Está en la página 1de 16

Artículo 699-E.

El notario podrá actuar en diligencia de apeo y deslinde de predios cuando


así lo solicite la parte interesada en los siguientes casos: si no se fijaron los limites que
separan un predio de otro, o haya motivo fundado para creer que no son exactos; porque
se hayan destruido las señales o mojoneras que los marcaban; se hayan confundido con
otros del predio contiguo, o se hayan colocado en lugar distinto del que estaba
determinado; porque suponga el interesado que el predio tenga una superficie mayor o
menor a la que señala el título de propiedad respectivo.

El solicitante deberá exhibir el título con el que acredite la propiedad del bien; plano que
contenga la ubicación o localización del mismo, de preferencia con cuadro de
construcción señalando rumbos; indicar la parte o partes en que debe practicarse el apeo
y deslinde y en su caso, el amojonamiento; proporcionar los nombres completos y
domicilios de los colindantes y designar un perito. Reunidos los elementos anteriores, el
notario levantará acta donde hará constar la solicitud y el cumplimiento de lo establecido
en el párrafo precedente, señalará día y hora para la celebración de la diligencia, lo que
notificará a los colindantes, cuando menos tres días hábiles antes de la fecha fijada, para
que si tienen interés legítimo que deducir, estén presentes en las mismas, exhiban sus
títulos y planos, designen perito y hagan las observaciones que consideren pertinentes. El
día y hora señalados para la diligencia, el notario se constituirá en el lugar donde se
ubique el inmueble que es objeto de esta diligencia y la practicará con el o los peritos y los
interesados que concurran. Efectuado el apeo, o mensura en su caso y realizado sin
oposición el deslinde y el amojonamiento si fuese necesario, el notario extenderá un acta
expresando todas las circunstancias que deban dar a conocer la línea divisoria de los
predios, las mojoneras colocadas o mandadas a colocar, su dirección y distancia una de
otra, como también las cuestiones importantes que se hayan suscitado y todas las
observaciones de interés que hubiesen hecho los interesados. En caso de oposición de
parte interesada, lo hará constar el notario terminará la diligencia y remitirá lo actuado al
juez para que resuelvan sus diferencias (sic).
Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que
se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las
que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas
más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.1

El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de
apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones:
que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien
exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no
podrá actuarse.

Según la definición dada el jurista venezolano Andrés Bello en el artículo 582 del Código
Civil de Chile, el derecho de propiedad sería el derecho real en una cosa corporal para
gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

Habitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres


facultades principales: uso (ius utendi), disfrute (ius fruendi) y disposición (ius abutendi),2
distinción que proviene del Derecho romano o de su recepción medieval. 3 Tiene también
origen romano la concepción de la propiedad en sentido subjetivo, como sinónimo de
facultad o atribución correspondiente a un sujeto.

Por el contrario, en sentido objetivo y sociológico, se atribuye al término el carácter de


institución social y jurídica y, según señala Ginsberg, puede ser definida la propiedad
como el conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones entre individuos y
grupos, con respecto a qué facultades de disposición y uso sobre bienes materiales les
corresponden.

El derecho de propiedad es el más completo que se puede tener sobre una cosa: la cosa
se halla sometida a la voluntad, exclusividad y a la acción de su propietario, sin más
límites que los que marca la Ley o los provocados por "la concurrencia de varios derechos
incompatibles en su ilimitado ejercicio"4 (limitaciones de carácter extrínseco). No obstante,
el reconocimiento de que la propiedad, como institución, está orientada a una función
social,5 implica que en la actualidad existan limitaciones intrínsecas o inherentes al
derecho; así como obligaciones que se derivan de la propiedad en sí.

En doctrina jurídica, especialmente aquellos ordenamientos con importante influencia


latina, se considera que el dominio o propiedad está integrado por tres facultades o
derechos:

[editar] Ius utendi

El ius utendi es el derecho de uso sobre la cosa. El propietario tiene el derecho a servirse
de la cosa para sus intereses y de acuerdo con la función social del derecho, siempre y
cuando esas conductas no violen preceptos legales ya establecidos o causen lesiones a
los derechos de otros propietarios.

Por ejemplo, bajo el principio del ius utendi no podría un propietario de un bien inmueble
justificar la tenencia de una plantación de marihuana, al estar prohibida por la mayoría de
los ordenamientos jurídicos. De la misma forma, un empresario no puede justificar bajo
este principio ruidos excesivos típicos de una actividad industrial en una zona residencial,
que hagan intolerable la vivencia de los demás vecinos.

[editar] Ius fruendi

El ius fruendi es el derecho de goce sobre la cosa. En su virtud, el propietario tiene el


derecho de aprovechar y disponer los frutos o productos que genere el bien. La regla
general es que el propietario de una cosa es también propietario de todo aquello que la
cosa produzca, con o sin su intervención.

