Está en la página 1de 4

bloque 1.

el saber filosófico

2. La filosofía y su historia
2.1. La filosofía antigua
2.2. La filosofía medieval 2. La filosofía y su historia
2.3. Renacimiento y filosofía moderna
2.4. La filosofía contemporánea
El paso del mito al logos que tiene lugar en la antigua Grecia se irá desarrollando
a través de los siglos en un diálogo permanente al que se irán sumando los gran-
des pensadores de todos los tiempos. En este apartado conoceremos las grandes
BIOGRAFÍA
etapas de la historia de la filosofía, así como a los representantes más destacados
de las distintas escuelas. Sin duda, sus aportaciones nos pueden ser de gran
ayuda a la hora de formar cada uno de nosotros nuestra propia filosofía.

2.1. La filosofía antigua


La filosofía nació en las colonias griegas del Asia Menor y de Italia en el siglo vi a. C.
Sus primeros representantes se preguntaron sobre el origen de la naturaleza
(physis) y si la multiplicidad de las cosas que vemos a diario podía en realidad obe-
decer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arkhé). Entre ellos
figuraron Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Heráclito y Parménides.
El primer giro sustancial en el objeto de estudio de la filosofía fue aportado por los
sofistas (siglos v-iv a. C.), que se centraron en el concepto de «verdad» y explora-
ron las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política.
Sócrates les reprochó su atención por lo útil en detrimento de lo verdadero, y
propuso a sus contemporáneos la búsqueda de la virtud mediante el cuestiona-
miento de toda convicción subjetiva.
Platón, discípulo de Sócrates, afirmó que además del mundo físico, material y
cambiante, existía otro plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter
Pitágoras de Samos inmutable y perfecto, en el que se encuentran las verdaderas definiciones de los
El filósofo griego Pitágoras, anterior a conceptos universales. Denominó a esta realidad mundo inteligible o mundo de
Sócrates, fue el gran impulsor de las las ideas. Dado que nuestras almas ya habitaron originalmente en dicho mundo,
matemáticas y fundador de una im- según Platón el conocimiento consiste en llegar a recordarlas, pues al introducirse
portante hermandad de carácter reli- el alma en el cuerpo, se produce una amnesia. Y aquellos que sean capaces de
gioso en la que se cultivaban la filoso-
despertar en mayor medida el recuerdo de dichas ideas deberán convertirse en
fía, las matemáticas y otras disciplinas.
Vivió entre 580 y 495 a. C. y dedicó
los gobernantes de la polis.
sus investigaciones a conocer la na- Al igual que Sócrates y Platón, Aristóteles mantendrá también una posición críti-
turaleza por medio de las matemáti-
ca con los sofistas y defenderá la existencia de verdades objetivas. Permaneció
cas, concluyendo que la esencia de
todo lo que nos rodea estaba en los
durante veinte años en la Academia platónica, siendo después tutor del joven
números. Para él, las cosas están re- Alejandro Magno, hasta que finalmente creó en Atenas su propia escuela, el Li-
lacionadas con los números, y esta ceo. En ella se llevó a cabo una intensa labor de clasificación sistemática de todos
relación íntima se observaba en la los saberes, desde la biología o la física, hasta la lógica o la política.
astronomía y la música.
Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. se inicia la etapa de la filosofía
helenística, donde el paso de la polis al Imperio va a dar lugar a nuevas escuelas.
Estoicismo, epicureísmo y escepticismo serán las propuestas filosóficas que al-
canzarán mayor reconocimiento. Las tres se van a caracterizar, entre otras cosas,
Actividad 7
por atender especialmente a la cuestión de cómo hemos de vivir para alcanzar
una existencia más feliz. Estas doctrinas filosóficas
griegas pervivieron en tiempos del Imperio romano.
Cabe destacar también que en los siglos iii y iv adquiere
gran notoriedad en Egipto el neoplatonismo, en el que
destacaron Plotino e Hipatia de Alejandría, quienes in-
terpretaron desde una visión mística la doctrina de
Platón.

