Está en la página 1de 26

Clases grabadas Historia y apuntes de clase

Clase grabada- teórico Hobsbawm y Marx


De 1793 a 1794, las clases sociales más bajas probaron lo que se sentía el ascenso social en
la época de terror de la Revolución Francesa. Con el gobierno de Bonaparte y la época de
grandeza napoleónica (1800-1814), el campesinado fue integrado a la sociedad, pero las
clases más bajas y sus reclamos para lograr ascender eran reprimidos con dureza.
Con la instauración del régimen borbón, si bien la represión se relajó (Sewell), la grieta
entre la burguesía y el proletariado se agrandó, pasando la primera a ser la “nueva
aristocracia” y progresivamente más conservadora. En 1830, el duque de Orleans destituye
al régimen y desarrolla un gobierno en el que el dominio burgués industrial tuvo mayor
llegada política y comenzó el surgimiento de conciencia de clase (Sewell y la
resignificación de valores de la Revolución Francesa).
En febrero de 1848, surgió una revolución proletaria contra el régimen orleanista, liderada
por una mezcla de burgueses y proletarios. Instauraron la República Social (proto-
socialismo) y en abril del mismo año llamaron a elecciones: el campesinado masivamente
vota al conservadurismo (Sewell). Los talleres nacionales logran el reconocimiento de los
derechos laborales que el proletariado demandaba, haciendo que la burguesía se oponga a la
revolución y el movimiento quede descabezado, fracasando.
Posteriormente, Luis Bonaparte lanza una candidatura que aproxima a los campesinos y a la
burguesía con la proeza “Volver al imperio”, desbarata a la república y se instaura en el
poder hasta la 2da Internacional.
Francia fue solo el detonador y centro de una serie de revoluciones proletarias por todo
Europa y hasta en Brasil y Colombia que, si bien fracasó en el corto plazo en la
conformación de Estados-Nación (Repúblicas democráticas), triunfó en el reconocimiento
del pueblo como fuerza social, por lo menos en Europa central1.
Hobsbawm encuentra entre estas revoluciones de la llamada “Primavera de los Pueblos”2
los siguientes puntos comunes:
 Una prosperación y debilitación rápida del movimiento.
 Era guiado por trabajadores pobres con una débil organización.
 Se opusieron el “orden” y la “revolución social” en lugar de los viejos
regímenes y las unidas “fuerzas del progreso”.
Este último punto parece ser el más importante, pues el autor recalca que es la razón por la
que estas fallaron. En este proceso, la burguesía se posicionó como una fuerza
conservadora en lugar de revolucionaria, dejando al proletariado desorganizado y acéfalo

1
En Francia, la confederación alemana, el imperio austríaco e Italia.
2
Se la llama así por su corta duración y la sensación de tranquilidad, además de que se dio durante esta
estación.
en el movimiento. Si bien demostró su capacidad de “hacer ruido”, también se notó su
incapacidad de lograr cambios profundos. La estructura posterior remitió a una república
burguesa que demostraba el antagonismo de clase, integrando a la clase media en los
intereses burgueses para apaciguar el conflicto.
De cualquier manera, estas revoluciones terminaron con la política tradicional y con las
creencias que sustentaban los derechos y deberes de poderosos sociales y económicos de
las monarquías y de las sociedades jerárquicas. Lograron que el pueblo y la democracia
ganen terreno al menos en el imaginario colectivo3.
En 1848, los jóvenes Marx y Engels escriben El Manifiesto Comunista, en el cual
encontramos la explicación -y casi la incitación- de la revolución proletaria. Explican que la
historia escrita de toda la sociedad humana es una historia de lucha de clases: la sociedad
moderna burguesa se alzaba los sobre las ruinas de la sociedad feudal, no aboliendo los
antagonismos de clases sino creando nuevas clases y modos de opresión de manera
revolucionaria, desgarrando a su paso la religiosidad Para establecer al mercado y comercio
como principio ordenador de la sociedad.
“La burguesía no puede existir si no es revolucionario incesantemente los instrumentos de
producción, qué tanto vale decir las relaciones de producción y, por lo tanto, todo el
régimen social”
La burguesía, explican, logra una centralización política. La aglomeración de población,
centralización de los medios de producción y concentración de la propiedad implicaron en
la fusión de distintos territorios independientes en una nación única legitimando un estado
único (creación de los Estados-nación). Pero este crecimiento desmedido del poder
productivo sólo significó una crisis que se solucionó destruyendo una gran masa de fuerzas
productivas y conquistando nuevos mercados y explotando más intensamente los antiguos.
Esto lo caracterizan como solucionar una crisis preparando nuevas y destruyendo los
medios que dispone para superarlas. Hay permanentes crisis materiales con correlatos
políticos del capitalismo industrial que transforman las relaciones de producción
constantemente.
En su construcción, la burguesía también implicó el desarrollo del proletariado, es decir la
clase obrera moderna que sólo puede vivir de su fuerza de trabajo. Si bien desde sus
comienzos fueron una clase antagónica a la burguesía, el aislamiento o forma de masa
desunida por la concurrencia impedía la Unión organizada necesaria para la revolución, es
decir, las concentraciones de masas de obreros son fruto de la Unión de la burguesía,
movilizándose “contra los enemigos de sus enemigos”4. Pero esta concentración también

3
Esta frase va bastante en contra del pensamiento de Hobsbawm, no solo porque la democracia es algo de
fines de siglo para él sino también por su perspectiva materialista creo. Se podría entender que este fue el
antecedente material necesario para la instauración de la democracia o de la consolidación de conciencia de
clase, aunque este lo ubique a partir de 1870.
4
La monarquía absoluta los grandes señores de la tierra, los burgueses no industriales y los pequeños
burgueses imponían trabas al desarrollo del capitalismo industrial. la burguesía direccionaba a los ataques
de los proletarios hacia ellos y hacia sus competencias.
logra que crezcan sus fuerzas y su conciencia, borra las diferencias y categorías en el
trabajo y el crecimiento del maquinismo aumenta la inseguridad, Lo que provoca la
creación de organizaciones permanentes5.
En la conclusión del primer capítulo, Marx destaca lo siguiente

5
Marx resalta la importancia del ferrocarril y la intercomunicación creciente edad a partir de la revolución
industrial para la creación de conciencia y organización de clase.
Este ciclo se rompe cuando surge la gran industria, la concentración en fábricas y las
nuevas técnicas de comunicación y masificación de elementos culturales y educación
(surgimiento de estados-nación), por lo tanto, la caída de la burguesía para ellos parecía
inevitable. La burguesía no sólo necesita del trabajador, sino que necesita el trabajador
aislado.
Pero ¿qué es la revolución obrera para Marx? “la revolución comunista viene a romper de
la manera más radical con el régimen tradicional de la propiedad; pues, qué extrañarse si se
ve obligada a romper, en su desarrollo con las ideas tradicionales” “el primer paso de la
revolución obrera será la elevación del proletariado a la clase dominante, la conquista de la
democracia”. El proletariado organizado como clase dominante se valdrá del Poder
Mediante una acción despótica sobre la propiedad y el régimen burgués de producción para
ir despojando gradualmente a la burguesía de todo el capital e instrumentos de producción,
centralizando los en manos del Estado.
Luego, Marx describe los distintos tipos de socialismo 6, resaltando la idea de que no todos
los socialismos son de los trabajadores, sino que al estar organizado sino un partido
funciona como una estrategia política para el acceso al poder popular. en esto define una de
las diferencias clave entre el comunismo y el socialismo: el comunismo no se organiza en
partidos.

Hobsbawm: 1789-1848: se llevan a cabo dos revoluciones. La revolución industrial en


Inglaterra y la transformación social que vive Francia. Hay distintas revoluciones a lo largo
d este período. Avance de la economía mundial del capitalismo industrial; avance social
que representó esa expansión económica, avances de las creencias e ideas que legitiman
esas transformaciones (la razón la ciencia el progreso el liberalismo).
Marx y el manifiesto comunista: lo escribe en las vísperas de las revoluciones del 48. En
1847 Marx y Engels se unen a la liga comunista alemana. En el 48 escriben el manifiesto.
Ese año se llevan a cabo las revoluciones en distintos lugares de Europa. Marx arranca
diciendo que toda la historia de las sociedades es la historia de la lucha de clases. Analiza la
transformación social, económica, de una economía feudal a una capitalista. Analiza la
sociedad burguesa que surge con el modo de produ capitalista, se conformó a lo largo de un
proceso de desarrollo que involucró revoluciones del modo de producción y estas son las
que traen transformaciones en las relaciones sociales. La sociedad burguesa hace una
simplificación de las contradicciones de clase, formando así la burguesía y el proletariado.
Eso va de la mano con el proceso de desarrollo de las revoluciones de los modos de
producción que cambian las relaciones sociales. Por eso la burguesía es revolucionaria. El
modo de produ viene con la explotación del mercado mundial, le quita la base nacional a la
industria, nuevas necesidades de produ y consumo, nuevas producciones materiales e
intelectuales. Hay un rápido perfeccionamiento de los medios de producción, transforma al
6
está el socialismo reaccionario, subdividido internamente en socialismo feudal, pequeño-burgués, y
socialismo alemán o verdadero socialismo, el socialismo conservador o burgués y el socialismo y el
comunismo crítico-utópico.
obrero. Sometimiento del campo a la ciudad. Creó las fuerzas productivas más abundantes
y grandiosas que todas las sociedades pasadas. La burguesía revoluciona constantemente
los medios de produ. Es revolucionaria porque su condición de existencia es revolucionar
los medios de produ. Distintas etapas del desarrollo del obrero: surgimiento del obrero libre
de los medios de producción que aparece en una lucha aislada, luego lucha de fábrica,
luego lucha de oficio. En estas pequeñas luchas se construye el éxito de su lucha, se van
uniendo.
