Está en la página 1de 10

Capitulo-1-parte-2.

pdf

PsicologiaC

Psicología del Desarrollo

1º Grado en Educación Social

Facultad de Ciencias de la Educación


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cómo podemos conocer el desarrollo cognitivo?
Ideas básicas:
● ¿Cómo funciona la ciencia?
○ Cuestionamiento continuo. Tiene mucho que ver con el escepticismo, que es
una creencia epistemológica.
○ “El sello distintivo de la investigación científica es el de seguir una serie de
procedimientos diseñados para mantener vivo el cuestionamiento o el
escepticismo al describir, explicar o poner a prueba cualquier fenómeno.
Algunas personas dudan si confiar en los conocimientos procedentes de la
ciencia porque siempre parecen estar en continuo cambio. Sin embargo, en
eso es en lo que consiste la ciencia; en renovar continuamente nuestra
comprensión de los temas y en una investigación permanente sobre cómo y
por qué ocurren los eventos” (págs. 13-14. Paris, J., Ricardo, A., Rymond, D.,
& Johnson, A. (2019). Child Growth and Development. Sacramento,
CA:California Community Colleges.)
● Teorías:
○ Son siempre provisionales.
○ Se deben poner a prueba periódicamente, por lo que hay que tener una
actitud prudente.
○ Son herramientas de trabajo.
● Observaciones sobre cómo y porqué ocurren los eventos.
● Falsabilidad. Buscamos la desconfirmación, no la confirmación.
● Poner a prueba las teorías.
● Origen del conocimiento ingenuo.
○ Ejemplo de la percepción del color, una cosa es el color que percibimos y
otro el color que es.
● Limitaciones en atención consciente: automatización.
○ Run like a girl.
○ El experimento de la muñeca (se le presentan a niños un muñeco blanco y
uno negro y se les hace preguntas sobre quien es el malo, quien es el
guapo…).
○ Homofobia internalizada en personas homosexuales.
● Dificultad para el reaprendizaje. (Aprendemos muy bien y desaprendemos muy mal.
Un condicionamiento previo dificulta un condicionamiento posterior).Utilizar las
sorpresa como una herramienta para facilitar el reaprendizaje (porque cuando
sorprendemos a alguien es se produce una señal en nuestro cerebro de activación).
○ Interferencia proactiva → Alteración de la memoria provocada por la
exposición a estímulos previos al evento a recordar.
○ Atención selectiva → Capacidad de atender a un estímulo o actividad en
concreto en presencia de otros estímulos distractores.
○ Profecía autocumplida → La expectativas sobre algo pueden hacer que se
vuelvan realidad.
○ Sesgo de confirmación → Tendencia a buscar información que respalde los
puntos de vista que ya tenemos.
● Dificultad para aprender a ser profesional de la Psicología.
● Psicología ingenua:
○ Ejemplo: caso suicidio en tribunales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643
● Mitos de la Psicología Popular:
○ Ejemplo: Estilos comunicativos de hombres y mujeres.
● Alternativa: el conocimiento científico.
● Ejemplos:
○ Sabemos que el bullying causa fracaso escolar, tendemos a concluir que
cuando hay fracaso escolar hay bullying. Es una forma muy habitual de
pensar pero es incorrecta.

Ejemplo de cómo se investiga la eficacia de un fármaco:

Al grupo control se le dan pastillas que no contienen medicamento, y al experimental


pastillas con medicamento.
El grupo experimental mejora, y el grupo control también puede mejorar por el efecto
placebo o por reducción espontánea (el cuerpo tiene cierta capacidad natural de tratar
algunas enfermedades por sí solas, incluso el cáncer (en un 3x1.000))
En el grupo experimental también habrá cierto porcentaje de personas que mejoran no por
el medicamento sino por los factores que afectan también al grupo control, por lo que al
80% debemos quitarle el 10% del efecto placebo, lo que nos indica que el medicamento
tiene en verdad un 70% de eficacia.

Ahora llevamos este experimento al mundo aplicado


De 10 pacientes diagnosticados 8 mejoraran, 7 debido al fármaco y 1 al efecto placebo. No
se sabe cual ha mejorado por efecto placebo y cual por efecto del fármaco, lo único que
podemos decir es que es más probable que haya mejorado grácias al efecto del fármaco..

