Está en la página 1de 6

Test-primer-parcial-EEPP.

pdf

miss_muertos

Enfermedades Parasitarias

3º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preguntas tipo test del primer parcial de Enfermedades Parasitarias. Curso 2020-2021

1. Indique cuáles suelen ser las causas más comunes del desarrollo de resistencia a antiparasitarios:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Alternar fármacos y sobredosificación.
b) Emplear 2-3 fármacos simultáneamente y que tengan alta eficacia frente al mismo parásito.
c) Uso repetido del mismo fármaco y subdosificación.
d) Emplear un único fármaco cuando el animal presenta un cuadro de reinfección.

2. En la tricomoniasis genital bovina, ¿qué pauta de control considera que es más eficaz?
a) Tratar a las hembras un mes antes de la época de la cubrición, con una lactona macrocíclica.
b) Tratamiento de todos los toros con Fenbendazol como mínimo un mes antes de la cubrición.
c) Diagnóstico por raspado prepucial antes de la cubrición y eliminación de los positivos.
d) Vacunación de todos los toros menores de 2 años.

3. Indique la opción correcta respecto de la giardiasis:


a) La principal vía de transmisión es a través de la ingesta de carne cruda o poco hecha.
b) No se puede diagnosticar mediante técnicas coprológicas.

Reservados todos los derechos.


c) Es de ciclo indirecto.
d) Es una zoonosis.

4. Perro de 7 meses con paresia-parálisis del tren posterior, disfagia-parálisis mandibular, reflejos
disminuidos, atrofia muscular, síntomas nerviosos. ¿En qué proceso tenemos que pensar?
a) Leishmaniosis canina hiperaguda.
b) Infección congénita por Neospora caninum.
c) Se ha descrito en infecciones mixtas por Babesia y Theileria en perros menores de 1 año.
d) Giardiasis, solo produce clínica manifiesta en animales jóvenes.

5. ¿Para cuál de las siguientes parasitosis no existe tratamiento parasitológico específico?


a) Eimeriosis en gallinas.
b) Cryptosporidiosis en terneros.
c) Isosporosis en porcinos
d) Babesiosis bovina.

6. ¿Qué productos asociados se deben emplear para el tratamiento de una isosporosis clínica en perros?
a) Emodepsida + Toltrazuril
b) Ivermectina + Milbemicina
c) Furazolina + Fenbendazol
d) Los perros no padecen isosporosis.

7. ¿Qué afirmación es correcta con respecto de la besnoitiosis bovina?


a) El parásito se reproduce en el interior de las células endoteliales y macrófagos.
b) Se transmite a través de determinados dípteros hematófagos.
c) Se transmite por contacto directo durante la monta natural.
d) Todas son correctas.

8. ¿Qué caracteriza a las vacunas frente a la leishmaniosis?


a) Que no requieren revacunación anual.
b) Que su administración es oral.
c) Que no impiden la infección.
d) Todas son correctas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4205847
Preguntas tipo test del primer parcial de Enfermedades Parasitarias. Curso 2020-2021

9. Durante una necropsia de un bovino se detecta: hepato y esplenomegalia, ictericia de mucosas y


diseminada, neumonía hemorrágica, hemoglobinuria. ¿Cuál puede ser el diagnóstico?
a) Besnoitiosis en su fase aguda.
b) Babesiosis.
c) Sarcocistiosis.
d) Neosporosis.

10. ¿Qué producto prescribiría para controlar un brote de babesiosis bovina?


a) Albendazol.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Ivermectina.
c) Imidocarb.
d) Pamoato de pirantel.

11. En la patogenia de la leishmaniosis canina, ¿qué sucede en el interior de los macrófagos?


a) Resistencia de los amastigotes a la acción de los radicales libres de oxígeno.
b) Formación de una vacuola parasitófora.
c) Resistencia de los amastigotes a las enzimas lisosomales.
d) Todas son correctas.

12. ¿Cuál es la vía de transmisión más común de la toxoplasmosis al ser humano?


a) Manipulación de perros vagabundos y mala higiene.

Reservados todos los derechos.


b) Manipulación de canales durante la inspección de matadero.
c) Ingesta de cisticercos que contamina verduras y mala higiene antes de su consumo.
d) Ingesta de carne (o derivados cárnicos) poro hechos-crudos con quistes.

13. Ovinos de 2 semanas de edad con procesos diarreicos agudos. ¿Qué pauta de actuación debe ser la
primera en considerar durante el diagnóstico?
a) Realizar el método coprológico Kinyoun para el diagnóstico de Cryptosporidium.
b) Realizar una flotación para detectar quistes de Eimeria.
c) Realizar una flotación para detectar huevos de estrongílidos.
d) No existen procesos diarreicos a esta edad pues los animales no están aún en pastoreo.

14. ¿Cuál es la vía de transmisión más común de la histomonosis de los pavos?


a) Mediante la ingesta de huevos de Heterakis con trofozoitos en su interior.
b) Mediante la ingesta de lombrices con trofozoitos en su interior.
c) Mediante la ingesta de Heterakis adultas con trofozoitos en su interior.
d) Mediante la ingesta de ooquistes de Histomonas dentro del huevo de Heterakis.

15. Besnoitiosis, sarcocystosis, toxoplasmosis, neosporosis. ¿Qué tienen en común?


a) Mismo hospedador definitivo.
b) Forman quistes en diferentes tejidos-órganos.
c) Provocan abortos en el hospedador defintiivo.
d) Todas son zoonosis.

