Está en la página 1de 10

No Nulidad Absoluta: De acuerdo con este principio, los actos procesales no serán anulados si

han logrado su objetivo y no han causado daño o perjuicio a los derechos de las partes. Se evita la
nulidad por cuestiones meramente formales.

No Formalismo: Se promueve la flexibilidad en el desarrollo del procedimiento, no privilegiando las


formalidades por encima de la sustancia de los actos procesales.

Impulso Procesal: La autoridad judicial tiene la responsabilidad de dirigir y desarrollar el proceso


de manera activa, evitando su paralización o dilación.

Preclusión: Significa que las etapas del proceso deben llevarse a cabo en orden sucesivo y no
pueden retroceder. Una vez cumplida una etapa, no se pueden revertir las acciones ya realizadas.

Buena Fe y Lealtad Procesal: Los sujetos involucrados en el proceso deben actuar de manera
respetuosa, honesta y con transparencia. Se espera que actúen de buena fe, proporcionando
información veraz y actuando con lealtad hacia el proceso y las demás partes.

Protección de las Familias: Este principio coloca la protección de la familia y de los derechos de
sus miembros en un lugar central en el proceso. Se busca resolver los conflictos de manera
eficiente para garantizar la estabilidad y el bienestar de la familia.

Diversidad Cultural y Lingüística: Se reconoce y respeta la diversidad cultural, institucional,


normativa y lingüística de los sujetos involucrados en el proceso. Esto garantiza que el proceso se
desarrolle de manera adecuada en el contexto de la diversidad.

Interés Superior de Niñas, Niños y Adolescentes: Al tomar decisiones que involucran a niños y
adolescentes, la autoridad judicial prioriza su interés superior, protegiendo sus derechos y
bienestar por encima de otros intereses.

En resumen, estos principios son fundamentales para guiar y garantizar la justicia en los procesos
familiares, asegurando que se respeten los derechos de las partes y se tome en cuenta el
bienestar de la familia y sus miembros.

Artículo 221.- (RELACIÓN JURISDICCIONAL).

la necesidad de que las autoridades de la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria


campesina actúen dentro de las competencias establecidas por la Constitución Política del Estado,
la Ley de Deslinde Jurisdiccional y otras normativas relacionadas. A continuación, se explica en
detalle el significado de esta declaración:

Jurisdicción Ordinaria: La jurisdicción ordinaria se refiere a la rama del sistema judicial encargada
de administrar justicia en los asuntos de carácter general y no específicamente relacionados con
grupos étnicos o culturas particulares. Las autoridades de la jurisdicción ordinaria tienen
atribuciones y competencias establecidas por la Constitución, las leyes y otras normativas. Su
ámbito de actuación es amplio y abarca una variedad de temas legales.

Jurisdicción Indígena Originaria Campesina: La jurisdicción indígena originaria campesina es


aquella que se ejerce en las comunidades y pueblos indígenas, respetando sus normas, valores,
tradiciones y costumbres. Está reconocida en la Constitución como una forma de justicia
especializada para los pueblos indígenas. Las autoridades de esta jurisdicción deben aplicar las
normas y procedimientos propios de sus comunidades y culturas.

Competencias y Limitaciones: Tanto la jurisdicción ordinaria como la jurisdicción indígena originaria


campesina deben actuar dentro de las competencias establecidas por la Constitución y la Ley de
Deslinde Jurisdiccional. Esto significa que cada una de estas jurisdicciones tiene un ámbito
específico de actuación y no pueden interferir en la esfera de competencia de la otra. La Ley de
Deslinde Jurisdiccional establece los límites y áreas en las que cada jurisdicción tiene autoridad
para resolver casos.

Respeto a los Derechos y Normas: Tanto la jurisdicción ordinaria como la jurisdicción indígena
originaria campesina deben respetar los derechos humanos, las garantías constitucionales y las
normas nacionales e internacionales aplicables. Aunque la jurisdicción indígena tiene
particularidades culturales y tradiciones propias, también debe cumplir con los estándares de
justicia y derechos fundamentales.

Este fragmento enfatiza la importancia de que las autoridades de ambas jurisdicciones actúen
dentro de los límites y competencias establecidos por la Constitución y la ley, respetando los
derechos de las personas y las comunidades y aplicando sus normas y procedimientos
adecuadamente.

CAPÍTULO SEGUNDO

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
SECCIÓN I

DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA

ARTICULO 222.- (JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA POR MATERIA Y TERRITORIO).

Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.


Couture la define como medida de jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial, a efectos
de la determinación genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por razón de la materia,
de la cantidad y del lugar. Las llamadas cuestiones de competencia se ocasionan cuando dos de
ellos creen que les pertenece entender en asunto determinado. Rivalidad mercantil o industrial.
Beneficio de competencia.

