Está en la página 1de 37

16/03/2021- PRÁCTICO

PRIMER PARCIAL 6/5


COLOQUIO 24/ 6

MOMENTOS DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA

Revolución y guerra 1810-1825:


El primer momento es el de revolución y guerra (período desde 1810 hasta 1825).
Este afecta al grueso de los “países” del continente, tiene que ver con los procesos
de independencia y de movilización popular siendo resultados no sólo de
tendencias endógenas, sino que es resultado del derrumbe de los imperios
coloniales, por eso es crucial la captura del rey Fernando VII ya que resultó en una
crisis del imperio español. Los procesos de independencia se dieron a través de
guerras más o menos cruentas, y tuvieron un gran impacto social y económico
porque los circuitos económicos sufrieron cambios drásticos. El impacto de la
revolución y la guerra y se van a atenuar, por ejemplo en la minería potosina, que
había sido fundamental en el imperio español (la plata), se van a deteriorar sus
circuitos comerciales y se van a recuperar recién en la segunda mitad del siglo
XIX; en Brasil también el oro va a acusar el impacto, etc.
El impacto económico es tan grande al punto de que algunos países como México
no van a volver a alcanzar los mismos índices económicos hasta 1870
aproximadamente.

La larga espera 1825-1880:


El segundo momento es la larga espera (período 1825-1880). Este período refiere
al largo y tortuoso proceso de construcción del Estado Nación, los espacios
políticos eran incipientes. Las revoluciones de independencia no fueron revoluciones
nacionales, las primeras fueron el comienzo de la construcción de los Estado Nación
que recién se consolidan a finales del siglo XIX. En América latina no pasaba lo
mismo que en Europa ya que las naciones no precedían a la construcción del
Estado, por ejemplo la identidad nacional peruana recién pudo esbozar desarrollada
a comienzo del siglo XX.
El orden colonial antecedía al Estado nación, era un Estado ordenado bajo un
principio monárquico; una de las grandes novedades de la construcción Estatal en
América, esos nuevos estados se van a concebir como repúblicas bajo el principio
abstracto de la soberanía popular. El siglo XIX es un proceso de lenta construcción
de esos Estados, la recaudación de impuestos es algo que se va dando muy
lentamente. Es un siglo de permanentes guerras civiles. En Argentina no había un
centro de poder legitimado, ese centro de poder va construyendo legitimidad pero
no de la noche a la mañana.
Órdenes oligárquicos 1880 - 1930:
El tercer momento es órdenes oligárquicos (período 1880 - 1930), estas fechas
son tentativas porque en México no se ajusta al 1930, ni en el argentino porque la
crisis del orden oligárquico se da con la ley Sáenz Peña y el gobierno de Irigoyen.
Un órden oligárquico, aunque sea formalmente republicano, está en manos de una
pequeña élite, de una familia de notables que van a detentar el poder, no se trata
de una clase. En este período las fronteras también se estaban decidiendo, es
un período de muchas guerras, como la guerra del pacífico que enfrentó a Chile,
Perú y Bolivia. Luego de esa guerra Bolivia se quedó sin salida al mar. Los órdenes
oligárquicos entran en crisis a partir de la presión por la democratización y
también a veces a través de la propia reforma de los grupos oligárquicos.

Populismo 1930 - 1955:


El cuarto momento es el Estado social amplio o populismo (período 1930-1955). Se
produce la incorporación de las masas a la política por distintas vías con un
protagonismo en la escena pública mucho más nítido.

Modernización y autoritarismo 1955-1983:


El siguiente momento es el de modernización y autoritarismo (período 1955-1983).
Es un período muy atravesado por la guerra fría. Se habla de modernización
porque los estados se van modernizando y hubo autoritarismo político en manos de
distintos golpes de estado. Este gran período los podemos subdividir en 1960, con
el triunfo de la revolución cubana, 1970, con los golpes de estado, y los procesos
de vuelta a la democracia en 1980.

Retorno a la democracia 1985-1999:


El sexto momento es el de retorno a la democracia (periodo 1985 -1999) que van
a llevar a cabo procesos neoliberales.

Post neoliberalismo 1999-2015

PERIODIZACIÓN ECONÓMICA
Entre 1810- 1850 hay una reorganización de los espacios económicos.

Desde 1850 hasta 1930 la región económica de Brasil va a dejar de ser el noreste
y va a pasar a ser San Pablo con la economía del café; en el caso argentino la
economía va a seguir siendo agropecuaria pero va a cambiar el tipo de región y
producción, primero va a haber producción ovina, despues de carne , luego de
cereales. En líneas generales se va a configurar un modelo agroexportador. Fue
un período de crecimiento económico porque coincidió con la segunda revolución
industrial, con el gran boom del capitalismo, de este modo surgen nuevas clases
sociales, se conforman las primeras grandes metrópolis.
Entre 1930-1955 empieza el modelo de sustitución de importaciones ISI, buena
parte de esta producción surgió porque había una demanda insatisfecha.
Desde 1955 hasta 1973 se da el modelo del desarrollismo, había una obsesión
con el desarrollo.
Entre 1973-1999 es la época del neoliberalismo con privatizaciones, apertura de la
economía, etc
Y en el período desde 1999-2015 posneoliberalismo?

LECTURA: HANS TOBLER ( REVOLUCION MEXICANA) Y PLAN DE SAN LUIS


POTOSI, EL PLAN DE AYALA, ALGUNOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCION
DE 1917

18/03/2021 - TEORICO

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

Justificación de elección de los países:


México: Este país tiene cuatro ejes fundamentales. El tema de la tierra, el
campesinado, la revolución y la experiencia populista.
Brasil: Como México es un país socialmente desigual, diverso, éticamente
completo, en Brasil las clases subalternas no se expresan de la manera desde
abajo, hay una política desde arriba “de elite” hasta muy entrado el siglo XX,
pero existió una experiencia populista encarnada con Vargas.
Primer parcial: El concepto de cómo se construye un Estado, que es un estado
oligárquico,o como se construyen las clases subalternas, que es una revolución, que
es el populismo.

Bolivia: Fue, es y será una exportadora de minerales y materiales preciosos, con el


cerro rico, luego con el estaño y hoy con el Litio, la mayor parte de la riqueza no
quedó en bolivia, hay muchos campesinos, es muy fuerte el tema etnico; en 1952
hubo una revolución que recién en esa época liquida el estado oligárquico.

Cuba: La historia del pensamiento de la acción política, de la agencia social cambia


a partir de 1 enero de 1959 por la revolución en una isla pegada a USA

Años 60-70 Se instaura el huevo de la serpiente de las dictaduras del cono sur

Chile. Es un laboratorio de experiencias políticas de los años 60-70, hay una


experiencia desarrollista, también hay una experiencia de la unidad popular que
dirigió Allende, que era transitar al socialismo por la vía democrática abortada por el
golpe de Estado de Pinochet que va a ser la ecografía del golpe de Estado, donde
más claramente se va a asociar al proyecto económico que llevaba la dictadura, de
los chicago boys que tempranamente se implementaron en Chile.

México

Introducción al mundo prehispánico

Hay muchos elementos que continúan que vienen del mundo colonial y del mundo
prehispánico, no hay indios, hay aborígenes de las más diversas características y
organizaciones sociales, cosmovisiones diferentes. En México, cuando llegaron los
españoles, los mayas ya habían desaparecido como unidad, lo que había quedado
eran pueblo mayas con su lengua, pero estaban los aztecas en su capital,
Tenochtitlan; México viene de la palabra mexicas, porque se los conocía como tal.
Los aztecas van a ir dominando, conquistando a otras comunidades, por eso no hay
homogeneidad en las comunidades indígenas antes de que lleguen los españoles,
hay conflictos muy altos. Tlaxcala estaba en constante conflicto con Tenochtitlan,
porque los aztecas mandaban a cobrar tributos y si no los querían pagar iban a ser
reprimidos. Por eso Tlaxcala se alía con Cortés, de ahí viene Malinche “la traidora”.
Va a haber una presencia de mixtecos, zapotecas, totonacos, etc, distintos grupos
con distinta vinculación con los aztecas y con los españoles, por eso México va a
ser un mosaico regional, de grupos étnicos con características diferentes.
La organización económica y social de cada comunidad generalmente se basa en
una organización de clanes, atados al tema de la tierra. Estas comunidades
generalmente se basan en la domesticación de animales, en la agricultura. El
calpulli es la base de la organización territorial y política del México prehispánico y
tiene trascendencia posterior, esta es una unidad regional autónoma y
autosuficiente, tenían una división de las tierras para el uso personal y el uso
comunal, e incluso tenían un consejo de ancianos que era elegido por la asamblea
de miembros de los calpullis. El calpulli es una forma de organización familiar pero
que estaba atada a la tierra, es compleja porque tiene toda una organización
administrativa, política y cultural.
Todos los miembros del calpulli tenían derecho a una parcela o a una “milpa” una
forma de cultivo hidropónico (vinculado con el agua) de acuerdo a sus necesidades
que la obtiene por sorteo, no son propiedad privada pero tienen una serie de
obligaciones, si no lo cultivan por dos años pierden acceso a la tierra y es distribuida
a los miembros de la comunidad. Además hay trabajo por turnos, el trabajo
comunitario, que se institucionalizó por la costumbre, no existían leyes escritas
porque la mayoría de las comunidades son ágrafas, no tienen escritura, sin embargo
no les impidió organizarse de manera compleja, teniendo rutas de depósitos,
caminos, para atender las demandas en el momento que se necesitara.

A la llegada de los españoles estos logran una conquista tan rápida a pesar de tener
un puñado de hombres. en 1520 en adelante se va a formar el virreinato de la
Nueva España, este territorio es todo Centro américa, todo Mexico y todo el centro
oeste de USA. Los españoles empiezan a administrar el territorio, a colonizar, a
“incorporarlos a la civilización”. La duda era si los indios tenían alma o no, la
tendencia de la corona de Castilla era de considerarlos súbditos libres del rey, por
lo tanto la tarea era incorporarlos al cristianismo, ya que si no tenían alma los
podrían esclavizar. Todo ese proceso implica la negación de sus idiomas, de sus
usos y costumbres, incluso la negación del calpulli. Este va a ser redefinido
como “pueblos indígenas”, “reducciones indígenas”, los indígenas van a tener que
vivir en un pueblo, se crean las cartas puebla, se le establece un territorio como el
casco urbano y despues se establece que una cantidad de tierra alrededor pasa a
ser del ejido, el ejido es de uso comunal.
Por lo tanto a partir de leyes que establecen la constitución del ejido lo que hacen
los españoles es proteger a esos indígenas en un lugar determinado, protegerlos de
los españoles, por lo tanto ese pueblo indigena va a tener acceso a la tierra de
forma comunal y va a tener sus propias autoridades, la idea del consejo de ancianos
devenido en un “cabildo indigena” siempre sometido al control de un
administrador español el “ corregidor de indios”, este tiene la obligación de velar
por la seguridad de esos indígenas pero también de que los indígenas tributen como
vasallos libres del rey, que cumplan tareas comunitarias, que trabajen
obligatoriamente en haciendas o minas, y que también suministren los productos,
las mercancías que esas comunidades necesitan. De esta forma el corregidor va a
ser un nexo entre comerciantes españoles y comunidades indígenas, esos
indígenas son formalmente vasallos libres del rey, y por lo tanto como todo vasallo
tiene que pagar un tributo para el sostenimiento del rey. Pero en América la corona
dispensa a los blancos del pago de tributo, solo lo van a pagar los indios, el tributo
es en dinero, pero los indígenas no manejaban dinero ya que no le daban el valor
monetario a la plata o el oro, en México era más valioso los granos de cacao que el
oro o la plata, entonces tributaban con trabajo, se iban a ofrecer con en trabajo en
hacienda o minas, se los conoce como “encomienda” la encomienda es la forma
española de resolver este problema, por lo tanto la corona le encomienda a un
blanco español un grupo indigena para que los evangelice, ese español iba a estar a
cargo de una comunidad, por ejemplo los mixtecas, esa comunidad va a tener un
encomendero que tiene que poner una iglesia, etc. A cambio de cada servicio hay
un beneficio, para el encomendero era recibir el tributo que le tenían que dar al rey.
Ese encomendero tenía tierras; todo el suelo es del rey de Castilla, el rey le da la
merced, le da beneficios los blancos que vienen a hacer el poblamiento les da
tierras, no van a tributar y se les va a dar encomiendas, las tierras entregadas las
van a trabajar los indios, la van a trabajar para pagar el tributo, así la encomienda
encubre un trabajo forzado. Cualquier súbdito del rey que venía a América se iba a
convertir en “vecinos”. El acceso de la hacienda y de la encomienda no se hace
junto, la corona española venía de 8 años de reconquista y saben que alguien le
entregue poder a un blanco con tierras y hombres disponibles, se generarían
señoríos.
El servicio del beneficio está vinculado con la estructura social, la división básica
era blanco o no blanco, ser blanco no quiere decir solo color de piel, quiere decir
origen, los blancos eran de origen español peninsular y luego van a ser los blancos
que nazcan en América “criollos”, entre los no blancos están los indígenas pero
después aparece la situación de los “mestizos”, fruto de la relación de un blanco con
indígenas, esto no lo pudieron resolver bien, ya que luego van a haber “mulatos” y
“zambos”. Así se convierte en un régimen muy estratificado basado en el origen,
por eso se lo conoce como “régimen de castas” tiene que ver con el origen y no
con el color de piel.