Los frutos pueden ser naturales o civiles. Los frutos naturales son aquellos que la cosa
produce natural o artificialmente sin detrimento de su sustancias. En ese aspecto se
distinguen de los denominados productos: así, tratándose de un manzanar, las manzanas
son frutos naturales y la leña de los árboles son sus productos.

Los frutos civiles están constituidos por aquellas sumas de dinero que recibe el propietario
por ceder a otro el uso o goce de la cosa. Usando el ejemplo anterior, el fruto civil que
percibe el propietario del manzanar es la renta que le es pagada al darlo en
arrendamiento. Tratándose de dinero, los frutos que percibe su propietario son los
intereses.

[editar] Ius abutendi

El ius abutendi es el derecho de disposición sobre la cosa. El propietario, bajo la premisa


de que la cosa está bajo su dominabilidad (poder de hecho y voluntad de posesión),
puede hacer con ella lo que quiera, incluyendo dañarla o destruirla (disposición material),
salvo que esto sea contrario a su función social: por ejemplo, el propietario de un bien
integrante del patrimonio cultural no puede destruirlo y, de hecho, puede estar obligado a
su conservación.

Del mismo modo, puede el propietario disponer de su derecho real (disposición jurídica):
así, puede enajenar la cosa, venderla, donarla y, en general, desligarse de su derecho de
propiedad y dárselo a otra persona; o incluso renunciar al derecho o abandonar la cosa,
que pasaría a ser res nullius. Son también actos de disposición aquellos en los que el
propietario constituye en favor de otra persona un derecho real limitado, como el
usufructo, la servidumbre, la prenda o la hipoteca.6

En conclusion tiene el derecho real de dominio quien tenga estos tres principios (Uso,
Goce y Disposición)

[editar] Caracteres del derecho de propiedad

El derecho de propiedad es un poder moral, exclusivo y perfecto, pero con carácter de


limitación y subordinación, así como también perpetuo.

 Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no


instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que
se acepta libremente.[cita requerida]
 Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la utilidad en
muchos objetos, que no puede aplicarse a remediar las necesidades de muchos
individuos a la vez. Por esta razón, no son bienes apropiables los llamados de uso
inagotable o bienes libres, que existen en cantidades sobrantes para todos, como
el aire atmosférico, el mar o la luz solar.
 Es un derecho perfecto. El derecho de propiedad puede recaer sobre la sustancia
misma de la cosa sobre su utilidad o sobre sus frutos: de aquí deriva el concepto
de dominio imperfecto según que el dominio se ejerza sobre la sustancia (dominio
radical) o sobre la utilidad (dominio de uso o sobre los frutos, dominio de
usufructo). Estas tres clases de dominio, al hallarse en un solo sujeto, constituyen
el dominio pleno o perfecto. El derecho de propiedad es un derecho perfecto, pues
por él, todo propietario puede reclamar o defender la posesión de la cosa, incluso
mediante un uso proporcionado de la fuerza, y disponer plenamente de su utilidad
y aun de su substancia, con la posibilidad en determinados supuestos de destruir
la cosa.
 Es un derecho limitado o restringido por las exigencias del bien común, por la
necesidad ajena y por la ley, y subordinado, en todo caso, al deber moral.
 Es perpetuo, porque no existe un término establecido para dejar de ser propietario.

[editar] Clasificación

Se puede esquemáticamente presentar la división de la varias especies de propiedad, de


acuerdo a lo siguiente:

[editar] Por sujeto

 Pública, si corresponde a la colectividad en general.


 Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y
las facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos [cita requerida].
 Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo
 Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas
 Colectiva publica, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por un
ente u organísmo público.

[editar] Por naturaleza


 Propiedad mueble, si puede transportarse de un lugar a otro.
 Propiedad inmueble, o bienes raíces o fincas son las que no pueden transportarse
de un lugar a otro
 Propiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los sentidos,
como una casa, un libro, entre otros
 Propiedad incorporal, si esta constituida por meros derechos, como un crédito, una
servidumbre, entre otros

[editar] Por objeto

 Propiedad de bienes destinados al consumo


 Propiedad de bienes de producción

[editar] Modos de adquirir la propiedad

Artículo principal: Modos de adquirir la propiedad

Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos o negocios jurídicos que
producen la radicación o traslación de la propiedad en un patrimonio determinado. A este
modo de adquirir la propiedad se le llama también "título" y existen diversas
clasificaciones, por ejemplo:

 A título universal
 A título oneroso y gratuito
 Originarios
 Derivados
La Declaración de los derechos del hombre ha colocado el de propiedad entre los
llamados naturales e imprescriptibles, que son, por este orden, los cuatro siguientes:
libertad, igualdad, propiedad y seguridad individual. ¿Qué método han seguido los
legisladores del 93 para hacer esta enumeración? Ninguno; fijaron esos principios y
disertaron sobre la soberanía y las leyes de un modo general y según su particular
opinión. Todo lo hicieron a tientas, ligeramente.