El proletariado es hoy la verdadera clase revolucionaria. La lucha del proletariado es
nacional en su forma pero no en su contenido, en la forma aparecen los distintos
trabajadores luchando en distintos espacios nacionales, pero no deja de ser una lucha
internacional, para la toma del poder de la revolución social.
Hobsbawm: a partir de 1848 se comienza a discutir el capitalismo como el funcionamiento
de la sociedad. En 1848, sucede la primera revolución potencialmente mundial, afectó a
regiones desarrolladas y atrasadas, fue la más extendida geográficamente y la más corta
temporalmente. Fueron revoluciones sociales de trabajadores pobres, fue la última
revolución europea. Esta revolución fracasó, ya que terminó siendo una confrontación entre
el orden y la revolución social, y no entre el viejo régimen y las fuerzas de progreso. La
burguesía optó por el orden, ya que deja de tener fuerza revolucionaria, y la revolución
social comienza a ser un peligro para esta. Además que se dan cuenta que pueden canalizar
sus demandas ´por otros medios que no sean la revolución. Los comunistas estuvieron a la
vanguardia de estas revoluciones del 48. El objetivo de estas revoluciones era una república
social y democrática, demandas económicas y políticas. El proletariado, el hambre los llevó
a los levantamientos, era una fuerza social joven e inmadura, carente de organización y con
apenas conciencia de clase. El potencial revolucionario estaba intacto. Las revoluciones de
1848 debieron ser revoluciones burguesas, pero esta se apartó ante los peligros de la
revolución social; fueron luchas nacionales, eso impidió que tuvieran la fuerza suficiente
para contener la fuerza militar del antiguo régimen. No tuvieron la fuerza de avanzar por las
características que tenía el proletariado. Las consecuencias de estas revoluciones fueron que
cambió la forma de ver la política y como se desarrolla la vida política. Los defensores del
orden social tuvieron que aprender la política del pueblo. La idea de la sustitución de la
revolución burguesa por la revolución proletaria llegaría después de la derrota de 1848,
abre una nueva agenda para la clase obrera, para discutir su estrategia, para ver donde están
posicionados en la lucha política.
Teórico lunes 9/5 (profe de los jueves)
Revoluciones de 1848: participación de un sujeto popular. Estas revoluciones fueron en
vano? Las revoluciones son rápidamente reducidas. El carácter continental de estas
revoluciones cambia la política de las burguesías, debe salir de la política para pocos. Busca
hacer una política del pueblo. La clase trabajadora comienza a tener conciencia de clase,
que se refleja en las revoluciones del 48. La burguesía abandona a Bonaparte, siente la
necesidad de ir construyendo su liderazgo en la sociedad. Su caída de asocia a la falta de
liderazgos propios. Esto sirve como introducción al manifiesto comunista, Marx y Engels
eran dos jóvenes estudiantes, comienzan a apoyar la transformación. El manifiesto aparece
durante las revoluciones del 48 principalmente durante la francesa. Surge en Alemania, de
una unión obrera en la que ambos son convocados a participar, como intelectuales.
Convocan la liga comunista, formada más que nada por exiliados ya que las condiciones de
explotación en Alemania eran mayor que en Francia e Inglaterra (se exiliaban allí). Es un
texto que anticipa tendencias. Es un manifiesto político que transmite optimismo, aunque
puede ser puesto en jaque. El manifiesto puede tener varias perspectivas al leerlo, nosotros
lo leemos desde en términos políticos y coyunturales. Los trabajadores alemanes
participaban para que surja una república alemana. Los trabajadores acompañan a la
burguesía si en tanto esta sea revolucionaria (’48), en tanto ese nuevo orden establezca un
punto de partida más favorable para la construcción de la clase obrera y por ende el
desarrollo del socialismo. Si esa burguesía dejara de ser revolucionaria, se terminaría ese
interés en su apoyo. Hobsbawm ve que la burguesía puede ser un actor protagónico, sin
embargo esa burguesía se pone en la “vereda de enfrente”. En el 48 la burguesía se queda
más con el orden que con la república.
Clase teórico- Textos Anderson, Luxemburgo y Bernstain
Hobsbawm: periodo de 1848 a 1870, el mundo se hace capitalista. Derrotas del 48, la
burguesía deja de ser una fuerza revolucionaria. 1870 en adelante momento de auge de
crecimiento económico.
Anderson: discusiones, quienes fueron los militantes e intelectuales que escribieron sobre
las características del capitalismo o de la acción política de las estrategias que debió llevar a
cabo la clase trabajadora durante estos años.
Discusiones dentro del marxismo clásico, tenemos a Rosa Luxemburgo (1871-1919) y a
Bernstein, los dos están viendo dentro del partido socialdemócrata alemán, sobre el texto de
Luxemburgo de “reforma o revolución”, la discusión es en torno a las estrategias que tiene
que llevar a cabo el partido socialdemócrata en Alemania durante estos años.
1era internacional (1864-1876) influencia de Marx, no hay intervención política en cuanto a
fomentar una revolución social. 2da internacional (1889-1914) influencia de Engels,
Kautsky, y también aparecen los nombres de Luxemburgo y de Bernstein; se desarma ante
una división política con respecto a la posición que debía tener la clase obrera respecto a la
primera guerra mundial. Nosotros nos enfocamos en textos dentro de la segunda
internacional, el contexto es la organización del movimiento europeo y es clave pensarlo
durante estos años. Nos enfocamos principalmente en Alemania, allí está el partido
socialdemócrata el cual tiene una fuerte influencia en el resto de los partidos obreros de
Europa. 1871 unificación de Alemania a manos de Bismarck. En 1875 el partido obrero
socialdemócrata alemán comienza a ganar fuerza; Bismarck no puede controlar eso y pone
leyes anti socialistas que prohíbe la actividad política de ese partido. Estas leyes terminan
en 1881, y hay partidos obreros socialistas en toda Europa. En 1890 el partido social
demócrata tiene un nuevo programa escrito por Bernstein y Kautsky, entre otros.
Reemplaza el programa escrito por Marx. Bernstein luego termina criticando el programa
que él mismo hizo. Las discusiones en torno a la segunda internacional son si la clase
obrera lleva adelante una lucha económica o política. Los obreros en este periodo
consiguen aumentos salariales y leyes laborales.
Bernstein: uno de los padres del revisionismo dentro del marxismo. En 1898 escribe “las
premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia”, el cual recibe críticas de
Luxemburgo. Bernstein plantea que el objetivo final del socialismo no es nada y el
movimiento lo es todo, y como el movimiento es todo es donde plantea el revisionismo y
la actividad parlamentaria, eso es lo que Luxemburgo critica, diciendo que esas son
reformas y que en realidad lo que el socialismo busca es una revolución. El revisionismo
marxista tiene desacuerdos pero no son ideas antimarxistas: dice que el capitalismo
moderno creó al obrero pero también amplio los derechos en el Estado y la sociedad,
representación legislativa; las tareas de la social democracia son el aumento salarial, el
tiempo laboral y los derechos laborales. Cambian los objetivos y por ende las tareas. Como
el movimiento es todo, no hay un objetivo final, no una revolución. Marx no llegó a ver lo
que se estaba viviendo en ese momento, sobreestimó la velocidad del desarrollo de la
sociedad moderna. El capitalismo adoptó otras formas, no esta tan simplificada la sociedad
sino lo contrario. La expansión económica transformó todo el escenario. La forma de
organización de la social democracia respecto a la clase obrera debe acomodarse a esos
cambios. Marx no pudo ver la expansión del mercado mundial, el aumento de la
producción; las premisas de Marx se hicieron sobre unas bases capitalistas menos
desarrolladas. Eso es lo que critica del programa del Erfurt, la sociedad crece de manera
regular todos los años. Las crisis económicas cada vez son menos profundas y cortas. El
actual trabajo socialista es el trabajo parlamentario, actividades socialistas en las
comunidades, la importancia de los sindicatos, la misión histórica de la social democracia
no es la lucha de clases, sino la lucha política dentro del parlamento, dentro de la actividad
sindical, etc. La social democracia ya no puede luchar por la toma del poder sino por
mejorar la situación de la clase trabajadora.
Rosa Luxemburgo: critica a Bernstein. Luxemburgo habla de las bases científicas del
pensamiento socialista, estas son 1- la anarquía creciente en la economía, no hay una
organización social de la producción, ya que se genera de manera privada, discute con el
crecimiento que ve Bernstein 2- la progresiva socialización de los medios de producción,
Bernstein dice que hay distintas formas de cooperación y organización, pero eso está dentro
de la fase de socialización de los medios 3- mayor conciencia de clase trabajadora y
organización. Lo que supone Bernstein es la eliminación de las contradicciones modelo de
producción capitalista como si no existieran, es decir, crece la economía y mejoran las
condiciones laborales, la pirámide social crece de manera constante. Rosa dice que estas
contradicciones existen siempre que haya una clase explotada y otra explotadora. Otra
crítica a Bernstein es que según lo que plantea, el socialismo deja de ser una necesidad
histórica ya que no hay un objetivo y el movimiento es todo, elimina la necesidad histórica
del socialismo que es la revolución social. También critica el Parlamentarismo de
Bernstein, dice que este expresa los intereses de la sociedad en general, es decir, expresa los
intereses de la sociedad capitalista y de la clase trabajadora, sin embargo, los intereses
capitalistas son la norma y la mayoría, no expresan los de los trabajadores.