Los primeros filósofos se dedicaron al estudio de la naturaleza y


buscaban el principio o los principios que se esconden tras la va-
riedad de formas.

26
unidad 1.
filosofía: sentido e historia

2.2. La filosofía medieval


Con el fin del Imperio romano (siglo v), y una vez consolidado el cristianismo
como religión oficial de sus antiguos territorios, se inicia la llamada Edad Me-
dia. Durante este período se entendió que la función de la filosofía era funda-
mentalmente la de ayudar a clarificar el significado de la doctrina teológica
cristiana, por lo que buscó explicaciones complementarias, a través del ejerci-
cio racional, a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, consideradas verda-
des inapelables.
La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de patrística,
y su principal figura es san Agustín. En sus obras tratará todas las cuestiones
que se van a convertir en temas fundamentales de este período: la relación en-
tre razón y fe, la iluminación y el amor como vía de conocimiento, el libre albe-
drío, el concepto de tiempo, etc. Según el obispo de Hipona, es necesario
«creer para entender»: fe y razón
están llamadas a colaborar, pero
partiendo de la preeminencia de la
fe sobre la razón. Ahora bien, creer
es algo razonable, de modo que la
razón prepara el camino de la fe, y
una vez se alcanza esta fe, ayuda a
profundizar en el sentido de la reve-
lación.
A partir del siglo xii, la filosofía de
Aristóteles fue reintroducida en la
Europa cristiana a través de traduc-
ciones y comentarios de autores ára-
bes (Averroes, Avicena). Ideas aristo-
télicas como las del orden y la
finalidad aplicadas a la naturaleza
fueron asimiladas por el pensamien-
to cristiano, y dieron lugar al movi-
miento conocido como escolástica,
cuyos principales representantes
fueron santo Tomás de Aquino y
Duns Escoto. Santo Tomás presenta-
rá cinco vías para argumentar racio-
nalmente a favor de la existencia de
Dios, pues entenderá que a Dios se
puede llegar tanto a través de la ra-
zón como de la fe (que en ningún
caso pueden contradecirse mutua-
Duccio di Buoninsegna, El descendimiento de la cruz, 1500.
mente). No obstante, habrá algunas San Juan Damasceno afirmó en el siglo viii: «Philosophia ancilla theologiae» (La filosofía está al
verdades que solo son accesibles servicio de la teología).
mediante la fe, como por ejemplo el
misterio de la Trinidad.
En el siglo xiv, el fraile franciscano Guillermo de Ockham, máximo exponente del
nominalismo, criticó uno de los principios básicos de la escolástica, la existencia
real de los universales. Para Ockham, los conceptos genéricos son creaciones
humanas que nos permiten ordenar el mundo, pero no tiene sentido atribuirles
auténtica entidad. Lo único que existe realmente son los individuos particulares,
siendo los nombres simples convenciones humanas para referirse a tales objetos.
Por ejemplo, la bondad como tal no existe, es un mero nombre o en todo caso una
abstracción mental, lo que sí existen son las acciones buenas concretas que rea- Actividad 8
lizamos.

