Está en la página 1de 18

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL COMUNITARIA METROPOLITANA


Lic. de funcionamiento Nº 001105 del 18 de septiembre de 2006
Dane: 108001075191 Nit: 802.007.478-8
Calle 50 Nº 8-Sur 09 Barrio 7 de abril Teléfono 3161888 Ext. 1121

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO PARA APRENDER EN CASA

Fecha: 21/07/2020 Periodo Académico: Grado:


Tercero Décimo
Asignatura: Docente: Nombre del estudiante:
Filosofía Esperanza Jiménez

Fecha de inicio para el desarrollo de la actividad: Fecha de cierre para la entrega de la actividad:
03/08/2020 02/10/2020

1. COMPETENCIA Y APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencias específicas del área:
o Literal
o Inferencial
o Lectura Crítica

Componentes:
o Ontológico (moral)
o Antropológico (Estético)
o Epistemológico (conocimiento)

Competencias socioemocionales:
- Habilidades Sociales
o Perseguir mis metas con disciplina y autonomía.
o Diálogo y participación
o Comunicación Asertiva

TEMÁTICAS

Filosofía clásica (antigua y griega)


- Filosofia Universal
- Helenística
- Estoicismo
- Epicureismo
- Escepticismo

2. METODOLOGÍA:
- Se utilizará como plataforma de educación Google Classroom.
- Se entregará un módulo donde estarán contenidas las actividades a realizar además de las
lecturas que le permitirán al estudiante conceptualizar y resolver los ejercicios propuestos.
- Se desarrollarán seguimientos online a través de las plataformas de comunicación dispuestas
para este fin donde en los horarios específicos se atenderán dudas e inquietudes.
- La evaluación será de carácter formativa y se tendrán en cuenta la disposición al nuevo
conocimiento y el acompañamiento familiar.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

Semana 1

FILOSOFÍA CLÁSICA Y ANTIGUA

En esa guía, tendrás la oportunidad de aprender las características y los aportes más importantes de los
filósofos más importantes de esta época.

Realizar la lectura de sobre la Filosofía Antigua.

1. Filosofía antigua

Para mejor comprender el desarrollo de las ideas filosóficas y la relación entre ellas, las clasificamos
en períodos históricos y escuelas.

La clasificación más generalizada coincide con los períodos de la historia de Occidente, los que, a su vez, se
subdividen. Por eso se habla de filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea.
La filosofía antigua es la que se desarrolló durante la Edad Antigua (siglo VI a. C. – siglo V d.C.). Así como la
historia de Occidente tiene un antes y un después de Jesucristo, en la filosofía es central la figura de Sócrates,
ya que es este quien inicia la reflexión antropológica, distinta a la reflexión cosmológica de los presocráticos,
como Tales y Anaximandro. Este periodo abarca desde el comienzo de la filosofía griega, con Tales de Mileto,
en el siglo VI antes de cristo, hasta la caída del Imperio Romano occidental, en el siglo V de nuestra era.

Antes de Sócrates, los filósofos ocuparon sus reflexiones en la búsqueda del arjé (‘origen’ o ‘principio’, en
griego).

Existen dos posibles interpretaciones sobre lo que para la filosofía significa el origen o principio:

 Realidad fundamental, aquello de lo cual derivan todas las cosas (principio del ser).
 El principio no es una realidad sino una forma de expresar el origen de algo, una razón (principio del
conocer).

Contexto geográfico de la filosofía antigua

Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía griega tendríamos que señalar, probablemente, la
preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto,
la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha
realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general,
entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo
concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón.
Pero sea como fuere, la búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las
subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera,
subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas,
dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a
aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva,
independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento
mismo.

1.1. Escuela jónica o milesia


A partir del siglo VI a. C., el pensamiento humano comenzó a buscar una explicación racional del mundo, que
superase todos los mitos e imágenes poéticas que se tenían sobre la realidad. Es entonces cuando se da el
paso del mito al logos y se desarrolló el pensamiento filosófico, Los primeros filósofos son llamados jónicos o
milesios, porque procedían o eran influidos por el pensamiento de la región griega de Jonia (actual Turquía),
en especial de la ciudad de Mileto.
Los jónicos opinaban que la constitución del mundo se debía a un elemento primordial que se encontraba en
lo más íntimo de todas las cosas que existen:
4. Tales de Mileto: Consideraba que el agua era el elemento primordial.
5. Anaxímenes de Mileto: Identificó en el aire el principio de todo cuanto existe.
6. Discípulo de Tales y maestro de Anaxímenes, Anaximandro de Mileto no identificó el arjé, en un elemento
físico concreto sino en una sustancia material indeterminada (ápeiron).

Observa el siguiente video para complementar la información.


Los Filósofos Presocráticos (Primera parte) - https://youtu.be/TBvE6_Vto7A

1.2. Los pitagóricos


Pitágoras de Samos (532 a. C.) establece una escuela en Crotona (Italia meridional), hoy denominada
pitagórica o itálica. Se trataba de una comunidad de carácter religioso que quiso que se distinguiera por el
silencio, el estudio y el control diario.

Para Pitágoras, el elemento constitutivo de las cosas es el número. Él constata proporción, armonía, orden,
en el universo; en efecto, muchos fenómenos revelan una regularidad tal que permite elaborar leyes
matemáticas. Por ello, concluye que el elemento más íntimo de todas las cosas que existen es el número. Al
combinar distintas unidades, resultan cosas distintas.

Los pitagóricos concibieron al humano como una unidad de cuerpo y alma (dualismo); la primera es inmortal.

1.3. Parménides
Conocemos como eleatismo o Escuela de Elea a la fundada por Jenófanes. El aporte más destacado es el
de Parménides, nacido en 540 a. C.

El pensamiento parmenídeo ejerció una influencia fundamental y definitiva en el pensamiento filosófico hasta
la actualidad, ya que traslada el elemento constitutivo de todo lo que existe al ser eterno e inmutable. Esta
novedad se diferencia radicalmente del naturalismo milesio que veía en los elementos como el aire, el fuego
y el agua, el origen de las cosas.

Por otra parte, para Parménides el ser se descubre mediante la inteligencia y consiste en la propiedad que
hace que todas las cosas existan, estén presentes, sean reales.

Esta postura es conocida como monismo, ya que reduce toda la realidad al ser (ontos, en griego)
y puede llevar a desestimar el conocimiento sensible. En Parménides triunfa, pues, la inteligencia sobre la
experiencia y abona el terreno para el surgimiento de posteriores posturas filosóficas racionalistas e idealistas.

Observa el siguiente video para complementar la información.


Los Filósofos Presocráticos (Segunda parte) - https://youtu.be/jvRHC_s3CJs

1.4. Heráclito

Llamado el «Oscuro», por lo incomprensible, pero a la vez original de su doctrina


para esa época. Heráclito (530 - 460 a.
C.) procedía de una familia noble de Éfeso. Podemos considerar su pensamiento
como independiente y opuesto al de Parménides, pues mientras aquel piensa el
ser como algo estático e inmutable, el Oscuro lo concibe desde el cambio
constante.

El mundo está dominado por el cambio, por el devenir, que resulta de la lucha de
elementos contrarios (frío/caliente, húmedo/seco, día/noche), que es el principio de
permanencia. Nada puede existir sin una contradicción. Este principio, llamado
logos (que se traduce como «inteligencia» o «razón») es el que da unidad a la
realidad.