Hacia fines del siglo XVIIII la corona empieza a aceptar juicios de blancura, para
que personas a través de un juicio que tenían que pagar podrían empezar a ser
declarados blancos, esto implicaba que iba a tener beneficios, ser vecino, poder
participar en la administración de las ciudades “ el cabildo”. Así hay una ciudad
altamente estratificada que persiste hasta hoy, el origen pesa más que la piel. Por
eso cuando se cuestiona a los líderes revolucionarios de América latina uno de los
aspectos es que “no tenés sangre pura” tenés algún antecedente de alguna mezcla,
el blanco podía tener solamente ⅛ de sangre de otro grupo, y esto se registraba en
las iglesias a través del registro parroquial, el registro del bautismo.

Desde el punto de vista económico la corona española buscaba conseguir oro y


plata, mas plata que oro, tanto en México como en Bolivia encontraron rápidamente
yacimientos de plata explotados en la etapa colonial, apareciendo la cuestión de la
fuerza de trabajo, quienes van a ser los trabajadores que estén en las minas. Para
abastecer a la población blanca que no trabajaba y también a la población indigena
se vincula con la hacienda, así se convierten en productoras de alimentos
básicos para un mercado regional, entonces en México, la zona productora de
plata, va a ser un región de confluencia de haciendas y de minería con la
particularidad que hay muy poca presencia de comunidades indígenas, así van a
traer indígenas de otras regiones, “la saca de indios” y llevarlos a esa región para
que sean los trabajadores tanto de las minas como del as haciendas. En su
momento la producción minera va a tener una altísima producción pero va entrar en
decadencia en el siglo XIX,. La otra cuestión es el comercio legal, el comercio se
establece a partir de un monopolio comercial, estaba planteado que se prevé de
Sevilla-Cádiz hasta Veracruz, estos barcos iban a llevar la plata y el oro, había un
beneficio de la administración colonial de que ⅕ de todo lo que se extraía iba para
la corona. Este sistema implica la dominación y el control colonial pero en el s XVIII
empiezan una serie de reformas, y esas están vinculadas a cambios que también
operan en la península ibérica.

De esta formas este mundo colonial heterogéneo estratificado va a estructurar


nuevas formas de producción agrícolas que tienen que ver con la hacienda, si
bien en el caso de México se mantienen los “calpulli” con el nombre de “pubelo
indigena” supervisada por un supervisor español.
LEER ALAN KNHIT CAUDILLOS Y CAMPESINOS, LEER LAS NOTAS A PEIDE
PAGINA
Y CONSTRUCCION DE LIDERAZGOS EN MOMENTOS REVOLUCIONAROS

23/03/2021 - PRACTICO

México experimentó un proceso de independencia en siglo XIX teniendo como eje


la crisis del imperio colonial español. En ese marco las economías coloniales
experimentan un marcado deterioro, los espacios que se habían organizado para
producir distintas cosas sufren la dislocación de circuitos mercantiles, la revolución y
la guerra; las revoluciones de independencias son resultados de procesos tortuosos
no de la noche a la mañana. El territorio mexicano con la vieja ciudad de
Tenochtitlán (actual México df) tuvo un escenario cambiante.
México en el siglo XIX experimenta un viraje en las zonas más dinámicas. Si en la
colonia habían sido las zonas que rodeaban las haciendas y los mineros, como los
zacatecas, y el sur con su sistema de haciendas, el eje más dinámico del a
economía se traslada al norte, una región donde no había un dominio claro del
Estado mexicano, al punto que experimenta un trauma en su constitución inicial: la
guerra con Estados Unidos (1846-1848), siendo fruto de la cual el futuro imperio
se apropia de territorios que México reclamaba para sí, California, Texas, entre
otros.

La geografía de la revolución mexicana es compleja. El norte, Sonora y


Chihuahua, van a ser muy importantes en la constitución mexicana. Pancho Villa y
Orozco eran de ahí, mientras que Madero, Obregón, Calles y Carranza de
Coahuila. Esta región que antes no tenía importancia se va a transformar en la
vanguardia económica y política. Luego estaba el centro con la capital con todo el
sistema de haciendas y el sur con comunidades indígenas de mucho mayor arraigo,
Zapata proviene de allí, del Estado de Morelos.
El siglo XIX mexicano está marcado por una gran inestabilidad política, sobre
todo su primera mitad, esto es un rasgo común a las nuevas repúblicas
hispanoamericanas que tienen el desafío de construir un nuevo orden, construir
las piezas de un Estado que tiene que necesita una nueva legitimidad para
gobernar, varias de las elites políticas eran liberales radicales, habían leído a
Rousseu, y se entregan a esa tarea ardua, ya que las poblaciones de esos
territorios iban a admitir que los gobierne la “soberanía popular” sobre ciertos
arreglos; esto tiene que ver con que en dicho siglo se abre una aceptación de un
polo de poder legítimo por parte del conjunto de la población, así que no sorprende
que la élite o que parte de la sociedad no tenga ganas de reconocer a ese poder
autoerigido.
En México el centro de poder que absorbe al norte es el que se constituye como eje
de ese centro de reducción a la unidad. En la primera mitad de siglo hay un
continuo conflicto entre los liberales y los conservadores y con con un caudillo,
Santa Ana, que sintetiza esa inestabilidad política hasta que la guerra con Estados
Unidos tiene como beneficio que las elites se pregunten sobre la propia viabilidad de
un Estado mexicano y luego va a ser la invasión de Francia la que impulsa ese
intento de orden político nacional, de ahí emerge el bando liberal; van a ser los
liberales los constructores de ese orden político, Benito Juárez es su exponente. Los
liberales se consolidan en el poder en 1850, dictan una constitución de 1857 con
una serie de reformas, comienzan con el proceso de expropiaciones que culmina
con Porfirio Diaz siendo el epicentro de las cuestiones agrarias que luego
desencadenan en el proceso revolucionario. La “ley Lerdo” establecía que la tierra
no podía tener propiedad corporativa, eso atacaba a la iglesia y a las
comunidades indígenas, en función de establecer principios modernos individuales
de la propiedad, esto motoriza el proceso de proletarización campesina pasando al
trabajar en las haciendas, en ese contexto emerge la figura de Porfirio Diaz.

En décadas de un proceso de modernización económica y política, pero no


social, se daba consolidación de un orden y de dinamización de una economía
capitalista, va a ser el norte la región más dinámica. ¿Qué factores intervienen en la
construcción de un nuevo capitalismo mexicano en el norte? Las inversiones
extranjeras son centrales, tenían que ver con un periodo del capitalismo, tenía que
ver con dos tipos de circulación de grandes capitales, una eran los préstamos y
otras eran las inversiones directas, había un claro predominio de capital yanqui,
de esa forma ese norte estaba muy integrado a la economía de USA, y por otro lado
había un centro político en México que restringía las economías regionales.

Porfirio gobierna en dos momentos, entre 1876 y 1880 y se retira defendiendo la


bandera de la no reelección y vuelve en 1884 hasta 1910 bajo normas formalmente
republicanas,la construcción del orden político que venía tejiendo bajo la hegemonía
de los liberales se termina de consolidar con Porfirio, ya que construye la “ pax
porfiriana”. Los Científicos jugaron un rol fundamental en la legitimación en la paz
generada por Porfirio. La élite de los científicos recibe el nombre por la filosofía
positivista, en América latina en ese momento había muchos gobiernos
positivistas, buena parte del a élites políticas son también figuras cercanas al mundo
intelectual de la época y por ende tenía muchos vínculos con el positivismo ya que
este decía que lo social era cognoscible y era necesario conocerlo para poder
gobernarlo, el racismo era muy imponente en américa latina y decían que las razas
indígenas eran inapropiadas para el proceso de civilización.

No obstante no habría que construir una imagen tan negativa del Porfiriato, ya que
ese proceso fue efectivamente una modernización capitalista, dinamizó un
conjunto de procesos económicos y sociales que sería necio negar. Por ejemplo la
trama urbana de las ciudades experimenta notables cambios, este proceso de
modernización tiene una de sus banderas en el higienismo, este era el impulso que
buscaba construir una nueva higiene social en un momento en la cual las
enfermedades sociales estaban muy presentes, por ejemplo la revuelta contra la
vacuna en Brasil. Los indicadores económicos muestran un sostenido crecimiento
en esos años, es el momento de ascenso de toda una capa media nueva de
rancheros que generan un cuello de botella porque ven negada su capacidad de
movilización social ascendente, también es un periodo de crecientes
manifestaciones y huelgas obreras.

Hacia el año 1900 se veía la construcción de un orden, con un presidente fuerte y


un dominio oligárquico, desde 1900 esa “pax porfiriana” se empieza a
erosionar, primero hay una serie de crisis agrarias esto tiene mucho impacto,
también surge una incipiente producción industrial y clase obrera, y esta, sin ser
un actor central, constituye un foco de conflictividad con las huelgas, los obreros
eran más anarquistas, se iban a reunir con una cultura más radical, esos grupos
anarquistas van a ser escenario de unos de los primeros grupos del movimiento de
la mujer; dentro de esos grupos anarquistas en México destaca una corriente con un
líder político que se llamaba Flores Magón, pequeños intelectuales que hacen
surgir el magonismo. El anarquismo tiene época dorada en América latina en los
primeros años del siglo XX, luego va a ser reemplazado por el sindicalismo y luego
el socialismo.
El otro elemento que molestaba a la pax porfiriana era la situación agraria, ese
proceso de acumulación de tierras por nuevas élites, con el despojo a las
comunidades indígenas. Esas crisis también eran impactadas por la presencia de
la dependencia económica a capitales extranjeros y las crisis externas.