27
bloque 1.
el saber filosófico

PARA LEER 2.3. Renacimiento y filosofía moderna


A partir del siglo xv se generalizó en Europa el movi-
miento conocido como Renacimiento, una co-
rriente de renovación cultural inspirada en
los clásicos griegos y latinos. Aunque per-
siste una visión cristiana del mundo, este
período se caracteriza por el humanis-
mo: se sitúa al hombre en el centro de la
reflexión filosófica como ser natural e
histórico, que se realiza a través del cul-
tivo de las artes y las ciencias.
El nuevo auge de la investigación científi-
ca propiciará la revolución científica prota-
gonizada por Copérnico, Kepler y Galileo,
entre otros. También fue una época de intensa
reflexión política, con la creación del género
La duda más filosófica de la utopía. Nicolás de Cusa, Marcelo Fici- El interés por el ser humano durante el
no, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Renacimiento llevó a Leonardo da Vinci
René Descartes, autor entre otras a estudiar las proporciones anatómicas
obras del Discurso del método, es Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Francis
del hombre en su Hombre de Vitruvio.
considerado el padre de la filosofía Bacon son figuras señeras del pensamiento
moderna. En su filosofía parte de la renacentista.
duda metódica: no dar nada por
cierto mientras no tengamos la ga- Heredera del Renacimiento es la filosofía de la Modernidad (siglos xvii-xviii), orien-
rantía absoluta de su verdad. Ello le tada de modo principal hacia la teoría del conocimiento, es decir, el estudio de
llevará a dudar de todo, hasta llegar los procesos y límites de la razón humana. Surgieron así dos escuelas filosóficas
al famoso «Pienso, luego existo». de planteamientos diferentes, la racionalista y la empirista.
El racionalismo (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz) sostuvo la superio-
ridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento. Según los ra-
cionalistas, si la ciencia se limitaba a lo experimentable, la filosofía debía ir más
allá, en busca de los primeros principios del conocimiento, solo alcanzables por la
razón. Como modelo de conocimiento, los racionalistas escogieron las matemáti-
cas, cuya estructura aplicaron al mundo físico, sentando así las bases metodoló-
gicas de la ciencia moderna.
AMPLÍA El empirismo (Hobbes, Locke, Berkeley, Hume) mantenía que la razón debía to-
mar siempre como punto de partida los datos de los sentidos, pues de lo contrario
Un verdadero atrevimiento
nada garantizaba que sus especulaciones pudieran ser verdaderas. Según los
Sapere aude es una locución lati- empiristas, cuando nacemos nuestra mente no posee ningún contenido, es una
na que significa «atrévete a saber», hoja en blanco, y a partir de la experiencia adquirimos los contenidos con los que
aunque suele interpretarse como
ha de operar nuestro entendimiento.
«ten el valor de usar tu propia ra-
zón» o «atrévete a pensar». Su di- Durante el Siglo de las Luces (siglo xviii) hasta 160 ilustrados franceses interven-
vulgación se debe al filósofo Im- drán en la producción de una obra monumental, la Encyclopedie, la primera en-
manuel Kant en su ensayo ¿Qué es
ciclopedia moderna, bajo la dirección de Diderot y D’Alembert. Colaborarían en
la Ilustración?, aunque su uso origi-
nal se da en la Epístola II de Hora- ella entre otros Montesquieu, Rousseau o Voltaire. En esta obra se ofrecía una
cio del Epistularum liber primus: nueva visión de la vida, que rompía con las creencias tradicionales. La intención
Dimidium facti, qui coepit, habet: era fomentar la libertad de pensamiento y el espíritu crítico, como reflejará la
sapere aude, / incipe (Quien ha co- máxima de Kant, el principal ilustrado alemán: Sapere aude (Atrévete a saber).
menzado, ya ha hecho la mitad:
atrévete a saber, empieza). Los ilustrados reclamarán la emancipación del hombre y su salida «de la minoría
de edad» en la que lo había sumido la tradición. En su cuestionamiento del Anti-
guo Régimen plantarán las semillas de las futuras revoluciones que tendrán lugar
en el último tercio de siglo. Ya en la primera mitad del siglo xix el romanticismo
alemán representado por Goethe supondrá una exaltación de la libertad y el sen-
timiento, frente a los rígidos esquemas de la Ilustración. Fichte, Schelling o He-
Actividad 9 gel serán los filósofos más destacados del idealismo alemán. Las revoluciones li-
berales del siglo xix se inspirarán en este movimiento artístico y cultural.