La lógica de contrarios de Heráclito ha servido de base a posturas modernas como


la dialéctica hegeliana, teoría que influyó en el marxismo.

1.5. Los pluralistas


Hasta ahora hemos visto que los filósofos naturalistas explicaban el fundamento de la realidad a partir de un
solo principio, por lo cual todos pueden ser considerados monistas. Sin embargo, dos pensadores se van a
diferenciar de aquellos para asumir una postura pluralista.

Empédocles de Agrigento (483 - 430 a. C.) explicaba que todo fenómeno natural procede de la mezcla de
cuatro elementos eternos e indestructibles: agua, fuego, aire y tierra. La existencia depende de la unión o
separación de estos cuatro principios.

Anaxágoras de Clazomene (499 - 428 a. C.) no supone un principio único sino infinitos elementos (semillas)
de cuya mezcla y separación nacen las cosas y se transforman en otras. El principio ordenador
de las partículas es el nous, vocablo griego que se traduce como «inteligencia».

Los atomistas

Entre los siglos V y IV a. C. se desarrolla una corriente de pensamiento materialista y pluralista, conocida como
atomismo, cuyo principal exponente fue Demócrito de Abdera (460 - 370 a. C.).

Los principales postulados del atomismo son:

 La realidad está formada por átomos que son infinitos en número, eternos, iguales en calidad, pero
desiguales en cantidad, tamaño, figura y peso.
La variación de las cosas se explica por el movimiento de los átomos, que cambian de lugar.
Los átomos se encuentran separados por el espacio vacío. Por consiguiente, los dos elementos que
constituyen toda la realidad son los átomos y el vacío.
 El mundo se ha formado por la combinación de los átomos moviéndose en el vacío. Puesto que
Demócrito se pronunciaba explícitamente contra el nous de Anaxágoras, lo único que explica la
formación del cosmos es el mero acaso. Toda la realidad se formó por combinaciones casuales de
átomos.
 Visión materialista del ser humano. El alma humana también está compuesta por átomos.
 Los dioses son agrupaciones de átomos.

1.6. Filosofía ática

Los filósofos hasta aquí estudiados se ocuparon de encontrar el fundamento del ser, y lo explicaron desde
posturas naturalistas, materialistas e idealistas.

Pero la filosofía trascendió a Jonia. Cuando se expande a Atenas, de donde viene la denominación ática, la
filosofía empezó a tomar posturas más subjetivas y a tratar de entender al humano, como realidad. Se trató
pues de un primer humanismo o giro antropocéntrico. De la época ática de la filosofía hay que destacar a los
sofistas, a Sócrates, Platón y Aristóteles.

Los sofistas
Los sofistas eran educadores con conocimientos en múltiples facetas que recibían una remuneración por
enseñar. En general les interesaba la retórica, el arte de la discusión, por lo que las familias adineradas les
encargaban la preparación de sus hijos para la vida política. Los sofistas tenían una postura ética relativista.
Los dos principales representantes de la sofística y sus ideas fueron:

Observa el siguiente video para complementar la información.


Los sofistas - https://youtu.be/x4EhF-HhdN4

Los sofistas fueron los primeros en sistematizar el relativismo como doctrina epistemológica y ética. A partir
de la frase de Protágoras «El hombre es la medida de todas las cosas», se deduce un relativismo moral, según
el cual los valores y principios los establece el individuo de acuerdo con su conveniencia. De esta postura
surge el carácter retórico del discurso político, el cual no necesariamente se ciñe a la verdad moral, sino a la
conveniencia del político. Esta práctica fue muy criticada por Sócrates.

Actividad No. 1.
Desarrolla el siguiente taller en el cuaderno o en un documento en Word y súbelo a la plataforma.

 ¿Por qué Tales consideró el agua como el primero principio o arjé?


 Imagina que eres Tales de Mileto y elabora tu propia teoría sobre el arjé. Responde: ¿Para ti el agua
sería el primer principio? Fundamenta tu respuesta.
 Elabora un cuadro comparativo de los conceptos del ser de Parménides y Heráclito y las posturas entre
monistas y pluralistas.
 Identifica cuáles de las doctrinas filosóficas hasta ahora estudiadas se relacionan con las ciencias
modernas.
 ¿Cuáles son las características de la filosofía ática?
 ¿A qué se dedicaban los sofistas y qué relación tuvieron con Sócrates?
 Explica el relativismo sofista.
 Pide a un familiar que defina una idea o valor relevante tal como el amor, la virtud, la libertad o la justicia.
Cuando haga la primera definición, hazle preguntas que pongan en duda lo que te ha respondido. Por
ejemplo:
o ¿Qué es la justicia?
o La justicia es cuando se aplica la ley para que alguien que la incumplió sea castigado.
o Y si las leyes que se aplican son injustas ¿sería justo? Etcétera.
Semana 2. Sócrates, Platón y Aristóteles

Observa los siguientes videos para complementar la información.

Sócrates - https://youtu.be/OD7klEUAq1Y
Sócrates 2/5: Ironía - https://youtu.be/DHgyVyj1G7I

La ética socrática

A Sócrates no le interesa conocer la naturaleza del cosmos. Intentó más bien conocer cómo debe obrar el
hombre, de ahí que gran parte de los Diálogos de Platón, obra que recoge su pensamiento, verse sobre tales
temas. La ética socrática abarca una reflexión sobre tres elementos:

2. El principio y origen de la vida moral es la conciencia. Se trata de una visión interna que dice lo que se
debe hacer. Por eso Sócrates insiste tanto en el conocimiento íntimo de cada uno con la frase:
«Conócete a ti mismo». Sócrates recurría frecuentemente a su «demonio», que no era otra cosa que
su propia conciencia.
3. Todos los hombres son sujetos que tienen una moral. La vida moral no pertenece a unos pocos, a los
favorecidos por la fortuna o el éxito.
4. La ética socrática es intelectualista, pues identifica el bien con el saber. Para este filósofo, no se puede
conocer el bien y no practicarlo y, por tanto, quien obra mal, lo hace por ignorancia sobre lo que es
bueno. Pero, por otra parte, su ética también es eudemonista, pues identifica en la virtud el fin del acto
moral y a su vez la felicidad como finalidad de la virtud.

Platón
Teoría de las ideas
La base de toda la filosofía platónica es su teoría de las ideas. Las cosas que se experimentan con los sentidos
(vista, tacto, oído, etc.) son particulares y pueden cambiar. Sin embargo, la mente humana posee verdades
que, por el contrario, no cambian, son universales y necesarias, que son, en el sentido pleno de la palabra.
Estas verdades universales son las ideas, que no dependen de los sentidos, sino que tienen existencia propia
fuera de la mente, en el Hiperuranio o «mundo de las ideas».
Esas ideas son el fundamento del mundo sensible. Las cosas particulares son una imitación de las ideas y
tienen existencia en cuanto participan de estas. Dicho de otro modo, las ideas son causas del mundo sensible.
Las ideas están jerarquizadas. Por ejemplo, la idea de mueble abarca las ideas de silla, mesa, sofá, armario,
etc. La superior de todas las ideas es la del bien, principio de todas las ideas.

Antropología platónica
Para Platón, el humano es una realidad dual (alma y cuerpo), siendo lo principal el alma, que es inmortal,
posee autoconciencia y está destinada al conocimiento de lo divino y lo eterno, a una vida de contemplación
de las ideas.