Luxemburgo plantea los medios para educar a la clase trabajadora para la conquista
proletaria del poder. Bernstein hace una crítica a estas luchas pequeñas, Rosa dice que el
socialismo no surge espontáneamente de las luchas diarias, es resultado de las
contradicciones de la economía capitalista, el convencimiento de la clase trabajadora de que
estas contradicciones desaparezcan por medio de las transformaciones sociales. Hay un
objetivo final. Bernstein pretende combatir la participación capitalista y espera llegar así a
este modo y gradualmente a una forma de producción socialista. Mejoran las condiciones
pero no es que dejan de existir las contradicciones ni la explotación. El argumento de
Bernstein tiene una base idealista y voluntarista (que con voluntad se puede mejorar), y
pienso esto en el marco de la justicia; la conquista del poder la quiere hacer a través del
cauce legal, a través del parlamento y los votos. El parlamentarismo habilitó los canales
para participar en la política, pero lo que entró en juego es que estrategia va a llevar a cabo
la clase trabajadora, la social democracia, en estos años. Crítica a las luchas prematuras, son
luchas de conquista que están haciendo la conciencia de clase y una mayor organización.
La discusión se resume bien en el título de “reforma o revolución”, Bernstein plantea el
revisionismo, revisar desde el escenario político y económico y cuáles son las tareas de la
social democracia. Luxemburgo dice que la meta es la misma, que es la revolución
socialista, por medio del poder político, no solo ganando bancas en el parlamento.
19/5 Teórico
Tradición occidental clásica Marxista. 1848, segundo imperio en Alemania, parlamento
restringido, con la república de Weimar mayor participación política de las mujeres.
1871 comuna de parís, consecuencia de su derrota en la guerra y la caída de napoleón
Bonaparte, tercera república. Clase obrera con conciencia de clase. Se construye en París un
gobierno obrero que dura 72 días. Se aplicó un tipo de represión colonial sobre este
gobierno. Fue una guerra civil. Sobre esta experiencia se construyó la tercera república
francesa. Esa comuna la apoyó la internacional de trabajadores (1864-1874). En la segunda
internacional (1889-1916) se forman partidos socialdemócratas en toda Europa. El más
importante es el de Alemania.
Bernstein provoca un debate importante. Militaba en el partido político social demócrata, se
conforma el programa de Ghota. Partido marxista oficialmente en 1891. Bismarck pone a
Alemania en el centro europeo. Bernstein escribe el programa de Erfurt, sobre la social
democracia alemana y el socialismo como un fin. R. Luxemburgo discute con Bernstein. En
1895 Bernstein escribe las premisas del socialismo, se reclama como revisionista, es parte
de una corriente que quiere revisar algunas de las ideas del programa social demócrata de
Erfurt. Para eso recurre a releer las obras de Marx y Engels. Plantea que Marx se equivocó
en la idea de sociedad, sobreestima la idea de cambio en la sociedad, la velocidad de
cambio. Marx piensa una sociedad de tipo corporativa.
1873 en adelante las crisis son menos recurrentes, a la larga hay un ascenso, el capitalismo
tiene tendencia al equilibrio. En el programa de Erfurt se plantea que la Burguesía se va
haciendo más poderosa y los obreros más numerosos. Bernstein plantea que los obreros
deben formar coaliciones con las clases medias y con sus partidos. Incluir en su programa
las demandas de las clases medias. “Para la social democracia el objetivo no es nada y el
movimiento lo es todo” (crítica al socialismo).
Teórico 2/6
La social democracia alemana: partidos socialistas luego de la comuna de parís. Estos
partidos fueron creados en toda Europa. Se destacaba el partido alemán. El movimiento
obrero estaba muy organizado. En Alemania la social democracia crecía políticamente y
sindicalmente. Había surgido de la alianza entre un partido marxista y otro que no. En torno
a ese partido se construyó la 2da Internacional. Esto va en paralelo a la industrialización
alemana, se convierte en una gran potencia industrial. Alemania se va constituyendo como
estado nación bajo el dominio prusiano. Antes de la comuna de parís: guerra franco-
prusiana. En Alemania se construye una monarquía parlamentaria, canciller Bismarck,
conductor político del nuevo estado alemán, aplica políticas que casi acaban con la social
democracia. Bismarck es desplazado cuando asume Guillermo II, se aplica una política
internacional más agresiva. Alemania se larga a la carrera armamentista para la 1ra guerra
mundial, confiada en su desarrollo industrial. Preocupación por el comercio internacional y
por el movimiento obrero interno. Con la partida de Bismarck se fortalece la social
democracia, comienza a presentarse en elecciones y llega al parlamento.
Rosa Luxemburgo: se exilia a Alemania. Forma parte de la socialdemocracia. En su texto
“reforma o revolución” responde a Bernstein, dice que las reformas no deben llevar a
oponerse a la revolución. La revolución tiene que ver con la toma del poder político por
parte del proletariado. La socialdemocracia no niega la reforma, pero sin que esta se
convierta en algo que no permita la revolución. Señala tres cosas que Bernstein pone en
debate y sobre lo que ella habla, una es la conciencia y organización del movimiento
obrero; otra es la socialización de la producción; y la primera de esas cosas es que la
producción capitalista en anárquica, es decir que no organiza su producción, no hay
planificación en base al bienestar social sino a la acumulación. Bernstein niega esas tres
cosas, plantea posibilidades de que el capitalismo logre una producción estable, niega las
posibilidades de un colapso, el capital puede superar las crisis cada vez más. Para
Luxemburgo esto es un error.
Factores de adaptación al capitalismo a la situación de crisis según Bernstein: estabilizar el
sistema con crédito, cooperativas, grandes empresas. Luxemburgo contra esto dice que el
crédito a la larga se convierte en un factor agravante porque si se lo quita, el capital se
viene abajo. Los factores de adaptación terminan siendo agravantes.
Que el sindicalismo puede gobernar con el capital es una falsedad. No puede dominar la
producción ya que no puede diseñarla, el trabajador no participa en eso..
Bernstein contrarresta la idea del colapso. El socialismo surge de las condiciones materiales
de la sociedad. Bernstein anula cualquier posibilidad de revolución.
Clase texto de Fritzsche
El nazismo encuadra dentro de la caída del liberalismo con la crisis de 1929. Alemania
como Estado unificado recién en 1871, con la guerra de Prusia y Francia, Era una
monarquía parlamentaria, el poder del parlamento sobre el poder ejecutivo era limitado,
sobre todo en las área de lo militar y la política exterior. El estado tiene dos contrincantes
sobre los que ejerce persecución, por un lado los católicos y los socialistas, en 1880 se
vuelven más considerados con estos. En cuanto a la política exterior, Guillermo I busca
afirmar a Alemania como una potencia continental. En 1890, quiere ser una política
mundial, con Bismark y Guillermo II, esto implica ir contra Inglaterra. Cuando Alemania
pierde la primera guerra mundial, hay un cataclismo político, y es el fin del imperio ya que
Guillermo adjudica. El partido social demócrata es mayoría. En 1918 hay una revolución,
Alemania implicada en el proceso revolucionario que comenzó en Rusia. Terminan siendo
derrotados los sectores más radicalizados de la revolución. Luego de la caída del imperio,
los socialistas llaman a una asamblea constituyente en Turingia, que dura como 1919 a
1933, la República de Weimar. Es una constitución avanzada para la época, el centro del
gobierno está en el parlamento. El dominio del parlamento esta contrarrestado por el poder
del presidente, este tiene facultades muy amplias que puede usar en momentos de crisis o
de peligro. Los gobiernos que surgen de esta república deben firmar una paz desventajosa
para Alemania, como el tratado de Versalles, donde pierde territorios y sus colonias, pierde
poder militar, pagar en conceptos de indemnización. Hay partidos comprometidos con la
república, y forman la coalición de Weimar: el partido social demócrata, el partido del
centro católico y el partido democrático alemán. El sistema político de alemán es muy
fragmentado. Eso genera problemas, ya que ninguno logra tener mayoría. Hay partidos de
la derecha alemana, como el partido popular alemán, el partido nacionalista del pueblo
alemán, cuestionan el régimen democrático y liberal, no creen en la democracia como
forma de gobierno. La coalición de los partidos, ganan las primeras elecciones pero luego
son desplazados. Inestabilidad económica y política. A partir de 1924, hay prosperidad,
hasta la crisis del 29. Comienza a crecer un partido también al sistema democrático, había
muchos partidos pequeños “populistas”, pangermanistas, muy nacionalistas, antisemitas; el
partido que se comienza a realizar es el partido nacional socialista de los trabajadores
alemanes dirigido por Hitler. Hitler se hace conocido por hacer un intento de golpe de
Estado en 1923. No por el tipo de ideas que tiene, sino también por su capacidad de orador.
A partir de 1930 comienza a subir en las elecciones. Tiene un discurso con ideas
antidemocráticas. En 1933 llega al gobierno, implanta una dictadura muy rápido, el
parlamento no tiene lugar y hay un sistema de partido único. Construcción de un aparato de
terror. Ingresa a la segunda guerra en 1939, en 1941 inicia la guerra contra la Unión
Soviética. Se implantan políticas de discriminación racial desde el inicio, en 1941-1943,
hay asesinatos masivos del Holocausto. 1945 pierde la guerra y Alemania se divide.