En 1910 comienza la chispa de la revolución con el tema de la reelección. Madero


había logrado construir un movimiento de la no reelección. Además hay un conflicto
en el núcleo de Porfirio, los Científicos iban a apoyar otro candidato. El plan de San
Luis Potosí dinamiza ese primer movimiento revolucionario, es un plan que tenía
banderas republicanas como sus fundamentos, banderas democráticas, no tenía
un rol importante la dimensión social, era una revolución radical ya que llama a
alzarse en armas pero en propósito de la no reelección. Ese proceso destapará
otros que tendrán que ver con otras realidades, con dimensiones sociales muy
agudas. Concretamente uno de quienes acuden a ese llamado general que hace
Madero es Zapata. Zapata era un líder de comunidades indígenas, el zapatismo va
a ser el movimiento que por excelencia expresa el conflicto de clase agraria.
La revolución mexicana eran muchos actores, el norte era más confuso si alguien
quiere darle una adscripción de clase, el movimiento de Pancho Villa tampoco era
un movimiento fácilmente caracterizable en términos de clase. Entonces la
revolución fue tremendamente compleja, donde la violencia era importante y el
conflicto de clase tiene lugar pero era difícil de explicar de si se trataba de una
revolución burguesa o socialista, etc. Entonces se señala una confluencia de un
conjunto de actores dispares que le va a dar una impronta de presencia al Estado
mexicano revolucionario.

Huerta “el usurpador” intentaba volver atrás cuando ya no era posible, volver a un
régimen más conservador, y eso relanza el conflicto dando perfil a esos años
álgidos de 1913/15/16 donde actúan los ejércitos del sur (zapatista, campesino
indigena de guerra de guerrilla con la demanda de la reforma agraria), el de pancho
villa, y los ejércitos del norte, quienes son los más moderados, los más orgánicos,
quienes buscan construir un ejercito moderno y van a ser quienes vencerán..
En 1914 se da una reunión entre Villa y Zapata y se unen, pero finalmente son
vencidos por el ejército Constitucionalista, el ejército de los generales del Norte,
de Orozco, Carranza y Obregón. Parte del movimiento obrero apoya a este
movimiento porque lo considera más “moderno”, uno de los resultados de ese
proceso es la Constitución mexicana de 1917 hecha por Carranza quien gobernó
entre 1914/1920. Todos estos líderes caen asesinados en algún momento. El plan
de Ayala, era el del zapatismo,si va a tener una fuerte presencia de la reforma
agraria

Texto de Tobler
¿Se puede hablar de un proceso revolucionario? El autor dice que durante mucho
tiempo ese proceso fue visto como una gran revuelta y no como un proceso
revolucionario que se pueda afiliar a la revolución rusa o china. Para entenderlos es
importante que nos detengamos en el Porfiriato.
La revolución destruye el viejo ejército de Porfirio y emerge un nuevo ejército, por
eso varios líderes de la revolución serán generales que provienen del ejército.
El autor luego de entrar en la discusión del carácter revolucionario de la revolución
mexicana, establece cuatro características presentes en todas las revoluciones:
1. Hace un cambio profundo en las estructuras de la sociedad, un cambio político.
2- No es un cambio de élites sino que un cambio social.
3- Tiene que haber movilización popular y violencia manifiesta.
4- Hay nuevas prácticas económicas, políticas y culturales.

La ideología de la revolución mexicana fue un componente clave de su legado. La


revolución mexicana va a dinamizar el capitalismo, Kight va a distinguir en una
dimensión fenoménica y otra dimensión funcional. A nivel funcional no se
caracteriza como una revolución socialista, no obstante el período de Cárdenas
tiene connatos socialistas. Pensar que en el caso de la revolución mexicana estos
resultados tienen que ver con una modernización capitalista donde el Estado es el
motor de ese desarrollo.

Duda en clase ¿Hasta cuando periodiza tobler la revolución?


La historiografía dijo que el Cardenismo tiene que ser dentro del proceso
revolucionario ya que otras miradas decían que en los 20 terminaba, pero Cardenas
es hijo de la revolución, es deudora de muchas de las banderas que se esgrimen en
esa época revolucionaria y se materializan en su período, entonces tomamos como
periodización 1910-1940.
LEER ALAN KNIGHT “Cardenismo, coloso o catamina” Y EL ENSAYO DE
OCTAVIO PAZ “ El laberinto de la soledad”

25/03/2021 - TEORICO

Revolución de independencia mexicana

En 1810 inicia el proceso de la guerra de independencia en México, pero va a ser


diferente de lo que fue en el resto de américa latina, y esa diferencia tiene incidencia
en 1910.
El orden colonial era un orden muy desigual, muy rígido en sus estructuras sociales
y económicas, en la forma de explotación de esa población aborigen; en 1776 se da
la independencia de Estados Unidos y también a lo largo del siglo XVIII se avanzó
con una serie de reformas que impuso la monarquía española y portuguesa, estas
apuntan a un mayor control de esos territorios en América latina; estas reformas son
las “reformas borbónicas”, en España y las “reformas pombalinas”, en Portugal.
Hay una serie de medidas borbónicas de centralizar más el poder en manos de los
españoles peninsulares, que la corona española sea la que se beneficie de las
riquezas de las pensadas, ahora si, como colonias, se convierte en una relación
colonial de dominación. Algunos de estos cambios van a ser inquietantes, uno de
ellos es que los cargos más importantes de la administración colonial van a quedar
en manos de los españoles peninsulares, de aquellos que han nacido en españa,
desplazando así a los criollos, españoles americanos, ahí empezó a haber un
conflicto entre los blancos por el acceso la administración pública, esto
genera tensiones diversas que la corona no puede resolver de manera efectiva.
Luego hay una modificación en el sistema comercial, el nombre es tramposo, “el
reglamento de libre comercio” lo que hacía era que habilitaba a diferentes
regiones y puertos de españa que puedan comerciar con un conjunto de puertos en
América, se rompe la idea de salida de un solo puerto en España y uno en América,
ahora se abren 12 puertos en España y 24 en América, esto implicaría que los
catalanes y albaneses sean casas comerciales que puedan participar del comercio
colonial, esto generaría una tensión entre los viejos comerciantes de Andalucía,
Sevilla-Cádiz y los nuevos comerciantes. En el acta de 25 de Mayo cuando uno ve
la lista de las personas convocadas hay muchos apellidos de orígenes vascos,
aragoneses, del norte de españa, esas casas se han hecho de un renombre como
“vecinos importantes” y van a participar en el cabildo. En este podían participar los
criollos porque, aunque no fuera una institución democrática, todos los vecinos
“decentes” criollos o españoles podían participar, por eso no era casual que ahí se
plantearan las discusiones sobre la autoridad del rey en el siglo XIX.

El año 1776 también implica el cuestionamiento a la autoridad española, dado en


un contexto con acontecimientos externos, van a tener incidencia muy alta o
relativa. Están aquellos que dicen que las guerra de independencia es provocada
por una serie de acontecimientos europeos que se inician con la guerra de los 7
años que tuvo impacto en América latina, la revolución francesa con todo lo que
implicó, la toma del poder y la discusión ideológica, la revolución de
independencia de Estados Unidos, ya que la constitución de USA va a ser un
modelo de organización, presidente, cámara de diputados, cámara de senadores,
etc. A partir de 1795 a través del pacto de familia España queda aliada a Francia,
por lo tanto queda enemistada con los ingleses. Este enfrentamiento con los
ingleses va a llevar a la ruina a España porque va a perder toda su flota, en 1805 se
da la batalla de Trafalgar y la flota francesa y española es destruida, la única flota
que quedó con capacidad operativa en el mundo fue la inglesa.
Las repercusiones de esto fueron para México que no van a haber comunicaciones
ni contactos comerciales entre la colonia y su metrópoli, además España va a
reclamar dinero a través de los “vales reales” en 1804 una aportación para sostener
la guerra, esto va a afectar a los grandes terratenientes, a los comerciantes y a la
iglesia.
La iglesia tenía una gran cantidad de bienes e inmuebles y funcionaba como banco,
era prestamista; los hacendados terratenientes necesitaban préstamos, entonces
estos se hacían con un tasa de interés de un 5% anual poniendo como garantía las
tierras, por eso la iglesia va a cumulando tierras en “donaciones”, estas implicaban
que la iglesia incorporara las tierras a su patrimonio pero como patrimonio colectivo,
ya que eran “donaciones”, no las podían vender porque las adquirían bajo
condiciones específicas, por ejemplo: donamos una cantidad de tierra para que se
hagan misas, en realidad muchas de esas tierras eran en forma de pago por
intereses que no podía cubrir, entonces la iglesia podía poner arrendatarios en la
tierra pero no las podía vender porque era una corporación, ponían a trabajar
indígenas y hasta incluso esclavos (iglesia catolica).

Los acontecimientos externos tienen todo un grado de incidencia, pero también


acciones de la misma corona, la reforma borbónica, el desplazamiento de los
criollos, la reforma comercial, los vales reales, van a generar un clima de tensión
extraordinario.

Era un México de grandes desigualdades, y especialmente hay una región del


país que esta situación era más profunda, la zona del Bajío, está al norte de la
ciudad de México, la capital es Guanajuato, un complejo minero y agrícola, pero la
mayoría de los trabajadores no eran propios del lugar ya que por décadas han sido
traídos como trabajadores forzados de otras regiones, lo cual implicaba que en esa
región (como Michoacán, Acapulco Oaxaca), se den condiciones tales de regiones
mineras, había trabajadores en las haciendas, sin presencia de comunidades
indígenas, además indios forasteros llegados de otras regiones implicando mucho
mestizaje. Además se da una crisis minera, la caída del precio de la producción de
la plata, que era muy inestable en el siglo XVIII; también una secuencia de crisis
agrícolas que generaban escasez de alimentos, aumento del precio del maíz y por
lo tanto mayor pobreza de esos trabajadores indígenas y mestizos. En este contexto
de alta vulnerabilidad, hay algunas rebeliones muy focalizadas pero no llegan a
mayores.

En la zona de central del país, México DF, Morelos, de Puebla, de Guerreros, hay
una persistencia de comunidades indígenas ancestrales vinculadas con las
haciendas, en esa región la crisis impacta menos. La zona central es más estable
que la del norte porque hay haciendas y también comunidades indígenas que
generan un colchón amortiguador frente a la crisis. No por casualidad los dos
grnades movimientos insurreccionales entre 1810-1815 liderados por dos curas
rurales se vana dar en esas regiones, primero en la zona de Guanajato, Miguel
Hidalgo Costilla, es un cura rural que el 16 septiembre de 1810 va a hacer una
proclama revolucionra conocida como ”el grito de Dolores” (todavia hoy
conmemorado asociado a la fecha de independencia de México); y dela zona de
Mixoacan, Acapulco y Oaxaca aparece Jose Maria Morelos, ambos va na plantear
la abolición del tributo indigena, la abolicion de la esclavitud y la devoluciónde las
tierras a las comundiades indigenas. Ambos utilizarán como elemento de símbolo de
convocatoria la virgen de Guadalupe, la virgen mestiza, no son anticatólicos, izan el
elemento religioso. Porfirio Diaz establecerá que el grito de dolores va a ser el 16 de
septiembre, coincidiendo con su cumpleaños, esto es muy simbólico porque es la
utilización de Morelos como líder revolucionario.
Estos pedidos no son aceptados por los criollos y por su puesto no son aceptados
por los españoles ni por la Iglesia Catolica, va a ser un movimiento de grupos
subalternos, son una población indigena mestiza que no tiene nada que perder y
que justamente van a atacar ciudades y saquearlas, especialmente Guanajuato, la
atacan, incendian un granero, mueren un gran cantidad de vecinos ( niños,
mujeres, criollos, peninsulares, etc) y esto es visto como la barbarie que pueden
llegar a hacer estos sublevados; entonces desde 10 al 15 esos criollos que incluso
incentivaron la movilización de Hidalgo, quien no se movilizó solo, sino que fue parte
de una conspiracioón de los criollos, no van a hacer distinción entre criollo y
Español, ya que los indigenas querían que devuelvan todas las tierras, que
supriman el tributo, que eliminen la esclavitud, si los criollos lo apoyaran sería un
suicidio, por eso se van a mantener leales a la corona española durante todo este
período hasta 1920.
Hidalgo y Morelos fueron eliminados, en 1815 estos movimientos solo quedaron en
algunas zonas montañosas que iban a seguir reivindicando. Lo que hubo en México
fue una alianza de todos los sectores en contra de esos indígenas que
plantearon la ruptura con esa relación colonial.