Platón distingue tres partes del alma:


 Racional o inteligente: Es la parte más noble y la que alcanza el conocimiento. Esta es la parte
separable del cuerpo.
 Irascible o de valor: No es separable del cuerpo.
 Irracional o concupiscible: De los apetitos y funciones corporales y, por tanto, inseparable del cuerpo.

El conocimiento
Platón pensaba que todas las ideas fueron adquiridas por el alma antes de su nacimiento cuando vivía en el
Hiperuranio. Allí el alma humana contempló las ideas y las grabó en su mente.

Cuando el alma se unió al cuerpo, olvidó esas ideas (conocimiento). El rol de las sensaciones es hacer que el
alma recuerde esas ideas mediante la experiencia de los objetos particulares. A este proceso lo conocemos
como reminiscencia.

El entusiasmo por la ciencia y la belleza serían muestras de que el fin del alma es elevarse al mundo de las
ideas, pero si la persona se entrega a la sensualidad, el alma pasará a cuerpos inferiores hasta purificarse.

Ética
La ética platónica es la puesta en práctica de su antropología y teoría de las ideas. El hombre encontrará el
bien absoluto y la perfección en la medida que se acerque a las ideas y se aleje del mundo sensible. Para
conseguir tal cometido, está la filosofía.

La vida moral se concreta en la práctica de las virtudes, que son conocimientos fundados en las ideas:
sabiduría, ánimo, valentía, templanza y justicia, en contraposición a los vicios.

Política
La ética se realiza en la vida comunitaria a través de la Republica. El carácter general de la política platónica
es la subordinación de lo individual a lo general. La libertad personal, que tiende al desenfreno, debe
someterse a instituciones generales. La educación es la institución principal.

En un Estado justo, deben existir estas clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma:

 Los gobernantes: Les corresponde la razón. El filósofo debe ser rey o el rey debe filosofar.
 Los guerreros: Tienen el valor y la función de defender el territorio.
 Los artesanos: Corresponden a las tendencias sensitivas y cuidan de las necesidades materiales
(agricultura, ganadería, construcción).

Para conocer más sobre la vida y pensamiento de Platón, sigue este enlace:
Platón: Teoría de las Ideas y Mito de la Caverna - https://youtu.be/uLaqau9pfv4
Platón: Alma, Ética y Política - https://youtu.be/s1wxPI09mXk

Aristóteles
Gran parte de la obra de Aristóteles se ha perdido. Los textos que han llegado a nuestros días fueron
clasificados y publicados por Andrónico de Rodas en el 50 a. C. de la siguiente forma: escritos lógicos
(Organon), metafísicos, científicos naturales, ético políticos y filológicos.

Lógica
Con Aristóteles nace una ciencia del saber humano que se llama lógica (de logos, razón). Es un análisis de
cómo el espíritu humano, que es una «animal racional», descompone el pensamiento y el lenguaje. Las
funciones elementales del espíritu son:

 El concepto: Es el elemento más simple. Es una representación que expresa lo esencial, lo necesario y
permanente de una cosa. Esta representación es universal, o sea, se aplica a todos los seres expresados
por el concepto. Por ejemplo, cuando decimos hombre, nos referimos a varios conceptos como
inteligencia, libertad, sensibilidad, etc., que se encuentran en todo hombre y no en alguno en particular. A
su vez, Aristóteles clasifica los conceptos en diez categorías o modos de conocer.
 El juicio: Es la unión de dos conceptos con fin de enunciar (afirmar o negar) algo. Es en el juicio donde se
encuentra lo verdadero y lo falso. Un ejemplo de juicio es: «Miguel es alto».
 El raciocinio: Es la pieza central de la lógica aristotélica. Su forma más perfecta es el silogismo, que
consiste en dos juicios (premisas) de cuya relación se origina un tercer juicio llamado conclusión. Un
ejemplo de silogismo es:

Todos los hombres merecen respeto (premisa mayor)


Los indígenas son hombres (premisa menor)
Entonces los indígenas merecen respeto (conclusión).

Para conocer más sobre la vida y pensamiento de Aristóteles, sigue este enlace para ver un
documental:
https://youtu.be/cv74ptJwUcs

Ciencia
Según Aristóteles, la ciencia es el conocimiento fundado en razones y sus conclusiones son reales y
necesarias. Por consiguiente, la ciencia debe estudiar la esencia de las cosas, lo que son las cosas en sus
elementos universales y necesarios. Pero las ciencias a las que se refería el Estagirita, como se le conoce a
este filósofo nacido en la antigua ciudad de Estagira, eran distintas a las experimentales actuales
.
A diferencia de Platón, Aristóteles pone como punto de partida de todo conocimiento la percepción sensible.
Todo lo que hay en la mente ha llegado antes por el camino de los sentidos. Las imágenes particulares de los
objetos sirven de base para que el intelecto capte la esencia universal de las cosas, proceso llamado
abstracción.

Metafísica
Aristóteles denominó filosofía primera o simplemente sabiduría al estudio del ser, propiedad primera de todo
cuanto existe o es. Este estudio más tarde ha sido llamado metafísica (meta significa ‘más allá’). Según
Aristóteles, en la percepción de todos los entes, encontramos un doble principio inseparable que podemos
expresar de tres maneras:

 Sustancia y accidentes: La sustancia es el ser que subsiste y permanece en los accidentes, elementos
constitutivos que a su vez se apoyan en la sustancia. Por ejemplo, al hablar de una casa, su sustancia
son las características sin las cuales no sería una casa: paredes, techo, puertas, etc. Los accidentes
son aquellas características añadidas que no afectan la sustancia, sino que la perfeccionan: el tamaño,
el color, la forma, etc. Si a esa casa le cambiamos el color, no dejará de ser casa (sustancia), pero
seguirá teniendo un color (determinación, accidente).
 Materia y forma: Todos los seres materiales tienen características comunes con otros que les hacen
pertenecer a la misma especie (forma), pero también características individuales (materia). La materia
es el sustrato material e indeterminado del cual proceden las características individuales (tamaño,
grosor, lugar). La forma es, en cambio, la característica general, lo que hace que algo sea lo que es y
no otra cosa. Siguiendo el ejemplo de la casa, la forma es su clasificación como casa, lo cual es posible
porque posee unas características que hacen que sea casa, pero esa forma es inseparable de unas
características materiales en las cuales se realiza esa forma, tales como tener el tamaño, la ubicación
y la utilidad de una casa.
 Acto y potencia: El acto es la perfección del ser, o el ser siendo lo que es. Se identifica con la forma.
En cambio, la potencia es la capacidad de recibir perfecciones y de llegar a ser. La causa eficiente
permite el cambio, o sea, el paso de la potencia al acto. Por ejemplo, la casa es casa en acto, en cuanto
ya posee las perfecciones de una casa; pero también "es" en potencia, pues es susceptible de recibir
nuevas perfecciones y cualidades que al transformen.