16. ¿Cuál de los siguientes ectoparásitos es el más problemático actualmente en avicultura?


a) Dermanyssus, el ácaro rojo de las gallinas.
b) Demodex gallinarum, por la gravedad del proceso que origina.
c) Los ixódidos, por el gran número de enfermedades que transmiten.
d) Los argásidos, como Ornithodorus erraticus.

Este Black Friday ¡650€ de descuento!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4205847
Preguntas tipo test del primer parcial de Enfermedades Parasitarias. Curso 2020-2021

17. Ixodes mantiene un ciclo biológico de 3 hospedadores. ¿Dónde se realiza la puesta de huevos?
a) Ixodes no tiene un ciclo de 3 hospedadores.
b) La puesta se produce, como en todas las garrapatas, en el hospedador definitivo.
c) En el primer hospedador, dando comienzo al ciclo.
d) En el suelo.

18. En relación a la demodicosis, en los animales jóvenes menores de 13/18 (está borroso) meses:
a) La enfermedad es mucho más grave que en los adultos porque no han desarrollado protección.
b) Es mucho menos frecuente la presentación de casos clínicos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Siempre se presenta la forma localizada de la demodicosis.
d) La presentación de la enfermedad tiene un fuerte componente genético.

19. ¿Por qué no es frecuente encontrar argásidos sobre los animales?


a) Porque sólo se localizan sobre el hospedador temporalmente para alimentarse. Después lo abandonan
y se ubican en las instalaciones.
b) Se encuentran habitualmente en los lechones, no se habrán inspeccionado bien.
c) Porque no son parásitos, son artrópodos comensales.
d) Sólo las ninfas se alimentan de los porcinos, ya se habrá pasado esa fase del ciclo.

20. El diagnóstico clínico epidemiológico de la sarna puede ser un recurso valioso:


a) En algunos tipos concretos de sarna, determinando ciertos parámetros de comportamiento.

Reservados todos los derechos.


b) Si se emplea para confirmar los resultados de los raspados cutáneos profundos.
c) No es un recurso valioso en ningún caso, es demasiado inespecífico.
d) Si se completa con datos laboratoriales como la determinación de histamina sérica, indicador del
prurito.

21. La mejor manera de controlar la presencia de Stomoxys en un picadero es:


a) Tratamiento de las instalaciones con lactonas macrocíclicas.
b) Tratamiento sistemático de todos los animales con lactonas macrocíclicas.
c) Limpieza y tratamiento de todas las cuadras con piretrinas.
d) Localización y destrucción de las zonas de pupación de las larvas.

22. En el ciclo epidemiológico de la estrosis, un factor importante es:


a) Su duración es muy reducida, por lo que se producen reinfecciones muy rápidamente.
b) La posible existencia de procesos de hipobiosis larvaria en el hospedador.
c) La alimentación de los animales.
d) La época de la paridera, porque hay más animales susceptibles.

23. En ocasiones, la parasitación por garrapatas puede provocar:


a) Procesos diarreicos.
b) Alopecia generalizada.
c) Intenso prurito.
d) Parálisis de extremidades.

24. En la cronobiología de Hypoderma, el vuelo de las moscas adultas se produce:


a) En primavera y otoño.
b) Durante todo el año.
c) Entre febrero y junio.
d) Entre junio y septiembre.

Descubre los nuevos conguitos con crema de cacahuete!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4205847
Preguntas tipo test del primer parcial de Enfermedades Parasitarias. Curso 2020-2021

25. Para prevenir la hipodermosis, lo más indicado es:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Las medidas de higiene en la explotación.
b) La utilización de insecticidas en los establos e instalaciones.
c) Los tratamientos preventivos, preferiblemente en verano.
d) Los tratamientos preventivos, preferiblemente al final del invierno.

26. La prevención de la estrosis en un colectivo de ovinos en extensivo:


a) Implica como primera actuación el control de los cadáveres en el campo.
b) Requiere un seguimiento serológico del colectivo.
c) Requiere una inspección habitual de los animales para detectar los (está cortado, imagino que pone
“positivos”).
d) Conlleva el empleo de repelentes de moscas.

27. Ante la confirmación de un proceso de sarna psoróptica en ovejas, las medidas de actuación más
recomendables para el colectivo serían:

Reservados todos los derechos.


a) La aplicación a todos los animales de un tratamiento tópico con organofosforados.
b) El instalar un vallado perimetral en la finca.
c) La separación de animales jóvenes y mayores.
d) La eliminación de todos los animales con síntomas.

28. En la demodicosis, la acción patógena depende primaria y fundamentalmente de:


a) Una proliferación excesiva de la población de Demodex habitual de folículos pilosos y glándulas
sebáceas.
b) Una reacción inmunopatológica inmediata a la presencia del parásito en zonas sensibles.
c) Una reacción tóxica por la saliva del parásito, que origina el intenso prurito.
d) Las infecciones bacterianas secundarias.

29. El tratamiento frente a garrapatas conlleva:


a) El empleo exclusivo de lactonas macrocíclicas por vía oral.
b) El empleo de lactonas macrocíclicas y organoclorados por cualquier vía.
c) El empleo de organofosforados y piretrinas por vía tópica.
d) El empleo de amitraz en baños.

30. ¿Qué medida considera más apropiada para controlar la parasitación por Dermanyssus gallinae?
a) Mantener la iluminación de forma permanente.
b) Tratamiento de los animales con Afoxolaner.
c) Limpieza y tratamiento de las instalaciones con Phoxim.
d) Instalación de trampas para Dermanyssus.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4205847

También podría gustarte