En México a lo contrario de lo que pasa en otros espacios latinoamericanos hay un


sostenimiento de lealtad a la corona. En 1808 Napoleón I desplazó a Fernando VII,
estableciendo un nuevo rey, aparece una crisis de legitimidad, sobre esta crisis de
legitimidad se basan las discusiones criollas sobre quien tiene que gobernar: nos
mantenemos leal a la corona o aceptamos el nuevo rey Jose Bonaparte. De ahí
viene la cuestión de la máscara de Fernando VII, en todo América latina se juró
lealtad a Fernando VII, pero como su poder se debilitó se empieza a plantear la
formación de un nuevo gobierno en su nombre pero con tendencias de ruptura a la
relación colonial. En México no es así, porque la independencia implicaría darle
derechos a los grupos subalternos, y éstos habían actuado muy violentamente,
por eso los criollos se mantienen leales a la corona española. Además hay un
tiempo histórico, hay dos acontecimientos que marcan el peligro de la participación
de los grupos subalternos que pueden generar movimientos muy radicalizados
mucho más de lo que que los movimientos criollos o independentistas están
planteando: La rebelión en el Alto Perú de Tupac Amaru y Tupac Katari, una
rebelión de indígenas muy violenta que tuvo que ser eliminada con la fuerza militar;
y la experiencia de Haití que en 1804 se declara independiente de la corona de
Francia, es una sublevación de esclavos, es la eliminación de los blancos del poder
de esa parte de la isla; estas dos experiencias hablan del peligro de la movilización
de sectores subalternos. Esto Bolivar lo va a manifestar en “la carta de Jamaica”, va
a hablar del síndrome de Haití, el miedo al levantamiento de las castas, de esa
población mestiza, de esclavos, etc. Simón Bolívar va a hablar del miedo a la
pardocracia, los pardos son mestizos.
Esa España genera también una situación muy interesante, como España estaba
invadida por los franceses desde 1808 hasta 1814, va a estar envuelta en una
guerra por su liberación, por la expulsión de los franceses, se hacen juntas de
gobierno y la convocatoria de algunas cortes, se está planteando el tema de una
participación de los súbditos en el gobierno de la monarquía y dan una constitución
en 1812, la Constitución liberal de Cádiz, un documento importantísimo, porque
en esa constitución es la primera vez que aparece la palabra liberal, se la conoce
como “la pepa” porque fue el dia de San José, por eso decían “ viva la Pepa”, viva la
constitución liberal de Cádiz. Esta planteaba la idea de que ahora hay ciudadanos,
no vecinos, y que las corporaciones, el ejército, la Iglesia, la nobleza, pierde una
cantidad de privilegios. Se habla de Nación, pueblo, soberanía, diputados, hay un
lenguaje político nuevo influenciado por la revolución francesa y por la
independencia norteamericna. Esta constitución está limitando el poder Real, y le
está dando derechos a las castas, a los indígenas, por su puesto cuando llega esta
notici a México en medio del conflicto con Hidalgo y Morelos, es aceptada por los
criollos porque no podían romper con la corona, aceptando la llegada de un nuevo
virrey.

Fernando VII vuelve al poder en 1815, ahí anula la constitución liberal de


Cádiz, volviendo los privilegios, las corporaciones, vuelve el orden colonial a ser
restablecido, por lo tanto en México los grupos criollos no lo van a discutir porque
sino está el peligro de lo que había pasado con Hidalgo y con Morelos. En otros
lugares como Chile , o en Argentina, los insurrectos van a tomar el poder, los
movimientos independentistas van a ser liderados con los criollos, en México estos
se alían con las coronas porque están los grupos subalternos, el haitianismo y la
guerra de castas.

En 1820 la calma se rompe por acontecimientos europeos, un ejército que se estaba


armando en España para reconquistar América, para enviarlo del Río de la Plata a
Venezuela; la última batalla había sido la de Ayacucho en 1824 en el Alto Perú. En
1820 se armaba un ejército en España para reconquistar América, pero ese ejército
se subleva contra el rey y le impone la restauración de la constitución liberal de
Cádiz; entonces en 1820 España se hace liberal”, con una monarquía limitada. Es
entonces en ese momento en 1820/21 que un general del ejército español
Itrubide, proclama la independencia de México, se llama ``plan de Iguala”. En
México las proclamas políticas se llaman plan y se pone el nombre de la ciudad
donde se hace, este general lanza el plan de Iguala, y dice que se va sostener la
independencia de México respetando la religión, hablando de la independencia y
de la unión, “todos somos mexicanos” no hay distinción entre españoles y
criollos, garantizando que no se persiga a los españoles, a los realistas, la religión
la mantenían para el control social, por eso ¿Cuán revolucionario fue? Esto es
una revolución conservadora, aunque parezca un contrasentido, es decir, para
que todo siga igual hay que cambiar, como España es liberal nosotros tenemos que
proclamar nuestra independencia porque sino se abre una caja de pandora,
entonces los mismos sectores de la iglesia, comerciantes etc, prefieren declarar la
independencia de México, Iturbide se va a nombrar gobernador, garantizando la
cuestión de que todos van a ser iguales, no va a haber persecución y va a hablar de
ciudadanía.

Esta independencia va a abrir para México un periodo de 1821 a 1854 donde lo


que entró en discusión es qué forma de gobierno adoptar, monarquía,
república, federalismo, unitarios y cómo se iban atender las cuestiones
regionales. México iba a abarcar todo el territorio actual y además todo el medio
oeste norteamericano, pero al no poder resolver las tensiones regionales y la forma
de gobierno entró en tensión entre los que querían avanzar entre las reformas
liberales contra los conservadores que querían conservar la estructura de la etapa
colonial; algunos quieren ser herederos legítimos del poder colonial, reemplazar a la
corona por un élite política y mantener las desigualdades en los mismos términos;
no es un periodo de guerras civiles, es un conflicto entre liberales y
conservadores y una gran inestabilidad política aprovechada por un caudillo
regional, Santa Ana, era caudillo de Veracruz, iba a funcionar como árbitro político
entre estas tendencias entre liberales y conservadores, siempre convocado para
liberar la tensión pero nunca lo iba a resolver.

Reflexión de Funes: Es imprescindible algunos mojones de estos para que


comprendamos un proceso de independencia que podemos denominar como un
proceso de independencia conservadora, ya que cuando la corona se hace liberal,
el general que ha combatido a los indígenas…en los procesos de independencia en
américa latina se superponen dos cosas: Por un lado una guerra anticolonial, y por
otra parte una transición del antiguo régimen a la modernidad, donde todas las
cosas del a monarquía absoluta, de donde sale el poder de dios al rey o del pueblo
al rey, se cargan de diferentes sentidos en esta parte del mundo, porque soberanía,
libertad, independencia van a decir cosas más mestizas. La libertad del primer
liberalismo es que el ciudadano es libre porque es propietario, porque no depende
de las herencias, del patrimonio, porque ha hecho como buen burgués su dinero,
para la revolución francesa el liberalismo no nace democratico, se hace democratico
recien en la comuna de París, a partir de ahí esos obreros acceden a la ciudadanía
política, fue un proceso largo, al igual que en América latina, pero quedan residuos
conservadores, como la Iglesia como prestamista.
Hay dos procesos superpuestos, primero la autonomía, la guerra anticolonial , que
en México no hay guerra, incluso en Perú para que aboliera el tributo tiene que ir
San Martín y Bolívar. En América latina este proceso va a tener más derroteros
porque no existía la burguesía que impulsó la revolución francesa.

El proceso no es solamente político, es un proceso económico, social, esto lo


podemos pensar como que se abre un proceso de construcción que es una triada,
hay que construir un estado que tiene que ver con las formas de gobierno, hay que
construir un mercado, o definir el tipo de producción, incluso en México se discutió el
tema de la industrialización. no se pueden mantener las mismas relaciones
comerciales que en la etapa colonial, además la ide de nación, la idea de
pertenencia, de que todos somos partícipes de un colectivo imaginario, antes nadie
era mexicano, o argentino, eran vecinos, ahora hay que construir una nación,
un arco de solidaridades, van a tener que redefinir la historia e Hidalgo y
Morelos van a ser héroes revolucionarios cuando en más de 20 años fueron
perseguidos exhibiendo sus cadáveres como advertencia. Esa idea de
ciudadanía es imaginaria, porque las Constituciones son escritas pero no son
vividas, la Constitución vendrá en el paraíso, porque las realidades económicas
sociales y políticas son otra cosa. También se abría la discusión sobre el derecho
del voto, le iban a dar la votación a los pardos?, los liberales quedan entrampados
porque sus principios les hacen que tengan que aceptar esas cosas, se establecen
normas constitucionales pero en la práctica se seguía manteniendo esa estructura
jerárquica, etc. En México, las fuerzas centrífugas, lo que tiene a separar y desunir
son muy fuertes, y México pierde todo lo que es centroamérica a partir de que
Iturbide es destituido como emperador, todo centroamérica se hace independiente,
luego el general Santa Ana pierde en dos guerras, en 1836 pierde Texas y en
1848 pierde el medio oeste norteamericando y queda reducido a lo que es hoy
México, luego Estados Unidos le va a comprar un poco más de tierra y van a
quedar los límites actuales; además se descubrieron grandes yacimientos de oro en
San Francisco y se reactivó todo un espcio del paciíficoo, el oro de California
activa el comercio hasta Mendoza, porque no existe la posibilidad de
comunicación entre el Este y el Oeste yanqui por vía maritima y no existía el canal
de Panamá, recién en 1860 y pico va a haber un ferrocarril que los una; a mediados
de siglo se conoce un proceso que se llama transición al capitalismo
dependiente, como las economías latinoamericanas se iban articulando al mercado
mundial.

