Está en la página 1de 63

Estabilidad lumbo - pélvica

Metodología I

Prof. Lic. Mario Di Santo

LOGO
mariocdisanto@gmail.com
+54 9 351 611-3600
Contenidos

Consideraciones introductorias

Condiciones para una metodología

Una propuesta basada en control motor

Atractores y fluctuadores

Perspectivas y discusiones
Reflexiones introductorias

Uno de los desafíos más Siempre hay un


difíciles es aquel que criterio:
supone proveer un sistema B tus estudios
A conceptual que permita previos y estado
unificar una gran físico sustentan
diversidad de ejercicios ese criterio
con sus correspondientes
niveles de dificultad:
que no sea cerrada, que
permita crear, que no Dinámica,
limite el empleo del C perfectible, versátil
intelecto y la libertad y adaptable

 Como toda propuesta metodológica, surge de una manera


de interpretar el fenómeno.
Condiciones de una propuesta metodológica

Inteligible

Creatividad Que pueda


conectarse
Correcciones Que permita la rápidamente con
innovación creativa percepciones, tanto
Que pueda auto - de sus usuarios, visuales como
corregirse adaptable a las propioceptivas, de
regularmente, múltiples exigencias sus usuarios, que
incorporando de sus posibles resulte clara para
dinámicamente alumnos, que todos quienes la
nuevas posibilidades contemple la aprenden y llevan a
ejecutivas, nuevas diversidad de la práctica
ideas y hasta situaciones y
criterios de respete el contexto
clasificación
superadores
Distinción: 2 grandes ejes metodológicos

Combinables desde
el primer momento

Secuencia de Condiciones de
acoplamiento ejecución

O esquema Refiere a las formas


coordinativo que explícitas de
permite adquirir la realización y su
sucesión correcta de mayor o menor
activaciones de los dificultad o, si lo
distintos prefiere, a las
subsistemas perturbaciones
Primer eje metodológico

Secuencia de
acoplamiento

Y culminando con Reorganización de


la periférica, distal la melodía
y dinámica kinestésica

Comenzando por la Orden de activación


activación profunda y recomendable:
proximal próximo - distal

Acoplamiento de nuevas
acciones musculares, cada
vez más distales
Segundo eje metodológico

Condiciones de
ejecución

Una vez que Relacionado con la


domino, molesto, teoría de los sistemas
perturbo, desafío dinámicos

Frente a la Maneja el concepto de


inestabilidad propia perturbación y
de los entornos variabilidad

Evitar que el sujeto


se transforme en
estable
Secuencia de acoplamiento

 Refiere al orden secuencial de activación de las diferentes


funciones o estrategias estabilizadoras.

Desde la activación intrínseca

Incorporación de activaciones
Proceso de 6
pasos Acoplamiento - sucesividad
(abreviados en 4)

De profundo a superficial

De proximal a distal

Reorganización del “phaseado” de la melodía kinestésica


Sobre la secuencia

Desde la Ni fuerza ni Melodía


neurofisiología flexibilidad kinestésica

•Tiene que ver •Sino un •La postura


con la reordenamiento depende más
neurofisiología de la secuencia del orden y la
específica del específica de interacción
proceso de activaciones entre los
programación neuromuscular diferentes
neuromotora. es. niveles de
•La imagen de •Supone organización
los acróbatas trabajar sobre del sistema
de Hess sirve la melodía neuromuscular.
para explicar. kinestésica y no •Sobre un
•Es importante sobre el pentagrama
respetar el reclutamiento motor
orden en la maximal de ordenado,
metodología, ya unidades reubicar las
que ésa es la motoras. notas, que no
clave del son otra cosa
proceso. que las
activaciones
musculares.
Condiciones de ejecución

A
Dificultar - perturbar Alude a las
posibilidades de
realización de
B cada una de las
Variabilidad dinámica múltiple secuencias
aprendidas

C
Adaptación a los contextos versátiles

D
Todas las etapas pueden en sí complejizarse
Acerca de las condiciones de ejecución

 Quizás la aclaración más importante es que no hace falta


arribar hasta la última etapa del proceso de acoplamiento
de activaciones neuromusculares para recién allí empezar a
perturbar.
 Desde la primera etapa ya podemos perturbar.