La norma indica que la jurisdicción familiar es improrrogable e indeclinable y se ejerce por las
autoridades judiciales que se encuentran señaladas en la Ley del Órgano Judicial y del presente
Código, salvo disposición expresa en contrario; lo que significa que solamente los jueces y
magistrados pueden administrar justicia dentro de un proceso judicial, siendo el titular de esa
función que es de forma exclusiva. Los demás funcionarios judiciales, llámense secretarios,
actuarios, auxiliares, oficial de diligencias, sólo son coadyuvantes de proceso, quien administra
justicia de forma única y exclusiva es el titular jurisdiccional llamado Juez.

La autoridad judicial en materia familiar, ejerce su jurisdicción en el ámbito territorial al que fue
designado, el mismo que es competente para resolver acciones que se encuentran establecidas
por el Código.

Dentro de esta materia, se podrá contar con el apoyo del equipo profesional interdisciplinario del
Tribunal Departamental de Justicia, del Tribunal o Juzgado de las materias más cercana y los
servicios multidisciplinarios de los Gobiernos Autónomos Municipales.

La guarda es competencia del Juzgado de Familia, cuando es emergente de la desvinculación


conyugal y excepcionalmente, en caso de asistencia familiar, en las demás situaciones, es
atribución del Juzgado Público en Materia de Niñez y Adolescencia, quien tiene el objeto de cuidar,
proteger, atender y asistir de forma integral a los niños y adolescente, la guarda que se le confiera
al beneficiario el deber de precautelar los intereses del menor.

El juez familiar por lo general conoce la guarda de los menores solamente cuando es emergente de
la desvinculación conyugal o lo que común mente se llama DIVORCIO, y muy excepcionalmente,
en caso de asistencia familiar, porque excepcionalmente, porque normalmente ve este tema el
Juez de la niñez y adolescencia en los casos de asistencia familiar, para ilustrarnos mejor,
permítanme compartir la Sección IV, art. 57 del Código Niña, Niño y Adolescente que indica:

La guarda es una institución jurídica que tiene por objeto el cuidado, protección, atención y
asistencia integral a la niña, niño o adolescente con carácter provisional. Es otorgada mediante
Resolución Judicial a la madre o al padre, en casos de divorcio o separación de las uniones
conyugales libres, o a terceras personas, sin afectar la autoridad materna o paterna.

La guarda confiere a la guardadora o guardador el deber de precautelar los intereses de la niña,


niño o adolescente frente a terceras personas, inclusive a la madre, al padre o ambos; así como
también a tramitar la asistencia familiar. (las negrillas fueron añadidas)

Con esta explicación, pretendo demostrar que la especialidad que se le pretendió dar al juzgador
en materia familiar es limitada en cuanto a sus funciones, en el entendido que tanto el juzgador
familiar como el juez de la niñez y adolescencia pueden ver casos de guarda, obviamente con las
particularidades ya señaladas, tema de necesario análisis del código niña niño y adolescente, lo
mencionado es sólo para ilustración.

El último parágrafo del presente artículo menciona que “La autoridad en materia familiar que
conozca hechos de violencia dentro de la familia, pondrá en conocimiento de la autoridad
competente.”

ARTICULO 223.- (REGLAS DE COMPETENCIA).

Dentro de las reglas de competencia que tiene la autoridad judicial en materia familiar, es el del
último domicilio conyugal, el de la residencia habitual del demandante o la residencia habitual del
demandado, esto queda a elección del demandante.

Si hubiera dos o más demandados, el juez competente será el del domicilio de cualquiera de ellos,
a elección del demandante.

Si el demandado se encontrare fuera del país, regirá la residencia habitual del demandante. En
observancia de los parágrafos precedentes, la autoridad jurisdiccional deberá inhibirse de conocer
el procedimiento por falta de competencia en su primera actuación y remitir al Tribunal
Departamental de Justicia correspondiente para su reenvío a la autoridad competente. Siendo
obligación del juez revisar en su primera actuación su competencia para seguir adelante con el
proceso, si el juzgador establece que es incompetente, remitirá el proceso al tribunal para que sea
este órgano quien remita a la autoridad que cuente con la competencia conforme a derecho.

SECCION II

EXCUSA Y RECUSACION

ARTICULO 224. CAUSALES DE EXCUSA Y RECUSACION

La recusación puede igualmente recaer sobre secretarios, fiscales, peritos, testigos en


procedimiento criminal y jurados en los países que admiten esa forma de juicio. Las causas de
recusación habituales son el parentesco, tener amistad íntima o enemistad manifiesta con el
recusado, mantener relaciones económicas y laborales con él, tener interés en la causa, haber
litigado o estar litigando con el recusante, haber intervenido en el litigio con algún otro carácter,
haber presentado denuncia o sostenida acusación contra quien sea objeto de la recusación.

Artículo 225.- (OBLIGACIÓN DE EXCUSA).

Este parágrafo parece estar relacionado con el funcionamiento y las responsabilidades de las
autoridades jurisdiccionales en el sistema legal.