Ejemplo real:
Mujer mayor diagnosticada con sintomatología depresiva. Comienza a ser tratada por
terapia pero no mejora. La llevan al médico y van que tiene un trastorno de tiroides que le
causa la patología, le mandan unas fármacos para corregir el problema hormonal y mejora.
El fallo que tuvo el psicólogo fue diagnosticar directamente por la sintomatología presente
en vez de descartar otras opciones. Hay que descartar lo que no es hasta dar con lo que si
es. Cuando no podemos descartar más hacemos el diagnóstico basándonos en la
estadística, pero este diagnóstico no es una verdad absoluta, periódicamente hay que hacer
una revisión para corroborar que estábamos en lo cierto (sobretodo en tratamientos largos).

Otro ejemplo real:


Una madre vive con dos hijas en Sevilla y los psicólogos de la junta se enteran de que la
niña pequeña presenta lesiones y un mal estado de nutrición. Dicen que han encontrado
condiciones marginales de vida y maltrata y le retiran a las niñas que quedan bajo tutela de
la Junta de Sevilla. La madre no está de acuerdo, lo denuncia y un profesor de psicología lo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643
estudia y ve que tiene el síndrome genético de Cornelia de Lange que suele cursar con
malnutrición y autolesiones.

Estudios observacionales:
● Observar el comportamiento (hay cosas que no se pueden observar, por eso se
relacionan con las variables):
○ Operacionalizar variables (sobre todo lo que no podemos observar, que en el
caso de psicología es casi todo, ya que no se puede observar lo que está
dentro de nuestra mente).
● Registrar:
○ Hojas de registro.
● Ventaja:
○ Útiles para acercarse a una realidad muy poco conocida de la que queramos
recabar mucha información.
○ No depende de autoinformes (que pueden estar contaminados).
○ Referencia a los métodos etic (observación conductual) y emic (observación
subjetiva, se preguntan a las personas) en antropología.
■ Ejemplo: Se observó que en la India había zonas con un 80% de
vacas y zonas con un 80% de bueyes, habiendo más cantidad de uno
o de otro atendiendo a las necesidades de la zona, por etic se
observó que tenían métodos de crianza que favorecían la mortalidad
del que no necesitaban, pero por emic al preguntarles afirmaron que
ellos no hacían absolutamente nada porque no podían hacerlo.

○ Ejemplo: Incentivar la lectura.
● Desventaja:
○ No pone a prueba relaciones causales.
○ Cambio de comportamiento al ser observados: Efecto Hawthorne

Experimentos:
● Poner a prueba hipótesis sobre relaciones causales.
● Entorno controlado.
● Variables, independientes, dependientes.
● Operacionalización, medida
● Condiciones del experimento:
○ Relación de variables: (Las variables que no podemos controlar como el sexo
se controlan mediante los grupos)
■ Manipulación de variable independiente.
■ Variación (o no) de la variable dependiente.
■ Ejemplo: Estrategias de aprendizaje → Rendimiento académico.
○ Causa antecede al efecto:
■ Medir línea base, intervenir, medir efecto.
○ Control de variables contaminadoras:
■ Ejemplo: Programa de mejora del pensamiento.
● Emplean una muestra o grupo de participantes.
● Presentan un grupo control y un grupo experimental (con 20 miembros mínimo en
cada uno)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643
●Los participantes son asignados al azar.
●Ventaja:
○ Facilidad de puesta a prueba de relaciones causales.
● Desventaja:
○ Validez ecológica reducida. Porque la mayoría de estudios experimentales
para controlar el ambiente generalmente se realizan fuera del entorno
natural, lo que puede producir variaciones.
● Comparaciones:
○ En el grupo control no presentamos la variable independiente, pero en el
experimental sí. Se espera que si los grupos son similares y funciona el
tratamiento se produzca un aumento o una reducción. En este caso vemos
también si tenemos que descartar algún efecto parecido al efecto placebo o a
la revisión espontánea.
Estudios de caso único:
● Un solo caso.
● Gran detalle (porque suelen ser de gran intensidad y amplitud).
● Observación, entrevista, pruebas.
● Persona, situación.
● Investigación: casos singulares (Ej: crianza en aislamiento)
● Intervención: individual.
● Ventajas:
○ Explorar áreas desconocidas.
○ Observación amplia, muchos detalles.
● Desventajas:
○ Los resultados no se pueden generalizar (muchas veces no se buscan
generalizarlos, sólo obtener información que nos permita ayudar a esa
persona concreta)