Sólo hay un Perturbar sin Perturbación Respetar los


riesgo lógico control prematura pasos del
a considerar elemental del consolida aprendizaje
con este eje movimiento fallos motor
Secuencia de acoplamiento especificada

Secuencia “rígida” sólo


4
desde los pasos 1 al 3 (5 y 6)

1
Acoplamiento de las
funciones propulsoras de
los miembros
3
Activación del
subsistema activo
muscular local

Acoplamiento del
2 subsistema activo
muscular apendicular

Acoplamiento del
subsistema activo
muscular global
Condiciones de ejecución especificadas

Secundarias
Posiciones de
partida • Fuerzas exógenas.
• Especificidad.
Número de • Lateralidad.
apoyos • Transiciones.
• Perturbaciones exteroceptivas.
Primarias • Tomas de peso y control.
Brazo de
resistencia • Juego de velocidades.
• Regímenes de activación.
• Resoluciones mentales.
Base de
sustentación

Dispositivos
inestables
En definitiva

Las
Las condiciones condiciones
primarias implican secundarias
mayor perturbación implica mayor
mecánica perturbación
neural

Biomecánica Neurofisiología
Secuencia de acoplamiento

 Aspira a la reorganización de la secuencia de activación.


 Desde un primer momento puede haber perturbación.

Cuarta, quinta y sexta


Función propulsora

Tercera
Estabilizadores distales

Segunda
Sub - sistema extrínseco

Primera
Sub - sistema intrínseco

 Funciones y no músculos.
Primer secuencia de acoplamiento (fase I)

Activación intrínseca segmentaria profunda

Diafragma - periné
/ transverso
Diafragma -
transverso
Sólo periné
Acerca de la fase I

Esta primera etapa constituye la plataforma


A coordinativa de todo el resto del proceso y los
argumentos esgrimidos son los siguientes

Impacto neural entre las activaciones sinérgicas


B del piso pélvico, el transverso y los multífidos:
afectan directamente la estabilidad espinal

Conectividad mecánica entre las fascias pélvicas,


C las viscerales y la tóraco - abdominal y su
impacto propioceptivo en la actividad refleja

Casi todo el proceso se sustenta en esta


D capacidad coordinativa: no tiene sentido avanzar
sobre las siguientes fases sin control de ésta
Segunda secuencia de acoplamiento (fase II)

Activación extrínseca, superficial y global

DPT - DPT - DPT - DPT -


DPT -
recto glúteo recto / oblicuos
oblicuos
mayor mayor glúteo / glúteo
Acerca de la fase II

 Gran oportunidad para de - construir la mala ejecución de


los ejercicios abdominales convencionales.
 Sobre todo en quienes acarrean malas ejecuciones.

Los demás
Anticipar
Piso
pélvico

Transverso
 No se trata de intensidad o fatiga.
 Se trata de concientizar.
 Interiorizar la secuencia de activación.
Tercer secuencia de acoplamiento (fase III)

Activación de la función estabilizadora de las extremidades

Cadenas Anterior: recto anterior, vastos, psoas.

Posterior: glúteo mayor, isquiotibiales.

Lateral: glúteo mediano, tensor de fascia lata.

Cruzada: posterior y anterior (granadero)

Y las acciones estabilizadoras de los miembros superiores.

Posiciones Suelo: simple, retroversión y antepulsión, énfasis en recto y oblicuos .

De pie: contra la pared y simple si apoyo, apoyo braquial.

Apoyo facial: codos y manos.

Apoyo lateral: codo y mano.

Apoyo dorsal: codos y manos


Acerca de la fase III

 Es la etapa de los ejercicios conocidos como “puentes”.


 Solicitamos las funciones estabilizadoras de los músculos
propulsores.
 La función estabilizadora intrínseca de los músculos
propulsores.

Anticipación Sin anteversión

Estabilidad Clave Retroversión leve

Intrínseca Ajuste escapular

Puentes perfectos
También las cadenas cruzadas

Posterior
• Conecta pectoral • Co -
mayor, fascia contracciones.
tóraco - • Activando
abdominal, • Conecta dorsal estática o
aductor y psoas ancho, dinámicamente
contra - lateral. aponeurosis las dos cadenas
• También glúteo lumbar y glúteo cruzadas al
medio. mayor contra - mismo tiempo.
lateral.
• También
cuadrado
lumbar.