Artículo 226.- (TRÁMITE DE LA EXCUSA OBSERVADA).

En el contexto legal, una "excusa" se refiere a la situación en la que una autoridad jurisdiccional
(como un juez) solicita ser apartada o retirada de un caso específico debido a una razón válida,
como un conflicto de interés o alguna otra circunstancia que pueda afectar su imparcialidad. La
excusa observada podría ser una excusa que ha sido presentada y que está siendo revisada o
evaluada por las partes involucradas en el proceso legal o por una entidad superior.

El trámite de la excusa observada implica el proceso formal en el cual se considera y se toma una
decisión con respecto a la solicitud de excusa presentada por la autoridad jurisdiccional.

En resumen, "trámite de la excusa observada" se refiere al proceso formal de revisar y evaluar una
solicitud de excusa presentada por una autoridad jurisdiccional en un caso legal. Es un paso
importante para garantizar la justicia y la imparcialidad en el sistema legal.

Artículo 227.- (RÉGIMEN DE SANCIONES).

Se refiere a un conjunto organizado de reglas, disposiciones y medidas que establecen las


consecuencias legales o disciplinarias que se aplicarán cuando alguien incumple ciertas normas,
regulaciones o leyes. Este régimen establece las penas o castigos que pueden imponerse en caso
de infracciones.
Es un sistema estructurado que establece las consecuencias legales que se aplicarán en caso de
incumplimiento de normas, reglas o leyes. Es fundamental para mantener la justicia y el orden en
una sociedad y en diferentes áreas del sistema legal.

Artículo 228.- (RECUSACIÓN).

A modo de aclaración, el concepto de recusación se encuentra ampliamente identificado en el


artículo 224.

Recordemos que la recusación es la facultad que tiene cualquiera de las partes, para pedirle al
juez de la causa su separación del proceso por no haberlo realizado voluntariamente por medio de
la excusa de oficio, (recordemos que si el juez no se excusa teniendo conocimiento de la misma,
constituye falta disciplinaria gravísima), siempre que se pueda probar que el juez mantiene alguna
relación personal con alguna de las partes ya sea por amistad, enemistad, pariente consanguíneo
o afinidad, compadre, que haya recibido dádivas, por rencillas personales, incluso por emitir criterio
antes de conocer el caso, u otros, éste derecho, es el acto procesal que tiene por objeto impugnar
legítimamente que el juez de la causa siga conociendo del proceso, por no ser idóneo para una de
las partes puesto que se presume no habrá imparcialidad en la resolución final de la causa,
violentando el principio de imparcialidad; dicha recusación se la tiene que realizar por medio de un
incidente (accesorio al proceso principal) dentro del proceso ya instaurado ante el juzgador, se
debe hacer una descripción prolija de la causal o causales en que funda su petición, debiendo
acompañar o proponer las pruebas que acredite su petición.

Tómese en cuenta que, para plantear el incidente de recusación, se lo debe realizar dentro del
tercer día de la citación con la demanda, debiendo alegar concretamente alguna de las causales
estipuladas, además se lo debe realizar observando los requisitos formales.

En caso que el juzgador recusado no quiera allanarse a la recusación, podrá remitir las piezas
indispensables al Tribunal superior dentro de las 24 horas, incluyendo un informe que explique las
razones porque no acepta la recusación, acompañando la prueba que crea pertinente y que
pretende valerse de ella, la misma que será valorada por el superior en grado.

CAPÍTULO TERCERO
SUJETOS PROCESALES

Artículo 229.- (DETERMINACIÓN)

El litigante por iniciativa propia o por impugnación de una acción ajena contra él, sea demandante o
actor, sea demandado o reo, y también, en el proceso criminal, el querellante y el acusado. El
representante del interés público en una causa o ministerio fiscal. Tercero que interviene en un
proceso legítimamente.

Artículo 230.- (PASE PROFESIONAL)

La norma establece que En todos los procesos y procedimientos familiares, las partes pueden ser
asistidas por cualquier abogado sin necesidad de autorización de patrocinio, copatrocinio o pase
profesional, lo que me llama poderosamente la atención es el despropósito en cuanto a la ética
profesional se refiere, considerando que si un profesional abogado pretende llevar adelante un
proceso ya iniciado por otro abogado, lo primero que hará es pedir el pase profesional para evitar
dejarlo en indefensión en cuanto a sus honorarios profesionales se refiere y evitar incurrir en
infracciones a la ética profesional.

SECCIÓN I

AUTORIDAD JURISDICCIONAL

Artículo 231.- (PROACTIVIDAD)

En el comportamiento organizacional y la psicología industrial – organizacional, la proactividad o el


comportamiento proactivo de los individuos se refiere al comportamiento anticipatorio, orientado al
cambio y autoiniciado en diversas situaciones. De manera simple y directa, la proactividad es el
acto de actuar rápidamente para evitar futuras complicaciones. También es “tomar situaciones”
para uno mismo, aprender y desarrollar actitudes que puedan predecir problemas y actuar incluso
antes de que sucedan.