La causalidad y el Primer motor


A diferencia de Parménides, Aristóteles admite la realidad del cambio, del movimiento. El principio fundamental
de la realidad es la causalidad: «Todo lo que se mueve es movido por otro». El mundo no ha tenido principio
ni tendrá fin, pero, para que exista cambio, es necesario que haya un primer motor que mueva sin ser movido.
A esta conclusión llega a partir del siguiente razonamiento:
Concepción del mundo
Para Aristóteles, Dios es pura actualidad, sin potencia, de donde
se deriva que tiene todas las perfecciones, es inmutable y eterno,
está fuera del tiempo; y trascendente al mundo.
Pero, por otra parte, Aristóteles también ofrece una explicación
del mundo basada en la ciencia de su época:

Los astros están compuestos por un elemento especial llamado


éter, que los hace incorruptibles. Atendiendo, pues, la
corruptibilidad e incorruptibilidad de la materia, el mundo se divide
en:

 El que está por debajo de la Luna, donde nosotros vivimos.


 El que está sobre la Luna, que es más perfecto.

El mundo es uno y tiene en su totalidad una configuración


esférica. En el centro está la Tierra que se encuentra rodeada por
56 esferas. La primera de todas las esferas, la más externa, es la
de las estrellas fijas, que es inmediatamente movida por el motor inmóvil.

Observa el siguiente video para complementar la información.


La concepción del universo y el motor inmóvil en Aristóteles - https://youtu.be/x9-S-x1AX9s

Ética
La ética es la ciencia moral de Aristóteles, la cual expone en su obra Ética a Nicómano.

El Estagirita pone la esencia de la felicidad, y con ello el principio del bien moral, en la perfecta situación del
hombre según su naturaleza racional.

No bastan ni el placer ni el honor para definir al hombre éticamente recto; es necesario recurrir a su naturaleza
como criterio que determine la bondad o malicia de las acciones humanas.

Aristóteles reconoce una función legítima al placer, siempre y cuando sea ordenado y medido. La persona que
obra rectamente no hace el bien por el amor al placer que la buena acción proporciona, sino, ante todo, por el
amor al mismo bien. Por otra parte, el que actúa mejor moralmente será el más feliz.

La virtud es la capacidad de la voluntad que sigue el bien y se manifiesta cuando en una acción la persona se
decide por el «recto medio».
Aristóteles reconoce que la acción ética es una acción del hombre maduro, o sea, una acción de libre elección.

La voluntad libre es superior a la mera actuación de la voluntad.

Política
La Política es la obra en la cual Aristóteles expone su teoría sobre el Estado, la cual ha servicio de fundamento
para la ciencia y la teoría política modernas.

Según el Estagirita, el Estado surge espontáneamente puesto que «el hombre es un ser social por naturaleza»
(Aristóteles. Política).

El Estado está formado por los individuos, familias y pueblos. Solo existiendo estos elementos existe también
el todo. Aristóteles tiene el mérito de juntar de un modo feliz el todo y la parte, la comunidad y los individuos
de manera que se evite la anarquía (triunfo de los individuos) y el totalitarismo (imposición del Estado).

Pero la naturaleza social por la cual se conforma el Estado tiene una finalidad, que es encontrar la perfección
y la plenitud de la moralidad. El Estado persigue finalidades como satisfacer las necesidades físicas humanas,
pero estas están subordinadas al desarrollo de la moral.

Dicho lo anterior, hay que destacar que para Aristóteles no existe una sola forma de gobierno que cumpla con
la finalidad del Estado, pero tampoco todas las formas de gobierno son buenas. Existen tres clases de gobierno
buenas con sus respectivas degeneraciones. En orden de perfección son:
Para conocer más sobre la ética y política de Aristóteles, sigue este enlace:
La Ética y la Política en Aristóteles - https://youtu.be/qYU0hTprTAc

Actividad No. 2.
Elabora un cuadro comparativo entre las posiciones filosóficas de Sócrates, Platón y Aristóteles. Puede
realizarlo en el cuaderno o en Word y luego subirlo a la plataforma.

Semana 3. Filosofía Helenística

Filosofía helenística
El término “helenismo” describe el movimiento cultural, que se dio en el Mediterráneo oriental, en Asia menor
y en Mesopotamia, que se caracteriza por la síntesis entre las culturas autóctonas y la cultura griega clásica.
En un sentido estricto dura desde la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. hasta el sometimiento de
Grecia a los romanos en el año 168 a.C., y en sentido amplio desde la muerte de Alejandro hasta la muerte
del emperador romano Marco Aurelio, en el año 180 d.C.

Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida
la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de
inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.

El helenismo no es sólo un fenómeno de síntesis entre una cultura dominante y otras culturas dominadas. El
helenismo es también una experiencia social e individual que se refleja en la cultura. Los cambios sociales
fueron de tal calado que no eran fácilmente digeribles por la mentalidad clásica y, además, se sucedieron una
serie de acontecimientos que hirieron profundamente la sensación de seguridad de los hombres y mujeres de
ese tiempo.

El imperio de Alejandro Magno, que luego se fragmentó en diversos reinos en manos de sus lugartenientes,
según el testamento del rey macedonio, destruyó definitivamente la estructura política de pólis, apareciendo
fuertes centros políticos centralizados en manos de un monarca, generalmente hereditario. Los individuos
dejaron de sentirse identificados con sus comunidades políticas, especialmente porque no contaban con
ninguna forma de participación y eran de unas dimensiones tan grandes que trascendían el conocimiento y la
capacidad para relacionarse de un individuo particular, pues el gobernante más cercano era un funcionario
que gobernaba en nombre del monarca, el cual vivía alejado y aislado en un palacio, con la consideración de
ser casi un dios

Junto a las circunstancias de estructura política, se produjeron fenómenos que causaron la inquietud general.
Las guerras eran continuas y su destrucción y ferocidad cada vez mayores. Las hambrunas y las epidemias
se generalizaron. Las revueltas eran cotidianas. El sentimiento de seguridad de los seres humanos se
resquebrajó y nació, en su lugar, un sentimiento de angustia. Dodds llama al Helenismo “la edad de la
ansiedad”. La ansiedad se refleja especialmente en la escultura helenística, que expresa sentimientos
extremos y orgiásticos, lo cual contrasta en grado sumo con la serenidad clásica. Consecuencia de todo ello
es que la Filosofía Helenística se preocupe más por cuestiones éticas y antropológicas que por las científicas
y ontológicas.

Rasgos de la filosofía en este período:

 Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles hablaba de un «animal cívico», porque sólo la pólis era
autosuficiente y sólo en ella podía realizarse plenamente. Hundida la pólis, el ser humano es entendido
más bien como «animal social», cuyo marco de referencia es la naturaleza y la humanidad, reclamando
para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la ciudad.
 Por la inestabilidad de la época, la seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las
grandes aspiraciones del momento.
 Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos. Se
elabora una nueva Física y Ética de carácter naturalista y cosmopolita.
 La filosofía estoica y epicúrea de la época sistematiza buena parte de su doctrina, pero
queda subordinada a los fines prácticos de la existencia: «sabio» no es sólo el que sabe sino «el que
sabe vivir».
 La filosofía ahora se concibe como un saber unitario, dividido en lógica, física y ética, pero con
una finalidad fundamentalmente moral. La especulación abstracta carece de valor.
 En esta época florecen numerosas escuelas. Hay muchas influencias mutuas pero también muchas
polémicas. Eso explica el eclecticismo que vendrá a continuación.

Durante este período, la cultura griega se extendió por el Mediterráneo oriental con las características propias
de los pueblos que allí vivían.

La filosofía helenística se caracterizó por:

 Ciencias como la biología, la historia, la astronomía y la medicina, se independizaron de la filosofía.