¿Cómo llega el nazismo al poder? Estas razones NO explican el Holocausto.
Llegada de Hitler, hay una primera interpretación de historiadores conservadores que pone
énfasis en: 1- imposibilidad de Alemania de procesar una serie de cambios políticos y
sociales del siglo XIX, como la incorporación de las masas a la política, 2- tradiciones
políticas alemanas, 3- la dinámica de la política exterior, criticada por el tratado de
Versalles, sentimiento de humillación. Estas interpretaciones dejaban en segundo plano la
responsabilidad de los alemanes. Luego surgen otras interpretaciones que tratan de dar
vuelta esto y de poner el énfasis en la sociedad alemana.
Entre estas interpretaciones esta la del “Camino especial” que sostiene que Alemania
construyó un Estado nacional, con una peculiaridad, había una sociedad moderna, pero la
política estaba en manos de grupos muy tradicionalistas, un Estado arcaico, con tradiciones
feudales, atrasadas, estos ocupaban posiciones importantes en la política exterior, la
justicia, en el ejército, ellos fueron responsables del ascenso del nazismo. Así surge la
interpretación de Evans, ve como fundamental como impacta en Alemania la crisis del 29,
como impacta en la clase obrera, en las instituciones de la R. W.
Frietzche. Cuestiona muchos aspectos de esas interpretaciones. Para entender el nazismo
hay que entender un momento central en la historia alemana que es 1914, cuando ingresa en
la guerra. Y el impacto de esta sobre la idea de nación. El nacionalismo del imperio alemán
era muy centrado en los logros de la monarquía, en los logros militares, poca participación
al pueblo, un nacionalismo de castas. El entusiasmo que genera la guerra hace un
nacionalismo que caracteriza a todos los alemanes, ligado a algunas ideas como reformas
sociales, idea de igualdad y de la participación de todos los alemanes en el Estado; genera
una gran movilización del pueblo. Idea de los alemanes unidos por lazos étnicos, esto tiene
un contenido racista, excluye a los judíos. Estas ideas persisten a pesar del desprestigio del
emperador luego de la guerra. Cómo unir esa idea con el ascenso de Hitler. La idea de
nación que surge con la guerra. El partido nacional socialista, lleva ideas antiliberales, un
partido de base de masas a pesar de su racismo, es revolucionario. Este partido logra llevar
todas las ideas relacionadas a la nación a un partido político que las reúna a todas. Fritzsche
cuestiona la relación directa entre el nazismo y la crisis del 29. Tampoco fue el tratado de
Versalles. La gente se reunía por sentimiento compartido de ser alemán + pertenecer a 1
nación. Nueva y feroz comunidad alemana basada en la lucha x supervivencia, idea de
nación superior a idea de Estado. 1914 aspiraciones de lealtad y pertenencia, punto de
partida de los nazis al poder. No apoyaban a Hitler por odio a los judíos, tendencia al
antisemitismo luego del nazismo, no viceversa. Innovadores en lo ideológico. La crisis del
30 permitió que las ideas nacionalistas extremas dejen de ser minoritarias.
Clase Texto Evans
Plantea 4 causas del ascenso del nazismo: 1- poder carismático del líder y la propaganda.
La capacidad oratoria de Hitler, la propaganda como movilizador, partido de extrema
derecha que combino anticapitalismo, pangermanismo y antisemitismo. Si bien esto no lo
niega, para que el discurso de Hitler llegara, debía haber gente dispuesta a escuchar, la cual
surgió en 1930, ahí comenzaron a darse las causas que permiten el ascenso del nazismo. Su
mensaje respondía a ideas y aspiraciones de la sociedad, se veía como la primera fuerza
capaz de poner fin a la democracia alemana. Sus ideas no eran nuevas, sino marginales
hasta 1930. 2-debilidades de la república de Weimar. Brindó los mecanismos
constitucionales para el ascenso de Hitler, para la táctica de legalidad nazi (como el sistema
de representación proporcional que obligó a los gobiernos a ser coaliciones pluripartidarias
y por ende inestables; presidente con un mandato de 7 años, etc). Explicación de mediana
duración (ascenso del nazismo entre la derrota de la guerra mundial y el tratado de v.).
Evans sobre esto dice que RW fue asesinada, las instituciones democráticas dejaron de
funcionar, pero si la república careció de legitimidad desde su origen (xq nace con la
perdida en la guerra y el tratado de v.); no hubo fallas en la constitución ni la democracia, la
RW superó crisis e insurrecciones, pero la situación cambió con la crisis del 29. 3-
depresión económica de 1929-1933, esta es la causa en la que Evans más se asienta. Es una
explicación coyuntural basada en elementos socio económico. La depresión cambió la
situación, mucho desempleo y caída de la renta. El partido nazi dejó de ser un grupo
extremista y se convirtió en el mayor partido. La crisis se intensificó en 1932 y eso ayudó el
avance del nazismo, (impulsó a la gran empresa a buscar una solución autoritaria contra el
estado de RW para disciplinar la fuerza de trabajo y abaratarla, da apoyo económico a
formas radicales de derecha, desplazamiento de las preferencias electorales de los grupos
sociales y partidos políticos minoritarios, inviable la huelga general). 4- camino especial
alemán. Es una explicación de larga duración, basada en elementos políticos y culturales de
la sociedad alemana, como el autoritarismo, extremismo, militarismo, debido a la falta de
una revolución burguesa que modernizara las relaciones económicas y la política y que
promoviera valores democráticos. El desarrollo capitalista en Alemania no estuvo
acompañado de la modernización de valores e instituciones. Fracasó la revolución del 48, la
aristocracia terrateniente mantuvo el control político, la burguesía se feudalizó, asumió
valores pre-industriales y antidemocráticos. Evans critica esta explicación diciendo que no
podemos caer en una causa solo coyuntural. La sociedad alemana estaba regida por
relaciones sociales económicas y políticas capitalistas burguesas, se trató de una crisis de
modernidad. Los sectores aristocráticos no tenían protagonismo, el ascenso del
nacionalismo radical fue un proceso autónomo y desde abajo.
Evans da una explicación Multicausal: el nazismo se convirtió en 1930 en un movimiento
de masas porque era una fuerza bien organizada, dinámica, con un líder carismático, que
convocó a personas convulsionadas por la depresión y con ideas a la demagogia
nacionalista. El ascenso del nazismo es inseparable de la falta de legitimidad de la RW, el
nazismo ofreció una versión modernizada del nacionalismo radical, sucedió en un momento
de crisis política, económica y cultural de la modernidad. Era una organización joven,
dinámica que supo convocar a las personas.
Teórico lunes 16/5
Monarquía parlamentaria con poco poder sobre la política exterior y la política militar,
interpretaciones sostienen que este tipo de estructura explica el carácter de la política
alemana, el carácter belicista que la enfrente a Gran Bretaña, que hace que Alemania
desafíe el orden mundial que es un orden sostenido en la Pax británica (Hobsbawm), y es
una causa que explica xq se desencadena la 1era guerra mundial. El involucramiento de
EEUU hace que Alemania pierda la guerra. En Alemania se produce un levantamiento
revolucionario contra la estructura política gobernante (1918/19). La guerra ha provocado
hambruna y crisis. 1917 la revolución rusa, tiene una vertiente radicalizada. En este
contexto el emperador abdica (Guillermo II), se va a Holanda. Comienza a gobernar el
dirigente del partido social demócrata alemán, se hace cargo del gobierno de Alemania, esta
se convierte o se dice que es una República, para legitimar eso deben sancionar una nueva
constitución. En 1919 llaman a elecciones, la ganan mayormente tres partidos que forman
la alianza de Weimar. La ciudad de Weimar, es muy conocida por ser la ciudad de los
grandes poetas alemanes. Allí se reúne la asamblea constituyente. Los tres partidos q se
aliaron fueron el partido socialdemócrata, el partido del centro (agrupa católicos), el partido
democrático alemán (liberales clásicos). Hacia finales del siglo surge una vertiente
revisionista, hay que llegar al socialismo gradualmente, lo plantea Bernstein. Luego de la
revolución rusa el partido social demócrata se divide, surgen los partidos comunistas.
Constitución de la R. W, derechos políticos extensos, reconoce los derechos del trabajador,
de la mujer, se construye sobre la base de la representación proporcional, se introduce el
voto femenino. Le da un lugar central al parlamento, va en contra de lo que había
caracterizado al parlamento durante el imperio. Representación política fragmentada.
Gobierno sobre una coalición de partidos. La república es inestable por esto. El presidente
es un contrapeso, es un jefe de estado más que un jefe de gobierno, facultades limitadas
pero fuertes en situaciones de emergencia. Este gobierne firma los tratados de paz de la
guerra, “tratado de Versalles”, Alemania asume la responsabilidad de la guerra, pierde
territorios, pierde su flota de guerra, sus colonias, debe pagar indemnizaciones. Genera
conflictos internos. 1923 hiperinflación, afecta clases medias fundamentalmente. Periodo
de prosperidad hasta 1929. Hay un partido que empieza a ganar votos, el partido nacional
socialista de los trabajadores. Era un partido pequeño, Hitler daba un discurso antisemita,
antimarxista. Condena a la R.W. Intenta un golpe de Estado fallido, decide llegar al poder a
través de elecciones.
Evans: a partir de 1930 empieza a crecer los votos al partido nazi. Rechaza la inestabilidad
del gobierno. Consenso sobre darle a la crisis un lugar importante. Explicación
historiográfica. Hitler busca reconfigurar el mapa europeo.