Desde 1850, además del éxito de las revoluciones burguesas en Europa y la mejora
en comunicación, había que eliminar barreras para que el capitalismo se establezca
en américa latina, en esta transición hay tres economistas hablando de procesos,
América latina pasa a ser abastecedora de materias primas etc. En 1854 hay una
revolución liberal en México, Benito Juárez tom el poder, era de Michoacán,
había estudiado con los jesuitas, tiene ascendencia indigna aunque no lo reconozca,
desplazó del poder a Santa Ana, planeaba los Estados Unidos de México, y un
estado liberal incorporando al país al mercado mundial, pero para eso hay que
crear condiciones para que esa incorporación se pueda dar. Estos son: abolicion
de la esclavitud, las reforms liberales y la ocupacion de areas vacías.
Abolicion de la esclavitud este tema está más relacionado con Brasil.
La ocupación de áreas vacías tenía que ver con Argentina y Colombia.
Reformas liberles estas planen que hay que liberar, hay que cerar un mercado de
tierras y un mrrcado de trabajo, ese mercado de trabajo implica que los trabajadores
tienen que ser libres, el peso de la esclavitud en México es muy bajo, por eso la
abolición de la escativud no tenia peso, pero si era muy importante la tierra, para
incorporarla a la producción, la tierra tenia que liberarse, comprarse libremente
en el mercado. La Iglesia tenía mucho control de esta, y las comunidades indígenas
también ya que se les habían entregado tierras con las cartas puebla, la corona
española tratando de reconstruir el mundo indigena le había dado estas cartas junto
con un ejido a los indígenas, estos eran tierras colectivas, la comunidad indigena
repartía la tierra entre la familia de la comunidad de acuerdo a las necesidades que
tenía, por su puesto trabajan de manera comunitaria y producían maíz, el problema
es que la mayoría de ellos tenían tierras pero no tenían agua suficiente,
generalmente eran tierras de temporal, que se cultivan en época de lluvias, en
México central donde hay haciendas y comunidades es tierra de temporal, llueve 6
meses al año y ahí pueden cultivar, cuando no llueve no pueden, el acceso al agua
es un punto central. Las reformas liberales establecen la “ley lerdo” que
desamortizaba los bienes eclesiásticos y comunitarios, la idea era desarticular
el poder que tenía la Iglesia en términos económicos e ideológicos, quitándole la
tierra, que los arrendatarios la puedan comprar y pase a ser propiedad privada; y
que las comunidades indígenas tengan ahora propiedad privada de las parcelas,
que no sea comunitaria, afectando la idea de comunidad, y liberando la fuerza de
trabajo que pueden presentarse como trabajadores en las haciendas, para que
produzcan los productos básicos agrícolas ganaderos para la exportación.
México va a tener multiplicidad de productos para la exportación, pero va a
quedar dependiente del mercado norteamericano; los liberales tenían un
fanatismo del ferrocarril como sinónimo de progreso y civilizador, se alienta la
construcción del ferrocarril, pero este iba a vincular a México con el sur de Estados
Unidos, al revés de Argentina, acá se construyen como embudo para que todo salga
por el puerto de Buenos Aires, en México es para que todo se conecte con el Norte.
El norte mexicano va a tener un crecimiento económico en todo el período
mucho más alto que otras regiones de méxico, empieza a marcarse una
desigualdad importante.
Estas reformas liberales se van a plantear y va a haber una resistencia y empieza
una guerra civil, esta va a durar desde 1859 hasta 1867, esta guerra civil es entre
los conservadores, terratenientes e iglesia, participación de comunidades
indígenas contra los liberales.. México es como un mosaico, con piedras
chiquitas, si uno se acerca al mosaico solo ve cuadritos, pero si se aleja ve el
conjunto, si hacemos zoom sobre una región hay características particulares de
cada región, pero si alejamos el zoom vamos a ver un contexto regional más
abarcativo.
En 1862 interviene Francia, Napoleon III impone un emperador, Maximiliano de
Austria, implicando que ahora una guerra civil se convierte un guerra de
liberación, habiendo apoyo de la Iglesia ,de sectores terratenientes y algunas
comunidades indígenas, Benito Juárez va a ser el líder que va a lograr la expulsión
de los franceses en 1867 y ahí se consolidó un gobierno liberal, aunque va a
quedar una tensión: Porfirio Diaz.

Porfirio DIaz es del mismo Estado donde nació Benito Juárez, el sentimiento de
pertenencia a una zona en mexico es muy importante, Porfirio es muy exitoso contra
los franceses y se levanta contra benito Juarez aludiendo que Benito Juárez no
respetó la constitución liebral que se había establecido donde decía la imposibilidad
de la reelección presidencial. Benito se reeligió en el contexto de guerra contra los
franceses, fracasa así inicialmente esta rebelión de Porfirio; luego de la muerte de
Benito Juárez en 1876 Porfirio se levanta y hace un golpe de Estado en contra del
Presidente liberal Tejado aludiendo a que no se puede reelegir, en ese momento
logra destituirlo, hay elecciones y las gana, cumpliendo su mandato de cuatro años.
Así accede al poder cuatro años de mandato y luego va a dejar el poder a un
allegado, cuatro años más hasta 1884. De 1884 a 1911 Porfirio Diaz va a ser
reelecto constantemente cada cuatro años, el periodo de Porfirio Diaz es el
primer periodo que tiene que ver con la revolución mexicana. El Porfiriato es un
periodo marcado por la profundización de esas políticas liberales, la
profundización de México incorporándose al mercado mundial, construyendo
más comunicaciones con el mundo, y también marcado por un avance sobre
las tierras de las comunidades indígenas profundizando lo que habían
establecido las leyes de reforma liberales. Esta ley es la “ley de las compañías
deslindadoras” estas van a ser una política que quieren hacer el deslinde entre la
propiedad privada y la propiedad pública, la compañía iba a establecer cual era ia
tierra privada teniendo los títulos pertinentes y todo lo resto se iba a considerar tierra
pública que iba a ser vendida en subastas, las compañías deslindadoras se
quedaban con una parte de la tierra que ellos subastaban, esto profundiza la
privatización de la tierra, esto afectaba a las comunidades indígenas porque estas
tenían títulos de tenencia de la tierra que venían de la herencia colonial y no van a
ser reconocidos como tal, así muchas comunidades indígenas van a perder la tierra
y de un dia para el otro quedan incorporados dentro de las haciendas o ven que sus
tierras pasan a la subasta y los terratenientes se hacen de unas tierras y
trabajadas, y además con un mano de obra incorporada a la cual van a utilizar.
Durante este período si bien va a haber rebeliones nunca pudieron articularse como
una resistencia permanente. El período de Porfirio es de un crecimiento económico
del Norte espectacular, debido a esa articulación con el transporte, las inversiones
de capital yanqui, el desplazamiento de las comunidades indígenas y el tema de la
eliminación de los indios apaches, los comanches, son eliminados en 1884, el indio
bueno iba a ser le indio muerto, se lo desplaza, teniendo que ver ocn un acuerdo
de Porfirio con Estados Unidos permitiendo que los yanquis penetren el territorio
mexicano y maten a los apaches, aunque van a quedar algunos resabios de
comunidades indígenas en el Norte. Hay un desarrollo muy desigual de México,
se moderniza, el progreso está en expansión aunque esto va a generar a partir
de 1900 algunas resistencias.

30/03/2021 - PRÁCTICO

Hoy vamos a tratar dos textos a partir de los cuales terminamos de hablar de la
revolución mexicana: un artículo del historiador más importante de la revolución
mexicana, Alan Knight y el otro texto es de un gran escritor mexicano del siglo XX,
Octavio Paz. Pero para hablar de ellos hay que hablar de los años 20.

En términos del proceso político hay una rlativa estabilización política, la decada
anterior fue una epoca de desorden, 1920 se abre con el asesinato de Carranza y
con el asentamiento de Obregón, es relativa porque hay también algunos
procesos que la ponen en juego; se reconstruye el ejercito, hay uno nuevo ya que
el del porfiriato queda destruido. Hay un intento de golpe de La Huerta en 1923 y
luego termina su mandato Obregon, va a asumir Calles el 1924-1928 y entre 1928
y 1934 hay tres presidentes que se considera que estaban bajo dominio de
Calles; el callismo va del 24 al 34 y se lo conoce como un figura conservadora,
aunque haya provenido de la revolución expresada en la prohibición del PC
mexicano, Julio Antonio Mella fue asesinado en México en el 29, una de las figuras
más importantes del pc, además se retoman las relaciones con Estados Unidos,
y esa alianza va a tener un rol fundamental en la cristiada. La revolución de los
cristeros, que se llevó a cabo entre 1926 y 1929 a partir de la Ley Calles que
prohibía a la Iglesia las intromisiones en la política e impone severas multas, las
bases campesinas son como una cierta reacción a ese Estado que trata de llegar a
todo el territorio; esa guerra gracias a la mediación de Estados Unidos tiene
consecuencias como el sinarquismo, un movimiento social catolico fascista que
luego se va a incorporar al PAN.

Un elemento crucial es que en la primera mitad de 1920 la revolución mexicana se


interna en una de las caras que le va a dar más prestigio, su faceta cultural, con
José Vasconselos. Esta había sido parte del ateneo del a juventud que nucleó a
intelectuales muy importantes que van a tener actuación en la primera mitad del
siglo XX, Alfonso Reyes, Pedro Enrique Surena, Tulio Alperindongui; a diferencia de
estos intelectuales, Vasconselos, va a ser parte de los círculos de Madero, va a
tener una connotación más política, se tuvo que exiliar en USA y todo el mundo lo
describe como un torrente de pasión, teniendo puntos en contacto con Sarmiento,
algunos lo describen como un caudillo cultural, tiene un énfasis casi mesianico
voluntarista en materia de educación. Vasconselos asume como director en la
universidad de México en el año 20 y asume como ministro de educación. La
importancia de Vasconselos es llevar las grandes obras greco latinas a los sectores
populares bajo la idea de mestizaje, va a tener un rol fundamental en las campañas
de alfabetización, es el antecedente de las escuelas bilingües en México, va
asociado a su rol ligado a las artes, con esa idea del muralismo, que tiene una
función pedagógica, grandes murales de escenas de la historia nacional llevada a
las masas.
Los murales de México son famosos mundialmente, porque instalan una concepción
de la pintura revolucionaria por el modo en que , en términos estéticos, hay una
relación pedagógica entre artista, obra y pueblo. Son grandes frescos donde el
pueblo está en ambos lados, está retratado y son visto por el mismo, sacando el
arte de los lugares exclusivos y llevarlos al público. Hay tres muralistas estrellas,
Diego Rivera, Orozgo y David Alfaro Siqueiros. Los murales eran una prolongación
del espíritu popular nacional, no eran formas de protesta, ya que eran financiados
por el Estado.
Vasconcelos era una figura célebre en América latina del siglo XX; En México en
1921 Vasconselos auspicia el congreso internacional de estudiantes, fue muy
importante porque fue la prorrogación de la reforma universitaria nacida en
argentina en 1918.
Esto es importante para la revolución mexicana porque si esta hubiera sido nada
más un procesos político y social no hubiera sido lo mismo, el “rostro” mundial de
esta revolución se lo da la revolución cultural; en este periodo se empieza a
sofisticar el contenido ideológico de la revolución.

En este periodo el ejido va a seguir teniendo una función de mera subsistencia, gran
diferencia con el periodo cardenista. La creación del Partido Nacional
Revolucionario va a ser en 1929, siendo una institucionalización de la revolución.

Texto de Alan Knight


Este se concentra en el cardenismo, como última etapa, y más importante, de la
revolución mexicana, es el periodo en donde muchas de las promesas de la
revolución se intentan materializar. El texto está organizado a través de cuatro
preguntas que giran en torno a ¿El cardenismo había sido un coloso o una
catramina? ¿Que se propuso el cardenismo? ¿Cuán radical fue? ¿De dónde surgen
esas políticas que intenta llevar a cabo, de arriba o de abajo? ¿Cuán poderoso fue
el cardenismo? ¿Cuán exitoso fue?.
Knight va a decir que no tuvo tanto éxito en el conjunto de reformas fue más
catramina que coloso, pero le importa enfatizar en lo que se propuso el cardenismo.
Había 3 posiciones previas en la mirada historiográfica: Las tres visiones son
revisionistas porque revisan la existencia del hecho revolucionario, todas
coinciden en quitar espesor a la revolución, las dos miradas revisionistas, las
marxistas y la del Estado, estas miradas decían que no se trataba de una
revolución. Enmarcado en un debate clásico de los populismos ¿ cuánto de
continuidad y cuanto de ruptura hay con el pasado? La otra era la visión era la
oficial, la del PRI. Knight dice que sí es un experimento de ruptura, no sólo con
relación al pasado porfiriato, sino incluso con el callismo, es un dramatismo dentro
de la historia mexicana.
Para clarificar: tenemos a Alan Knight señalando que el cardenismo fue un
intento radical de la revolución, incluso socialista, en algún aspecto, y se opone a
las miradas revisionistas que tienden a adelgazar la importancia de la revolución,
estas miradas son o estatistas ya que el Estado se convierte en un gran leviatán que
logra subordinar a las masas , o marxistas porque enfatizan la continuidad del
capitalismo, ya que el Estado se convierte en un mero agente del capital; y la tercer
mirada era la del PRI que también termina siendo revisionista porque incorpora a la
revolución mexicana dentro de la historia mexicana como un episodio más, un
episodio como lo fue el porfiriato.
¿Que propuso el cardenismo? ¿Cuán radical fue?
Fue bastante radical, para responder esto se concentra en una serie de aspectos, la
reforma agraria, la nacionalización del petróleo, la educación socialista, son
distintos aspectos que muestran una postura radical.
La reforma agraria había sido promovido por la revolución pero no lo llevaron a cabo
demasiado, durante el cardenismo hay un proceso importante de reforma agraria, lo
cual le va a granjear muchos enemigos, porque en torno a la institución del ejido se
llevan expropiaciones a grandes latifundistas, incluyendo yanquis, sobre todo en La
Laguna, y se termina casi por completo con la hacienda como estructura tradicional,
el ejido va a ser importantísimo de la mano de una política estatal apuntada al banco
ejidatario, apoyo técnico y demás, es mucho el crecimiento de las exportaciones
durante la experiencia cardenista.
Cardenas había tejido un vínculo con el movimiento obrero. Había un líder llamado
Morones de la Central sindical que entra en descrédito y se crea una nueva central,
la CTE, liderada por un comunista, lo cual muestra que durante el cardenismo hay
un vinculo mucho más estrecho con el PC, este partido apoya al Cardenismo. El
vínculo del populismo con los sectores populares se da a través con sectores de
poder, hay una clave de pacto social.

