Está en la página 1de 22

PROCESAL CIVIL.

CODIGO GENERAL DEL PROCESO LEY 2213

Proceso no es lo mismo que el procedimiento

Estado:

Acceso defensa:

Código General del Proceso


Artículo 1o. Objeto
Este código regula la actividad procesal en los asuntos civiles, comerciales,
de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos de cualquier
jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y autoridades
administrativas, cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto no
estén regulados expresamente en otras leyes.

la norma especial prima mas que la norma general.

PRESUPUESTOS PROCESALES

1. Jurisdicción: atributo que tiene el estado de administrar justicia


atreves de la división de poderes en tres ramas (monte skyu), se
representa con el juez.
Clases de jurisdicción:
Órganos que conforman la jurisdicción ordinaria.

Órganos que conforman la Jurisdicción especial:

1. Gobernador indígena(máximo órgano del cavil)


2. Jueces de paz: elegidos por elección popular.
3. Requisitos de procedibilidad
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION:
 General(cubre todo el país)
 Es exclusiva(ejercida por funcionarios que la ley establezca)
 Permanente y continua(si el funcionario muere o se retira de su
cargo, este será remplazado y continuara)
 Independiente de otros poderes

¿Cómo SE ADQUIERE LA JURISDICCION?


 Por concurso de méritos
 Por coptacion
 Designación: cuando son ternas.
Como se suspende la jurisdicción.
 Sanción disciplinaria.
 Licencias
 Permisos
 Vacaciones
 Incapacidad
Como se pierde la jurisdicción
 Muerte
 Cancelación de la tarjeta profesional
 Pensión

2. Competencia

Consiste en atribuir o asignar funciones por la ley.

¿Cómo se adquiere?
Presentando la demanda.

Fueros y factores

CUANTIA: cuando la competencia se determine por la cuantía, se


clasifica como mínima (0-40smmv),menor(40-150), mayor(150)

Determinación de la cuantía.

3. Capacidad para ser parte


4. Capacidad procesal
5. Demanda en forma.
¿Qué SON LOS PRESUPUESTOS?

Son los requisitos necesarios que se dan para resolver un problema jurídico. Presentado por un
sujeto procesal ante un juez .

Sujeto procesal no es lo mismo que parte procesal.

Art: 53

¿Como están conformados los órganos que integran los órganos de la jurisdicción ordinaria?

R\

1. Corte suprema
2. Tribunal de distrito
3. Juez del circuito
4. Juez municipal

corte

tribunales

circuito

municipales

FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA:


2.1 Factor objetivo: naturaleza del asunto y cuantía Este factor atiende, en primer lugar, a la
naturaleza del asunto, es decir, al contenido de la pretensión, razón por la cual se le conoce
también como la competencia por razón de la materia2 , pues atendiendo exclusivamente al tipo
de controversia que se ventila se le atribuye la competencia a un determinado juez sin tener en
cuenta ningún otro tipo de consideración, citándose como ejemplos más representativos el
proceso relativo a derechos de propiedad intelectual, el de competencia desleal y el de
expropiación, cuyo conocimiento, en razón de su objeto, le fue asignado a los jueces civiles del
circuito, tal y como aparece en los numerales 2, 3 y 5 del artículo 20 CGP. En estos casos, una vez
verificado el objeto de la pretensión, la competencia, sin tener en cuenta otros criterios, se le
asigna a los jueces del circuito.

2.2 Factor subjetivo :Es sabido que el factor subjetivo es el que permite fijar la competencia
dependiendo las condiciones particulares o las características especiales de ciertos sujetos que
concurren al proceso, de tal suerte que una vez verificado que demandante o demandado las
posee, la competencia inmediatamente se le asigna a un determinado juez sin tener en cuenta
otro factor, pues el subjetivo prevalece, como lo indica con claridad el inciso 1º del artículo 29
CGP, según el cual “es prevalente la competencia establecida en consideración a la calidad de las
partes”.

2.3 Factor funcional En lo relacionado con el factor funcional10, regulado en los artículos 17
(competencia de los jueces civiles municipales en única instancia), 18 (jueces civiles municipales en
primera instancia), 19 (jueces civiles del circuito en única instancia), 20 (jueces civiles del circuito
en primera instancia), 33 (jueces civiles del circuito en segunda instancia), 31 (competencia de las
salas civiles de los tribunales) y 30 (competencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema
de Justicia)

2.4 Factor territorial :  Procesos donde es parte una entidad territorial o descentralizada por servicios.
Aplicación del numeral 10 del artículo 28 del Código General del Proceso.