Artículo 232.- (DEBERES)

En sentido lato, constituye un comportamiento obligatorio impuesto por una norma legal, por un
contrato o por un tratado, a una persona en favor de otra, que tiene la facultad de exigir su
cumplimiento, cuando no fuere espontáneamente observado, lo que lo diferencia del deber moral,
de la validez del Derecho para la vida de los hombres en común, se sigue que su contenido debe
estar constituido por relaciones jurídicas fundamentadas en deberes jurídicos y en derechos

Artículo 233.- (FACULTADES CAUTELARES)

La capacidad de la autoridad judicial para tomar medidas adicionales, además de las medidas
provisionales o cautelares establecidas en el código legal, cuando exista un peligro o riesgo
inminente de que los derechos de una de las partes sean vulnerados. Estas medidas adicionales
se basarán en los artículos correspondientes del código y están destinadas a garantizar la
protección de los derechos de todas las partes involucradas en el caso legal.

Artículo 234.- (FACULTAD DISCIPLINARIA)

La responsabilidad de la autoridad judicial de mantener el orden durante las audiencias y otros


procedimientos judiciales. Esto puede incluir la aplicación de medidas disciplinarias como arrestos
temporales, amonestaciones verbales y multas económicas. Las multas pueden ser progresivas y
compulsivas para asegurarse de que las partes cumplan con las resoluciones del tribunal.

Artículo 235.- (OTRAS FACULTADES EXCEPCIONALES)

Estas acciones tienen como objetivo proteger los derechos, garantizar la confidencialidad en
situaciones sensibles, asegurar la justicia y permitir que se tomen decisiones basadas en pruebas
sólidas.

SECCIÓN II

PARTES

Artículo 236.- (CLASES)

En un proceso legal incluyen a las personas que actúan como demandante y demandado, así
como a terceros que poseen derechos y obligaciones en relación con el asunto legal. Esto es
fundamental para garantizar que todas las partes relevantes estén involucradas en el proceso y
tengan la oportunidad de presentar sus argumentos y defender sus intereses.

Artículo 237.- (CAPACIDAD)

El problema de la capacidad se encuentra además relacionado con el de la responsabilidad, no


solo en materia civil, sino también en materia penal. La incapacidad representa el concepto
opuesto. La determinación de la capacidad para realizar cada negocio jurídico concreto habrá de
referirse a la institución de que se trate. La edad, el estado civil y la sanidad mental constituyen
aspectos primordiales en el problema de la capacidad.

Artículo 238.- (REPRESENTACIÓN)

A más de ese significado trascendente, conocido de manera específica como representación


hereditaria, la voz tiene muchos significados de interés jurídico de primer orden o de segundo que
G. Cabanellas v L. Alcalá-Zamora concretan con exactitud: Expresión o exposición del
pensamiento. Declaración. Referencia, relato. Símbolo, figura, imagen de algo o alguien.
Substitución de una persona, en cuyo nombre se actúa. Sucesión en una cualidad o derecho.

Ejecución pública de una obra dramática. Carácter o dignidad con que actúa una persona. Grupo o
comisión que expone las pretensiones, intereses, quejas o sentimientos de una colectividad,
organizada o no. Memorial o súplica que se dirige a una autoridad o jefe, con las razones que
concurren a favor de lo expuesto o solicitado. Reconstrucción mental de un caso o situación. En
Derecho Político, expresión reducida y personal de la voluntad popular. concretada por lo común
mediante el sufragio, que elige entre distintos candidatos.

Artículo 239.- (REPRESENTACIÓN SIN MANDATO).

En materia familiar se tiene regulado la representación sin mandato por existir muchas veces la
necesidad de la representación cuando no está presente el titular del derecho por cualquier razón,
dicha representación puede ser entre el cónyuge por su pareja, los padres por los hijo y viceversa,
el hermano por el hermano, los suegros por sus yernos y nueras y viceversa, quienes pueden
demandar y contestar dentro del proceso, la intención es evitar perjuicios dentro del proceso, ésta
representación se encuentra condicionada cuando se trate de acciones de carácter personal, el
titular del derecho dentro del proceso tendrá que dar por bien hecho lo actuado en su nombre hasta
antes que el juez dicte sentencia.

Tómese en cuenta que, además de la representación sin mandato que pueden firmar los parientes
y familiares del titular del derecho dentro del proceso, el legislador tomó las previsiones que,
cuando el titular del derecho como parte interesada no pueda firmar el memorial o se encontrare
ausente temporal o momentáneamente, será suficiente con la sola firma del abogado, cuando se
trata de asuntos de mero trámite, así lo establece el art. 297 de la presente norma.

Artículo 240.- (OBLIGACIONES DE LA O EL REPRESENTANTE).