A creer a Toullier, «los derechos absolutos pueden reducirse a tres: seguridad, libertad,
propiedad». ¿Por qué ha eliminado la igualdad? ¿Será porque la libertad la supone, o
porque la propiedad la rechaza? El autor del Derecho civil comentado nada dice sobre
ello; no ha sospechado siquiera que ahí está el punto de discusión.

Pero la propiedad, según su razón etimológica y la doctrina de la jurisprudencia, es un


derecho que vive fuera de la sociedad, pues es evidente que si los bienes de propiedad
particular fuesen bienes sociales, las condiciones serán iguales para todos, y supondría
una contradicción decir: La propiedad es el derecho que tiene el hombre de disponer de la
manera más absoluta de unos bienes que son sociales.

Por consiguiente, si estamos asociados para la libertad, la igualdad y la seguridad, no lo


estamos para la propiedad.

Luego si la propiedad es un derecho natural, este derecho natural no es social, sino


antisocial. Propiedad y sociedad son conceptos que se rechazan recíprocamente; es tan
difícil asociarlos como unir dos imanes por sus polos semejantes.

Por eso, o la sociedad mata a la propiedad o ésta á aquélla.

Si la propiedad es un derecho natural, absoluto, imprescriptible e inalienable, ¿por qué en


todos los tiempos ha preocupado tanto su origen? Este es todavía uno de los caracteres
que la distinguen. ¡El origen de un derecho natural! ¿Y quién ha investigado jamás el
origen de los derechos de libertad, de seguridad y de igualdad? Existen por la misma
razón que nosotros mismos, nacen, viven y mueren con nosotros. Otra cosa sucede,
ciertamente, con la propiedad. Por imperio de la ley, la propiedad existe aún sin
propietario, como facultad sin sujeto; lo mismo existe para el que aún no ha nacido que
para el octogenario. Y entretanto, a pesar de estas maravillosas prerrogativas que
parecen derivar de lo eterno, no ha podido esclarecerse jamás de dónde procede la
propiedad. Los doctores están contradiciéndose todavía. Sólo acerca de un punto están
de acuerdo: en que la justificación del derecho de propiedad depende de la autenticidad
de su origen. Pero esta mutua conformidad a todos perjudica, porque ¿cómo han acogido
tal derecho sin haber dilucidado antes la cuestión de su origen?

Aún hay quienes se oponen a que se esclarezca lo que haya de cierto en los pretendidos
títulos del derecho de propiedad y a que se investigue su fantástica y quizá escandalosa
historia: quieren que se atenga uno a la afirmación de que la propiedad es un hecho, y
como tal ha existido y existirá siempre.

Los títulos en que se pretende fundar el derecho de propiedad se reducen a dos: la


ocupación y el trabajo. Los examinaré sucesivamente bajo todos sus aspectos y en todos
sus detalles, y prometo al lector que cualquiera que sea el título invocado, haré surgir la
prueba irrefragable de que la propiedad, para ser justa Y posible, debe tener por condición
necesaria la igualdad.
INTRODUCCIÓN

A continuacion describiremos el concepto jurídico de propiedad mostrando en ellos su


relacion con la vida social.

PROPIEDAD.

Definición de propiedad. Se constituye Art. 27 Constitucional que constituye el derecho de


propiedad.

La existencia de la propiedad se notifica por que es fundamental y necesaria para la


existencia ordenada y libre de la vida Social, la existencia se apoya en la misma
naturaleza humana, pues es condición para que el hombre pueda conservar su vida y
desarrollara su propia personalidad que posea en propiedad aquellos elementos que te
sean necesarios para tales fines.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD.

Real

Que es todo lo que pertenece a su dueño legalmente, origina el derecho que el dueño
tiene directamente con la cosa.

Individual y exclusiva

Porque es de un solo sujeto y exclusivo por que los derechos reales sobre la propiedad
son de un bien particular.

Se perpetúan en el tiempo

Porque una persona se establece en una propiedad y con el tiempo la propiedad


prescribe a su favor.

Carácter relativo

Que la ley lo limita y restringe a desacuerdo con las

necesidades sociales pudiendo llegar hasta la suspensión o anulación del mismo

PROPIEDAD.

La facultad de gozar y disponer de una cosa con las modalidades y limitaciones que fija la
ley.

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

Ocupación

Consiste en el apoderamiento de una cosa que carece de dueño, con la intención de


apropiarse.

Accesión

Consiste en el derecho que tiene el propietario de una cosa y de todo lo que ella produce
o sea de una incorporación natural o artificialmente.

Enajenación

Es mediante transmisión de una cosa, hace propietario de ella a otra persona.

CARACTERÍSTICAS.

Derecho Real.

Derecho individual.
Exclusivo.

Perpetuo.

Relativo.

Ocupación

Puede ser natural o por aluvión.

Accesión

Ya sea artificial o por ablución.

Enajenación

Posesión de las cosas.

Prescripción

Transcurso del tiempo.

Adjudicación

Herencia

Requisitos

Pacifica.

Continua.