Fueros:

FUERO CONCURRENTE – Facultad del demandante de elegir entre el Juez del lugar del domicilio
principal de la sociedad ejecutada, el de una sucursal o agencia, o el del lugar de cumplimiento de la
obligación, en procesos originados en títulos valores.

PRINCIPIO DE PRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA – Imposibilidad de su aplicación


cuando está vinculado un factor subjetivo. Aplicación del artículo 16 del Código General del Proceso.
FUERO GENERAL – De competencia. En los procesos contenciosos, es competente el juez del domicilio
del demandado, si este tiene varios o son muchos los accionados puede demandarse ante el juez de cualquiera
de ellos.
FUERO REAL – Competencia privativa de los jueces del lugar donde se encuentra localizado el predio
objeto del litigio de conformidad con el numeral 7º artículo 28 del Código General del Proceso. Inaplicable
frente a la prevalencia del fuero personal en los procesos en los que una de las partes es una entidad pública.
FUERO PRIVATIVO – Conocimiento del juez del domicilio de la entidad territorial o descentralizada por
servicios de manera excluyente.

Código General del Proceso


Artículo 28. Competencia territorial
La competencia territorial se sujeta a las siguientes reglas:
1. En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es
competente el juez del domicilio del demandado. Si son varios los
demandados o el demandado tiene varios domicilios, el de cualquiera de
ellos a elección del demandante. Cuando el demandado carezca de
domicilio en el país, será competente el juez de su residencia. Cuando
tampoco tenga residencia en el país o esta se desconozca, será
competente el juez del domicilio o de la residencia del demandante.

2. En los procesos de alimentos, nulidad de matrimonio civil y divorcio,


cesación de efectos civiles, separación de cuerpos y de bienes, declaración
de existencia de unión marital de hecho, liquidación de sociedad conyugal o
patrimonial y en las medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados
a tales procesos o a la nulidad de matrimonio católico, será también
competente el juez que corresponda al domicilio común anterior, mientras el
demandante lo conserve.

En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria potestad,


investigación o impugnación de la paternidad o maternidad, custodias,
cuidado personal y regulación de visitas, permisos para salir del país,
medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados a tales procesos,
en los que el niño, niña o adolescente sea demandante o demandado, la
competencia corresponde en forma privativa al juez del domicilio o
residencia de aquel.

3. En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos


ejecutivos es también competente el juez del lugar de cumplimiento de
cualquiera de las obligaciones. La estipulación de domicilio contractual para
efectos judiciales se tendrá por no escrita.

4. En los procesos de nulidad, disolución y liquidación de sociedades, y en


los que se susciten por controversias entre los socios en razón de la
sociedad, civil o comercial, aun después de su liquidación, es competente el
juez del domicilio principal de la sociedad.

5. En los procesos contra una persona jurídica es competente el juez de su


domicilio principal. Sin embargo, cuando se trate de asuntos vinculados a
una sucursal o agencia serán competentes, a prevención, el juez de aquel y
el de esta.

6. En los procesos originados en responsabilidad extracontractual es


también competente el juez del lugar en donde sucedió el hecho.

7. En los procesos en que se ejerciten derechos reales, en los divisorios, de


deslinde y amojonamiento, expropiación, servidumbres, posesorios de
cualquier naturaleza, restitución de tenencia, declaración de pertenencia y
de bienes vacantes y mostrencos, será competente, de modo privativo, el
juez del lugar donde estén ubicados los bienes, y si se hallan en distintas
circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del
demandante.

8. En los procesos concursales y de insolvencia, será competente, de


manera privativa, el juez del domicilio del deudor.

9. En los procesos en que la nación sea demandante es competente el juez


que corresponda a la cabecera de distrito judicial del domicilio del
demandado y en los que la nación sea demandada, el del domicilio que
corresponda a la cabecera de distrito judicial del demandante.

Cuando una parte esté conformada por la nación y cualquier otro sujeto,
prevalecerá el fuero territorial de aquella.

10. En los procesos contenciosos en que sea parte una entidad territorial, o
una entidad descentralizada por servicios o cualquier otra entidad pública,
conocerá en forma privativa el juez del domicilio de la respectiva entidad.