 El centro cultural se trasladó de Atenas a otras ciudades, en especial Alejandría.
 Predominó el interés por la ética.

Las tres principales escuelas del Período Helénico fueron:


 Epicureísmo
 Estoicismo
 Escepticismo

Escuelas Helenísticas - https://youtu.be/VY2osqEbvfY


Qué son las escuelas Helenísticas - https://youtu.be/7eiwwymiEzU

Actividad No. 3
Elabora un mapa conceptual que muestre los aspectos más relevantes de la Filosofía Helenística.

Semana 4.

Epicureísmo
Fue fundada por Epicuro de Samos (341 - 270 a. C.) en Atenas.

Características generales
La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes, la
Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir
lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza, y la Ética, que
supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las dos primeras
partes.

Antes de examinar cada una de estas partes podemos afirmar que la filosofía
de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado
opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el
mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual
que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la
teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente
a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del
filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la
felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental.

Veamos ahora con más detalle cada una de las partes de la filosofía de
Epicuro:

A) La canónica.
La canónica es la parte de la filosofía que examina la forma en la que
conocemos y la manera de distinguir lo verdadero de lo falso.

Según Epicuro la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce


cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros
sentidos. Ante cada sensación el ser humano reacciona con placer o con
dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral. Cuando
las sensaciones se repiten numerosas veces se graban en la memoria y
forman así lo que Epicuro denomina las "ideas generales" (diferentes a las
platónicas).

Para que las sensaciones constituyan una base adecuada, sin embargo,
deben estar dotadas de la suficiente claridad, al igual que las ideas, o de otro
modo nos conducirán al error.

Diógenes Laercio, además de las sensaciones, los sentimientos y las ideas


generales, menciona un cuarto proceso de conocimiento: las proyecciones
imaginativas, por las cuales podemos concebir o inferir la existencia de elementos como los átomos, aunque
éstos no sean captados por los sentidos.

Todos esos aspectos, sin embargo, son sólo los principios que rigen nuestro modo de conocer la realidad. El
resultado de su aplicación nos lleva a concluir la concepción de la naturaleza que se detalla en la física,
segunda parte de la filosofía epicúrea.

B) La física.
Según la física de Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los
átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven
esos átomos.

Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano,
de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de
átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello,
cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.

Con respecto a la totalidad de la realidad Epicuro afirma que ésta, como los átomos que la forman, es eterna.
No hay un origen a partir del caos o un momento inicial. Tal y como leemos en la Carta a Herodoto: "Desde
luego el todo fue siempre tal como ahora es, y siempre será igual."

Toda esta concepción atomista procede claramente de Demócrito, pero Epicuro no duda en modificar la
filosofía de aquel cuando le conviene, pues no quiere aceptar el determinismo que el atomismo conllevaba en
su forma original. Por ello introduce un elemento de azar en el movimiento de los átomos, una desviación de
la cadena de las causas y efectos con lo que la libertad queda asegurada.

Este interés por parte de Epicuro en salvaguardar la libertad es fruto de la consideración de la ética como la
culminación de todo el sistema filosófico al cual se han de subordinar las restantes partes. Estas son
importantes tan sólo en la medida en que son necesarias para la ética, tercera y última división de la filosofía.

C) La ética.
La ética, como ya se ha dicho, es la culminación del sistema filosófico de Epicuro: la filosofía como el modo
de lograr la felicidad, basada en la autonomía o autarkeia y la tranquilidad del ánimo o ataraxia. En la medida
en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad que cualquier persona,
independientemente de sus características (edad, condición social, etc.) puede y debe realizar.

C1) Lo que se debe evitar


Para exponer la ética de Epicuro podemos fijarnos en dos grandes bloques. Por un lado todo aquello que su
filosofía pretende evitar, que es, en definitiva, el miedo en sus diversos modos y maneras, y por otro lado,
aquello que se persigue por considerarse bueno y valioso.

La lucha contra los diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es parte fundamental de la
filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha sido designada como el "tetrafármaco" o medicina contra los cuatro
miedos más generales y significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y el miedo
al fracaso en la búsqueda del bien:

1a. - El miedo a los dioses. Es absurdo, nos dice Epicuro, pues éstos en nada intervienen en los
asuntos humanos y no se mueven por la ira ni la cólera ni tantos otros sentimientos que comúnmente
se les atribuyen. Por el contrario, los dioses deberían ser un modelo de virtud y de excelencia a imitar,
pues viven en armonía mutua manteniendo entre ellos relaciones de amistad.

1b. - El miedo a la muerte. Es igualmente absurdo e irracional. Es un temor que se produce por dos
motivos: o bien la imaginación nos lleva a pensar que existen cosas terribles tras la muerte o bien es
fruto de la consideración de que yo, como individuo, voy a dejar de existir para siempre. Ambos
pensamientos, sin embargo, son infundados. Por un lado Epicuro es un materialista, y lo único a lo que
le concede una vida eterna es a los mismos átomos, pero no al producto formado por las combinaciones
entre ellos.

Por otro lado, la muerte no es un mal. Siendo como es la pérdida de la capacidad de sentir, Epicuro
afirma: "La muerte no es nada para nosotros. Cuando se presenta nosotros ya no somos". No siendo
un mal en el momento en el que se presenta, menos daño puede hacer mientras estamos vivos y sólo
la presentimos. En ese caso es el temor y la angustia que produce la fuente del sufrimiento, y no la
muerte. Deberá ser el razonamiento el que nos muestre lo infundado de tal temor. La actitud del sabio
es la de vivir razonablemente en lugar de desperdiciar el tiempo que tenemos anhelando un tiempo de
vida infinito que nunca lograremos alcanzar:

“El recto conocimiento de que la muerte nada es para nosotros hace dichosa la mortalidad de
la vida, no porque añada un tiempo infinito, sino porque elimina el ansia de inmortalidad. Nada
temible, en efecto, hay en el vivir para quien ha comprendido que nada temible hay en el no
vivir.”

1c. - El miedo al dolor. es otro de los objetos de ataque de Epicuro. Se trata de un miedo infundado
ya que todo dolor es en realidad fácilmente soportable. Si se trata de un dolo intenso su duración será
breve sin duda, mientras que si el dolor es prolongado, su intensidad será leve y podrá ser fácilmente
sobrellevado.

1d. - Finalmente el miedo al fracaso. en la búsqueda del bien y de la felicidad en la vida está
relacionado con el ideal de autonomía del sabio epicúreo. Quien considera que la felicidad depende de
factores externos equivoca su juicio y se somete a cosas que están fuera de su control, como la opinión
de los demás, las recompensas externas, etc. Por el contrario, gozando de la autonomía propia del
sabio, es posible para cada uno lograr un estado de ánimo equilibrado y gozoso con muy pocos medios
(no debe olvidarse que la mayoría de las filosofías helenísticas surgen como respuesta a un mundo en
continuo cambio y conflicto y pretenden proporcionar al individuo la coherencia e independencia que la
polis clásica había perdido).

C2) Lo que se debe perseguir


Con respecto a aquello que la filosofía de Epicuro considera bueno y valioso no puede ensalzarse lo suficiente
el placer y la amistad.