La nacionalizacion del petroleo va a ser muy importante en terminos simbolicos.

El cardenismo era un grupo pequeño en realidad, que al ocupar el poder va a


recibir el apoyo de mucha gente, va construyendo un consenso en torno a su figura,
pero lo cierto que en cuanto a la coalición política se va debilitando, va a tener
muchos enemigos que finalmente lo van a ir dejando perdiendo consenso y apoyo.

La educación socialista no estaba tan claro lo que era, fue un proyecto que se lanza
que tenía un componente laicizante y eso generó mucha reacción

¿De donde surgen las políticas de arriba o de abajo?


Knighit dice que un poco y un poco, algunas surgen de abajo, como las reformas
sociales, las que vienen más de arriba no van a tener éxito, como la educación
socialista, en cambio las primeras se mantienen en el tiempo, como la
nacionalización del petróleo.

¿Fue coloso o catramina? ¿Cuán poderoso fue ?


Terminó siendo catramina porque los enemigos del cardenismo eran legión, los
empresarios, la Iglesia.

Texto de Octavio Paz


El texto Octavio Paz no es de historiografía académica, a partir de las lecturas
vamos a hacer un ejercicio crítico del texto literario de Paz así intentar analizar con
mirada sociológica que nos aporta para comprender este proceso sociológico.
Este texto pertenece al género del ensayo, es un género que está lejos de la
escritura académica y se mueve mucho más libremente entre diversos afluentes,
pueden ser la literatura, hay una búsqueda estética, la historia, la filosofía por
momentos, la sociología por momentos, etc. Todo en un estilo muy libre, y por todo
esto es débil en cuanto rigor científico, tiene como contrapartida hilvanar textos
muchos más influyentes que los que vienen de la historia académica. Frente al
ensayo no hay que tomar posiciones definitivas, ni hay que condenarlo ni hay que
ensalzarlo, tenemos que evitar el esencialismo.
Lo interesante del texto es ver las pinceladas o el lugar que Paz le atribuye a la
revolución de cara a este proceso de conformación del a mexicanidad, ¿Cómo
caracteriza ese ser mexicano en relación a la revolución?
El mexicano estaba con una máscara disociada de su realidad, hay algo falso,
entonces la revolución es un reencuentro del mexicano consigo mismo, hay un
momento de verdad consigo mismo. Entonces con la revolución se cae el disimulo,
la máscara tenía varios registros, uno puede ser el porfiriato, todo aristocrático y
por debajo el méxico real, o la máscara del disimulo. La figura del carnaval, la figura
de la pulsión de muerte, y la figura del muerte, son el momento donde si la
civilización contiene un momento de represión, de auto contención, el carnaval es el
momento de desenfreno, de derroche.
Hay una juego permanente sobre el cual vuelve recurrentemente el texto, es un
intento por darle una forma a lo mexicano, ya que de algún modo Paz fue
recorriendo a los intelectuales que trataron de hacerlo pero fracasando.

LEER PABLO GONZALES CASANOVA, y ELENA no se cuanto

06/04/2021 - PRÁCTICO

La historia del cardenismo se prolonga en la historia de un partido casi único, en la


práctica va a gobernar con rasgos autoritarios sofocando al régimen político hasta
que es derrocado en el año 2000 por el PAN, y el gobierno de Lopez Obrador es el
primer gobierno de México que vence al PRI por izquierda en 2018.
Este régimen político es posible porque México goza de un periodo de prosperidad
económica, el “milagro mexicano”, sobre todo en las décadas posteriores de la
segunda guerra mundial, hay 4 décadas de crecimiento económico ininterrumpido.
Este periodo de la segunda posguerra era llamado como “guerra dorada del
capitalismo de bienestar” eran épocas donde en todo el mundo hay un crecimiento
económico importante verificado en tasas de crecimiento, y un ciclo virtuoso de la
economía vinculado con el ciclo keynesiano. Había franjas importantes de la
población que se incorporan al consumo generando un vínculo con el sector de los
trabajadores. México verificará crecimiento, urbanización, exportaciones de un
variado de productos; desde el 30 se da el ISI en América latina, esta época está
vinculada con el desarrollismo.
El desarrollismo fueron las políticas que creían que el Estado debía ser una palanca
que profundizara la industrialización trascendiendo la primera industrialización
liviana y que tuviera como fin agregarle valor agregado a las producciones que se
hacían localmente para tratar de depender menos de las importaciones. En América
latina un cuello de botella siempre fue la cuestión de las divisas, la balanza de
pagos, la diferenci entre lo que entra y lo que sale, tuvo como talón de aquiles la
cuestión de cómo generar divisas,debido a la fuga de las mismas, los programas
desarrollistas buscaban afrontar esa cuestión que se daba en el marco en donde
figuras intelectuales les llamaban “deterioro en los términos de intercambio”.
El deterioro de los términos de intercambio según la CEPAL, el hecho de que una
economía agroexportadora va a ir tendencialmente perdiendo capacidad de
negociación si tiene que ir importando productos manufacturados. La cuestión del
desarrollo fue un tema a escala global de la segunda posguerra, en Asia y África
también se dio, pero en América latina estaba el desafío de cómo avanzar hacia la
industrialización pesada, bienes con más capital intensivo.
El desarrollismo tuvo éxito en partes, tuvo sus límites por razones exógenas,
además la crisis del petróleo, también porque son economías que no han llegado a
diversificarse demasiado, por lo tanto un golpe en el petróleo golpea todo lo demás.
El crecimiento va a generar un ascenso social de distintas capas sociales al
compás del fortalecimiento de las clases medias y la urbanización; varias ciudades
se transformaron en megametropolis permitiendo la consolidación del PRI en el
poder.

Texto de Pablo Gonzales Casanova


Acá nos internamos en la historia de México en su segunda mitad del siglo XX. El
texto sintetiza rasgos peculiares del PRI en México. Lo primero para señalar es que
el régimen del PRI se extendió durante 70 años seguidos desde su fundación como
PRM,de esta forma diseñó un régimen político peculiar, que a diferencia de los
diferentes regímenes de latinoamérica evitó dictaduras tomando medidas
autoritarias.
En el texto se menciona al estadio en donde hay una transnacionalización de las
empresas, eso se acentúa en la segunda posguerra y hay verdaderos emporios
económicos. La era del capital monopolista es la llegada de capitales extranjeros a
la periferia. México recibió muchos de estos capitales como préstamos y como
inversiones directas, por eso hay un aumento progresivo de las deudas externas.
Todo esto fue el “milagro económico mexicano”, la revolución mexicana había traído
aparejado problemas económicos, sobre todo la época revolucionaria, para el
capitalismo lo peor es la inestabilidad, porque un capitalista invierte cuando hay un
marco de previsibilidad. Esto comienza a cambiar en la época del 20 cuando
empiezan a llegar capitales extranjeros.

El PRI es un régimen corporativista, trataba de lograr la cooptación de movimientos


sociales independientes.
En un contexto en el cual la clase obrera tenía las características de una clase
combativa, el PRI se las ingenia para neutralizar el conflicto político (aunque no del
todo) y el conflicto social aparece mediatizado. Todos estos rasgos nos resultan
familiares a la hora de traer a colación el concepto de populismo. El régimen del PRI
carecía de la figura de un líder, y ese no es un rasgo populista,teniendo que ver con
que el régimen del PRI logra una fórmula heredada del maderismo que le permite
una estabilidad política en el marco del cambio relativo de las élites políticas hay un
trueque de las élites, no se enquistan tanto en el poder. Esto se da así porque la
regla del esenio nunca se rompió, presidente que termina, presidente que sale,
nunca nadie se atrevió a la reelección.
El PRI logra cooptar casi la totalidad del espacio político mexicano, de modo tal que
incluso figuras que son de izquierda activan dentro del mismo, contenía brazos de
izquierda y de derecha; por ejemplo en política exterior era efectivamente
progresista verificandose en su política hospitalaria para con los exiliados políticos y
además con la política de México hacia Cuba. Las instituciones universitarias de
México fueron muy hospitalarias, muchas figuras se hicieron profesores en México
con condiciones muy ventajosas, la UNAM es una gran institución de la cultura
mexicana fundada en 1910, Vasconselo fue rector de esta universidad que ocupaba
toda la Ciudad Universitaria
Casanov señala la capacidad de domesticación del PRI, había una cadena de
mediadores, clientelista, esto es ese tipo de relación social que hace que los
subalternos se vean compelidos aceptar la dominación de quienes los dominan, ya
que implicaba un toma y daca a través del cual el subalterno recibe algo que le
interesa mucho, así que de un modo queda atrapado en la relación clientelar.
De esta forma el régimen del PRI tuvo suficiente desarrollo como para ir
incorporando sectores de izquierda/contestatarios, incluso la propia lucha de clases
se da en el interior del partido.
Además de la cooptación, la mediación del conflicto y el clientelismo, el PRI
desarrolla fuertemente instituciones culturales, incorporando elementos de la
revolución mexicana a su propia narrativa; los museos pasan a ser muy importantes,
hay una inversión fuerte en cultura. Otro elemento de la dominación tenía que ver
con la construcción de un discurso, una ideología de la revolución que se expresa
en monumentos, nombres de estaciones, y en el rol de los medios de comunicación,
siendo muy importante el canal estatal mexicano televisa.
Este régimen de dominación empezó a tener problemas en la década del 70 con la
crisis del petróleo, a nivel rural empiezan a surgir bandas armadas para defender a
los terratenientes señalando un grado de violencia importante que se vive en el país,
sobre todo hoy.
Si todos estos mecanismos de cooptación, mediación, clientelismo, instituciones
culturales, medios de comunicación no les funcionaba finalmente estaba la
represión, y ahí tenemos la matanza de Tlatelolco. La nueva izquierda mexicana
desasrrolla el movimiento del 68 y finalmente ste movimiento independiente es
duramente reprimido con matanzas y torturtas.

