Está en la página 1de 2

Los indígenas de Venezuela

La cultura indígena venezolana es una de las más ricas en Latinoamérica, pues


constituye la representación perfecta de la relación entre el hombre y la naturaleza
a través de sus colores y sus sonidos. En Venezuela hay 51 etnias indígenas que
se ubican a lo largo y ancho del territorio nacional. La historia de las poblaciones
indígenas que habitaban el extremo oriental de Venezuela a la llegada de los
colonizadores se ha caracterizado por tergiversaciones y falseamientos
resultantes de las visiones, muchas veces, sesgadas de los cronistas, en quienes
se basan los estudios históricos sobre la región. Es el caso de los pobladores de
Paria, que fueron identificados como "peligrosos" indígenas caribes, considerados
además antropófagos, belicosos, aventureros y sanguinarios. A esto han
contribuido, en algunos casos, la etnología antigua y la arqueología al privilegiar la
cultura material como elemento para la clasificación en un área cultural específica.
Ambas posturas han provocado que se tengan visiones equivocadas y
generalizadas de un limitado desarrollo cultural entre estas poblaciones, más aún
cuando se les compara con otras sociedades americanas de gran complejidad
sociocultural. Es por ello que para tener un conocimiento más específico e integral,
se propone el estudio de los pobladores del golfo de Paria como fenómenos
históricos particulares que se desarrollan en un contexto natural y social y que
pueden ser reconstruidos con variables como medio ambiente, organización del
trabajo, instituciones sociales, tecnología, instituciones políticas, ideología y la
interrelación entre sociedades, a partir de la combinación de fuentes históricas,
arqueológicas y etnológicas.

La organización social de los indígenas es de tipo jerárquica encabezada por un


cacique que dirige a toda la tribu y cuenta con asesores de menor rango. El
cacique suele ser un adulto de edad avanzada, considerado un guía espiritual y
líder. Dentro de cada comunidad conviven diferentes familias conformadas por
padre, madre e hijos. El rol del padre consiste en ir a cazar para llevar alimento a
su familia, actividad que realiza en conjunto con otros hombres adultos. Las
mujeres son las encargadas del mantenimiento del hogar y de la confección de
vestimentas para la familia. Los niños son cuidados, la mayor parte del tiempo, por
los más ancianos de la tribu. Los indígenas se caracterizan por determinados
rasgos físicos muy demarcados, como la piel mestiza, ojos negros, cabello oscuro
y lacio y una contextura robusta. Su vestimenta varía según el tipo de clima de la
zona que habitan y suelen usar prendas confeccionadas con tejidos y pieles de
animales. Construyen sus viviendas con adobe, madera, hojas de árboles o paja y,
dependiendo de la geografía de la zona que habitan, pueden utilizar las cuevas
para protegerse de las intensas temperaturas.

Los indígenas mantienen una relación de armonía con el medio ambiente, del cual
depende su subsistencia de manera directa. La investigación empírica ha
demostrado que en las zonas donde los pueblos indígenas tienen el control de la
tierra, florece la biodiversidad. Los indígenas consideran que la observación de la
naturaleza y de los animales puede llevarlos a grandes descubrimientos. Tal es
así que sus prácticas medicinales se basan en el conocimiento de plantas
curativas. Los indígenas que habitan actualmente en Venezuela son
descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a territorio
venezolano hace miles de años, provenientes de diferentes lugares de la tierra, en
especial desde Asia. Y aunque todos los pueblos presentan este origen común,
cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose a sus
condiciones particulares de vida. En la actualidad sólo se tiene registro de los
pueblos más numerosos, pero existen otros que aún se deben conocer y proteger.
El pueblo wayúu. Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado
ovino, caprino, porcino y vacuno. Quienes se han asentado en las ciudades
trabajan. El pueblo kariña. El largo contacto de los kariña con los criollos ha
ocasionado un alto nivel de aculturación en sus comunidades; no obstante, ellos
combinan los elementos socioculturales, religiosos y lingüísticos autóctonos con lo
criollo. Viven en casas de palma, en viviendas rurales y en viviendas típicas del
campesinado venezolano. Se dedican a la ganadería vacuna y porcina, a la
avicultura, a la cestería, a la cerámica y al comercio. Las plantas alimenticias
básicas de los cultivos de los kariña son la yuca, el maíz, el frijol y el plátano, entre
otros.

El pueblo piaroa. Hasta hace muy poco utilizaban casi todos los elementos
tradicionales de su cultura, tanto en su vestimenta con guayucos como en la
vivienda (grandes construcciones cilíndricas cuyo techo de palma llegaba al piso)
y en la pesca. Hoy han cambiado mucho su cotidianidad. La gran mayoría se viste
como lo hacen sus vecinos criollos. El pueblo guajibo. Dividen el trabajo de
acuerdo con el nivel de aculturación y preparación profesional. Sólo los jefes,
chamanes y personas muy estimadas pueden tener dos y hasta tres mujeres,
pues la poligamia reviste cierto status o rango. Tallan la madera, practican la
cerámica, la cestería.

Realizado por:

También podría gustarte