Una vez que se ha aceptado la personería de un representante legal en un procedimiento, este


representante asume la responsabilidad de actuar en nombre del representado y seguir todas las
acciones y requerimientos del procedimiento. Las comunicaciones oficiales dirigidas al
representante tienen la misma validez que si se hubieran hecho directamente al representado.

SECCIÓN III

INTERVENCIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS

Artículo 241.- (INTERVINIENTES).

Acción y efecto de intervenir, de tomar parte en un asunto; de interponer uno su autoridad; de


dirigir una o varias potencias, en el orden internacional, los asuntos interiores de otra. Basta esta
enunciación para comprender los alcances jurídicos, tanto en lo que se refiere al Derecho Público
como al Derecho Privado y sobre los cuales se concreta en las voces siguientes.

Artículo 242.- (INTERVENCIÓN DE TERCEROS INSTITUCIONALES).

Puede adoptarse a petición del acreedor, si hubiere de recaer sobre bienes productores de rentas
o frutos, o a petición de un socio, cuando los actos u omisiones de quienes representan a la
sociedad pudieren ocasionar grave perjuicio o poner en peligro el normal desarrollo de las
actividades sociales. La ley determina las facultades del interventor en tales casos, sin perjuicio de
la potestad que tiene el juez para limitarlas, por cuanto, si puede concederlo todo, puede otorgar
sólo parte.

SECCIÓN IV

INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Artículo 243.- (EXCLUSIÓN DE TERCERÍAS).

La norma establece que, en el proceso familiar NO SE ADMITEN la intervención de terceros


coadyuvantes, tampoco terceros (vendrían a ser tercerías) de pago preferente, figuras jurídicas que
se aplican propiamente en el ámbito civil, cada una de ellas tiene su propia forma de interponerlos,
tema que es de análisis en el área civil. La intención del legislador es que en materia familiar
tengan supremacía de preferencia frente a cualquier otro pago que pudiera existir, lo que significa
que por citar un ejemplo la asistencia familiar tenga prelación de pago con relación al tercero
coadyuvante o tercería de pago preferente.
Además, aclara en el numeral II del presente artículo, “Las decisiones en materia familiar no
eximen de las obligaciones y responsabilidades que pudiesen tener las partes frente a terceros.”,
en la interpretación se tiene que si en materia familiar por seguir con el ejemplo de la asistencia
familiar, por ser una obligación primaria a favor de los hijos, esta tiene preferencia por encima de
cualquier otra obligación de pago, ésta decisión en materia familiar no exime al deudor de una
obligación de pago en otra materia (puede ser civil) el cumplimiento de dicha obligación frente a
terceros, por ejemplo, si una persona tiene que pagar asistencia familiar a sus hijos, esto no exime
que tenga que cumplir con su obligación de pago del alquiler de su vivienda por citar un ejemplo.

Artículo 244.- (INTERVENCIÓN EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA)

Acción y efecto de intervenir, de tomar parte en un asunto; de interponer uno su autoridad; de


dirigir una o varias potencias, en el orden internacional, los asuntos interiores de otra. Basta esta
enunciación para comprender los alcances jurídicos, tanto en lo que se refiere al Derecho Público
como al Derecho Privado y sobre los cuales se concreta en las voces siguientes.

Artículo 245.- (TRÁMITE Y RESOLUCIÓN)

Esto significa que la intervención de dominio excluyente no detendrá el proceso de ejecución


(posiblemente un proceso legal para hacer cumplir una sentencia). Cuando se presenta una
intervención de dominio excluyente, la autoridad jurisdiccional (el juez) manejará esta presentación
como un "incidente de puro derecho". Esto sugiere que se considerará el aspecto legal y no se
necesitarán pruebas adicionales o procedimientos largos.

La resolución final que se tome respecto a la intervención de dominio excluyente puede ser
apelada, lo que significa que las partes involucradas pueden presentar una apelación para que se
revise la decisión. La apelación se hará en el "efecto devolutivo", lo que sugiere que se trasladará
el conocimiento del caso a la siguiente instancia judicial, pero la decisión puede mantenerse
mientras se realiza la apelación.

Artículo 246.- (INADMISIBILIDAD DE LA INTERVENCIONES)

Establece que no se permitirá la presentación de intervenciones de dominio excluyente en los


procedimientos de apelación, casación, nulidad o revisión extraordinaria del proceso. Esto puede
ser una medida para mantener enfocado el proceso de apelación o revisión en los aspectos
centrales y evitar la introducción de nuevos elementos a través de estas intervenciones.

Artículo 247.- (COLUSIÓN)

Los terceros intervinientes en un proceso legal deben seguir los principios de lealtad procesal y
buena fe. Si se descubre que un tercerista de dominio excluyente está coludiendo con una de las
partes originales, ambas partes serán sancionadas por la autoridad judicial, además de las posibles
acciones legales adicionales que puedan emprenderse. Esto asegura que el proceso se lleve a
cabo de manera justa y ética.