Texto de Elena Poniatowska


Elena es una figura pública muy importante, tiene el sentido de tener una mirada en
un registro distinto al de la historia. Eran recortes periodísticos para tratar de
reconstruir una cifra de las víctimas de la masacre. La masacre ocurrió en medio de
las olimpiadas, donde había mucha prensa internacional. El movimiento estudiantil
tenía varias demandas, una era la disolución de la figura del delito de disolución
social, una forma en que se llevaba la represión legal y paralegal. En la masacre de
Tlatelolco interviene también un grupo paramilitar; lo interesante es como en un
contexto represivo se activa un rumor como estrategia posible de reconstruir lo
sucedido. La discursividad del rumor la vamos a ver en conversaciones, donde
empezó a circular la reconstrucción del hecho. El texto nos trae la importancia del
testimonio oral, va a ser la materialidad a partir de la cual se va a reconstruir lo
sucedido, y cómo ese material pone en juego la forma de reconstrucción de la
memoria, es interesante ver cómo la misma materialidad del texto nos habla de lo
sucedido. El texto trata de rearmar como se inicia la masacre, y fue el ejército junto
al grupo paramilitar que empiezan con el acontecimiento represivo. La razón del
texto es reconstruir el acontecimiento represivo en un contexto muy distinto del resto
de los países de la región donde había dictaduras y poder situar esa masacre en el
contexto de la hegemonía del PRI, que era un escándalo para un gobierno que se
legitima en la herencia de la revolución.

La estabilidad del régimen tenía que ver con que el presidente saliente señalaba al
siguiente,el “dedazo”. El régimen del PRI se va a ir erosionando, va a ir perdiendo
legitimidad, en el año 88 hay una escisión del PRI por izquierda, el PRDemocracia,
se presenta el hijo de Cárdenas a elecciones y el dice que triunfa pero el PRI se
presenta con un neoliberal, en el 94 México iba a tener elecciones y el 1 de enero
iba a entrar en vigor un plan económico neoliberal, el NAFTA, acuerdo de libre
comercio de norte america. El 1 de enero de 1994 emergió un movimiento social
absolutamente singular, el zapatismo, liderado por el subcomandante Marcos. La
irrupción del zapatismo fue una verdadera sensación en la política mundial, porque
se venía de la caída del mundo de Berlín, del fin de la historia de Francia y
Fukuyama. El alzamiento zapatista tuvo como valor decir un rotundo no a la
aceptación de la democracia liberal eterna, y surge una guerrilla que se va al
sureste mexicano, entre otros el subcomandante Marcos, pero termina siendo un
ejército que lucha 11 días porque el levantamiento armado dura hasta el 11 de
enero, allí comienza “ darle un lugar a la palabra”. Las prácticas que se
desarrollaron en los municipios autónomos gobernados por el movimiento, y las
políticas del discurso fueron persuasivas en constituirse como un actor relevante a
escala nacional y global. A escala nacional porque ponía sobre el tapete la memoria
indígena y a nivel global porque era considerado el primer movimiento
antiglobalización, no se trataba de ser anti globalización , era anti globalizacion
neoliberal, apostaba por un movimiento anti globalización capitalista, de tal forma
que hace un “primer encuentro intergaláctico contra el neoliberalismo”.
“Eran los pioneros en que el sujeto de la revolución no tenía que ser una
vanguardia esclarecida sino una pluralidad de sujetos”.
Uno de los símbolos del zapatismo ( EZLN ejército zapatista de liberación nacional)
era el pasamontañas, para proteger su identidad, por eso una de las obsesiones de
los medios de comunicación era desenmascarar al subcomandante Marcos, en un
carta este el toma la idea del enigma de su identidad, que no era solo la del él, sino
la del zapatismo.
El EZLN sigue existiendo, sigue autogobernado municipios autónomos del sureste
mexicano, esta pérdida del poder tuvo varios episodios, en 2006 Lopez Obrador se
presentó a eleeciones y EZLN llamó a no votarlo, ya que nunca creyó en la política
electoral. El zapatismo fue importante en erosionar el régimen del PRI, en decir
“ aquí no hay democracia”.

LEER BORIS FAUSTO “La primerarepublica”

08/04/2021 -TEÓRICO

Revolución mexicana de 1910

En el texto de Tobler hay una introducción que hace Katz y contaba la dificultad que
él tenía para explicar el proceso revolucionario a estudiantes europeos porque hay
una imagen de estos procesos como grandes masas movilizadas, discursos y
proclamas políticas con fundamento ideológico claro, como por ejemplo la
proclamación de los ddhh, canciones patrióticas, constituciones, toda una serie de
representaciones. Pero cuando uno tiene que explicar la revolución mexicana se
encuentra con que no es igual, una forma de movilización típica de México es la de
“ir a la bola”, esto es seguir a alguien, seguir a uno de esos caudillos. Los siguen
porque les pareció una persona que podía defender sus derecho o porque se
demostró valiente o porque los arrastran, no hay muchas veces una proclama clara.
Esto llama la atención porque la revolución mexicana de 1910 hasta 1920 provocó
la muerte del 10% de la población que existía en méxico en ese momento (millón y
medio de personas).
¿Por qué seguían a VIlla? No por hacer una proclama política, el origen del por
qué se convierte en líder de un movimiento tan heterogéneo es claramente porque
se muestra como una persona que desafía a la autoridad; la anécdota que marca
esa forma de liderazgo es cuando comienza el proceso revolucionario convocado
por Madero en el pueblo donde estaba él había un grupo de hombres que se
levantaba en protesta, viene un piquete de las fuerzas federales a la estación del
tren, y el primero que sale a enfrentarlos a disparar es Pancho VIlla, hiriendo y
matando a algunos soldados, a partir de ese momento iba a tener 30/40 hombres
que lo siguen, no había dicho nada sobre revolución. Otro acontecimiento fue
cuando el, que estaba a cargo de esa revuelta, lo envían a controlar el camino
porque iba a venir un grupo del ejército más poderoso, parte de un regimiento a
controlar la situación, entonces Villa va con esos 40 hombres, hace una emboscada
a 1000 soldados y en vez de retirarse ataca y logra frenar el avance de toda esa
patrulla sin perder a ningún hombre. A partir de ese momento va a ser líder del
movimiento de esa zona de Chihuahua, cambiando su nombre real Doroteo Arango
a Pancho Villa, consigue la adhesión de miles de hombres que lo van a seguir por
una causa donde no estaba definido cuál era el objetivo, no mucho más allá de la
defensa de las autonomías o los derechos que tiene la población de Chihuahua. La
gente lo seguía a Villa, y eso va a ocurrir con otros caudillos, como Pascual
Orozco, Albarado, Zapata, etc. “Ir a la bola” es un elemento que hay que tenerlo en
cuenta porque no siempre es con proclamas revolucionarias.

¿Qué se cantaba? ¿Cuáles eran las canciones que cantaban los soldados?
Había dos canciones populares en todos los ejércitos, una es “Adelita”, no decía
nada sobre luchar contra una sociedad y construir el socialismo o cosas así, trataba
sobre un sargento que le canta a su novia, no había punto que tenía que ver con
cuestion ideologica o de reclamos. La otra era “la cucaracha”, que le faltaba
marihuana que fumar, y en algunas de las versiones le agregan elementos de crítica
a los grupos enfrentados.

La cuestión de ir a la bola, la cuestión de la presencia de las mujeres “las


soldaderas”, la movilización de pueblos, son las dificultades de hacer comprender
el proceso revolucionario, además todos en México se van a presentar como
herederos legítimos de la revolución, todos, hasta la actualidad, van a buscar la
legitimidad política en la revolución, se puede notar en una serie de ritos y
elementos simbólicos que se basan en esta. Van a haber reinterpretaciones
constantes en la revolución mexicana.

La revolución va a estar centrada en cuatro espacios: El Estado de Chihuahua (el


movimiento del ejército de VIlla) que tenía como objetivo el control de la ciudad de
méxico, como todos los ejércitos; el Estado de Sonora, liderado por Obregon y por
Calles que se iba acercando a CDM; el otro ejército es el de Coahuila era el de
Carranza; y cercano a la zona central de Morelos y Puebla van a estar las fuerzas
de Zapata. En los otros estados la participación en el proceso revolucionario va a
ser muy limitada. Las grandes batallas se van a hacer en todas las ciudades
norteñas en el camino en dirección a la CDM no en la ciudad misma.
De los ejércitos que había los más profesionales van a ser los ejércitos de Sonora y
Coahuila, porque estaban organizados por los gobernadores de esos Estados,
financiando a esos ejércitos, como estaban en la frontera va a tener la posibilidad de
obtener de manera legal o ilegal armamento de USA; en cambio el ejército de Villa
era no profesional, estaba formado fundamentalmente por rancheros, gente de los
pueblos del norte, eran hombres muy entrenados en ir a caballo, habían adquirido
experiencia militar por la lucha contra los indígenas, toda la zona de Chihuahua para
fines de siglo XIX, estuvieron siempre en tensión con los grupos indígenas como los
apaches o los comanches, lo cual les dio un entrenamiento para el conflicto.. La
particularidad del ejército de villa es que tenía una logística, va a organizar trenes
sanitarios, a través de los trenes el abastecimiento de armas, de alimentos, de llevar
caballos y de agua. En una de las batallas, en Zacatecas, está registrado que las
tropas de villa necesitaban 120 mil litros de agua por día.

Duda en clase: ¿Siempre se enfrentaban entre ellos o había una lógica de


alianzas?
Hay una lógica de alianzas pero también muchas veces esa lógica se rompe por lo
que se llaman las tradiciones norteñas o tradiciones de las frontera; Villa se alía con
un X lider, lo siguen, va a la batalla, esta termina y se va, los hombres de el van,
ellos no lo piensan como una traición, ellos decían “yo fui leal hasta este punto” y se
van; también había mucho cambio de bando, esas alianzas y contra alianzas eran
muy complejas, es eso de ir a la bola ,de seguir a alguien no siempre por afinidad
ideológica sino porque se mostró más valiente, en México se lo conoce como “la
agarrada”, agarrarse a alguien, agarrarse a ese caudillo, lo seguís por
conveniencia, por afinidad. Por lo tanto si ese caudillo se muestra indeciso o no
responde lo soltaban y se agarraban a otro, por eso se da mucho pasaje de tropas.
Villa tomaba a soldados federales, los prisioneros, en general a los oficiales los
mataban, a los soldados le daba la oportunidad de juntarse con el o se volvían a su
casa con el compromiso de no enfrentarse nunca más a la tropa de Pancho Villa,
pero los que vuelven a su casa inmediatamente se enganchan en un ejército federal
para luchar contra él. Sin embargo había dos líneas de coherencia. son dos: Villa
siempre fue coherente de seguir el lineamiento de Madero, hasta el extremo,
respetar el Plan de San Luis Potosí y el otro que era coherente era Zapata, el
movimiento zapatista siempre iba a ser coherente con el Plan de Ayala, igualmente
siempre va a haber alianzas o enfrentamientos internos. A partir de 1913 es una
guerra civil, es un enfrentamiento muy complejo porque aparecen distintos grupos,
algunos que no responden a las autoridades unos u otros. Además VIlla tenía
posibilidad de comprar armas a USA, ya que México no tenía la producción de
municiones de armas importantes. Un dato de color es que un general de Villa
inventa un fusil de asalto, fusil mondragón y va a ser el fusil moderno de la primera
guerra mundial, este no se podía fabricar en México, por lo tanto se va a fabricar en
Europa pero no llega a una capacidad suficiente para que el ejercito federal pueda
controlar la situación. El ejército de Zapata no podía comprar armas, ¿cómo las
consigue? se la quita a los ejército que see se enfrenta, el problema que tenía es
que su ejército era de trabajadores agrícolas, que tienen que trabajar la tierra
porque sino se muere de hambre, por lo tanto no puede movilizar el ejército a
largas distancias, es un ejército de autodefensa de su territorio y no puede
expandirse a otras zonas, se mueve entre Morelos, Puebla y no mucho más, en
cambio Villa utiliza el ferrocarril, pero hay un trato: no actuar en otros estados ,el se
mueve en territorios donde conocía o por lo menos donde tenía contactos o
conocimiento, ya que ha participado por ejemplo en robo de ganado.