Publica.

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

En atención a su naturaleza pueden ser:

 Universal (por herencia a titulo)

 Titular (que se trasmiten bienes determinados)

 Primitivas u originarias (Adquisiciones, la cosa no ha estado en el patrimonio de


determinada persona, ocupación y accesión).

DERIVADAS

Pertenecen esas mismas.

Trasmisión del dominio: Supone una trasmisión de un patrimonio a otro.(contrato,


herencia , prescripción, adjudicación)

ADQUISICIONES

Oneroso

El adquiriente paga un cierto valor en dinero, bienes o servicios a cambio del bien que
recibe (contratos onerosos)

Gratuito

El adquiriente recibe un bien sin tener que adquirir una contraprestación. (donación,
herencia, legado)

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
Es un modo de adquirir bienes.

HERENCIA

Es la trasmisión de los bienes del difunto y de sus derechos y obligaciones que no


extinguen por la muerte.

¿ Porque se dice que el Derecho de propiedad es de carácter real?:

El Derecho de propiedad origina la pertenencia del sujeto activo que es su dueño y como
consecuencia es real porque todo le pertenece legalmente.

¿ Porque el Derecho de propiedad es de carácter individual y exclusivo?: Porque es de un


solo sujeto y la cosa es exclusiva porque los derechos reales sobre la propiedad son de
bien particular.

El Derecho de propiedad es relativo y absoluto porque se puede tener propiedad más no


la posesión de dichas cosas y es absoluta porque se tiene absolutamente la propiedad de
la cosa.

CONCLUCION

La existencia de la propiedad se notifica por que es fundamental para la existencia de la


vida social.

En la propiedad real se habla de lo que le pertenece a su due;o legalmente.

Las individuales exclusivas es lo que le pertenece a una sola persona.


EL DERECHO DE PROPIEDAD: CONCEPTO. FUNDAMENTO Y EVOLUCIÓN
HISTÓRICA.

El Señorío del hombre sobre las cosas, es una de las claves de la historia de la
Humanidad. La apetencia de poder, el apetito de dominación es uno de los motores de la
historia del hombre sobre la tierra y de sus evoluciones. La lucha entre los que tienen y
los que aspiran a tener subyace en el fondo de todas las ideologías formuladas y que se
formula ran hasta el fin de los tiempos, es algo obvio que no necesita de ningún
comentario. Por ello la propiedad no es solamente una institución jurídica, sino que es
objeto de estudio por diversas ramas, la economía, la sociología, la política, la filosofía
jurídica, etc. La propiedad y su regulación jurídica en gran medida no es mas que una
superestructura de las ideas sociales, políticas y económicas que en un período
determinado sacuden a las naciones. De ahí que una definición legal este siempre
influenciada por el ambiente histórico en que se formula. La primera regulación técnica
legal de la propiedad aparece con el derecho romano, distinguiéndose entre la propiedad
quiritaria y bonitaria, la primera modalidad exclusiva de los ciudadanos romanos y la
segunda para el resto de ciudadanos. En la etapa feudal la propiedad esta afecta a
determinados estamentos, señores feudales, iglesia... las llamadas manos muertas ,
imposibilitándose su tráfico. Cuando el Código de Napoleón en sus artículos 544 y 545
declara que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa del modo más
absoluto sin otras limitaciones que las legales, y que nadie puede ser privado de su
propiedad más que por expropiación, fundada en causa justificada de utilidad pública y
previa la correspondiente indemnización, en realidad lo que hace es consagrar uno de los
resultados de la revolución de 1789: la pro piedad libre de las cargas feudales del Antiguo
Régimen; la autonomía de la voluntad del individuo, aspiración del liberalismo burgués,
que es el que sale triunfante de la Revolución, el mantenimiento y consagración de las
propiedades adquiridas durante el procedimiento revolucionario de los bienes llamados
nacionales (iglesia, de los nobles, etc.).

Nuestro Código Civil no podía en esta materia también dejar de estar influenciado por la
codificación napoleónica, y en el artículo 348 define la propiedad como el derecho de
gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las Leyes. El
propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla .El
ambiente de la época era también liberal, pero ya no necesitaba de retórica alguna para
imponerse como en la Revolución Francesa: se vivía, aunque su decadencia estaba
próxima a comenzar; y por eso no aparece en el artículo 348 la frase francesa del modo
más absoluto .

