Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Unidad Educativa “Don Cesar Acosta”
Barinas Estado Barinas

Cuestionario

Asignatura:
Geografía Historia y Ciudadanía.
Docente:
Carmen Terán.

Alumno:
Nestor José Peña Montero.
V - 32.517.314.
Año: 1ro.
Sección:” B”.

Barinas, abril del año dos mil veinte (2020).


Autobiografía:

Es el relato de la vida de una persona, escrito por ella misma, el autor es


encargado de expresar los pormenores y triunfos fracasos y momentos de uno o
varios aspectos de sus vidas.

Mi autobiografía:

Mi nombre es Néstor José Peña Montero, soy un adolescente, estudio


Primer Año en la Unidad Educativa Don César Acosta, pertenezco a la Sección
“B”, nací en esta ciudad de Barinas el día (12) de marzo del año (2007), en el
Centro Quirúrgico Clínica Vargas cerca del Estadio la Carolina, mis papas son
Néstor Manuel Peña Ortega e Ingrid Soraya Montero Márquez, mi estilo de música
preferido es la electrónica, mis comidas favoritas son la pizza de tomate y queso,
también me gustan los pastelitos, las hamburguesas, fanático de la mantequilla,
las caraotas y el espagueti, me gusta vestir deportivo, como usar franelas, monos,
jens zapatos tipo converse y deportivos, unas de los casos que más me hace feliz
es estar con mi familia, jugar con mis amigos y viajar, deseo estudiar Medicina
Veterinaria, Ingeniería en Sistemas o Electrónica, me gusta Barinas para vivir
también me gusta la ciudad de Mérida, me molesta la deficiencia de los Servicios
Públicos en mi ciudad, a veces me molestó con mi Papá y mi Mama por cosas que
considero que no deberían molestarse o regañarme, pero Papa siempre me
motiva y me corrige para ser una mejor persona. Mis metas es salir bien y terminar
mis estudios, mi sueño conseguir mi nacionalidad italiana y viajar y estudiar en
Europa mi plan de vida es terminar todos mis estudios aprender, hacer varias
especializaciones, después conseguir un trabajo relacionado a lo estudié, tener
dinero, tener mi casa y mi carro me gusta los animales, me gustaría formar una
Institución de Protección a los Animales por último me gustaría.
Biografía de mis padres:

Mi Papá se llama Néstor Manuel Peña Ortega, nacido y criado aquí en esta
Ciudad de Barinas, tiene 34 años. Papa se desempeña como funcionario del
Poder Judicial actualmente es Juez Civil, es abogado, es una persona alegre y
servicial, pero con mucho carácter, le gusta leer y caminar, él y yo compartimos
los mismos en gustos en comidas, películas y televisión, le gusta viajar al igual
que a mi actualmente vivo con mi Papá mi Tía y mis Abuelos.

Mi mamá nació en la ciudad de Barinas y se crio en entre dos pueblos


Morrocoy y Chameta ambos de esta Ciudad, tienen 35 años, mama también
trabajo como Alguacil en los Tribunales hasta el año 2017, porque se fue a
trabajar al exterior y se quedó allá, actualmente se encuentra en Chile y trabaja en
una tienda de alimentos, es una persona trabajadora, aunque tiene muy mal
carácter es fanática de la limpieza.

Pueblos Indígenas de Venezuela:

Los indígenas que habitan actualmente Venezuela son descendientes de


los primeros pobladores que llegaron al territorio venezolano hace miles de años,
aunque todos los pueblos presentan un origen común cada uno de ellos ha
desarrollado su propio modo de vida entre los más importantes pueblos indígenas
tenemos:

Pueblo Wayuu:

Es el grupo más numeroso de los indígenas venezolanos se ubican


principalmente en la Península Guajira venezolana y parte de la colombiana, por
esta razón también se les llama guajiros
Su organización social se constituye en clanes los cuales se identifican con
algún animal, construyen casas a base de palma, cocoteros, madera, barro entre
otros, son sedentarios y semi nómadas, presentan un alto grado de culturización
debido al contacto con la civilización.

Su economía se basa en la pesca y la cría de ganado, ovino, caprino,


porcino y vacuno en épocas de lluvia también siembran maíz frijoles patilla y
melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, cestería, hilado y
tejido de hamacas y chinchorros.

Pueblo Warao:

Es el segundo pueblo indígena más numeroso de Venezuela se ubican


principalmente en los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Bolívar.

La mayoría de su población vive en viviendas llamadas palafitos, las cuales


construyen a orilla de los ríos, las mismas varían de tamaño de acuerdo a la
cantidad de personas que vivan en ellas, las viviendas no poseen divisiones
internas y su mobiliario es simple chinchorro y fogón de barro. La autoridad de la
familia es ejercida por el suegro del esposo, tienen sistemas de parentesco muy
estrictos y se casan muy jóvenes, su vestimenta es muy tradicional y las mujeres
suelen adornarse mucho con semillas y huesos de animales.