Anterior Simultáneas
Los puentes más importantes

 Las posiciones supinas sólo nos permiten concientizar la


secuencia de activación.
 Pero una vez dominadas, es la posición menos exigente.
 Pasar a las pronas o laterales.

Laterales
Laterales
estables

Supinos
estables e
inestables Pronos
inestables

Pronos estables
Cuarta secuencia de acoplamiento (IV, V y VI)

Activación de las funciones propulsoras de las


extremidades

Pueden
trabajarse
desde Acciones
Acciones puras
posiciones combinadas
variadas de
partida
Acerca de las fases IV, V y VI

A B C

Incorporamos Educamos al Lo importante


las acciones sistema nervioso es el juego de
propulsoras de para que no variabilidad en
las envíe señales cuanto a estas
extremidades: propulsoras posibilidades de
siempre luego antes de haber activación
de las regulado la periférica
estabilizadoras estabilidad propulsora
Fase IV - A: miembros inferiores

Acciones puras Acciones combinadas

Flexión de cadera. Flexión - extensión.

Extensión de cadera. Flexión - aducción.

Aducción de cadera. Flexión - abducción.

Abducción de cadera. Extensión - aducción.

Rotación interna. Extensión - abducción.

Rotación externa. Aducción - abducción.

Todas uni o bilateralmente. Con rotación de cadera.


Posibilidades para las rotaciones de cadera

 Se trata de funciones muy importantes no solo para la


estabilidad coxo - femoral, sino la lumbo - pélvica en sí
misma.
 Las funciones rotacionales son cruciales para la alineación
femoral.

Extensión Aducción
• Rotación • Rotación
interna. interna.
• Rotación • Rotación
• Rotación interna. • Rotación interna.
externa. externa.
• Rotación • Rotación
externa. externa.
Flexión Abducción
Fase IV - B: miembros superiores

Flexión / extensión

Abducción / aducción

Flexión horizontal / extensión horizontal

Rotación interna / rotación externa

Circunducción

Combinaciones
Fase IV - C: miembros inferiores y superiores

 En combinaciones específicas para la activación simultánea


de miembros inferiores y superiores.

Innumerables
Infinitas posibilidades
combinatorias

De lo general a lo
específico del Gradual
deporte

Creciente en
Complejo dificultad
controlada
Condiciones de ejecución

 Alude a posibilidades combinatorias a los efectos de lograr


una complejidad creciente y sin riesgos.

Adaptada al entorno del sujeto

Entorno que es cambiante


Dificultad
programada en la Restricción y perturbación, obstáculos
ejecución motora
Retos motores, desafíos nuevos

Disponibilidad variable de gestos

Evitar que el sujeto se torne estable frente a entornos que no lo son


Sus objetivos son precisos

No se trata de variar
por variar

Automatismo
2 condiciones de ejecución

Evitar estereotipia

Primarias Secundarias

Se trata de las Toda una serie


posibilidades Relacionar de situaciones
más sencillas que
para perturbar promueven
e incrementar Combinar aún mayor
de dificultad perturbación
de los Integrar de los distintos
ejercicios que sistemas
ya se dominan funcionales

Promover automatismos

 Las más importantes son las primarias, ofreciendo grandes


posibilidades para configurar progresiones creativas.
Condiciones primarias

 Sin perturbación exteroceptiva ni grandes complejidades


coordinativas.

5
posibilidades

Base de Posiciones de Número de Brazo de Dispositivos


sustentación partida apoyos resistencia inestables

Múltiples y
Fundamentales Derivadas Combinadas
variados
Posiciones de partida

Fundamentales, derivadas y combinadas

A B C

Se trata de la Sobre todo para El mero hecho de


manera más emplear en la pasar de la posición
sencilla de proveer primera de las supina a la de
variabilidad a la etapas, la de banco ya exige
progresión: activación mucho más al
cada cambio intrínseca profunda transverso para
complejiza o segmentaria elevar las vísceras

Variarlas y combinarlas permanentemente


Número de apoyos

 Conforme el
número de
apoyos
disminuye, la
4 o más apoyos dificultad es
mayor.
 Es de las
Un apoyo 3 apoyos variables
más sencillas
para
complejizar
Dos apoyos las
ejecuciones.
 Combinable
con las
demás.
Base de sustentación

 Conforme es mayor, más sencilla la ejecución.