Cuando la parte esté conformada por una entidad territorial, o una entidad
descentralizada por servicios o cualquier otra entidad pública y cualquier
otro sujeto, prevalecerá el fuero territorial de aquellas.

11. En los procesos de propiedad intelectual y de competencia desleal es


también competente el juez del lugar donde se haya violado el derecho o
realizado el acto, o donde este surta sus efectos si se ha realizado en el
extranjero, o el del lugar donde funciona la empresa, local o establecimiento
o donde ejerza la actividad el demandado cuando la violación o el acto esté
vinculado con estos lugares.

12. En los procesos de sucesión será competente el juez del último


domicilio del causante en el territorio nacional, y en caso de que a su muerte
hubiere tenido varios, el que corresponda al asiento principal de sus
negocios.
13. En los procesos de jurisdicción voluntaria la competencia se determinará
así:

a) En los de guarda de niños, niñas o adolescentes, interdicción y guarda de


personas con discapacidad mental o de sordomudo, será competente el
juez de la residencia del incapaz.

b) En los de declaración de ausencia o de muerte por desaparecimiento de


una persona conocerá el juez del último domicilio que el ausente o el
desaparecido haya tenido en el territorio nacional.

c) En los demás casos, el juez del domicilio de quien los promueva.

14. Para la práctica de pruebas extraprocesales, de requerimientos y


diligencias varias, será competente el juez del lugar donde deba practicarse
la prueba o del domicilio de la persona con quien debe cumplirse el acto,
según el caso.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA:

1. Improrrogable: no se la puede entregar a otra persona


2. La competencia por razón de la cuantía podrá modificarse solo en los
procesos contenciosos que se tramitan ante juez municipal, por causa
de reforma de demanda, demanda de reconvención o acumulación de
procesos o de demandas.

TIPOS DE LEYES

Ley sustancial.
Ley procesal.
3. Indelegabilidad:

Comisión:

Subjetivo: quien comisiona y ante quien comisiona, (comitente y comisionado)


Objetivo: territorio, la naturaleza del asunto y termino

PRACTICA DE LA COMISION

1. Una orden

PODERES Y DEBERES DEL JUEZ

1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, presidir las audiencias,


adoptar las medidas conducentes para impedir la paralización y
dilación del proceso y procurar la mayor economía procesal.

2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usando los


poderes que este código le otorga.

3. Prevenir, remediar, sancionar o denunciar por los medios que este


código consagra, los actos contrarios a la dignidad de la justicia,
lealtad, probidad y buena fe que deben observarse en el proceso, lo
mismo que toda tentativa de fraude procesal.

4. Emplear los poderes que este código le concede en materia de


pruebas de oficio para verificar los hechos alegados por las partes.

5. Adoptar las medidas autorizadas en este código para sanear los


vicios de procedimiento o precaverlos, integrar el litisconsorcio
necesario e interpretar la demanda de manera que permita decidir el
fondo del asunto. Esta interpretación debe respetar el derecho de
contradicción y el principio de congruencia.

6. Decidir aunque no haya ley exactamente aplicable al caso


controvertido, o aquella sea oscura o incompleta, para lo cual aplicará
las leyes que regulen situaciones o materias semejantes, y en su
defecto la doctrina constitucional, la jurisprudencia, la costumbre y los
principios generales del derecho sustancial y procesal.

7. Motivar la sentencia y las demás providencias, salvo los autos de


mero trámite.

La sustentación de las providencias deberá también tener en cuenta


lo previsto en el artículo 7 sobre doctrina probable.

ECONOMIA PROCESAL: busca que las cosas no sean tan caras.

Código General del Proceso


Artículo 43. Poderes de ordenación e instrucción
El juez tendrá los siguientes poderes de ordenación e instrucción:

1. Resolver los procesos en equidad si versan sobre derechos


disponibles, las partes lo solicitan y son capaces, o la ley lo autoriza.

2. Rechazar cualquier solicitud que sea notoriamente improcedente o


que implique una dilación manifiesta.

3. Ordenar a las partes aclaraciones y explicaciones en torno a las


posiciones y peticiones que presenten.