TÍTULO II

REGLAS GENERALES

CAPÍTULO PRIMERO

NULIDAD PROCESAL

Artículo 248.- (REGLAS DE NULIDAD PROCESAL).- Artículo 251.- (EXTENSIÓN DE LA


NULIDAD).

Se entiende que son nulos los actos jurídicos otorgados por personas incapaces a causa de su
dependencia de una representación necesaria; los otorgados por personas relativamente
incapaces en cuanto al acto o que dependieren de la autorización del juez o de un representante
necesario; los otorgados por personas a quienes la ley prohíbe el ejercicio del acto de que se trate,
y aquellos en que los agentes hubieren procedido con simulación o fraude presumido’ por la ley, o
cuando estuviere prohibido el objeto principal del acto; cuando no tuviere la forma exclusivamente
ordenada por la ley o cuando dependiere para su validez de la forma instrumental y fueren nulos
los respectivos instrumentos.

La nulidad se entiende que es siempre de pleno derecho. porque no necesita ser reclamada por
parte interesada; inversamente a lo que sucede con la anulabilidad de los actos jurídicos, que se
reputan válidos mientras no sean anulados, y sólo se tendrán por nulos desde el día de la
sentencia que así los declare. Y puede la nulidad ser completa, cuando a afecta a la totalidad del
acto, o parcial, si la disposición nula no afecta a otras disposiciones válidas, cuando son
separables.

CAPÍTULO SEGUNDO
EXCEPCIONES

Artículo 252.- (CLASES) - Artículo 254.- (EFECTOS).

En sentido lato equivale a la oposición del demandado frente a la demanda. Es la contrapartida de


la acción. En sentido restringido constituye la oposición que, sin negar el fundamento de la
demanda, trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente, según se trate de excepción dilatoria o perentoria.

Si el demandado no está en condiciones de responder o no tiene la capacidad legal para hacerlo, o


si el demandante no está debidamente autorizado para presentar la demanda, la autoridad judicial
permitirá que se corrija la situación. Si no se corrige en tres días, en ambos casos (falta de
capacidad del demandado o falta de autorización del demandante), la demanda se considerará
como no presentada.

Si se plantea una excepción basada en que ya hay un proceso similar en curso, la autoridad
judicial ordenará que los documentos del caso sean enviados a la autoridad judicial que
previamente había conocido del mismo caso, o en su defecto, se archivarán los documentos del
caso.

Si se plantean excepciones como falta de pago, cosa juzgada o prescripción, y estas excepciones
son válidas, la autoridad judicial declarará que el proceso ha terminado y se archivarán los
documentos del caso.

CAPÍTULO TERCERO

INCIDENTES

Artículo 255.- (PROCEDENCIA)- Artículo 256.- (TRAMITACIÓN).

Litigio accesorio suscitado con ocasión de un juicio, normalmente sobre circunstancias de orden
procesal, y que se decide mediante una sentencia interlocutoria cuestión accesoria que se plantea
dentro del proceso o con motivo de él, pero siempre dentro del curso de la instancia. Entre otros,
se consideran incidentes típicos las excepciones dilatorias y las perentorias, las medidas
cautelares, los embargos y desembargos, las tachas en general, la citación de saneamiento y
evicción, la declaración de pobreza, la acumulación de autos y otras muchas.

CAPÍTULO CUARTO

DEMANDA Y CONTESTACIÓN

SECCIÓN I

LA DEMANDA

Artículo 258.- (PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA)-Artículo 267.- (PROHIBICIÓN DE


DESISTIMIENTO).

Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor mediante el relato
de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho que la fundamenta y petición clara
de lo que se reclama. Debe contener además el nombre y domicilio del demandante y del
demandado y, en algunas legislaciones, otros datos, como nacionalidad y edad de las partes. En el
fuero penal, la iniciación del juicio es diferente; no procede allí la demanda, sino la denuncia y la
querella.

El fragmento que proporcionaste describe los elementos y requisitos que deben estar presentes en
una demanda presentada ante una autoridad judicial. Cada punto es importante para garantizar
que la demanda sea completa y adecuada. A continuación, te explico cada parte:

Indicación de la Autoridad Judicial ante Quien se Interpusiere la Demanda: Aquí se debe


especificar el nombre de la autoridad judicial o el tribunal ante el cual se presenta la demanda.

Nombre Completo, Dirección y Cédula de Identidad del Demandante: Se deben proporcionar los
datos personales completos del demandante, incluyendo su nombre, dirección de domicilio o
residencia habitual y número de cédula de identidad. Además, se puede incluir la dirección de
correo electrónico si está regulado por la autoridad competente.

Nombre y Datos del Demandado: Se debe proporcionar información suficiente para identificar al
demandado, incluyendo su nombre y algún dato que permita su identificación, así como su
domicilio, lugar de trabajo u otra ubicación en la que pueda ser citado.