Cualquiera que fuere la ideología que inspire una regulación positiva de la propiedad, ha
de concretarse una definición técnico - jurídica, que será en gran medida aséptica. Así, y
desde ese punto de vista, en la definición del artículo 348, se destaca que el derecho de
propiedad se define por la reunión de tres facultades (gozar, disponer y reivindicar). Han
sido innumerables las críticas que tal definición han surgido centradas todas ellas sobre
una idea básica: las facultades dominicales son muchas más, no se pueden encerrar en
tres verbos. Por eso se ha definido la propiedad doctrinalmente como el señorío más
pleno que se puede tener sobre una cosa. Seguramente el legislador pretendió incluir, al
hablar del derecho de gozar y disponer, todas las facultades que un examen erudito y
meticuloso es capaz de descubrir en el propietario. Además, los Códigos modernos no
han podido abandonar la caracterización de la propiedad que se indica.
Lo más importante y lo que más interesa es lo que el propietario puede hacer o no hacer,
en otras palabras, la cuestión de las limitaciones establecidas por las leyes. Cabe, en
efecto, plantearse la siguiente pregunta ¿el propietario ha de gozar y disponer como
quieren las leyes o estas sólo deben circunscribirse a ordenar lo que el propietario no
puede hacer? Es aquí donde juegan básicamente las ideologías políticas, éste es su
campo de su acción. No nos cabe duda que por el ambiente social y político de la época
de la promulgación del código, el artículo 348 entendía las limitaciones como restricciones
a un dominio que implícitamente se consideraba absoluto. Sin embargo, a la altura de
finales del siglo XX la concepción es otra por completo distinta. Se considera legítima y
por todos deseada (con más o menos matices) una intervención del Estado en el recinto
de las facultades del propietario que las codificaciones del siglo XIX respetaban al
máximo, una intervención que las dirija y encauce en beneficio de la colectividad. En
consecuencia, son cada día más los deberes positivos, las conductas de hacer que
recaen sobre el propietario. Lo comprobaremos al hablar de la propiedad urbana y rústica
más adelante. Aquí nos basta con anotar el fenómeno y hacer la observación que esta
tendencia se va extendiendo a los bienes muebles, que hasta ahora parecían seguir el
régimen decimonónico.

También desde un punto de vista técnico - jurídico tiene suma importancia el tema de las
limitaciones para una definición de la propiedad, pues son las que delimitan su contenido.
En abstracto puede decirse que el propietario tiene las facultades de goce y disposición
más amplias sobre el objeto, pero eso será muy poco si no se dice hasta dónde pueden
llegar aquéllas o en qué se substancian. Como esto es imposible debido a su multiplicidad
y diversidad, nos hemos de contentar igualmente con la abstracción que significa la
remisión a las limitaciones establecidas por las leyes y conjugando esta abstracción con la
anterior tenemos que la definición del artículo 348 viene a ser como un marco susceptible
de ser rellenado en cada momento histórico de una manera distinta. LA PROPIEDAD EN
EL CÓDIGO CIVIL La recepción de los ideales revolucionarios franceses comienza a
operarse en España a principios del siglo XIX y pronto se reflejará en la legislación sobre
la propiedad. La legislación desamortizadora es el paso más espectacular, al disponer la
venta pública de los bienes de las llamadas manos muertas. Las leyes desamortizadoras
no han sido derogadas expresamente nunca, aunque el art. 38 del CC establece que las
personas jurídicas pueden adquirir y poseer toda clase de bienes. Tácitamente se opuso a
una continuación de la vigencia de aquella política desamortizadora, dando por cerrado el
proceso. La política liberal se propuso como objetivo el individualismo agrario, la
desvinculación de la propiedad y la desaparición de las propiedades colectivas. La
propiedad resultante será una propiedad burguesa, pero no hubo una auténtica reforma
agraria. Toda esta evolución, que se opera lentamente, da paso a la propiedad que a fines
del siglo cristaliza en el CC, cuyas características más notables son las siguientes. a. Hay
en primer lugar en nuestro CC un agrarismo fundamental, la propiedad es la propiedadde
la tierra y propiedad agrícola de la tierra. b. Es de signo liberal individualista. La propiedad
es propiedad individual. Son muy escasas las propiedades colectivas tras la
desamortización y muy escasas las propiedades nacionales o nacionalizadas (bienes de
dominio público art. 339). c. El absolutismo de la propiedad. La propiedad llega hasta el
cielo y hasta lo más profundo dela tierra. d. Hay, además, lo que puede llamarse una
defensa del statu quo frente a la dinámica de las transformaciones económicas. Las obras
y plantaciones pertenecen al propietario aunque el tercero sea de buena fe. e. Por último,
la propiedad del CC es una propiedad sometida a un régimen de plena libertad de
comercio. Se trata de suprimir las trabas y obstáculos que impidan su libre tráfico. La
propiedad es un bien de mercado y es el mercado quien le proporciona su verdadero valor
económico.

ACCIONES QUE PROTEGEN EL DOMINIO. I. Acciones que se dan para reprimir una
perturbación total: A. Acción reivindicatoria. B. La antigua acción rescisoria del dominio. II.
Acciones procedentes en la hipótesis de una perturbación parcial. A. Acción negatoria. B.
Agua pluvia arcenda . C. Acción de daño temido. D. Acción interdictal de obra nueva. E.
Acción declarativa de propiedad. III. Acciones de individualización de la cosa: A. Acciones
de deslinde y amojonamiento.