4. Exigir a las autoridades o a los particulares la información que, no


obstante haber sido solicitada por el interesado, no le haya sido
suministrada, siempre que sea relevante para los fines del proceso. El
juez también hará uso de este poder para identificar y ubicar los
bienes del ejecutado.

5. Ratificar, por el medio más expedito posible, la autenticidad y


veracidad de las excusas que presenten las partes o sus apoderados
o terceros para justificar su inasistencia a audiencias o diligencias.
En caso de encontrar inconsistencias o irregularidades, además de
rechazar la excusa y aplicar las consecuencias legales que
correspondan dentro del proceso o actuación, el juez compulsará
copias para las investigaciones penales o disciplinarias a que haya
lugar.

6. Los demás que se consagren en la ley.

Código General del Proceso


Artículo 147. Sanciones al recusante
Cuando una recusación se declare no probada y se disponga que
hubo temeridad o mala fe en su proposición, en el mismo auto se
impondrá al recusante y al apoderado de este, solidariamente, multa
de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales, sin perjuicio de
la investigación disciplinaria a que haya lugar.

Código General del Proceso


Artículo 140. Declaración de impedimentos
Los magistrados, jueces, conjueces en quienes concurra alguna
causal de recusación deberán declararse impedidos tan pronto como
adviertan la existencia de ella, expresando los hechos en que se
fundamenta.

El juez impedido pasará el expediente al que deba reemplazarlo,


quien si encuentra configurada la causal asumirá su conocimiento. En
caso contrario, remitirá el expediente al superior para que resuelva.

Si el superior encuentra fundado el impedimento enviará el


expediente al juez que debe reemplazar al impedido. Si lo considera
infundado lo devolverá al juez que venía conociendo de él.

El magistrado o conjuez que se considere impedido pondrá los


hechos en conocimiento del que le sigue en turno en la respectiva
sala, con expresión de la causal invocada y de los hechos en que se
funda, para que resuelva sobre el impedimento y en caso de
aceptarlo pase el expediente a quien deba reemplazarlo o fije fecha y
hora para el sorteo de conjuez, si hubiere lugar a ello.

El auto en que se manifieste el impedimento, el que lo decida y el que


disponga el envío del expediente, no admiten recurso.

Cuando se declaren impedidos varios o todos los magistrados de una


misma sala del tribunal o de la Corte, todos los impedimentos se
tramitarán conjuntamente y se resolverán en un mismo acto por sala
de conjueces.

FORMAS QUE SE PRESENTAN PARA DECLARARSE O IMPEDIDO


O RECUSADO
1. Interés
2. Enemistad
3. Amistad
4. Parentesco

CAUSALES DE RECUSACION:
Código General del Proceso
Artículo 141. Causales de recusación
Son causales de recusación las siguientes:

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno


de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en el
proceso.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación


en instancia anterior, el juez, su cónyuge, compañero
permanente o algunos de sus parientes indicados en el numeral
precedente.

3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna


de las partes o de su representante o apoderado, dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de


sus parientes indicados en el numeral 3, curador, consejero o
administrador de bienes de cualquiera de las partes.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado,


dependiente o mandatario del juez o administrador de sus
negocios.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero


permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral
3, y cualquiera de las partes, su representante o apoderado.

7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o


apoderado, denuncia penal o disciplinaria contra el juez, su
cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer grado
de consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o
después, siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos al
proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado
se halle vinculado a la investigación.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero


permanente o pariente en primer grado de consanguinidad o
civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o
su representante o apoderado, o estar aquellos legitimados
para intervenir como parte civil o víctima en el respectivo
proceso penal.

9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y


alguna de las partes, su representante o apoderado.

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno


de sus parientes en segundo grado de consanguinidad o civil, o
primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las partes,
su representante o apoderado, salvo cuando se trate de
persona de derecho público, establecimiento de crédito,
sociedad anónima o empresa de servicio público.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno


de sus parientes indicados en el numeral anterior, socio de
alguna de las partes o su representante o apoderado en
sociedad de personas.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación


judicial sobre las cuestiones materia del proceso, o haber
intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio
Público, perito o testigo.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno


de sus parientes indicados en el numeral 1, heredero o
legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del
proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno


de sus parientes en segundo grado de consanguinidad o civil,
pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión
jurídica que él debe fallar.
TAREA
árbol de consanguinidad, afinidad y civil

COLABOLADORES DE LA JUSTICIA:
1.MINISTERIO PUBLIVO
2.