 Más pequeña, más difíciles los ejercicios.

El ejemplo más
típico es separar
los miembros
inferiores en las
ejecuciones de los
puentes
Longitud de brazo de resistencia

Conforme más
corto, más sencillo

Combinable con las Mayor longitud,


otras variables mayor dificultad
Ejemplos

En los puentes pronos


alejar los codos
Dispositivos inestables

Mejoran el mecanismo de
anticipación

En acciones A C Amenaza a la
sencillas estabilidad
Recurso
fundamental

Posibilidades E D Ajustes posturales


combinatorias anticipatorios
Inestables y CORE

 Suponen en sí mismos una fuente de perturbación y el


cerebro, al detectarla, reacciona protegiendo las estructuras
centrales.

El mecanismo de anticipación es en sí
Anticipar mismo altamente solicitado:
específico, preventivo y protector

El primero en activarse, ante la


Primero inestabilidad, es el sistema intrínseco, local
o profundo, el transverso y multífidos

Ver en "Metodología II" la propuesta


Estudiar para entrenamiento específicamente
instable del eje lumbo - pélvico
Clase IPEF
Clase IPEF
Condiciones secundarias de ejecución

 Constituyen el desafío motor por excelencia.


 Es el momento de mayor exigencia en los sistemas
funcionales.
 El control motor es el requisito inexorable, junto con la
garantía de que no habrá caídas o accidentes de ningún
tipo.

Mayor perturbación Posibilidades


concretas

Sobre todo
Complejidad y reto
exteroceptivas y
motor
mecánicas diversas
Fuerzas exógenas

Mayormente desde lo imprevisto o por lo menos sin que el sujeto


sepa la orientación de la fuerza externa que lo desestabilizará

Con acciones Generales u


de empuje o orientadas en
tracción o sentido
ambas específico

Es precisamente para lo que el deportista tiene que estar más


preparado
Se trata del factor quizás más relevante

Escenario ideal:
Entrenar los componentes
elásticos del subsistema global.

• Recto mayor y cuadrado • Comportamiento


lumbar.
estático con fuerzas
exógenas que
estresen
componentes
Fuerzas exógenas que exijan elásticos junto con
comportamiento elástico.
actividad propulsora
distal de las
• A longitud óptima. extremidades.
Nivel de especificidad

 Sobre todo en las acciones de los miembros.

General Especial Especial Competitivo


I II

Ninguna Semejanza Semejanza Gesto deportivo


semejanza endógena endógena y o de la AVD en
concreta (activación exógena, pero condiciones
con el gesto neuro – aún no es el adaptadas, aún
deportivo final o muscular o gesto deportivo no tal como lo
la actividad intramuscular), o laboral realizamos en la
específica pero no propiamente competencia o
laboral exógena dicho el trabajo
Transiciones

 Supone manejar la variabilidad desde el pasaje de un


puente a otro.
 El desafío es controlar el eje lumbo - pélvico al tomar la
nueva posición.

Conservar la estabilidad ante el cambio

Complejidad

E-D D-E E-D-E


E-E
Patrón de lateralidad

 Las dos últimas son importantísimas en la motricidad


humana.
Patrón de lateralidad

 Las activaciones simétricas simultáneas son las menos


exigentes para el tren medio, por ende convienen las otras:

A
Sucesiva B
Cruzada C
Asimetría

El otro
miembro El otro
permanece miembro Los dos
inactivo o a hace lo hemicuerpos
la espera y contrario al hacen cosas
luego activa principal distintas
Otras perturbaciones

Nuevos desafíos o
“retos” motores

Alcances y
posibilidades ilimitadas

Modificar el
contexto y desafiar

Quizás el objetivo final sea


siempre incluir una tarea mental
Recordando posibilidades

 Todas combinables entre ellas y con las demás.


 Es fundamental atreverse a combinarlas.