ACCIÓN REIVINDICATORIA. I. Concepto: (Dusi) Es aquella por la que el propietario


demanda frente al tercero elreconocimiento de su derecho de propiedad y la restitución de
la cosa con todos sus aumentos. II. Requisitos: A. En cuanto al actor, que se justifique su
derecho de propiedad. B. En cuanto al demandado, que sea poseedor o detentador. C. En
cuanto a la cosa, que se acredite su identidad. III. Jurisprudencia. A. Condiciones relativas
a la persona del actor. 1. El actor debe ser propietario de la cosa, también al
copropietario. 2. Prueba del dominio. Cuando se trate de adquisición derivativa,
bastaráque el propietario pruebe que él y su causahabiente hayan sido propietarios
durante el tiempo suficiente para adquirir mediante prescripción adquisitiva. B.
Condiciones relativas al demandado. 1. Posesión o detentación. 2. Que el poseedor no
tenga derecho a poseerla. El art. 38,2 de la LH dispone Como consecuencia de lo
dispuesto anteriormente, no podráejercitarse ninguna acción contradictoria del dominio de
inmuebles o derechos reales inscritos a nombre de ninguna persona o entidad
determinada, sin que, previamente o a la vez, se entable demanda de nulidad o
cancelación de la inscripción correspondiente. La demanda de nulidad habrá de fundarse
en las causas que taxativamente expresa esta Ley cuando haya de perjudicar a tercero .
La jurisprudencia hasuavizado la aplicación estricta de esta norma. C. Condiciones
relativas a la cosa. 1. Cosas corporales, concretas y determinadas. (También se ha
admitido para las universalidades de hecho). 2 Identificación de la cosa.
EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.

El Registro de la Propiedad es una institución pública cuya finalidad es recoger la


propiedad de los bienes e inmuebles y sus titulares y también determinar las superficies,
los linderos y las cargas tributarias que puedan existir sobre dichos inmuebles.

Los principios sobre los que se basa el Registro de la Propiedad son:

 Principio de no inscripción. No es siempre obligatorio inscribir una propiedad


inmueble.
 Principio de presunción de exactitud. Se considera que es cierto lo del registro
mientras no se demuestre lo contrario.
 Principio de buena fe. Se ampara ante la ley a las personas que se atienen a los
datos del registro.
 Principio de publicidad. Cualquier persona puede acceder al registro para obtener
información.

El Catastro es una institución con fines tributarios que depende de Hacienda y que no
puede contradecir lo dicho en el registro. Se considera más fiable la información del
Registro de la Propiedad que la del Catastro en caso de que no coincida la información.

A veces se emplean los datos del registro y los planos del catastro (ya que en el registro
no los hay).

Apeo y deslinde.- Consisten en señalar los límites precisos de un terreno, derecho que reconoce a todo propietario en
relación con los de su propiedad.

Registrador.-Servidor público auxiliar en la función registral, que tiene a su cargo examinar y


calificar los documentos que se presenten para su inscripción y autorizar los asientos en que se
materializa su registro

Acto de jurisdicción voluntaria que tiene por objeto llevar a cabo una
Información ad-perpetuam.-
averiguación o prueba destinada a justificar algún hecho o acreditar un derecho para que en lo
sucesivo conste inequívocamente.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo ha sido realizado para dar a conocer el funcionamiento, naturaleza


jurídica y fundamento del Registro Público de la Propiedad, ha la comunidad universitaria
mexiquense, muy en especial a los estudiosos del Derecho Civil ya que el registro público
de la propiedad es la institución cuyo objetivo es dar certeza y seguridad jurídica a los
actos relacionados con la propiedad inmueble, que por disposición de la ley deben
producir efectos contra terceros y que su actividad es indispensable para fortalecer el
régimen de derecho.

OBJETIVOS

General: Compartir con mis compañeros de clase como funciona el Registro Público

de la Propiedad, analizar sus funciones y desarrollo histórico para después debatir sobre
el contenido de esta investigación.

Especifico: Comprender y conocer más a fondo el proceso registral en México para que
sea punto de apoyo en mi desempeño académico.

REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD

El funcionamiento del registro público de la propiedad debe corresponder a los


requerimientos de la sociedad, para dar celeridad a las anotaciones y registro de
los actos y procedimientos que ante él se presentan.

NATURALEZA JURÍDICA

EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD: dentro de nuestro sistema legislativo, es


una oficina en la que se lleva a efecto la inscripción de los títulos expresamente
determinados en el Código civil, con la finalidad primordial de dar al comercio jurídico la
seguridad y certeza y certeza. Tiene por objeto señala COLIN SÁNCHEZ proporcionar
publicidad a los actos jurídicos regulados por el derecho civil.

Ahora bien desde el punto de vista de la realidad legislativa mexicana, las diferentes
definiciones que han quedado expuestas no dan una idea exacta y cabal del Registro
Público de la Propiedad.