Encuestas:
● Preguntas estandarizadas:
● Tipos de preguntas:
○ Preguntas semiestructuradas: (tiene una parte estructurada fácil de analizar y
una no estructurada difícil de analizar pero muy aportativa).
○ Preguntas de respuesta cerrada.
■ Con posibilidad de elección forzada.
● Grado de acuerdo:
○ Escalas tipo Likert.
● Útiles para estudiar:
○ Valores, actitudes, aficiones, informes sobre comportamientos.
● Sesgos principales:
○ Tendencia de respuesta central.
○ Aquiescencia.
○ Deseabilidad social.
● Ventajas:
○ Facilidad de aplicación.
○ Facilitan el acceso a mucha información.
○ Requieren poco tiempo.
○ Respuestas cerradas → Facilidad de análisis estadístico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643
● Desventajas:
○ Información superficial.
○ Difícil comprender el comportamiento.
○ Difícil hacer buenas preguntas.
○ Técnica de autoinforme: difícil evitar los sesgos (reduce la precisión).

Diseños para el estudio del desarrollo:


Estudian cómo afecta al desarrollo psicológico la edad, el hecho de pertenecer a una o a
otra generación (o cohorte) y otras variables.

Diseño longitudinal:
Estudio de un mismo grupo de edad (son siempre las mismas personas) y características a
lo largo del tiempo (medidas repetidas). Son estudios que conllevan mucho tiempo.

● Ventaja:
○ Libre del efecto del cohorte.
● Desventaja:
○ Costoso (personal y económicamente).
○ Mortalidad experimental (los participantes por diversas causas dejan de
participar).
○ Desgaste de los participantes.
○ Efecto de la práctica (el familiarizarse con una prueba produce cambios en su
realización)

Diseño transversal:
Estudio de varios grupos de edad y características que se realiza en un mismo momento del
tiempo, no solo cambian las características y la edad sino que también cambian las
generaciones.

● Ventaja:
○ Coste bajo y rapidez.
○ Sirven para ver si existe algún aspecto del proceso psicológico interesante.
Si la respuesta es sí, se debería pensar ya en hacer un estudio longitudinal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643
● Desventaja:
○ Afectado por el efecto cohorte.

Diseño secuencial:
Combina los dos anteriores. Muestras transversales con medidas repetidas a lo largo del
tiempo, esto permite evitar algunas desventajas.

● Ventajas:
○ Libre del efecto cohorte.
○ Resultados más rápidos que el longitudinal.
○ Muestra el impacto generacional
● Desventajas:
○ Coste. (es incluso más caro que el longitudinal).
○ Mortalidad experimental.
○ Desgaste de los participantes.
○ Efecto de práctica.

Diseño microgenético:
● Centrado en el momento de cambio.
● Estudio de muchas variables.
● Descripción detallada de los aspectos que cambian.
● Explorar y comprender los mecanismos del cambio.

Métodos para la investigación del desarrollo:


Son procedimientos empleados en experimentos y estudios para observar, a través de
cambios en el comportamiento, la presencia de determinadas capacidades mentales.

Son especialmente útiles cuando la comunicación lingüística con niños no es posible por su
temprana edad.

Habituación:
Es la reducción de la respuesta que se produce ante un estímulo por presentación repetida
o prolongada del mismo (el sistema más sencillo de aprendizaje).Si se produce la
habituación, hay capacidades de percepción, aprendizaje y recuerdo, de las características
ambientales ante las que se produce la habituación. Por ejemplo, formas visuales, rostros
de personas, etc.
Nos indica:
● Qué se puede percibir y reconocer.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643
● Qué se distingue.
● Cuánta información.
● Durante cuánto tiempo.

Ejemplo: habituación ante una rata blanca, luego se presenta un conejo blanco. Si muestra
habituación es que no ha distinguido entre la rata y el conejo, pero si muestra curiosidad
nos indica que lo ha percibido como distinto.