Quienes son sujetos de derechos: art 53: Podrán ser parte en un proceso:

1. Las personas naturales y jurídicas.

2. Los patrimonios autónomos.

3. El concebido, para la defensa de sus derechos.


4. Los demás que determine la ley.
Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/53.htm

Capacidad para ser parte: aptitud que asume un sujeto procesal para ser
parte, para poder reclamar sus derechos, como lo son goce y de ejercicio.
Capacidad procesal
Clasificación de partes:

1. Demandante: reclama o da impulso del derecho en el proceso(activo)


2. Demandado: es a quien se le reclama el derecho vulnerado(pasivo)

LITIS CONSORCE: Son necesarios, cuatitativos y cuasi necesarios: varios demandados

Art 60:

Art 61: Clasificación de litis consorce

Código General del Proceso


Artículo 82. Requisitos de la demanda
Salvo disposición en contrario, la demanda con que se promueva todo
proceso deberá reunir los siguientes requisitos:

1. La designación del juez a quien se dirija.

2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí


mismas, los de sus representantes legales. Se deberá indicar el número de
identificación del demandante y de su representante y el de los
demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.

5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente


determinados, clasificados y numerados.

6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de


los documentos que el demandado tiene en su poder, para que este los
aporte.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

8. Los fundamentos de derecho.

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para


determinar la competencia o el trámite.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a


llevar, donde las partes, sus representantes y el apoderado del demandante
recibirán notificaciones personales.

11. Los demás que exija la ley.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se desconozca el domicilio del


demandado o el de su representante legal, o el lugar donde estos recibirán
notificaciones, se deberá expresar esa circunstancia.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Las demandas que se presenten en mensaje de


datos no requerirán de la firma digital definida por la Ley 527 de 1999. En
estos casos, bastará que el suscriptor se identifique con su nombre y
documento de identificación en el mensaje de datos.

Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/82.htm
Hechos

Problema jurídico

Quien falla

Elementos de la sana critica

Postura de la corte de como aplico la sana critica

QUE ES LA ACCION: es el derecho abstracto subjetivo y publico de poner en actividad la


rama judicial para que se surta un proceso
ELEMENTOS DE LA ACCION:

UN SUEJTO: son las personas naturales o jurídicas que intervienen en razón a un derecho como
emisor el demandante y receptor demandado

OBJETO: derecho a reclamar representado en hechos y pretensiones

CAUSA: necesidad de ir al estado para resolver el conflicto

INTERES: necesidad de resolver el problema que me nace en particular

PRESUPUESTOS DE LA ACCION: condiciones reguladas por la ley sustancial para conseguir un


pronunciamiento sobre las pretenciones

1. La pretensión:
Elementos de la pretensión:
1.1. Petitu: lo que quiero que me resuelva, lo que se pide y el objeto por el cual se decide.
1.2. Causa petendi: soportes facticos que me acompañan en la pretensión (HECHOS)
1.3. Sentencia
2. La legitimación: es la relación que existe jurídico sustancial entre el uno y el otro, es esa
persona o sujeto procesal al que le debo reclamar
3. Interés para obrar: necesidad de demandar

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES


1. EN RELACION EN LA JURISDICCION Y COMPETENCIA COMO SE LLAMARAIA LAS
ACIONES:
1.1 JURISDICCION:
1.2 ORDINARIA
2. PUEDE SER DECLARATIVAS, CONSTITUTIVA Y CONDENATORIA
3. SEGÚN LA NATURALEZA DEL OBJETO, puede ser NOMINADAS E INOMINADAS
4. SEGÚN SU AUTONOMIA PRINCIPAL U ACCESORIA
5. SEGÚN SU INICIATIVA DEMANDATORIA PUBLICA O PRIVADA
6. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA DECISION JUDUCIAL DE CONOCIMIENTO.
7. EJECUTIVO
8. CAUTELARES

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ACCIONES?