1. En la búsqueda del placer es necesario distinguir aquellos deseos que son naturales y necesarios
(como el placer de calmar el hambre o la sed), de aquellos que son naturales y no necesarios (como
el placer de seguir comiendo y bebiendo, aunque el hambre y la sed hayan sido satisfechos), y
también de aquellos que no son ni naturales ni necesarios (como el placer de obtener glorias, honor,
etc.). Epicuro siempre sostuvo la importancia de distinguir entre los placeres aquellos que eran
verdaderamente beneficiosos de aquellos que podían generar una dependencia y que terminaban
por causar insatisfacción, bien porque fuesen irrealizables o bien porque eliminaban la autonomía
del individuo. "Reboso de placer en el cuerpo cuando dispongo de pan y agua, y escupo sobre los
placeres de la abundancia, no por sí mismos, sino por las molestias que los acompañan."

2. Finalmente, Epicuro exalta la amistad entre los seres humanos como una de las mayores virtudes
y uno de los mejores placeres de los que se puede gozar. La amistad proporciona un apoyo en un
mundo hostil y extraño. Es una ayuda no tanto por lo que los amigos hagan efectivamente por uno,
como por el hecho de saber que podamos contar con ellos, en caso de ser necesario. La amistad
llevó a Epicuro a fundar su propia escuela entendida como un lugar de encuentro, de disfrute, de
diálogo y de estudio, así como de recuerdo gozoso de los amigos que ya han desaparecido.

3. La clave del modo de vida epicúreo, de tener que ser resumida en tres palabras, vendría a ser:
gozar, saber y compartir. Esos tres factores, como nos muestran las palabras de Epicuro, están
íntimamente relacionados: Gozar el placer de estar vivo, saber discernir lo que es verdaderamente
valioso, y compartir en la amistad tanto la vida como el conocimiento.

“De todos los bienes que la sabiduría procura para la felicidad de una vida entera, el mayor con
mucho es la adquisición de la amistad”.

En resumen, los principales postulados del epicureísmo son:

 Lógica: Estudio de la dimensión práctica del conocimiento. Es la regla para vivir bien.
 Física: Todo está compuesto por átomos. No existe una finalidad en el movimiento de los átomos ni
una divinidad que los ordene.
 Ética: La felicidad se alcanza con el placer (hedoné). El placer no se halla en el goce fugaz sino en el
equilibrio del ánimo (ataraxia).

EPICURO – EPICUREÍSMO - https://youtu.be/PqW8jMAk_tU

Actividad No. 4
Elabora un juicio crítico sobre la teoría ética de Epicuro, tal como aparece en la Carta a Meneceo.

Carta a Meneceo (Fragmento)


Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los naturales, unos son
necesarios y otros no; y entre los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo
y otros para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir toda elección a la salud
del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no
sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya na necesitamos de nada más.

Por eso decimos que el placer es el principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido como bien primero
y connatural, y a partir de él hacemos cualquier elección o rechazo, y en él concluimos cuando juzgamos
acerca del bien, teniendo la sensación como norma o criterio. Y puesto que el placer es el bien primero y
connatural, no elegimos cualquier placer, sino que a veces evitamos muchos placeres cuando de ellos se
sigue una molestia mayor. Consideramos que muchos dolores son preferibles a los placeres, si, a la larga, se
siguen de ellos mayores placeres. Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser
aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre. Hay que obrar con buen
cálculo en estas cuestiones, atendiendo a las consecuencias de la acción, ya que a veces podemos servirnos
de algo bueno como de un mal, o de algo malo como de un bien.

La autosuficiencia la consideramos como un gran bien, no para que siempre nos sirvamos de poco, sino para
que cuando no tenemos mucho nos contentemos con ese poco; ya que más gozosamente disfrutan de la
abundancia quienes menos necesidad tienen de ella, y porque todo lo natural es fácil de conseguir y lo
superfluo difícil de obtener. Los alimentos sencillos procuran igual placer que una comida costosa y refinada,
una vez que se elimina el dolor de la necesidad.

Por ello, cuando decimos que el placer es el objetivo final, no nos referimos a los placeres de los viciosos -
como creen algunos que ignoran, no están de acuerdo o interpretan mal nuestra doctrina-, sino al no sufrir
dolores en el cuerpo ni estar perturbado en el alma. Porque ni banquetes ni juergas constantes dan la felicidad,
sino el sobrio cálculo que investiga las causas de toda elección o rechazo y extirpa las falsas opiniones de las
que procede la gran perturbación que se apodera del alma.

El más grande bien es la prudencia, incluso mayor que la filosofía. De ella nacen las demás virtudes, ya que
enseña que no es posible vivir placenteramente sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata,
honesta y justamente sin vivir con placer. Las virtudes están unidas naturalmente al vivir placentero, y la vida
placentera es inseparable de ellas.

Semana 5.
Estoicismo
Esta escuela fue fundada por Zenón de Citio (336 - 264 a. C.) en el pórtico (stoa) de una galería de arte de
Atenas.

El tema central del estoicismo es la moral, que se resume en la frase «vive según la naturaleza», y esto
significa vivir según la razón, ya que esta es la ley interna del universo. Cada cual es una parte del todo, por
lo que es necesario reconocer la ley fatal del universo y sujetarse a ella.

La virtud estoica es la apatía, o impasibilidad, esto es, la extirpación de las pasiones o su dominio racional.

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las
comodidades materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y
la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendo una concepción materialista de la
naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la
veneración del logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la
naturaleza. La razón de los hombres se consideraba también parte integrante del logos divino e inmortal. La
doctrina estoica, que consideraba esencial a cada persona como miembro de una familia universal, ayudó a
romper barreras regionales, sociales y raciales, y a preparar el camino para la propagación de una religión
universal. La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las
leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y en las legislaciones posteriores de Occidente.
Además tuvo importancia en corrientes y filósofos posteriores, como Descartes y Kant.

Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes (D.L. 7.41): la lógica (teoría del conocimiento y de la
ciencia, que incluye la retórica y la dialéctica), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética
(ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto
y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura
organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta más importante la
ética.

Lógica
Para los estoicos el terreno de la lógica incluía no solo lo que modernamente se entiende por ello, sino además
la epistemología, la retórica y la gramática. En el campo de la lógica desarrollaron la lógica inductiva. Dividieron
la lógica en Retórica (ciencia del correcto decir) y Dialéctica (D.L. 7.41).

Epistemología: Teoría estoica del conocimiento


Los escépticos, muy influyentes a partir del siglo II a. C. trataban de independizar al hombre del mundo
mediante la abstención de juicio. Dudaban de la posibilidad de conocimiento sensible, mediante el
pensamiento discursivo y de los resultados de combinar ambos. El relativismo de Protágoras es la base de la
duda escéptica respecto a los sentidos. No pueden ser una reproducción inmediata de las cosas si la
percepción varía de individuo en individuo y entre distintas situaciones del mismo individuo o del objeto. Estas
contingencias no se pueden evitar, así que no hay posibilidad de conocimiento sensible. Por otra parte, las
opiniones vienen condicionadas por la costumbre. Ante la contradicción de opiniones no se puede distinguir la
veraz. El método de deducción silogística de Aristóteles depende de las premisas. Estas premisas ni se
pueden admitir sin demostración ni pueden ser simplemente hipotéticas. Por tanto, el camino del conocimiento
de lo general a lo particular mediante el silogismo es imposible, pues el punto de partida es incierto. De modo
que lo mejor desde el punto de vista escéptico es abstenerse de juzgar, pues no se puede decir nada más allá
del parecer.