Hay que tener ene cuenta, a este respecto, que en nuestro Registro no se inscriben
únicamente las situaciones jurídicas relativas a los bienes inmuebles, sino que también se
hace constar en él la existencia de las personas morales e igualmente se inscriben
determinados bienes muebles.

Esta definición es, desde luego, la que más fielmente responde a nuestro Registro Público
del a Propiedad, lo que no quiere decir que las demás sean erróneas con relación a los
países de los autores que las han formulado, pues en términos generales dan una idea de
la naturaleza y de los fines de esta institución.

LA INSCRIPCIÓN; SUS DIFERENTES CLASES.

INSCRIPCIÓN: ha sido definida como”la toma de razón en algún Registro de los


documentos o declaraciones que han de asentarse en él, según las leyes”

En relación con el Registro Público, la inscripción es un acto jurídico susceptible de


producir los efectos que le están atribuidos por la legislación registral.

Ahora bien, más exacto que hablar de inscripción, es hablar de inscripciones, pues en
realidad, no existe, desde el punto de vista legal, una sola inscripción, sino varias clases
de inscripciones.

En atención a lo que dispone el código civil y el Reglamento del Registro Publico de la


Propiedad, se conocen las siguientes clases de inscripciones: el asiento de presentación,
la inscripción preventiva, la inscripción definitiva, la anotación preventiva, la anotación de
referencia y la cancelación.

Las inscripciones son, unas, principales; otras, accesorias. Las primeras han sido
definidas por GOMIS y MUÑOZ, como las que hacen referencia a uno de los fenómenos
de la vida de los derechos reales o de las personas, y las segundas las que se agregan al
margen de las principales; “bien para hacer referencia a una modificación sufrida por esta
en razón de otra inscripción principal, bien para determinar la existencia o la inscripción de
una garantía de fianza sobre el bien registrado, sea para hacer constar las ordenes de
suspensión provisional o definitiva en los casos de amparo, o sea para evidenciar alguna
modalidad accidental relativa a la inscripción principal”

El asiento de presentación es el acto de la ofíciala de partes mediante el cual se hace


constar, es el libro que corresponde, el recibimiento de todos los títulos y documentos que
se trate de registrar o anotar y el de todas las solicitudes, oficios y correspondencia
dirigidos al Registro, sellándolos con el marcador, con la fecha y hora de su presentación
y numerándolos progresivamente, según el orden en que sea presentados.

Se denomina preventiva la inscripción que el registrador esta obligado a practicar cuando


de la calificación de un documento concluya que no es procedente su inscripción,
teniendo por efecto que, en el caso de que la autoridad judicial resuelva que si lo es, la
que se haga lo produzca desde la presentación del titulo de referencia.

Anotaciones preventivas son aquellas a las que se refiere él articulo 3018 del código civil,
las relativas al otorgamiento de fianzas y cancelación de las mismas de que trata el
articulo 2852 del código citado y las ordenes de suspensión provisional o definitiva en los
casos de amparo, según el articulo 79 deL Reglamento Publico de la Propiedad.

Anotaciones de referencia son aquellas que la hacen a otras inscripciones que tengan
relación con la principal a la que se refieren.

Tanto las anotaciones preventivas como las de referencia reciben la denominación de


marginales.

Según el articulo 80 del Reglamento de la Propiedad, no serán materia de anotación


marginal, sino de inscripciones principales: Las diligencias de posesión, las informaciones
al perpetuam, las cedulas hipotecarias, las cesiones de derechos, las divisiones de
copropiedad, las prorrogas del plazo de la hipoteca, la ampliación de las hipotecas las
substituciones de deudores, las demandas sobre bienes litigiosos, las de nulidad y las de
cancelación de inscripciones, rectificaciones, constituciones del patrimonio familiar,
sentencias definitivas en los juicios de amparo y de nacionalización

PUBLICIDAD DEL REGISTRO

PUBLICIDAD DEL REGISTRO: Como consecuencia de la publicidad del Registro, los


encargados de él tienen la obligación de permitir a las personas que lo soliciten, que se
enteren de las inscripciones constantes en los libros correspondientes y en los
documentos relacionados con las inscripciones, que estén archivadas. También tienen la
obligación de expedir copias certificadas de las inscripciones y constancias que figuren en
los libros del Registro; así como certificaciones de no existir asientos de ninguna especie
o de especies determinadas, sobre bienes señalados o cargo de ciertas personas.

Tratándose de testamentos depositados en el Registro, dispone el artículo 1564 del


Código civil que el encargado del Registro Público de la Propiedad no proporcionara
informes acerca de ellos sino al mismo testador o a los jueces competentes que
oficialmente se los pidan.

EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN.