Restricción

Exógenas
Anulación
Estáticos Dinámicos y
endógenas
Aumento

Regímenes de
Exteroceptivas Mecánicas
activación
Tomas de peso

Todas pueden ser estables, inestables, con dos miembros o uno solo

Tren Tren Dos


inferior superior trenes

Caídas desde Tomas de peso En un momento


alturas con los el cuerpo en su
prudentes, con miembros totalidad está
base firme en el superiores con en el aire y
tren superior, apoyo en los tomamos su
tomando el peso inferiores, desde peso con los
con el tren alturas dos trenes a la
inferior prudentes vez
Velocidades y regímenes de activación

 No podemos entrenar una sola variante de velocidad de


activación estabilizadora dinámica funcional.

Gran capacidad kinestésica para regular óptimamente tales variabilidades

A
Variar regímenes y velocidades Variabilidad final de
mayor complejidad

B
De estático a dinámico lento y rápido

C
Combinando estáticos con dinámicos variados
Jugar con velocidades

Variar las velocidades de la


sinergia D-P-T aplicable a Desde activaciones rápidas
todas las posibilidades y hasta explosivas, para los
deportivas gestos de impacto

Hasta fases prolongadas


para situaciones de
duración mayor
Cambios de regímenes de activación

 Clave para mejorar el


control motor frente a
situaciones complejas y Toda una vuelta
con el mismo
cambiantes. régimen
 Todos los ejercicios en
Cada ejercicio
cada una de las etapas con un
puede ejecutarse régimen
diferente
enfatizando un particular
régimen de activación En la misma
neuromuscular. repetición
variar
 Una idea interesante regímenes
supone combinar
regímenes de activación En cada serie,
repeticiones
con la modalidad de con diferentes
circuitos. regímenes

 Ver trifásico.
Perturbaciones exteroceptivas

 Los avatares del procesamiento de la información


exteroceptiva repercuten en la regulación del equilibrio
tónico postural.
 Posibilidades múltiples.

Anular parcial o totalmente Jugar con


variaciones
inherentes a
fuentes,
Incrementar - distorsionar aferencias
intensidad y
procedencia de
los estímulos
exteroceptivos
Aparición súbita de perturbaciones
Resoluciones mentales

Tareas cognitivas al mismo


tiempo que realizamos el
ejercicio de estabilidad

Clave Supone dominar la técnica


de ejecución para poder
ocuparse otros desafíos

Para niveles avanzados o con


cierto dominio de las actividades
iniciales

 Se trata ya de un claro ejemplo de multitarea o “multitask”.


Clasificación elemental de tareas mentales

Podemos combinarlas en el mismo ejercicio

Complejidad creciente

Mientras controlamos postura

Perceptuales Matemáticas Memoria


Ejemplos

Perceptuales Matemáticas Memoria

Seguimiento visual cabeza


Sumar en cada gesto Recordar capitales
fija

Visón fija, cabeza móvil Restar en cada repetición Fechas históricas

Detectar objetos periféricos Múltiplos Cumpleaños de amigos

Detectar objetos en fondo


Raíces cuadradas Recitar poemas
confuso

Restringir parcialmente Números primos Textos completos


A futuro

Postura con
Multitareas
gestos técnicos

Con gran Postura y otras


Reto motor capacidades
control motor
motoras

Circuitos funcionales
Postura y tareas
intermitentes
mentales
Circuitos funcionales dinámicos

 Variabilidad dinámica con resolución de problemas y en


esquemas circuitados intermitentes.

Ejercicios de CORE con:


Gesto
técnico Otra
capacidad

Una estación con


Decidir
cada desafío

Una tarea
mental
Razonar
Consideraciones finales

 Toda propuesta metodológicas es dinámica, debe


autocorregirse y cambiar de acuerdo a casos y contextos.

Sujeto Versátil Medio

Profesor Pares
Perspectivas y discusiones

 La propuesta es planteada desde la neurofisiología del


control motor.
 Pero no deben olvidarse otros factores.

Leer

Estudiar Seguir renovando

Pensar

Proponer
Prof. Lic. Mario Di Santo

LOGO
mariocdisanto@gmail.com
+54 9 351 611-3600

También podría gustarte