Relato Breve y Preciso de los Hechos y Fundamentos de Derecho: Se debe presentar una
descripción concisa de los hechos que sustentan la demanda, así como los fundamentos legales
específicos que respaldan la solicitud.

Petición Concreta: Se debe indicar claramente lo que se está solicitando en la demanda, es decir,
cuál es la pretensión del demandante.
Firma o Huella Digital del Demandante: La demanda debe estar firmada por el demandante. En
caso de que el demandante no pueda firmar, se puede colocar su huella digital.

Posibilidad de Solicitar Medidas Cautelares o Provisionales: En la demanda, se puede incluir la


solicitud de medidas cautelares o provisionales si son necesarias para asegurar la protección de
los derechos mientras se desarrolla el proceso legal.

Fotocopia Simple de la Cédula de Identidad del Demandante: Junto con la demanda, es necesario
adjuntar una copia simple de la cédula de identidad del demandante.

Firma del Abogado que Patrocina: Si el demandante es representado por un abogado, el abogado
debe firmar la demanda como prueba de su patrocinio.

En resumen, estos requisitos forman parte esencial de una demanda legal y están diseñados para
asegurar que la demanda sea clara, precisa y completa, lo que facilita el proceso judicial y
garantiza que todas las partes estén debidamente informadas.

Estos requisitos forman parte esencial de una demanda legal y están diseñados para asegurar que
la demanda sea clara, precisa y completa, lo que facilita el proceso judicial y garantiza que todas
las partes estén debidamente informadas.

Esta sección establece que en ciertas pretensiones legales que son voluntarias, como
emancipación por desacuerdo, cumplimiento de acuerdos y asistencia familiar, cuando todas las
partes involucradas están de acuerdo, la demanda puede ser presentada de manera oral ante la
secretaría del juzgado. En lugar de redactar una demanda escrita formal, se creará un acta sucinta
que registre los detalles equivalentes a una demanda. Esta acta debe cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo anterior (que no se proporciona en el fragmento) en lo que sea aplicable.
El acta será firmada tanto por el o la secretaria del juzgado como por las partes interesadas.

En resumen, este procedimiento permite una forma simplificada de presentar ciertas demandas
voluntarias cuando existe un acuerdo entre las partes. En lugar de una demanda escrita completa,
se crea un acta que documenta la solicitud y el acuerdo, con las firmas del secretario y las partes
involucradas.

Esta declaración establece que, al presentar una demanda legal, es necesario incluir junto a ella
todas las pruebas documentales disponibles que respalden las afirmaciones realizadas en la
demanda. Además, se debe ofrecer la posibilidad de presentar otros tipos de pruebas que no sean
documentales, como testimonios de testigos, peritajes, etc.

La parte que presenta la demanda debe proporcionar todos los documentos que respalden sus
afirmaciones desde el principio y también indicar que está dispuesta a presentar otros tipos de
pruebas además de las documentales. Esto asegura que se presenten pruebas sólidas y variadas
para respaldar los argumentos presentados en la demanda.

En una audiencia legal, solo se permitirá presentar y probar nuevos hechos que hayan ocurrido
después de la presentación de la demanda y hasta la fecha de la audiencia. También se podrán
presentar y acreditar hechos que no eran conocidos en el momento en que se presentó la
demanda. Esto limita la introducción de nuevos elementos en la audiencia y se enfoca en los
acontecimientos relevantes que ocurrieron después de que se presentó la demanda.

Estas reglas establecen que la demanda puede ser modificada o ampliada antes de la contestación
una sola vez, y que en la audiencia solo se podrán alegar y probar nuevos hechos que ocurrieron
después de la presentación de la demanda o que no eran conocidos en ese momento. Estas
restricciones ayudan a mantener el proceso legal ordenado y justo.

Cuando se trata de casos de asistencia familiar, la autoridad judicial está obligada a notificar
automáticamente a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para que se pronuncie sobre el caso
en un plazo de tres días. Si la Defensoría no presenta su pronunciamiento dentro de ese período,
se aceptará el retiro de la demanda.

Cuando la pretensión planteada en una demanda es claramente contraria a la ley (es decir,
contradice directamente lo que establece la ley), la autoridad judicial tiene la facultad de rechazar la
demanda sin continuar con más procedimientos. En este caso, la autoridad judicial ordenará la
devolución de los documentos adjuntados con la demanda y no se conservará ninguna copia de
esos documentos.

La autoridad judicial en el plazo de tres (3) días de ingresada la demanda o subsanada la misma,
emitirá auto de admisión y ordenará su citación a la parte demandada, advirtiéndole que en caso
de no contestarla se le designará abogado de oficio.

