Está en la página 1de 8

FILOSOFÍA GENERAL

FGC-104
RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA
ESCUELA DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA:
FILOSOFÍA GENERAL
(FGC-104)

UNIDAD I:

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

PRESENTADO AL FACILITADOR:

EDWARD FÉLIX VALENTÍN DUARTE, M. A.

SUSTENTADO POR EL/LA PARTICIPANTE:

YOKASTA PAYANO AQUINO


MATRICULA 100047836

NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ, REP. DOM

ENERO 2022
Saludos estimados(as) Participantes:
En esta oportunidad te invito estudiar la Unidad I: Introducción a
la Filosofía. A través de la estrategia indagación basada en el
descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes
bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a
continuación:
Explica los fundamentos de la Filosofía para un mejor
desempeño profesional en consonancia con el mundo
contemporáneo.

1. Sobre la introducción a la Filosofía: (Valor 10 puntos)

a) Explique la naturaleza de la Filosofía.

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o


cosmología fue el estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico que
era dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna

b) Defina el término Filosofía

La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’


derivado de φιλε νῖ [fileîn]‘amar’ y σοφία [Sofía] ‘sabiduría’; trans. en latín
como philosophĭa) es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje

c) Nombre las etapas que comprenden el desarrollo


histórico de la Filosofía en Occidente y en Oriente.
d) Explique sobre la Filosofía Antigua o griega:
Concepto, corrientes filosóficas y filósofos relevantes.

Occidente
Edad antigua
Edad media
Renacimiento
Edad moderna
Edad contemporánea
Oriente
Persia
India
China
Japón
Corea
Budismo
Islam

e) Explique sobre la Filosofía Media: Concepto,


corrientes filosóficas y filósofos relevantes.

La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía


occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega
(presocrática y helenística) y la filosofía romana.1Duró más de 1100 años,
alrededor desde el año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VId.C.,
cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales
ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano.

Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del
500 - 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles s, alumno de
Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes,
conocidos como los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los
sofistas y los «socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).
Finalmente, la filosofía del período helenístico siguió al período clásico,
seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que incluyen a los epicúreos,
los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos.

f) Explique sobre la Filosofía Moderna: Concepto,


corrientes filosóficas y filósofos relevantes.

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante


la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina
concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos
específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta
era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de
filosofía anterior y posterior.
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la


experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la
formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas
innatas o tradición.19 Para el empirismo más extremo, la experiencia es la
base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en
cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los
conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su
limitación.

2. Exprese por escrito su reflexión sobre las consecuencias del


desarrollo histórico de la Filosofía en mundo científico. (Valor
10 puntos)
El hecho de que la historia surja
como resultado de la indagación
explica que la perfección
directa, la observación y la
experiencia constituyen la base
1) El de la nueva metodología básica
desarrollo histórico de la que está surgiendo en el s. VI a. C.
en Grecia; y explica que los
Filosofía provocó:
historiadores antiguos muestren
una clara preferencia de la
narración de los hechos
temporales cercanos a ellos,
porque los lejanos son más difíciles
de indagar. El filósofo y el
historiador deben estudiar solo
aquellas cosas de las que
hay experiencia o perfección
directa. la filosofía estudia el
Resultados de aprendizaje
pensamiento de una persona.

Bibliografía a consultar:

1. “Reflexiones sobre la naturaleza de la filosofía y sus implicaciones para la filosofía de la


educación” de Ángel R. Villarini Jusino disponible en dialnet.unirioja.es ›

2. Filosofía. (2020, 30 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:


18:25, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof
%C3%ADa&oldid=124713583.

3. Filosofía antigua. (2020, 21 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 18:58, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof
%C3%ADa_antigua&oldid=124460578,

4. Filosofía medieval. (2020, 1 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 19:09, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof
%C3%ADa_medieval&oldid=124767129.

5. Filosofía moderna. (2020, 15 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 19:13, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof
%C3%ADa_moderna&oldid=124272855
Espero de usted respuestas concisas, precisas, parafrasísticas,
opiniones y comentarios breves.
¡Adelante!
¡Éxitos!

También podría gustarte