Práctico 19/5
Evans: da 4 explicaciones sobre el ascenso del nazismo. 1- la república de Weimar
(progresista, Estado social), se crea luego de que Alemania pierde la guerra, descontento de
la sociedad con la monarquía. El partido social demócrata busca conformar una república,
se llama a elecciones. Se firma el tratado de Versalles, Alemania asume la culpa de haber
generado la guerra, les quitan sus colonias y debe pagar indemnizaciones a las potencias
dañadas. Mucho descontento social y crisis económica. Hiperinflación. Es una república
con debilidad política (gobiernan tres partidos con intereses diferentes). La gente deja de
apoyar la república. Esto sirve para que surjan nuevas ideologías. Deslegitimación de la
república. 2-Crisis de 1929, crisis de modernidad, repercute en Alemania, dificulta al
movimiento obrero. 3- carisma de Hitler, supo captar las masas, pone en juego su discurso.
Obtiene votos de casi todos los sectores sociales. 4- camino especial que toma Alemania: la
burguesía se feudalizó. Había ideas autoritarias debido al fallo de la revolución burguesa.
La burguesía quería una salida autoritaria, para que haya mano de obra más dócil, que
regule o limite la movilización de los trabajadores, sin posibilidad de hacer huelga. Críticas
a esta última explicación Frietzche.
Frietzche: los efectos de la crisis afectaron a todo el mundo y sin embargo no en todos los
países surgió algo como el nazismo. No hay una conexión lineal entre el ascenso de Hitler y
la crisis. Las clases medias fueron las menos afectadas por la crisis, y sin embargo los que
más votaron al nazismo. Perspectiva política cultural. Sobre el ascenso del nazismo habla
del nacionalismo. El nazismo propone una idea de nacionalismo más vinculada al pueblo.
Contexto de guerra. Organización civil, movilización de masas. En la república, estas
masas no logran ser representadas. Los nacionalistas tradicionales no convocan a las masas,
por eso pierden. Hitler tiene un sistema propagandístico en todo el país, moviliza las masas,
las convoca. Ofrece un proyecto de unidad nacional con reformas sociales. Es un régimen
revolucionario.
Evans: no es necesario que haya una revolución burguesa para que haya una democracia.
La burguesía y sectores dominantes “matan” la república. Los que dicen que el ascenso de
Hitler se debe a la debilidad de la república, el problema de esta no es su constitución; logró
superar un golpe de Estado, las crisis económicas. Las fracturas de la estructura alemana
eran anteriores a la república. Cuestiona las explicaciones de debilidad.
Kershaw: Hitler, luego de la crisis del 30, deja de estar marginado políticamente. La
población tenía falta de sentimiento democrático. La república se “suicida”, la democracia
no se maneja bien.
Para ambos el hecho fundamental del ascenso del nazismo es la crisis de 1929. Ambos
tienen una perspectiva política económica.

Clase texto Browning y su discusión con Goldhagen


Traverso y Bruneteau: tienen la misma preocupación, cómo mirar al Holocausto en un
contexto más amplio, afiliarlo a procesos o eventos similares.
Friedlander y Browning: el primero trata una visión intencionalista, se centra en el papel de
Hitler en el nazismo. Esto se puede contrastar con Browning, en que el foco está puesto en
el contexto, Holocausto parte de un episodio más amplio, como la guerra racial (1941), un
contexto de deshumanización que genera la guerra de exterminio.
Discuten la participación de alemanes comunes en el Holocausto. El centro de la vida judía
estaba en Europa oriental, en Polonia y en las repúblicas soviéticas, y otros países como
Hungría, Rumania, Yugoslavia. Menos del 1% de la sociedad alemana eran judíos. En
Europa occidental tenían un proceso mayor de integración, en Europa oriental estaba más
segregada. El cristianismo era muy fuerte, el que no era cristiano era juzgado, apartado,
privado de derechos. Esto comenzó a revertirse luego de la revolución francesa, esta
decretó la emancipación de los judíos, les permite ejercer profesiones, cargos en el Estado,
el ejército, hay un proceso de integración, Ya no deben diferenciarse. Esta emancipación
comenzó a extenderse por los demás países. El antisemitismo tiene diferentes tipos, está el
antisemitismo cristiano, el antisemitismo racial biológico. El antisemitismo de Hitler, está
asociado a la expulsión y el exterminio, exclusión en ciertas profesiones, prohibición de
tener cargos en el Estado, por presiones de ciertos sectores del partido. En la primera fase
no es prioritario el tema de los judíos. La parte judía de Alemania se va exiliando. A partir
de 1939 ya no existen las restricciones de política exterior, el judaísmo pasa a manos
alemanas con el inicio de la guerra. En 1941, eso se agudiza, se sistematiza el exterminio de
los judíos, se planifica. Cuando termina la guerra en 1945, en el juicio de Núremberg se
juzga a los jerarcas del régimen. Empiezan a desarrollarse prejuicios, no a los jerarcas sino
a los responsables de crímenes realizados en ciudades o campos de exterminio, involucran
estamentos, tipos de comandos, personas de rango medios. Se pone la mirada en alemanes
comunes y corrientes que hayan participado de los asesinatos.
Browning en su libro de 1992, analiza un expediente y llega a una conclusión,
Goldhagen escribe otro libro sobre el mismo expediente, este sostiene que los alemanes
comunes participaron de forma masiva en el holocausto y en el asesinato fue de manera
voluntaria y conscientes de la atrocidad de eso. La explicación que otorga a esto es
monocausal, y es que los alemanes estaban impregnados, al igual que toda la cultura
alemana a un antisemitismo de naturaleza eliminacionista. Factores ideológicos.
Browning: en su texto analiza hechos concretos poniéndolo en parámetros generales. Una
perspectiva funcionalista. Browning: toma la segunda guerra mundial como factor
fundamental/ explicativo. Provoca una deshumanización de las víctimas y los perpetradores
(pierden su capacidad de tomar decisiones éticas morales). Educación y adoctrinamiento
dentro de un régimen totalitario. Vínculos de presión social/ autoritaria sobre los hombres
para matar. Mirada estructural funcionalista y Multicausal. Contexto en que la voluntad
tiene un límite. Antisemitismo oficial.
Ambos autores están de acuerdo a la participación de alemanes comunes en este proceso y
que fue voluntario. Browning no concuerda en la motivación de por qué lo hicieron, es
decir por ese antisemitismo. Si bien el antisemitismo existía difundido, pero no concuerda
en su carácter eliminacionista, no contemplaba como necesario el exterminio ni era
obsesivo. Este autor pone en énfasis una visión indiferente de los alemanes con los judíos,
ve negativamente la violencia pero no actúa contra ella. Busca una motivación
Multicausal, el antisemitismo y el racismo forman parte, pero también las situaciones que
se dan a partir de 1939 y 1941, la guerra que se libra contra la unión soviética, es una
guerra de exterminio y esta era el objetivo principal de la expansión alemana. También era
una guerra de razas, contra las razas consideradas inferiores. Hay un proceso de
deshumanización de las víctimas.
Goldhagen centra su desarrollo en los alemanes como victimarios y los judíos como
víctimas. Browning ve esto más amplio, los alemanes no actúan así solo con los judíos, hay
una mayor pluralidad. Browning acusa a Goldhagen de cometer faltas desde el punto de
vista metodológico, este selecciona los artículos que van acorde a lo que el expresa y pasa
por alto otros. Browning mira el contexto, de una guerra de exterminio. El asesino decide
matar, su contexto no influye. Explicación coyuntural y de poca duración.
Teórico 30/5
Parámetros generales sobre la discusión del Holocausto: -¿cuándo hablamos del
Holocausto, nos referimos a un acontecimiento único y singular o puede situarse dentro de
una línea de episodios similares? ¿Fue una familia de acontecimientos o el Holocausto no
tiene parámetros?
-¿Hay que pensar el Holocausto dentro de una ideología o sobre bases más amplias?
-¿La mirada del Holocausto, es sobre parámetros alemanes o europeos?
-¿En qué medida el Holocausto depende de la modernidad?
-¿Alcanza con el prejuicio racial, con el antisemitismo, para haber llevado a cabo el
Holocausto?
Sobre estas discusiones hay perspectivas intencionalistas y otras
funcionalistas/estructuralistas, estas últimas son más complejas y coyunturales. Suelen
encontrarse articuladas.
Bruneteau: es un texto de síntesis, intento de ser un panorama general del Holocausto.
Tiene un punto de vista conceptual e interpretativo. Habla sobre los mitos hacia los judíos,
la relación con el liberalismo, la revolución bolchevique y la emancipación para los judíos,
la discusión en Alemania sobre las raíces del antisemitismo. Tiene una visión parecida a la
de Browning, el antisemitismo es pasivo en la sociedad alemana, considera a los judíos
como un “cuerpo extraño” a la nación, eso no quiere decir que esta sociedad deseara su
exterminio. Ese antisemitismo participa en el silencio en relación al exterminio. El
antisemitismo es promovido por el Estado. El ferrocarril fue fundamental para el
Holocausto, al igual que la participación de las autoridades en el proceso de brutalización
europea luego de la primera guerra mundial. Las prácticas genocidas en Alemania
surgieron antes. La sociedad alemana estaba preocupada por la mejora de la raza. Hay una
relación entre el genocidio y modificar el mapa de Europa. Brunetaeu habla de los
perpetradores, del perfil de los líderes del Holocausto (jóvenes de clase media,
universitarios), viven en una cultura de guerra, donde predominan ciertas teorías como la
biologicista, creen en el peligro de que Alemania desaparezca, repudian a la república de
Weimar.