SECCIÓN II

CONTESTACIÓN
Artículo 268.- (CONTENIDO GENERAL)- Artículo 270.- (INADMISIBILIDAD DE LA
CONTRADEMANDA)

En la contestación, la parte demandada debe responder a las pretensiones específicas planteadas


en la demanda. También tiene la opción de presentar excepciones, que son argumentos que
cuestionan la validez o procedencia de la demanda en base a razones legales. Estas excepciones
se presentarán si la parte demandada considera que son relevantes para su defensa.

En la contestación, la parte demandada debe adjuntar pruebas documentales o ofrecer otros tipos
de pruebas que respalden su defensa y, en caso de haber presentado excepciones, debe
acompañar las pruebas que respalden esas excepciones. Esto es esencial para fundamentar la
posición de la parte demandada y respaldar sus argumentos legales.

Acto procesal por el cual el demandado responde a las alegaciones de hecho y de derecho
efectuadas por el actor en su demanda. La contestación debe contener requisitos formales
similares a aquélla.

CAPÍTULO QUINTO

MEDIDAS PROVISIONALES

Artículo 271.- (FINALIDAD Y CARACTERES)- Artículo 273.- (ENUNCIACIÓN).

Son aquellas medidas que toma la autoridad jurisdiccional (Juez), por ser una de sus atribuciones
privativas, admitirlas o rechazarlas de acuerdo a la valoración que realice el Juez, esta resolución
la toma de forma anticipada, precautelando los derechos de las partes que intervienen en el
proceso, antes de pronunciarse sobre el fondo de lo que las partes peticionan en el proceso, la
resolución emitida por la autoridad deberá estar debidamente fundamentada, aplicando lo que la
norma manda y ordena, argumentando sobre la verosimilitud el derecho, la posibilidad jurídica, el
peligro en la demora, la proporcionalidad de la medida provisional, precautelando que no se
vulneren los derechos de los demás integrantes, en especial las personas que estén en situación
de vulnerabilidad, además cuando se tiene una medida provisional pueden convertirse en medidas
definitivas por medio de la sentencia.

Prevención, precaución o cautela. Seguridad personal de que se cumplirá lo pactado, prometido o


mandado. Es una expresión equivalente afianza, ya que garantiza, con relación a uno mismo o a
otra persona, el cumplimiento de una obligación, por lo general establecida judicialmente, sea de
orden civil o de índole penal. De modo muy señalado, el tema de la caución

ofrece importancia en materia penal, por cuanto está relacionado con la obtención de la libertad
provisional bajo fianza que, en ciertos casos, puede ser concedida mediante la prestación de una
caución, sea personal, real o juratoria.

Cabe aclarar que la norma en análisis no contempla propiamente el régimen de visitas en cuanto a
la forma, vale decir que no desglosa cómo será la visita de progenitor que no tenga la guarda y
custodia del hijo, en el sentido que podrá visitarlo con restricción de día y hora y sin ninguna
restricción, esto no quiere decir que se lo puede visitar al hijo en horas de la madruga o en estado
inconveniente, por citar un ejemplo, sí habla del régimen de visita los artículos 175 inc. i), 211 inc.
c), 273 inc. b) y numeral II del art. 409.

CAPÍTULO SEXTO

MEDIDAS CAUTELARES

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 274.- (FINALIDAD Y CARACTERES)- Artículo 280.- (CLASES).

Las medidas cautelares dictadas mediante providencias judiciales, con el fin de asegurar que cierto
derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y
legitimidad de tal derecho. Las medidas cautelares no implican una sentencia respecto de la
existencia de un derecho, pero si la adopción de medidas judiciales tendientes a hacer efectivo el
derecho que eventualmente sea reconocido.

Las medidas cautelares requieren acreditar la existencia aparente del derecho cuya efectividad
deberá ser así tutelada, debe también acreditarse la necesidad de la medida y presentarse las
contracautelas que correspondan conforme al régimen procesal aplicable. Entre los posibles tipos
de medidas cautelares, cabe mencionar el embargo preventivo, el secuestro, la intervención
judicial, la inhibición general de bienes, la anotación de la Litis, la prohibición de innovar la
prohibición de contratar.

Las medidas cautelares se pueden solicitar en cualquier tiempo, vale decir con la demanda, con la
contestación, en cualquier etapa del proceso, incluso en ejecución de sentencia, con la salvedad
que quien solicite las medidas cautelares no tenga la obligación de otorgar caución, esto no
significa que el solicitante no deba fundamentar en derecho su petición, tendrá la obligación de
argumentar su solicitud sobre la base de elementos que constituyen dicha petición como ser la
verosimilitud del derecho peticionado, la posibilidad jurídica, el peligro en la demora, la
proporcionalidad de la medida provisional, para que el juez se encuentre debidamente convencido
de lo que se solicita, aplicando el adagio jurídico que dice “Dame el hecho que te daré el derecho”,
incluso el Juez de la causa podrá ordenar de oficio las medidas cautelares necesarias en cualquier
etapa del proceso, siempre que se determine la necesidad.

También podría gustarte