El registro de acuerdo con el artículo 3017 del Código civil producirá sus efectos desde el
día y la hora en que el documento se hubiese presentado en la oficina registradora, salvo
lo dispuesto en él articulo 3018, que dice: “Una vez que se afirme una escritura en que se
adquiera, transmita, modifique o extinga la propiedad p posesión de bienes raíces o en la
que se haga constar un crédito que tenga preferencia desde que sea registrado, el notario
que lo autorice dará al Registro un aviso en el que conste la finca de que se trate, la
indicación de que se ha transmitido o modificado su dominio o se ha constituido o
modificado o extinguido el derecho real sobre ella, los nombres de los interesados en la
operación, la fecha de la escritura y la de su firma e indicación del número, tomo y sección
en que estuviere inscrita la propiedad en el Registro. El registrador, con el aviso del
notario y sin cobro de derecho alguno, hará inmediatamente una anotación preventiva al
margen de la inscripción de propiedad. Si dentro del mes siguiente a la fecha en que se
hubiere firmado la escritura se presentare el testimonio respectivo, su inscripción surtirá
efecto contra tercero desde la fecha de la anotación preventiva, la cual se citará en el
registro definitivo. Si el testimonio se presenta después, su registro solo surtiré efectos
desde la fecha de la presentación.

Los documentos que conforme al Código civil deban registrarse y no se registren, sólo
producirán efectos entre quienes los otorguen, pero no podrán producir perjuicios a
tercero, el cual sí podrá aprovecharse en cuanto le fueren favorables.

Los testamentos ológrafos no producirán efectos si no son depositados en el Registro.

RECTIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

RECTIFICACION. El reglamento del Registro Público de la Propiedad distingue entre


rectificación por causa de error material y rectificación de concepto.

Estas rectificaciones sólo proceden cuando exista discrepancia entre el titulo y la


inscripción.

De acuerdo con el criterio legal, se entiende que se comete error material cuando sin
intención conocida se escriban una palabras por otras, se omita la expresión de alguna
circunstancia o se equivoquen los nombres propios o las cantidades al copiar las del
título, sin cambiar por eso el sentido general de la inscripción, ni el de ninguno de sus
conceptos, y se define el error de concepto diciendo que existe cuando al expresar en la
inscripción alguno de los contenidos en el titulo, se altere o varié su sentido, porque el
registrador se hubiese formado un juicio equivocado del contenido del título, por una
errónea clasificación del contrato o acto en él consignado o por cualquiera otra
circunstancia.

Los registradores, de acuerdo con el director, podrán rectificar los errores materiales
cometidos:

 En las inscripciones o cancelaciones cuyos respectivos títulos se encuentren en el


Registro;

 En los asientos de Presentación, notas marginales, asientos en los índices e


indicaciones de referencia, aunque los títulos respectivos no se encuentren en las oficinas
del Registro, siempre que la inscripción principal respectiva baste para dar a conocer el
error y sea posible rectificarlo en ella.

Extinción las inscripciones llevadas a cabo en el Registro Público de la Propiedad no se


extinguen en cuanto a tercero sino por su cancelación, o por registro de la transmisión del
dominio o derecho real inscrito a favor de otra persona.

Puede cancelarse por consentimiento de las partes interesadas o por decisión judicial.

Para que el registro pueda ser cancelado por consentimiento de las partes, se requiere
que estas los sean legítimas, tengan capacidad de contratar y hagan constar su voluntad
de un modo autentico. Si para cancelar el registro se pusiere alguna condición, se
requiere, además, el cumplimiento de ésta.

Cuando se registre la propiedad o cualquiera otro derecho real sobre inmuebles, a favor
del que adquiere, se cancelará el registro relativo al que enajene. Cuando se registre una
sentencia que declare haber cesado los efectos de otra que este registrada, se cancelara
ésta.

La cancelación puede ser total o parcial.

La cancelación poda pedirse y deberá ordenarse:

 Cuando se extinga por completo el inmueble objeto de la inscripción.


 Cuando se extinga por completo el derecho inscrito;

 Cuando se declare la nulidad del titulo en cuya virtud se ha hecho la inscripción;

 Cuando se declare la nulidad de la inscripción;

 Cuando sea vendido judicialmente el inmueble que soporte el gravamen en el caso de


ventas judiciales a que se refiere el articulo 2325 del Código civil;

 Cuando tratándose de una cedula hipotecaria o de un embargo hayan transcurrido tres


años de la fecha de la inscripción.

La cancelación parcial podrá pedirse y deberá decretarse;

 Cuando se reduzca el inmueble objeto de la inscripción;

 Cuando se reduzca el derecho inscrito a favor del dueño de la finca gravada.

CONCLUSIONES

Después de esta investigación sobre el registro público de la propiedad concluyo


comentando que es una institución de gran importancia y trascendencia social ya que da
publicidad a los actos que la ley exige, como lo es la inscripción de los gravámenes o
cargas, con la finalidad de otorgar la certeza y seguridad necesarias tanto a los titulares
del inmueble como a los terceros, un instrumento mas del estado para dar certeza jurídica
a la población mexicana.

BIBLIOGRAFIA

Elementos del Derecho Civil Mexicano, de Pina y Vara Rafael

Vol. II 13ed. Ed. Porrua p.p. 224-246

También podría gustarte