Objeciones de Bruneteau: -no hay ningún acontecimiento que pueda compararse con el
Holocausto, un fenómeno con singularidad. -En consideraciones ideológicas, fue un intento
de reconfigurar el mapa europeo. -Es “único”, se busca exterminar a los judíos en su
totalidad. -Fue un único genocidio industrial y burocrático (en parte sí). -Tuvo precedentes
en controlar a la sociedad.
Friedlander: es un texto sobre interpretaciones generales del Holocausto. Habla de un
antisemitismo redentor, eliminación de los judíos para la salvación del mundo. Es
fundamental para el pensamiento de Hitler, el cual está en el centro del texto del autor. Hay
un proceso de radicalización ideológica, profundización del nacionalismo, anticomunismo,
anti marxismo. Hitler forja el antisemitismo redentor. Hitler no puede tomar decisiones
sobre las estructuras políticas y burocráticas. Participación del Estado. Hay un momento en
que el contexto de guerra de razas se mezcla con sus ideas. Se separa de las interpretaciones
de Browning, para Friedlander lo que permite la guerra es que Hitler puede llevar a cabo
sus ideas. El Holocausto es un tema ideológico: tiene que ver con un liberalismo en crisis y
un socialismo revolucionario. Esta idea cobra peso pero no se hubiera transformado en
exterminio sin la presencia de Hitler. Los judíos vistos como una amenaza “activa”.
Friedlander: mirada intencionalista, explicación coyuntural. Hitler y su antisemitismo
redentor, renacimiento del imperio alemán. Se centra en factores ideológicos y culturales.
Aparecen motivaciones en las personas con el antisemitismo. Hitler como factor central, sin
él no hubiera habido Holocausto. Los alemanes y Hitler llevan adelante la aniquilación. El
Holocausto se explica por las decisiones entre Hitler y otros actores como el Estado, el
ejército. La guerra es solo una circunstancia más. Retoma desde la crisis del liberalismo.
Factores antiliberales, antisemitista, nacionales.
Práctico 2/6
Traverso: Holocausto producto de un proceso histórico, con la modernidad, luego de la
revolución francesa. Habla de los campos de concentración. Anteriormente en la edad
media, el verdugo se encargaba de matar, con la guillotina en cambio es un método de
matar más técnico, no hay alguien que haga el acto de matar, que se “ensucie las manos”.
Compara con la forma de matar a los judíos. Hace comparación entre una fábrica, una
cárcel y un campo de concentración. Son similares en el encierro, el agotamiento de los
cuerpos, alienación. Los nazis no mataban a los judíos por una razón solo antisemitista.
Compara al colonialismo con el nazismo, justificación a través de la ciencia, superioridad
racial. Los judíos vistos como una traba para construir su imperio. Racismo justificado por
la ciencia. En la fábrica se producen mercancías y en los campos de concentración se
producen cadáveres. Se centra en la modernidad y sistematización de la muerte. Escala
temporal, holocausto 1941 como fenómeno europeo, explicación de larga duración centrada
en el s. XIX. Traverso escribe una genealogía del nazismo, para ver en que procesos
históricos se encuentra el “origen” del genocidio o matanza sistemática. Hace un paso por
la modernidad, cómo Europa fue organizando la vida, la muerte, el castigo. ¿El holocausto
fue un paréntesis en la historia europea? ¿Es un caso que puede separarse de la historia
occidental?
La tesis de Traverso: El Holocausto es propio de la modernidad, hay una continuidad de
procesos, y de la cultura europea occidental. El Holocausto es un fenómeno “nuevo”, es la
síntesis en su punto máximo de la conquista y aniquilación propio de la guerra colonial, se
hace a través de la racionalización y burocratización de la muerte (división de las tareas
para la aniquilación, matanza industrializada). La ideología racista es el motor del
Holocausto (punto de diferencia con el colonialismo), judíos vistos como un obstáculo o
amenaza para la supervivencia, no es una cuestión de progreso. Taylorismo biologizado
como ideología predominante justificada por la ciencia. La segunda guerra mundial fue
una guerra total, guerra radicalizada al extremo, permite que se dé el Holocausto.
Brunetaeu: hace un trabajo historiográfico. Ambos autores buscan dar explicación a cómo
se llegó a ese nivel de violencia; escala temporal: la primera guerra mundial y posguerra,
mediana duración. Imperialismo como fundamental, forma que adquiere la violencia. La
primera guerra mundial fue decisiva, en Alemania y en Europa para entender como sucede
el genocidio. Brutalización europea. La guerra mundial fue una guerra total, transformó
mentalidades y la cultura, cambió el compromiso político. Se entendía la política como
consecuencia de la guerra. El holocausto es un fenómeno Europeo y global. Toma
diferentes casos para ver si el H. fue singular y único. Tiene una mirada comparativa.
Concluye que hubo otros procesos históricos que reúnen las características del genocidio.
No se explica el Holocausto por un conjunto de decisiones coyunturales, hay que tener en
cuenta los factores ideológicos que fundamentan el genocidio. ¿El holocausto fue singular?
¿Fue un caso particular de genocidio? El genocidio fue administrado por el Estado, proceso
de estigmatización ideológica, proceso de segregación política y económica. Aniquilar la
totalidad de una población. Fue un hecho singular ya que estas características se dan todas
juntas en un solo caso. Tuvo precedentes como el colonialismo, el imperialismo, la primera
guerra mundial, los cuales llevaron a la brutalización de las sociedades. Conceptualiza esta
guerra como una guerra total, la victoria no está completa hasta que se aniquila
completamente al enemigo, violencia extrema. Se da una deshumanización con ese
enemigo, una des civilización. La lógica de la guerra llega a la política. El antisemitismo es
producto de esa brutalización. Plantea una ruptura, hay una crisis del liberalismo, se
transforman las mentes y las actitudes, propio de la modernidad. La aniquilación judía fue
un proyecto político global para modificar el mapa europeo. Raíces del darwinismo social,
se habla de una recuperación social. La segunda guerra mundial no explica el desarrollo del
Holocausto, pero posibilita la puesta en práctica, es el factor acelerador de estos procesos
de aniquilación.
Clase texto Fitzpatrick y Jacoby
Industrialización de Rusia tardía. Fitzpatrick es una autora, traza una síntesis de la
revolución rusa; Rusia era una potencia atrasada, por lo que tarda en salir del feudalismo,
revolución capitalista inconclusa. En 1890 comienza un crecimiento de la riqueza, deja el
campo en un terreno intacto, los campesinos mostraban un atrasado significativo.
Migración del campo a la ciudad, pero no masiva. Las clases medias, era incipiente y frágil
enfrentada al Estado. Estado rígido y opresivo, opresión intelectual. Esto llevaba a
diferentes tendencias políticas. Surge el partido socialista de los trabajadores. La clase
obrera vivía haciendo demandas. La socialdemocracia Rusia, influenciada por una nueva
intelectualidad. En 1903 se separa entre los bolcheviques y los mencheviques. Ocurre la
revolución de 1905 en medio de la guerra con Japón, la cual pierde Rusia. El Estado cede
ante estas protestas, y se conforma un parlamento (Duma). Se trata de reconfigurar el
campo ruso rompiendo con la estructura aldeana. En 1917, revolución motivada por la
guerra y la crisis, el Zar renuncia.
Clase texto Hobsbawm y Gaddis
Guerra fría. Salida de la segunda guerra mundial. Gaddis trabaja un momento del medio, en
1870 maso menos. Se centra en el peso que tienen las potencias pequeñas que logran influir
sobre las superpotencias. Estas últimas perdían autoridad sobre las primeras. El proceso de
descolonización, surgen nuevos Estados en Asia y África, coincide con el comienzo de la
Guerra fría. Esto es una amenaza para EEUU, de que los estados nacionalistas del tercer
mundo asocien a los norteamericanos con el imperialismo. Por lo tanto era mejor que
algunas potencias coloniales perduraran a que otros países se independicen. Estos nuevos
países son “fichas de dominó”, si cae una pueden caer todas. Los países del tercer mundo
utilizan dos estrategias que les dan cierto nivel de autonomía y que influyen en la dinámica
política de la guerra: 1- no alineamiento, no comprometerse con ninguno de los bandos,
sino dejar abierta la posibilidad, amenazaban con pasarse a un bando (Yugoslavia, India,
China, Egipto). 2- amenaza de desplome, para los países que estaban alineados con alguna
de las superpotencias, amenazaban con que sus regímenes caerían si ellas no los ayudaban
(Corea del Sur, Corea del Norte, China, Taiwán, Vietnam dividida). Alemania también
encaja en esta categoría. Por otro lado están las potencias medianas, como Francia y China,
amenazaban con romper la alianza o con su autonomía. EEUU apoya a Francia en su
reforma constitucional pero ésta en su política de autonomía le hace una lista de ofensas a
EEUU. China, desafiar la autoridad externa para incrementar la legitimidad interna.
Además de los conflictos externos, internamente esta la revuelta juvenil y el movimiento
estudiantil, se relaciona con la educación superior de la guerra fría, la guerra como una puja
científico técnica, el desarrollo de la tecnología era importante en la disputa entre las
potencias. Jóvenes más instruidos, más formados combinado con la guerra fría podía
resultar en la insurrección contra el orden.
Teórico 6/6
La guerra fría, es el marco general, textos de Mcmahon y Hobsbawm, no hay una
discusión, se complementan.