Son Pescadores por excelencia, pero también cazan y recogen frutos


silvestres, se dedican a la explotación de madera y de la palma manaca y moriche,
en sus conucos siembran también; ocumo, yuca dulce y amarga, plátano, cambur,
caña de azúcar y si las condiciones lo permiten maíz y arroz, consideran la palma
moriche una madre porque les proporciona bebida comida y materia prima.
Pueblo Pemón:

Este grupo indígena se encuentra ubicado en la Gran Sabana en lo que es


considerado hoy el Parque Nacional Canaima y en la Sierra de Imataca Estado
Bolívar, se dividen en tres subgrupos llamados: Kamarocoto, Taurepan y Arekuna,
es el tercer pueblo indígena más grande de Venezuela o más numeroso.

Son principalmente horticultores, pescadores y cazadores, siembran en


conucos en ellos cultivan yuca amarga y dulce, batata, ocumo, plátano, ñame,
piña entre otros, su alimentación se basa principalmente en la yuca amarga de la
cual obtienen almidón, cazabe y cachiri que es una bebida con alto grado
alcohólico, también en algunas zonas se dedican a la minería, tanto el hombre
como la mujer tienen funciones específicas por lo general los hombres se dedican
a la tala para los conucos y labores de cacería, mientras que las mujeres se
encargan de la siembra y la cosecha y la preparación de alimentos, son
excelentes artesanos su cerámica es muy elaborada por tanto pueden comerciar
con ella, son tejedores de redes de pesca y chinchorros, poseen varios tipos de
vivienda siendo la más común la wipa qué consiste en una casa redonda tipo
habitacional con paredes de bahareque, techo de palma y paja, la misma posee
una o dos puertas de entrada y pocas ventanas los pemones son muy alegres
festivos y cordiales.

Pueblo Kariña:

Están emparentados con el antiguo pueblo indígena Caribe y se encuentran


distribuidos en el Centro Sur del Estado Anzoátegui, Norte del Estado Bolívar,
Riberas del Río Orinoco, Apure y Delta Amacuro.
El contacto de este pueblo indígena con la civilización ha ocasionado un
alto nivel de culturización de sus comunidades, sin embargo, ellos combinan los
elementos socioculturales religiosos y lingüísticos propios.

Viven en casa de palma viviendas rurales y viviendas típicas del campesino


venezolano, se dedican a la ganadería vacuna y porcina, la avicultura, la cestería
la cerámica y el comercio sus plantas alimenticias básicas son la yuca el maíz el
frijol el plátano entre otros.

La familia está formada por el hombre casado, su esposa, sus hijos solteros
y sus hijas casadas, más los maridos de ellas y sus hijos, cada comunidad es
autónoma y todas las decisiones familiares se toman por consenso la transmisión
de su cultura depende de los ancianos quiénes son los que garantizan la
continuidad del idioma y las tradiciones ancestrales de su cultura.

Pueblo Piaroa:

Se ubican a orillas de los ríos Purunume, Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo


Samariapo, Paria y cerca de la ciudad de Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

Este grupo indígena son un vivo ejemplo del mestizaje, donde se configuran
muchas culturas y elementos de sus vecinos criollos, pero a su vez son herederos
de culturas extintas en la zona, de hecho, algunas comunidades cuentan todavía
con un chamán hoy en día hay muchos son profesionales de educación y la salud
dentro de sus comunidades.

Hasta hace poco utilizaban casi todos los elementos tradicionales de su


cultura, hoy en día han cambiado mucho su vida cotidiana y la gran mayoría viste
como lo hacen la gente común o el venezolano criollo, la Gran Churuata o Casa
Grande sólo es utilizada en algunas comunidades, mientras que la su gran
mayoría viven en casas unifamiliares son considerados buenos comerciantes.
Pueblo Guajibo:

Se encuentran distribuidos al Sur del Estado Apure y el Occidente del


Estado Amazonas, en las Riberas de los ríos Tomo, Meta, Capanaparo y el curso
del río Orinoco, debido a su ubicación se ha mezclado con el venezolano criollo,
pero sin perder su identidad, su naturaleza es nómadas son cazadores y
recolectores, aunque actualmente muchas comunidades son sedentarias cultivan
en conucos cazan y pescan.

Visten como el venezolano criollo o común, su vivienda es una construcción


ovalada con paredes de hoja de palma y habitan tanto en vivienda tradicional,
cómo vivienda rural y criolla utilizan mucho los derivados de la yuca también
utilizan narcóticos. como el tabaco, el yopo y el capi, comen carne y huevos de
morrocoy o tortuga que abundan en la zona.

Se dividen el trabajo de acuerdo a su nivel de culturización y preparación


profesional, sólo los jefes y personas de la alta jerarquía se les permite la
poligamia en virtud de su estatus o rango.