Las acciones de acuerdo a diversas clasificaciones doctrinales y legislativas se dividen en 3
tipos:

1. Acciones reales y personales.


2. Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas.
3. Acciones nominadas e innominadas.
ACCIONES REALES
ACCIONES PERSONALES: según del contrato que nace del contrato
1. Acción resolutoria: COMPLIMIENTO DEL CONTRATO

1. LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO VALIDO QUE SEA BILATERAL ENTRE


DEMANDANTE Y DEMANDADO
QUE EXISTA CUMPLIMIE TO DEL DEMANDANTE
QUE EXISTA UN INCUMPLIMIENTO POR EL DEMANDADO

2. Nulidad: SI EL CONTRATO ES O NO ES VALIDO DE EXISTENCIA PUEDE SER NULO


RELATIVO O NULO ABSOLUTO SI ES RELATIVA, ESTA PREESCRIBIRA EN 4 AÑOS DESDE
LA CELEBRACION DEL CONTRATO Y ABSOLUTA 10 AÑOS DESDE LA CELEBRACION DEL
CONTRATO
3. Resicion por lesión enorme: acción de resicion por lesión enorme existe cuando el
precio de un bien ya sea inmueble sea mayor o menordel 50% de su valor inicial este
solo se da en caso de que exista un contrato de compra venta, no hay lesión enorme
por remates o venta forzada, que la cosa no se haya perdido en poder del comprador,
que el contrato no sea aleatoreo. Este expira en 4 años contados desde la fecha en
que inicia el contrato.
4. Redhibitoria : vicios ocultos en el contrato.

ACCIONES DEL ACREEDOR: estas son las acciones que tiene el acreedor para reclamar
buscarlos
1. ACCION OBLICUA
2. ACCION DE NULIDAD ESPECIAL: presupuestos:
2.1. Que exista un crédito en favor del demandante y a cargo del demandado
2.2. Que el deudor le haya privado de la administración de los bienes
2.3. El acto cuya nulidad se pretenda, haya causado un perjuicio al patrimonio
en concordato o liquidacio
Nulidad especial prescribe en 5 años.

3. ACCION FRAUDE PAULIANA O REVOCATORIA: es una venta real hecha con el fin de
disminuir el patrimonio que se encuentra embargado en favor del acreedor para
perjudicar al acreedor

Objeto de la acción: eminentemente moralizadora, destinada a que se revoque los


negocios jurídicos de los deudores que hayan celebrado fraudulentamente

Presupuestos:
3.1. Que exista un crédito en favor del demandante a cargo del demandado
3.2. Que el acto o negocio celebrado por el deudor haya propiciado o iniciado la
disminución del patrimonio
3.3. Que el deudor al celebrar el acto lo haga en fraude de sus acreedores, el
cual se da cuenta que tiene conocimiento del mal estado de su negocio
3.4. Solo en contratos onerosos, el comprador sabiendo de la mala fe del
deudor hacia el acreedor

Prescribe en un año contados desde la venta del bien


4. ACCION DE SIMULACION: hecho de ficción donde se pretende realizar una venta
con intención de dañar al acreedor mas sin embargo realiza una cosa distinta,
concierto entre dos o mas personas para fingir una realidad ante el publico

Relativa: modalidad de simulación en la cual existe un contenido negocial aun que


oculto o disimulado tras la facha de su declaración ante el público, bien sea de la
naturaleza o de la condición de dicho contenido.

Absoluta: es el acuerdo simulatorio entre los participantes, para crear la


apariencia engañosa de un negocio jurídico sin contenido real, ya que la intención
de los participantes esta llamada a no producir efectos jurídicos.

Presupuesto de la simulacion:
4.1. Que exista un contrato
4.2. Que exista un tercero con interés de defraudar al acreedor
4.3. Que se pruebe que el negocio fue simulado

Prescribe en 10 años desde el momento en que se conoce la simulacion.

5. ACCION CONTRACTUAL:
Presupuestos:
5.1. Un daño
5.2. Culpa
5.3. Nexo causal
5.4. contrato

6. ACCION EXTRA CONTRACTUAL


Presupuestos:
6.1. Un daño
6.2. Culpa
6.3. Nexo causal
ACCIONES REALES:

Capacidad procesal, para ser parte, demanda en forma y acciones reales y personales

RECUROS

ORDINARIO: REPOSICIOM(PROCEDE CON AUTOS)

EXTRA ORDINARIO

CORRECCION

ACLARACION

ADICION

TERMINO PARA INTERPONER RECURSO: TERMINO EJECUTORIO

ANTE QUIEN SE PRESENTA O INTERPONE EL RECURSO

EN QUE MOMENTO SE SUSTENTA

QUIEN LO RESUELVE

También podría gustarte