1ro de septiembre de 1939: invasión a Polonia comienza la Segunda guerra mundial. Es
parte de una serie de invasiones de Alemania como un proceso de expansión. Hubo intentos
de apaciguar a Hitler. Se quiebra el acuerdo con Rusia el 22 de junio de 1941 cuando
invade la Unión Soviética.
7 de diciembre de 1941: profundiza la guerra, el bombardeo de los japoneses a EEUU
involucra a este último en la guerra. La hegemonía del sistema capitalista estaba en crisis.
La llegada de EEUU cambia la guerra.
1945 finaliza la guerra, el 8 de mayo se rinde Alemania, el 2 de septiembre Japón. Europa
quedó en ruinas. En lo económico, marca el fin de la hegemonía de Europa occidental.
Comienza la descolonización. Fin del sistema eurocéntrico. EEUU y la Unión Soviética
pasan a ser las dos potencias hegemónicas. Habían formado una alianza para sacar de la
hegemonía a Alemania.
Mcmahon: como se debe entender el origen de la guerra fría. A partir de 1945 en EEUU,
decide no seguir una política aislacionista. Había una inseguridad a nivel internacional, eso
lo generó el ataque a Pearl Harbor en 1941. Necesidad de expandir una red de seguridad
internacional. Ligado al ideal de la preservación del orden capitalista. Creó dos
instituciones fundamentales para la economía, el FMI y el Banco mundial.
EEUU no sufrió invasiones en la 2da guerra, la URSS sí, por parte de Alemania. Tenía
territorios vulnerables de invasión, por su gran extensión. Para Rusia la guerra no había
terminado, consideraba posible que Alemania regrese, quería crear una barrera de
contención para que eso no suceda. La idea para asegurarse no volver a ser invadido era
controlar países europeos del Este como Polonia, y en lo posible Alemania. Rusia quería ser
respetada y reconocida como potencia, no tenía un proyecto inmediato de avanzar con el
comunismo. Esa dirigencia soviética no consideraba inminente la caída del capitalismo. La
seguridad de Rusia era la prioridad para Stalin. La URSS tuvo una política muy cauta, su
poderío militar era bastante menor a occidente. El temor de occidente era el poder del
discurso anticapitalista y su atractivo.
Cómo distribuirse el poder entre EEUU y la URSS comenzó a discutirse desde antes que
finalizara la guerra. Hubo tres conferencias, la última fue la más importante. Concluyó en la
división de Alemania. Se permitió el control de Rusia sobre países de Europa. Las
divergencias entre Rusia y EEUU. 1- Turquía y Grecia 2- la ayuda de EEUU a Europa 3-
papel de la URSS en China.
Doctrina Truman: comienza la guerra fría en 1947. EEUU apoyaría a todos los países que
se sintieran hostigados por el discurso comunista.
La estrategia de EEUU para tratar de revertir la propagación del comunista: plan Marshall,
ayuda económica a países europeos. Ayuda dirigida bastante a Alemania. La respuesta de la
URSS es la prohibición del acceso a Berlín.
Desarrollo de la guerra fría: hay una división del mundo, tiene estabilidad hasta 1970. Hasta
ese momento se respetaron las esferas de influencia. Luego desarrollan una carrera
armamentista.
Creación de la comunidad europea, etapa de distención.
Dos conflictos en la década del 60, en Berlín y Cuba. EN los 70 un acuerdo en relación al
sistema nuclear y una estabilización de sistema internacional. 73’ nueva fase de la guerra.
Hobsbawm: fin de la guerra fría y fin del socialismo real. Son procesos distintos.
Entre 1960 y 1970, prosperidad económica para ambas potencias: uso de la energía a bajo
costo sobre la base del petróleo. 1973 crisis del petróleo, favoreció a la URSS, estimuló
movimientos revolucionarios, manifestaron su adhesión al bloque soviético.
Caída del muro de Berlín y luego la disolución de la URSS. El fin de la URSS se debe a
que no pudo hacer funcionar su sistema económico.
La guerra fría no llevó a un enfrentamiento directo, sino a una carrera armamentista.
Práctico 9/6
Gaddis: estratega, historiador, exponente de la guerra fría, pos revisionismo. La guerra fría
era un sistema instaurado, no era tan bipolar como parecía. Los países periféricos hacían
temblar el sistema. Principio de autodeterminación: especie de “boomerang”, encendió a
los países para que reclamaran su independencia. Países como Egipto, Yugoslavia, India,
etc, no se alinearon a ninguna de las dos potencias. Las dos superpotencias no tenían
dominio sobre todo el mundo. Otros países recurrían a cierta autonomía en base a sus
intereses y según su situación con alguno de las potencias. Estas estrategias eran la de “no
alineamiento” y a de “desplome”. Algunos otros buscaban posicionarse como 3ra potencia.
Su tesis es que el dominio de las potencias no era absoluto.
Perspectiva ortodoxa sobre la guerra fría: la URSS como principal responsable de esta
división del mundo en dos. Surgen los estudios revisionistas sobre esto. Se comienza a
responsabilizar cada vez más EEUU. Los pos revisionistas ponen el foco en ambas
potencias.
Hay miradas sobre la guerra fría en base a la historia global. Se pone a otros países como
agentes activos y no solo pasivos, esto va acorde a la mirada de Gaddis, un gran número de
países recurría a estrategias para tener autonomía, lo cual estorbaba los intereses de las
superpotencias.
Hobsbawm y Mcmahon: Mcmahon utiliza argumentos culturales ideológicos y la 2da
guerra para explicar la guerra fría. Hobsbawm tiene una perspectiva estructural, desenlace
de la guerra por cuestiones económicas. Ambos Estados fundamentan su enfrentamiento en
términos geopolíticos y pragmáticos. EEUU construye la amenaza comunista, para
movilizar el consenso social de que existía una amenaza a la seguridad nacional. Ambas
potencias deben legitimar su dominio externo e interno.
Ambos autores ponen el enfoque central en las dos potencias y como orientaban las
relaciones internacionales. Las relaciones entre países no eran exclusivas ni autónomas,
estaban mediadas por las potencias centrales y sus intereses.
Hobsbawm se centra en las decisiones de las potencias. Eje de conflicto único. Explicación
de larga duración centrada en el periodo de 1945-1991.
Clase texto Touraine
Fenómeno mundial de 1969, en el marco de la guerra fría, esta afectó a todos los
gobernantes de ambos bloques los cuales tuvieron que regular su política exterior para
ocuparse de este tema. Los estudiantes ocupan el centro de la escena política, haciendo
diferentes reclamos al orden del gobierno. Luego de 1970 empiezan a decaer. El del mayo
francés es un acontecimiento importante, en la quinta república francesa, con De Gaulle,
parecía que este movimiento estudiantil podía derribar esta república. El mayo francés, la
unidad de los obreros con los estudiantes se rompe. Protestaban contra el régimen político
ya que lo consideraban opresivo, conservador, anticuado.
Touraine: lo que sucede en el 68 se ubica en el marco de un cambio de las sociedades
capitalistas, deriva en la sociedad programada. Es una sociedad donde el conocimiento y la
ciencia forman un lugar fundamental, y hay aparatos que tratan de moldear la vida de las
personas. La integración social de las personas a esos aparatos, la producción y el consumo,
moldeando su deseo y consumo. Manipulación cultural de las personas. El movimiento
obrero no implica en este contexto el conflicto fundamental de la sociedad. Esta sociedad es
muy opresiva (surge luego de la 2da guerra mundial), señala la importancia política de la
alienación; los aparatos están manejados por aquel capital que domina la situación, el
Estado pierde todo tipo de autonomía, débil, que trata de orientar el consumo de las
personas de acuerdo al interés de esos aparatos (potenciarse a sí mismos política y
económicamente controlando la vida de las personas llevadas a una participación
dependiente). Hay sectores que no soportan esa participación dependiente además que ello
implica un consumo en el cual se les va la vida. Así aparecen lugares como la universidad
que requieren ser programados y aparecen los estudiantes a vivir de acuerdo a los
parámetros de esta sociedad, son un sujeto destacado en el medio de los obreros, ya que
estos han perdido la trascendencia debido a que el centro de los conflictos no está en la
fábrica sino en las luchas que se establecen con los aparatos políticos.
El movimiento de 68 para él fue revolucionario. Hay dos cosas claves para entender esto.
La crisis universitaria, por una inestabilidad entre una sociedad conservadora y una
programada, estas contradicciones son sociales pero comienzan en la universidad. Es una
crítica de lleno al régimen. La segunda clave es que hay una rigidez universitaria, que
proviene de la autoridad de ahí la cual es poco propensa a estudiar a los estudiantes. Ambas
claves muestran el nacimiento de un movimiento, pero su carácter revolucionario se debe a
la concentración del poder en Francia. Básicamente estamos ante una sociedad
conservadora en proceso de ser una sociedad programada, lo cual “asfixia” a los
estudiantes. Los estudiantes de la facultad de letras son el sujeto de este movimiento, no
son las carreras de la sociedad programada, sino de la de la vieja usanza. El movimiento se
va diluyendo con rapidez. Hace una comparación internacional.
Teórico 13/6
Touraine: mayo francés 1968, revueltas estudiantiles, movimiento importante que traspasó
las fronteras. Este acontecimiento es uno de tantos otros. Movimientos estudiantiles en las
universidades que cambiaron sus sociedades. Proceso tanto en el bloque socialista y
capitalista, trasciende esa división. Los instrumentos con los que las elites los controlaban
debieron renovarse ante el movimiento.