28
unidad 1.
filosofía: sentido e historia

2.4. La filosofía contemporánea


A pesar de la diversidad de corrientes y tendencias, si alguna característica define
sin duda a la filosofía contemporánea es su talante crítico y su actitud de denun-
cia y sospecha.
Esta actitud es especialmente patente en las corrientes filosóficas que inauguran
el siglo xix: el marxismo, el psicoanálisis freudiano o el irracionalismo de Nietzs-
che. Pero también, en cierta medida, en cada una de estas corrientes de la filo- Actividad 6
sofía actual:

FENOMENOLOGÍA
Edmund Husserl (1859-1938) Surge como reacción frente al exagerado cientificismo del siglo xix. La principal
Max Scheler (1874-1928) aportación de la fenomenología es situar al sujeto, al yo, en el centro del conoci-
miento y considerar que la filosofía ha de ser una descripción de la realidad fe-
noménica, no la física y cuantificable de la ciencia, sino la que se muestra tal y
como es a la conciencia.

NEOPOSITIVISMO
Y FILOSOFÍA ANALÍTICA Ambas corrientes se caracterizan por su clara inspiración empirista, por su inte-
Bertrand Russell (1872-1970) rés por la ciencia y el conocimiento. Pero, sobre todo, destacan por la importan-
Ludwig Wittgenstein (1889-1951) cia atribuida al lenguaje. Según esta corriente, muchos de los problemas filosófi-
cos están causados por una errónea interpretación de este. Por ello, lo que debe
hacer la filosofía es analizar y clarificar el lenguaje.

EXISTENCIALISMO
Se desarrolla en un momento histórico de especial crudeza y desarraigo: el pe-
Martin Heidegger (1889-1976)
ríodo de las dos guerras mundiales, y la tensa guerra fría que las sucedió. Se
Jean-Paul Sartre (1905-1980)
caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo del
ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sen-
tido que él decida darle.

PERSONALISMO
Corriente filosófica que se caracteriza por el reconocimiento del valor y la digni-
Emmanuel Mounier (1905-1950)
dad de la persona como principio fundamental. En este sentido general, el per-
Jacques Maritain (1882-1973)
sonalismo es una actitud y tendencia que estaría presente en la tradición filosó-
fica europea desde el Renacimiento. Ahora bien, en el siglo xx puede hablarse de
una corriente personalista específica, con una clara inspiración cristiana, ya que
el concepto de persona es una aportación genuina del cristianismo.

ESTRUCTURALISMO
Surgió como método de estudio de las ciencias humanas, basado en el conven-
Claude Lévi-Strauss (1908-2009)
cimiento de que la cultura, el lenguaje, la historia... forman sistemas y que estos
Louis Althusser (1918-1990)
deben estudiarse analizando su estructura. La expansión de este método y las
Michel Foucault (1926-1984)
consecuencias que de él se desprenden lo han convertido en una corriente filo-
sófica caracterizada por proclamar la próxima desaparición del ser humano en el
estudio de las ciencias humanas, al estar el ser humano supeditado a la estruc-
tura.

HERMENÉUTICA
Al igual que el estructuralismo, se trata, en principio, de un método propio de las
Hans-Georg Gadamer (1900-2002)
ciencias humanas. Ahora bien, por sus supuestos y conclusiones, es plenamen-
Paul Ricoeur (1913-2005)
te una concepción y una corriente filosóficas. Se caracteriza por reivindicar que
los acontecimientos y ámbitos de lo humano no pueden conocerse mediante
una descripción objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación
(hermenéutica) inevitablemente subjetiva.

ESCUELA DE FRANKFURT
Con una inspiración freudomarxista, la escuela de Frankfurt surgió como reac-
Max Horkheimer (1895-1973)
ción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la
Theodor Adorno (1903-1969)
eficacia y la productividad, al coste que fuera. Por el contrario, esta corriente
Jürgen Habermas (1929)
propone una crítica radical precisamente de la técnica, la ciencia, el consumis-
mo, la cultura masificada..., es decir, de todo aquello que contribuye a deshuma-
nizar nuestra sociedad.

29

También podría gustarte