Frente a ellos, los estoicos, filósofos preocupados esencialmente por problemas éticos, sostienen que se llega
a la virtud por el saber. Por tanto, deben buscar el conocimiento pese a todas las objeciones, y para ello deben
encontrar un criterio de verdad certero. Consideran que la percepción deja la impresión de lo externo en el
alma, que al nacer sería como una tabla de cera en la que lo exterior imprime sus signos. Las representaciones
generales se deben al enlace entre impresiones o a su permanencia. No hay, pues, ni ideas platónicas ni una
energía externa que produzca conceptos. A partir de esta base, el argumento principal de los estoicos para
afirmar la existencia de un criterio de verdad es que las impresiones son iguales para todos los individuos.
Consideran que el consenso de los hombres sobre las representaciones se puede tomar como punto de partida
para la demostración. Sin embargo, en el último estoicismo hay cambios respecto a este punto. Para Cicerón
no se trata del consenso entre los individuos, sino de representaciones innatas, presentes desde el nacimiento
en cada uno. Según Cicerón, el hombre nace con unos principios morales, la creencia en Dios y otros.

Respecto a las percepciones, los estoicos consideran que el criterio del conocimiento verdadero es la
evidencia de la percepción. Las percepciones son verdaderas, el error -cuando hay contradicciones- está en
la opinión, no en las percepciones, que son veraces al mostrar algo en unas determinadas circunstancias.

Física
En el campo de la física retornaron a la filosofía de Heráclito: todo está sometido al cambio, al movimiento. La
física, según el estoicismo, es el estudio de la naturaleza tanto del mundo físico en su totalidad como de cada
uno de los seres que lo componen, incluidos los seres divinos, humanos y animales. Fundamentalmente
especulativa, y en clara deuda con el pensamiento de Parménides de Elea (unidad del ser) y Heráclito, la física
estoica concibe la naturaleza como un fuego artístico en camino de crear.

El universo es un todo armonioso y causalmente relacionado (es decir, todo está relacionado por una serie de
causas), que se rige por un principio activo, el Logos cósmico y universal del que el hombre también participa.
Este logos cósmico, que es siempre el mismo es llamado también Pneuma (‘soplo’, Spiritu en latín), aliento
ígneo, ley natural, naturaleza (physis), necesidad y moira (‘destino’, Fatum en latín), nombres todos ellos que
hacen referencia a un poder que crea, unifica y mantiene unidas todas las cosas y que no es simplemente un
poder físico: el pneuma o logos universal es una entidad fundamentalmente racional: es Dios (panteísmo), un
alma del mundo o mente (razón) que todo lo rige y de cuya ley nada ni nadie puede sustraerse. Inmanente al
mundo, el logos es corpóreo, penetra y actúa sobre la materia (hylé): principio pasivo, inerte y eterno que, en
virtud del pneuma o logos, produce todo ser y acontecer. Todo en la naturaleza es mezcla de estos dos
principios corpóreos (materialismo).

Aunque la naturaleza (physis) es plenamente racional, no rige de la misma forma a todos los seres:
 Los hombres nacen con un alma 7 como si fuera una «tabla rasa» pero cuando adquieren cierta
madurez pueden, mediante el uso de una «fantasía» aceptar o rechazar las impresiones que los
«iconos» que desprenden las cosas fijan en el alma como conceptos. Cuando el hombre maduro ejerce
una «fantasía cataléptica» es capaz de comprender la verdad de los conceptos, a partir de dichas
impresiones y elaborar a partir de los mismos juicios verdaderos y razonamientos verdaderos.
 En los animales irracionales mediante un alma sensible que percibe, pero no conoce.
 Mediante un alma vegetal en las plantas.
 Mediante el movimiento local de los átomos regidos por el fatum o destino.

La teología estoica es panteísta: no hay un Dios fuera de la naturaleza o del mundo; es el mismo mundo en
su totalidad el que es divino, lo que justifica que la creencia en los dioses, pese a su heterogeneidad, sea
universal.

La concepción de un cosmos dotado de un principio rector inteligente desemboca en una visión determinista
del mundo donde nada azaroso puede acaecer: todo está gobernado por una ley racional que es inmanente
(como su logos) y necesaria; el destino no es más que la estricta cadena de los acontecimientos (causas)
ligados entre sí: «Los sucesos anteriores son causa de aquellos que les siguen, y en esta manera todas las
cosas van ligadas unas a las otras, y así no sucede cosa alguna en el mundo que no sea enteramente
consecuencia de aquella y ligada a la misma como a su causa». (SVF, II, 945).

El azar no existe; es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. Si nuestra mente pudiera captar
la total trabazón (conexión) de las causas podría entender el pasado, conocer el presente y predecir el futuro.
Este mundo es el mejor de todos los posibles y nuestra existencia contribuye a este proyecto universal, por lo
que, como veremos, no hay que temer al destino, sino aceptarlo.

El logos que todo lo anima está presente en todas las cosas como lógoi spermatikoi, ‘razones seminales’ de
todo lo que acontecerá. Como el mundo es eterno y el logos es siempre el mismo inevitablemente habrán de
repetirse todos los acontecimientos (eterno retorno) una y otra vez. El mundo se desenvuelve en grandes
ciclos cósmicos (aión, ‘año cósmico’), de duración determinada, al final de los cuales todo volverá a comenzar
de nuevo, incluso nosotros mismos. Cada ciclo acaba con una conflagración universal o consumación por el
fuego de donde brotarán de nuevo los elementos (aire, agua y tierra) que componen todos los cuerpos,
comenzando así un nuevo ciclo.

Ética: La moral estoica


Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre
del logos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual
estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza. Para ello, el hombre debe conocer qué hechos
son verdaderos y en qué se apoya su verdad.
El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos), que
no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo
que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto, debe evitarse. Las reacciones como el dolor, el placer o
el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia,
de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia). Estas surgirán de la comprensión de que no hay bien
ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Solo los ignorantes desconocen el
logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.
El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del
mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.
Las cuatro virtudes cardinales (aretai) de la filosofía estoica son una clasificación derivada de las enseñanzas
de Platón (República IV. 426–435):

 Sabiduría (sophia)
 Coraje (andreia)
 Justicia (dikaiosyne)
 Templanza (sophrosyne)
Después de Sócrates, los estoicos sostuvieron que la infelicidad y el mal son el resultado de la ignorancia
humana de la razón en la naturaleza. Si alguien no es amable, es porque no es consciente de su propia razón
universal, lo que lleva a la conclusión de la crueldad. La solución al mal y la infelicidad es, entonces, la práctica
de la filosofía estoica: examinar los propios juicios y comportamiento y determinar dónde divergen de la razón
universal de la naturaleza.

Filosofía social
Una característica distintiva del estoicismo es su cosmopolitismo; Según los estoicos, todas las personas son
manifestaciones del único espíritu universal y deben vivir en amor fraternal y ayudarse mutuamente. En
los Discursos, Epicteto comenta sobre la relación del hombre con el mundo: "Cada ser humano es
principalmente un ciudadano de su propia comunidad; pero también es miembro de la gran ciudad de dioses
y hombres, de la cual la ciudad política es solo una copia." 9 Este sentimiento se hace eco del de Diógenes de
Sinope, quien dijo: "No soy ateniense ni corintio, sino ciudadano del mundo".