1968-> los movimientos fueron explosivos y trascienden a Francia. Explosión universitaria
ocurre luego de la 2da guerra mundial, con el Estado de bienestar como respuesta al
comunismo, y se masificó la educación universitaria. En Launter, Touraine comienza a dar
clase. Sociología es la “llama” de los movimientos estudiantiles, los estudiantes se
empiezan a radicar. Comienza el movimiento en Francia, en mayo se trata de detenerlo y se
pasa a París, el volumen es mayor y comienza un fuerte cuestionamiento al régimen. Dentro
de la 5ta república. El movimiento en mayo, hay enfrentamientos muy fuertes. Fines de
mayo se lo logra contener. Tiene una especie de alianza con los obreros. No hubo
revolución social pero si un cambio cultural.
Touraine tiene una visión general de la sociedad: habla de una sociedad programada por
aparatos políticos y económicos que trata de manejar la vida de las personas. El
conocimiento es fundamental. Esta sociedad integra a los individuos y los manipula
culturalmente, de modo de incentivar sus gustos al consumo para dominarlos. Estos
aparatos quieren acumular poder. Es una sociedad de alienación y no de explotación. Esta
sociedad programa a las personas. La universidad es una institución fundamental, ya que
ahí obtiene sus técnicos o personal de gobierno. El problema en la universidad es que se
encuentra en situaciones distintas. Las facultades peores organizadas (como la de letras,
humanismo), se valora mucho el pensamiento y eso choca con la sociedad programada,
tecnocrática. Estas facultades se terminan revelando.
Variables a tener en cuenta.1-La organización universitaria puede ser arcaica o
modernizante. En Francia era arcaica; lucha entre la tecnocracia y los conservadores. 2-
sistema institucional, puede ser rígido o flexible. Las autoridades pueden ser una de esas
dos. En Francia son rígidas ya que muchos son conservadores. La rigidez o flexibilidad
puede estar inscripta en sistemas de poder 3- concentrados o difusos. Francia concentrados.
Para que haya un movimiento estudiantil debe haber condiciones objetivas (1 y 2) y
subjetivas (3). El movimiento pasó de ser cultural a político, hay demandas políticas.
Touraine observa porque en Inglaterra no hay movimiento estudiantil, es porque allí hay
movimiento cultural, eso es una puerta de salida al movimiento político.
Seidman (historiador): diferencias con el análisis de Francia, en contra de que el principal
logro fue la cultura. Quiere romper con la rigidez de Francia. Dice que el gobierno ya había
empezado a flexibilizarse. El mayo francés en una construcción posterior de hombres
veteranos que pasaron por esa experiencia y quieren comunicarse con la juventud. Opina
que no fue una revolución obrera ni cultural, no supuso una ruptura ni crisis política. No
niega que se hayan dado cambios culturales en esos años, sino en un contexto más amplio,
dentro de una continuidad de cambios en los países occidentales. Proceso de cambio de
mediana duración. Le saca la especificidad a los franceses.
La mayoría de estudiantes y obreros eran “moderados” y no hacían cuestionamientos
sociales, el Estado era centralizado y fuerte, con capacidad de negociar y hacer reformas.
Marca una ruptura en un cambio de vida de las personas, un cambio psicológico, supone un
reinicio. El mayo francés fue una revolución imaginada por sus protagonistas
Clase texto Seidman
Todas las interpretaciones del mayo francés del 68 coinciden en que constituyó una ruptura
y que cambió Francia profundamente. Para el gobierna francés de ese momento, había una
crisis histórica de la civilización. Estas visiones cambian en los 80 y 90, surgen
interpretaciones individualistas, que plantean que ese movimiento no buscaba tanto un
cambio social sino un cambio individualista, alcanzar más libertad de consumo y sexual,
mayor potencial individual. Hay un consenso sobre que fue un cambio más cultural que
social. El capitalismo estaba atrasado al nivel de la cultura, una moral muy retrógrada,
ausencia de libertades individuales. El mayo del 68 no cumplió con sus expectativas
revolucionarias, por un lado los trabajadores no tenían una motivación revolucionaria sino
que buscaban un aumento del sueldo, menos horas de trabajo. Los estudiantes eran más
reformistas que revolucionarios. Las consecuencias del mayo francés: ampliación de
libertades individuales, el gobierno de De Gaulle no era tan inflexible. Por qué los franceses
están obsesionados con el mayo del 68? Los veteranos del movimiento tienen puestos en el
gobierno, hay una fascinación de la juventud con el movimiento, el peso de la tradición
revolucionaria en la imaginación francesa, tienen “escasez de hechos dignos de ser
conmemorados”. Insinúa que Francia luego de la 2da guerra mundial fue una potencia en
decadencia “llena un vacío de la conciencia social”. Esos sucesos no marcan una ruptura. El
capitalismo era lo suficientemente flexibles para incorporar elementos morales y culturales
más modernos. Las ideas revolucionarias no fueron tales. Seidman se pregunta por los
efectos del 68 y por qué duró tan poco: se centra más en los resultados que en el proceso
mismo. Intenta demostrar que ni los trabajadores ni los estudiantes tenían un enfoque
revolucionario, se centra en los límites del movimiento, no era tan revolucionario como
parecía, no mira la correlación de fuerzas que se oponían al movimiento. A diferencia de
Touraine, se centra solo en Francia y no como un fenómeno internacional o global.
Teórico 9/6
Hobsbawm: nacionalismo y luego la nación. Fines del s. XIX surge un nuevo tipo de
nacionalismo, anteriormente se hablaba de “principio de nacionalismo”. Surgen
formaciones que se consideran naciones, relación con la derecha política, respuesta al
movimiento de trabajadores. La revolución burguesa de 1848 como antecedente. El nuevo
nacionalismo arraigado a clases medias urbanas que buscan un ascenso social. No busquen
una simple autonomía sino una independencia total, a veces sin tener las condiciones
necesarias para esto: una lengua característica y propia, un territorio y una distinción
cultural. Sentido nacional a las masas a través de la educación, el servicio militar, días
patrióticos. El nacionalismo sin Estado es débil para construir una nación. El Estado
construye una comunidad imaginaria que se debe recrear de modo permanente. Cuando el
nacionalismo es exitoso se mezcla con otros elementos, como la religión, los trabajadores.
Proceso moderno.
Hastings: idea de nación y luego nacionalismo. El nacionalismo es lo que construye el
Estado. Ej. Inglaterra, la nación ya estaba presente sin necesidad de la existencia de un
Estado. Cuestiones fundamentales: etnia (pueblo con una cultura distintiva, se convierte en
nación al potenciar esas cualidades, como en la lengua escrita principalmente, la oralidad es
flexible y puede degradarse) y la religión católica, cosmovisión del mundo dividida en
naciones. Anterior a la modernidad.
El debate sobre el surgimiento de los nacionalismos y las naciones expresa la diferencia en
la conceptualización de estos dos términos. Tratamos el dilema desde dos perspectivas
opuestas pero que desde la lejanía se pueden encontrar como iguales en algún punto.
En principio, Hobsbawm expone que los nacionalismos son precursores de las naciones. A
fines del siglo XIX, lo que antes7 se llamaba nacionalismo toma una nueva significación
desde un marco de Estados más interventores y partidos socialistas que aumentaban en
tamaño y participación. Así, las alas de la derecha conservadora (política) buscan marcar
las diferenciaciones internas en base a factores como la lengua común. [Ejemplo de la
nación irlandesa y de la nación judía; el territorio no parece un factor determinante] Es
necesaria para la creación de nacionalismos:
- La autodeterminación llevada al extremo
- La capacidad económica fuerte para la defensa de la autodeterminación
- La diferenciación cultural y necesaria autonomía cultural
Para entender la postura de este autor es necesario recalcar que no es posible la
construcción de nación con un nacionalismo sin Estado. Esto quiere decir que el
nacionalismo8 requiere la fuerza del Estado para la formación de Naciones fuertes y con
reconocimiento de otras. Es un proceso continuo el de
la construcción de la Nación desde el Estado
conquistado por nacionalismos de derecha, y hay una
sinergia entre estos elementos: se reproducen
recíprocamente.
Por otro lado, Hastings explica de manera inversa la
relación. La nación produce, mediante los estados-Nación, los nacionalismos. Además,
explica el proceso desde la edad media, poniendo a Inglaterra como el modelo casi
arquetípico de esta situación. Es la Nación la que crea al Estado, y son las étinias, la
religión y la lengua autóctona (producciones escritas) los elementos claves para la creación
de la Nación. Lo que resalta Hastings de Inglaterra fue la lealtad nacional que se fue
formando desde el siglo X y que para el Siglo XV ya estaba consolidado en un mundo de
naciones.
Por otra parte, reconoce dos niveles de nacionalismos que
implican procesos diferentes: el primero es el explicado más arriba (N>E-N>Nac.),
mientras el segundo implica una idea de “nacionalismo a la inversa” (Nac.>E-N> N). En
esto se encuentra un punto de encuentro --- o de contradicción interna--- con Hobsbawm.
De cualquier manera, mientras uno explica al proceso desde una perspectiva

7
El ‘proto nacionalismo’ significaba un principio de identidad nacional y estaba ligado a la izquierda política a
partir de las ideas liberales de la Revolución francesa.
8
Reconoce dos tipos de nacionalismos: desde el Estado, que funcionan en conjunto con otro tipo de
instituciones (religión, movimiento obrero, etc.), y de grupos pequeños (racismos y jerarquización de la
sociedad)
moderna/contemporánea con centro en Europa, el otro lo explica como un fenómeno global
datado en el medioevo con naciones regionales.

También podría gustarte