Tallan en madera, practican la cerámica, la cestería y la cría de aves


también explotan recursos forestales de la región el turismo y otras actividades.

Pueblo Yanomami:

Viven en el suroeste de Venezuela, dentro la Sierra Parima y el Orinoco, el


Ventuari, el Cauca y el Paragua, específicamente en las cuencas de los ríos
Ocamo, Manaviche, Maracay, Siapa y el alto Matacuni, en el estado Amazonas.
La mayor parte vive en el Parque Nacional Parima-Tapirapecó y Brasil. es uno de
los pueblos menos transculturizado de la región del Amazonas.
Forman familias extensas, viven en shabonos construídos de palma, en
forma circular y con un gran orificio en el centro, a cielo abierto. Allí pueden vivir
entre 20 y 200 personas, dependiendo del tamaño. Las familias se organizan en
torno al fogón. Los yanomamis construyen sus casas próximas a sus conucos y
cada cuatro o cinco años se mueven para acercarse a nuevas plantaciones.

Cultivan plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar maíz y batata, además
de cambur, aguacate, lechoza, pijguao, tabaco y algodón, que usan para la
elaboración de hamacas y de sus vestidos. Cazan regularmente animales, pescan
y recolectan productos de la selva, La miel es un recurso natural muy apreciado
para ellos.

La artesanía la desarrollan las mujeres haciendo cestería y artículos


utilitarios con bejuco de mamure descortezado. Conservan sus elementos
culturales, religiosos y lingüísticos. Sus vidas giran alrededor de sus creencias
ancestrales, Forman una sociedad igualitaria y no jerárquica, pues los chamanes,
quienes ejercen la autoridad moral, no poseen distintivos y entre las comunidades
funciona el principio de reciprocidad.

Pueblo Añu:

Se ubican principalmente en la laguna de Sinamaica y en las islas de San


Carlos y Santa Rosa del lago de Maracaibo, este pueblo indígena vive en
viviendas llamadas palafitos las cuales se construyen sobre el agua, como sus
viviendas están construidas sobre el agua para desplazarse lo hacen en canoas y
en pasarelas de madera a manera de puentes, su principal actividad es la pesca,
la caza de patos salvajes y otras aves, utilizan elementos tradicionales para
elaborar redes de pesca, artesanías, hoy en día han abandonado la mayoría de
sus costumbres son pocos los ancianos que conservan vestigios de su cultura, sin
embargo existen movimientos sociales orientados a rescatar sus tradiciones e
idiomas, se caracterizan por ser poetas populares.

Pueblo Pume:

También son conocidos como los yaruro, su carácter pacífico es uno de sus
principales rasgos distintivos estas comunidades indígenas se ubican en la región
central y sur del estado Apure, cerca de los ríos Arauca y Cunaviche,
particularmente en las riberas de los ríos Capanaparo y Cinaruco, sus
comunidades son pequeñas con viviendas unifamiliares, la familia es extendida en
tal sentido se compone del hombre casado con su esposa o sus esposas hijos e
hijas solteras y sus hijas casadas, con sus respectivos esposos e hijos cada
comunidad es autónoma y está encabezada por un capitán quien tiene la función
social de representación del pueblo se encarga de ser su vocero en las relaciones
externas sin embargo no posee autoridad única ya que las decisiones se toman
por consenso de la comunidad.

La actividad agrícola se desarrolla en conucos y siembran principalmente


yuca amarga y maíz también se dedican a la pesca en los ríos, cazan y recolectan
en los bosques y en la sabana, en décadas recientes se han visto obligados a
compartir su territorio ancestral con la población criolla lo que ha traído como
consecuencia la reducción de sus tierras debido a la competencia, la mayoría de
este pueblo indígena todavía conserva sus ricas tradiciones culturales.

Pueblo Yukpa:

Pertenecen a la familia lingüística del pueblo Caribe, se ubican en la Sierra


de Perijá desde el río Santa Rosa en el norte del estado Zulia sus viviendas son
extremadamente sencillas y se distinguen tres tipos una con techo de dos aguas
otra en forma circular y una llamada paravientos los techos son de Palma y casi
todas las viviendas carecen de paredes.

Visten ropa tradicional o criolla, aunque algunos de ellos todavía utilizan


sus trajes típicos, las mujeres utilizan falda dejando el busto al descubierto suelen
adornarse con collares de semillas ensartadas en hilos de algodón.

La agricultura de tala y la quema siguen siendo su principal actividad de


subsistencia complementada por la caza, la pesca, y la recolección, la ganadería,
el maíz es el principal cultivo y alimento de esta comunidad indígena el cual se
combina con la yuca el plátano y el cambur en la actualidad también cultivan café,
pero éste constituye un cultivo de naturaleza comercial el cual comercializan a
través de su propia empresa cooperativa.

También podría gustarte