Imitación diferida:
Presentación de modelos de comportamiento, para observar su posible imitación tras un
lapso no breve de tiempo.

Capacidades:
● Realizar ciertas acciones motoras.
● Recordar (reconocimiento) de personas o aspectos de contexto en los que se
observó dicho comportamiento ahora imitado.
Ejemplo: bebé levanta cejas ante persona que lo hizo antes.

Paradigma de atención preferencial:


La idea base es que no se puede percibir lo que no se puede distinguir. Existen preferencias
hacia algunos de los estímulos observados.

Se muestran partes de estímulos observando si hay preferencias. Existe un control de las


preferencias posturales.

La preferencia indicaría la capacidad de distinguir ambos estímulos. Si hay preferencia hay


capacidad de distinción por una capacidad mental subyacente:
● Perceptiva (ejemplos: olores, agudeza visual).
● Reconocimiento/desarrollo de conceptos (ejemplo: categorías de animales).
:
Neuroimagen:
Uso de técnicas de captura de la actividad cerebral mientras se realizan distintas tareas
psicológicas. Permiten detectar áreas y/o funciones cerebrales activas para la realización de
estas tareas.
Muchas veces las zonas del proceso que se activan pueden dar pistas sobre el proceso
psicológico en el que participa. Por ejemplo, hubo una investigación que tiene que ver con el
aprendizaje y la inteligencia, al principio cuando tratamos con una actividad muy novedosa,
estamos tratando de comprenderla, y para entenderla bien se activan muchas áreas del
cerebro. El equipo que realizó esta investigación tenía la hipótesis de que las personas más
inteligentes tendrían para la resolución de la tarea más zonas del cerebro activa que las
personas que tardasen más en resolverla, pero fue al revés. Lo que les llevó a pensar que
las persona que tienen más rapidez para aprender a hacer mejor esas tareas distinguen
antes que es irrelevante y lo inhiben. Las personas con más dificultades para resolverlas se
ven afectadas por distracciones que producen interferencias y dificultan el aprendizaje.

Simulación computacional.
La metáfora computacional está asociada a la psicología cognitiva

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643
● Modelo informatizado de procesos de desarrollo cognitivo que sirven para poner a
prueba teorías.
● Metáfora computacional
● Si las teorías son correctas, las predicciones obtenidas mediante la simulación,
coincidirán con las observadas empíricamente
● Ayudan también a entender mejor las teorías: ¿qué predicciones concretas hacen
teniendo en cuenta muchas variables y muchos momentos a lo largo del tiempo de
interacción entre las mismas?
● Redes Neuronales Artificiales para explicar el funcionamiento de distintos procesos
psicológicos.

Ética de la investigación y del ejercicio profesional:


● Consentimiento libre, (según la ley general de Sanidad el consentimiento se debe
dar una vez se ha informado adecuadamente y debe darse por firmado).
○ En el caso de menores necesitamos el consentimiento de sus tutores legales
(dependiendo de la edad del menor se le informará más o menos y sería
aconsejable también su consentimiento firmado).
● Informado
○ Explicación completa y entendible para la persona de: (investigación y
difusión)
■ Riesgos, beneficios, usos de los datos, nivel de confidencialidad
○ Derechos de protección de datos.
○ Derecho a dejar de participar.
○ Dentro de lo posible información en dos fases. Esto se da sobretodo en el
ámbito de la investigación porque cuando la spersonas conocemos las
hipótesis del estudio eso afecta al estudio, por lo que se parte la información
en dos partes, en un principio se da toda la información que se puede dar sin
que afecte al estudio y en la segunda parte se la da la el resto de la
información y se le informa de porque no se lo han dicho al principio.
● El consentimiento y la información deben estar recogidas por escrito.
● Justificación de las molestias por los beneficios a obtener (hay estudios que pueden
producir estrés, ansiedad o emociones negativas que son molestias para los
participantes y ha de justificarse el porqué provocamos esas molestias)
● Ocasionar la mínima molestia posible.
● Salvaguardar privacidad, confidencialidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643
● Custodia de datos personales, pseudoanonimización (todo lo que podamos eliminar
o camuflar para que no se reconozca a las personas debemos de hacerlo)
● Similar en el ejercicio profesional, secreto profesional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5264643

También podría gustarte