Sostuvieron que las diferencias externas, como el rango y la riqueza, no tienen importancia en las relaciones
sociales. En cambio, abogaron por la hermandad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres
humanos. El estoicismo se convirtió en la escuela más influyente del mundo grecorromano, y produjo una serie
de escritores y personalidades notables, como Catón el Joven y Epicteto.

En particular, se destacaron por su urgencia de clemencia hacia los esclavos. Séneca exhortó: "Recuerda
amablemente que el que llamas esclavo nació de la misma población, es sonreído por los mismos cielos y, en
igualdad de condiciones con ti mismo, respira, vive y muere".

FILOSOFÍA – ESTOICISMO - https://youtu.be/gvA3OeHFgyY

Actividad No. 5
Redacta en una cuartilla tu reflexión de la manera en que podrías aplicar el pensamiento Estoico en momentos
de la Pandemia.

Semana 6

Escepticismo
Fue fundada por Pirrón de Elea (360 - 270 a. C.). El postulado fundamental del escepticismo es que el ser
humano es incapaz de alcanzar la verdad; por lo tanto, hay que abstenerse de reflexionar y así encontrar la
suprema calma.

En la filosofía clásica se llamó escepticismo a una corriente de pensamiento que floreció en la antigüedad
griega, y que se basaba en la duda, es decir, que negaba la posibilidad de que los seres humanos podamos
llegar a conocer la verdad de algo.

Su principal representante era el filósofo Pirrón (c. 360- c. 270 a. C.), quien decía que “no afirmaba nada, sólo
opinaba”, pues ése era el espíritu de los escépticos: una postura indiferente ante el mundo.

El término “escéptico”, así, proviene del vocablo griego skeptikós, derivado del verbo
griego skeptesthai (“mirar” u “observar”). Los filósofos escépticos, así, se hacían llamar skeptikoi, “los que
examinan” o “los que investigan”, ya que se mostraban insatisfechos con las razones presentadas respecto a
la posibilidad del conocimiento humano.

Estos filósofos retaban a los grandes maestros como Platón, Aristóteles o los estoicos, oponiéndose a
cualquier forma de pensamiento dogmático.
Se dice que el afán de descreimiento de los escépticos llegó a tales niveles, que nada era verdadero o falso,
ni malo o bueno, ni herético o sagrado. Así ponían en práctica la epojé o suspensión del juicio, y podían
alcanzar la ataraxia o paz mental. Los preceptos del escepticismo pueden expresarse de la siguiente
manera:

 El conocimiento humano es imposible, y nada puede afirmarse de nada.


 Todo aquello que conocemos a través de los sentidos es irreal.
 La realidad no puede ajustarse a los conceptos que manejamos mentalmente.
 Las cosas que conocemos llegan a nosotros por azar, o por costumbre.

Características del escepticismo

En resumen, el escepticismo se caracterizaba por lo siguiente:

 Dudaba de antemano de cualquier afirmación o hecho, de los cuales no se presenten evidencias


incontrovertibles. Por ese camino, dudar de toda posible afirmación o aseveración hasta llegar a la
suspensión del juicio y la indiferencia ante el mundo.
 Abarcó diferentes posturas y posiciones filosóficas, dependiendo de cada pensador escéptico.
Alcanzó su postura más productiva siglos después, durante el Renacimiento europeo.
 Los escépticos fueron impopulares en la Antigua Grecia, pues tenían fama de “desbaratadores” de
ritos, leyendas y mitos populares. Lo que jamás cuestionaron fue el sistema socrático
de hipótesis y deducciones.
 El escepticismo desapareció tras la caída de la civilización grecorromana, pero reapareció siglos
después durante el Renacimiento, cuando pasó a convertirse en una herramienta contra el
dogmatismo cristiano medieval, fundamental para el surgimiento del pensamiento científico.

Representantes del escepticismo

Pirrón conoció muchas culturas que le permitieron cuestionar las verdades de su pueblo.

Entre los principales representantes del escepticismo figuran:

 Pirrón (c. 360- c. 270 a. C.). Padre del escepticismo, se dice que fue un gran viajero que conoció
culturas lejanas junto al ejército de Alejandro Magno. Todo ese bagaje le permitió poner en duda
muchas de las verdades tradicionales de su pueblo.
 Timón el Silógrafo (c. 320-230 a. C.). Filósofo griego y poeta satírico, fue discípulo de Pirrón y de
Estilpón de Megara, y casi todo lo que sabemos de él proviene de la obra de Diógenes Laercio. Se
dice que era sumamente elocuente, pero pobre.
 Sexto Empírico (c. 160-210). Médico y filósofo romano de origen griego, a quien debemos la
mayoría de los preceptos del escepticismo pirroniano, en su obra Esbozos Pirrónicos.
 Luciano de Samósata (125-181). Escritor romano de origen sirio que utilizó la lengua griega,
perteneciente a la llamada Segunda sofística. Junto a Sexto Empírico fueron los últimos escépticos
de la Antigüedad.

Escepticismo y dogmatismo

El dogmatismo es la corriente de pensamiento contraria al escepticismo, ya que consiste en una actitud que
no acepta cuestionamientos, ni ofrece evidencias respecto de lo que acepta o defiende, sino que exige su
aceptación plena y total. De hecho, la corriente filosófica del dogmatismo defendía la capacidad de la razón
humana para conocer la verdad.

Escépticos - https://youtu.be/Yvgvpru1J08

Actividad No. 6

Empareja cada elemento de la columna de la derecha con el que le corresponda en la columna de la izquierda.
Empareja cada elemento de la columna de la derecha con el que le corresponda en la columna de la izquierda.

4. CRITERIOS DE EVALUACION:
 Enviar a través de la plataforma Google Classroom o del medio autorizado las evidencias de la
realización de la actividad.
 Coherencia en los argumentos entregados a través de la plataforma.
 Actitud frente a los nuevos conocimientos.
 Acompañamiento familiar.
 Puntualidad en las entregas a través de la plataforma.

5. RECURSOS:
 Material consignado en esta guía.
 Computador o celular gama media o alta
 Plataforma Google Classroom y Meet
 Videos de youtube
o Los Filósofos Presocráticos (Primera parte) - https://youtu.be/TBvE6_Vto7A
o Los Filósofos Presocráticos (Segunda parte) - https://youtu.be/jvRHC_s3CJs
o Los sofistas - https://youtu.be/x4EhF-HhdN4
o Sócrates - https://youtu.be/OD7klEUAq1Y
o Sócrates 2/5: Ironía - https://youtu.be/DHgyVyj1G7I
o Platón: Teoría de las Ideas y Mito de la Caverna - https://youtu.be/uLaqau9pfv4
o Platón: Alma, Ética y Política - https://youtu.be/s1wxPI09mXk
o Documental vida y pensamiento en Aristóteles - https://youtu.be/cv74ptJwUcs
o La concepción del universo en Aristóteles - https://youtu.be/x9-S-x1AX9s
o La Ética y la Política en Aristóteles - https://youtu.be/qYU0hTprTAc
o Escuelas Helenísticas - https://youtu.be/VY2osqEbvfY
o EPICURO – EPICUREÍSMO - https://youtu.be/PqW8jMAk_tU
o FILOSOFÍA – ESTOICISMO - https://youtu.be/gvA3OeHFgyY
o Escépticos - https://youtu.be/Yvgvpru1J08

También podría gustarte