El Estado de identidad es muy importante, porque ahí es la base de operaciones,


de poder de estos distintos caudillos, ya sean caudillos modernos o caudillos
tradicionales, o campesinos. Madero es de Coahuila, y se va a interponer a la
reelección de Porfirio, por eso ..

De un lado estaban Porfirio Diaz y Huerta, el general más importante del ejército
federal, y del otro lado Madero, Villa y Zapata. Madero es presidente, y tiene que
reprimir al movimiento de zapata enviándolo Huerta. Quedando así ahora Madero,
Huerta y Villa (que defendía el Plan Luis de Potosí) contra Zapata y Orozco, otro
líder del norte.

El enfrentamiento más importante es el de Huerta entre 1913 y 1914 ya que en el


13 Huerta quiere restaurar el porfiriato, matando a Madero; pasando así a estar solo
contra el bando del ejército constitucionalista, Villa, Zapata y Estados Unidos que
intervienen porque tiene el miedo de que este conflicto pasara a su frontera.
Estados Unidos quería ahorcar a Huerta sacandole los suministros, para eso
necesitaba controlar Veracruz. En este momento para USA el problema era a quien
reconocer como autoridad, por un lado Huerta era un usurpador, en algún momento
apoyaron a Villa pero no era muy confiable, Zapata no tenía ningún contacto y
Carranza era un personaje complicado, porque tenía cierto espíritu norteamericano
devenido de las guerras del norte pérdidas con respecto al territorio, había
resquemor del gobernador de Coahuila.

Todos los ejércitos se iban acercando y a finales de 1914 estarían derrotados.


Villa estuvo muchos meses preso en la capital de México por haberse robado un
caballo, Huerta lo quería fusilar. En prisión Villa entró en contacto con el zapatismo
que le enseña el Plan de Ayala y le enseñan a leer y a escribir; cuando llega a
Chihuahua se entera de que Huerta había hecho un golpe de estado y había
matado a Madero, entonces a partir de ese momento villa organiza en el norte todo
un ejército para ir a restaurar el orden, por eso en ese momento era parte de los
constitucionalistas.
En Oximilco Zapata y Villa se entrevistaron pero no tenían cosas en comun, solo
que los dos putean a Carranza, Villa nunca planteó la reforma agraria: en
Chihuahua era tomaba las haciendas y ponía un administrador y ese administrador
iba a seguir haciendo funcionar esa hacienda con sus trabajadores mientras que los
recursos generados iban a ser para sostener al ejército y subvencionar el precio de
los alimentos de los poblados cercanos para lograr una base de apoyo en cada
comunidad, incluso llega a emitir billetes, se cuida de afectar a los extranjeros, sin
ocupar minas y cosas así para no generar respuesta de USA; en cambio Zapata, y
el Plan de Ayala lo dice expresamente, sí planteaba la reforma agraria, devolviendo
las tierras a las comunidades de origen indigena, tierras aguas y montes, y las va a
defender con las armas en la mano, pensaba en expropiar con indemnización si no
había tierras suficientes, el punto central era la reforma agraria y la devolución de
las tierras a las comunidades, Zapata no estaba pensando en la devolución o
entrega de tierras a los trabajadores de las haciendas, no apelaba a los peones de
las haciendas, no era el sujeto que estaba pensando que tenían derecho a reclamar
tierras, pensaba en las comunidades.
Zapata no era campesino, sabía leer y escribir, domador de caballos, era un perfil
diferente, representaba a la comunidad, el concejo de ancianos donde el vivía le
dio el mandato para que defendiera las tierras de la comunidad, no se autoproclamo
como líder de un movimiento, en cambio Villa si. El movimiento zapatista hablaba de
mandar obedeciendo estaban tomando la idea de zapata porque el estaba haciendo
las cosas de acuerdo a lo que el consejo de ancianos le mandaba hacer, incluso
aunque no le gustaran los mandatos, la idea de Zapata no era quedarse en Morelos
porque sabía que si se quedaba en Morelos iba a terminar mal, el pensaba que
había que empezar a expandirse porque lo iban a atacar. Él era respetuoso con
todas las comunidades de Morelos y además lo bancan por la legitimidad que le da
su origen sobre el mandato del consejo de ancianos que eligió a él y a 12 hombres
mas.

Duda en clase: ¿Villa no tenía plan de revolución?


VIlla tenía como tema la defensa de las autonomías para Chihuahua, el
movimiento serrano era la autodefensa de los pueblos o presidios que existían en la
zona de Chihuahua que vienen de la época colonial y que continuaron la
independentista. La colonia le había dado tierras a los ganaderos, llamados
rancheros, les había entregado tierras y autonomía política para que defiendan la
frontera de los indios. Cuando desaparece el problema de los indígenas en el norte
teniendo que ver con Porfirio DIaz la tierra se valoriza, y al valorizarse avanzan los
terratenientes y empiezan a quitarle la tierra a esos pueblos, Porfirio Diaz estableció
los jefes políticos, siendo este un cargo administrativo que tenía funciones de control
como un intendente que responde al centro, no a la comunidad, un funcionario que
controla esos pueblos y comunidades del norte, responden al Estado central y
también a los gobernadores, pero también crean los famosos “rurales”, una policía
rural, que más el jefe político estaban haciendo un control sobre las comunidades
rancheras que tenían la tierra de larga data.
Por el otro lado Zapata tenía relación con el movimiento obrero, relación con la
izquierda mexicana, pero era una relación compleja. Tenía secretarios de ese
origen, anarquistas, maestros, etc. pero siempre se mantuvo en la línea del Plan de
Ayala; hay un cruce de cartas con Flores Magon, quien le dijo a Zapata que haga un
periódico, que haga panfletos, y le respondió con que necesitaba armas, eso generó
un cortocircuito y el movimiento obrero organizado va a organizar batallones rojos
para enfrentar a Villa y a Zapata.

Había una tensión rural urbana, cuando llegan el ejército de Zapata y Villa a CDM,
esta ciudad no veía a campesinos y menos a campesinos indígenas, se metieron
todos aterrados en su casa, por eso luego va haber una reconstrucción de la cultura
mexicana, existía “México” y los “mexicanos”, fue fuerte la llegada de esos ejércitos
a la capital. Aparece como que entran los bárbaros con los caballos dejando la
marca de los tiros.
Esa llegada es muy diferente y marca la distinción, los villistas entran festejando,
haciendo tiros y demás, pero Villa había ordenado claramente de que cuando se
entrara a las ciudades no se afectaran los bienes de las personas, no se
cometieran actos de robo ni q se alcoholizaran, eso hasta el 15 estuvo bien
planteado y Villa mandó a fusilar a quien no cumplió. En caso de Zapata no
entraron en la ciudad, se quedaron en las afueras marcando esa distancia como
diciendo “no es nuestro espacio”. Son dos proyectos diferentes.

En 1915 eliminan a Huerta empieza la pregunta de quien toma el poder, ahí


empiezan las limitaciones de Villa como de Zapata para la toma del poder, no
tenían un proyecto nacional, uno tenia la reforma agraria los campesinos, no
hablaban de los obreros y demás, entonces una vez que llegaran a CDM al poco
tiempo se van,quedando esta a merced de Carranza que entra con los generales
Obregon y Calles. Carranza tomó el poder nombrandose presidente provisional y
empieza su estrategia política para enfrentar a Villa y Zapata.
A Villa había que derrotarlo en el campo militar, con Obregón y lo va a hacer
quedando reducido a minimo, encima en 1916 ocurrió un acontecimiento extraño:
una partida villitas ataca la ciudad de Columbus en territorio de Nuevo México,
territorio norteamericano, generando que USA envíe una expedición casi un año en
norte de méxico para capturar a Villa, además en ese momento se empezaba a
atacar propiedades norteamericanas. SIempre hay que ver que pasa en USA para
entender a México, USA estaba muy ocupado en la guerra mundial para intervenir
en la revolución mexicana, no reconocía ni a Carranza ni a Obregon tan fácilmente.
La fuerza expeditiva que quería controlar a Villa, que no lo logra controlar, pero sí
limitar, es la que va a ir a Europa para la guerra, y tiene en su comando a jóvenes
oficiales, entre ellos MacArthur. La participación de USA en WWI tiene que ver con
la revolución mexicana, supuestamente los alemanes estarían apoyando a Carranza
ya que si empezara un conflicto con USA dando la excusa a yanqui para intervenir
en asuntos europeos, los soldados yanquis también llevaron la gripe española, un
tipo de variedad de gripe que va a matar más gente en el mundo que las dos
guerras mundiales, entre 50 y 100 millones de personas que se generó en un
campamento de los estados unidos y que los soldados lo trasladaron a europa.

Con Zapata la estrategia era la Constitución de 1917, en el artículo 27 está la


clave, este planteaba la reforma agraria, se iba a hacer la reforma agraria en los
términos en que el Plan de Ayala había planteado, siempre respetando la pequeña
propiedad, entregando tierras y agua, y estableciendo que el subsuelo era
propiedad de la nación, por lo tanto es el Estado nacional el que da las condiciones
a las petroleras. A partir de ese momento en México se van a hacer reformas
agrarias, pero la trampa era que en el art 27 no especifica ni las superficies
máximas ni mínimas para pequeña o mediana propiedad, quedando en latencia esa
cuestión que se va a reglamentar por una legislación específica, permitiendo que
haya distintas interpretaciones para la reforma agraria. El artículo 123 marca todos
los derechos laborales que pueden existir. También había una polémica en este
artículo porque esto no es el resultado de una lucha de un movimiento obrero, ya
que este no tenía fuerza, México era rural fundamentalmente, lo más extraño de
esta constitución es como estos dos artículos se incorporaron.
No solamente es la constitución más adelantada en derechos del mundo sino que
es la constitución donde lo colectivo se pone por encima de lo personal. Todas
ponían siempre primero al individuo, el bien colectivo se encuentra por encima del
bien liberal.

En 1920 aparece el problema de la sucesión presidencial, entonces Carranza ve


que hay varios enemigos, Villa y Zapata. A Zapata lo asesinan y de esa manera
Carranza tenía las mayores posibilidades para elegir al próximo sucesor, pero Villa
todavía estaba en latencia, en este haría una acción sorprendente, aparece en
Coahuila, el estaba en Chihuahua, cruzó el mapa y en el medio estaba en desierto
de mapimí, uno de los desiertos más duros del mundo, nadie podía creer que podría
cruzarlo, esto generó una gran conmoción, una imagen de la barbarie que podía
amenazar. El que terminó compitiendo con Carranza fue Obregon que era de
Sonora, que había vencido a Villa, lanzando su campaña para ser presidente,
diciendo “ no tengo programa, el que quiera que me siga”, y finalmente mata a
carranza y accedió al poder

Todo el periodo de 1920 a 1934 es el periodo de los sonorenses, Obregon y


Calles, el 60% de los cargos importantes del Estado son de Sonora, y
reconstruyeron el sentido del Estado mexicano. Quieren redefinir el tema de la
reforma agraria , para obtener tierras había que estar del lado del gobierno, su
intención era separar las tierras comunitarias, dividirlas, crear pequeñas
propiedades, había que ver que tipo de tierras se daban, qué tipo de aguas y el
acceso a los montes. Muchas comunidades empezaban a reclamar pero el gobierno
no activaba los reclamos, es más, los intermediarios (funcionarios del gobierno
central) empiezan a negociar con los terratenientes para que no se vieran afectados.
Sonora era un Estado muy poderoso una industria muy importante donde el
ferrocarril habría construido relaciones más “europeas” y trayendo la mirada de un
méxico más “civilizado” que necesitaba “orden”. Pero van a tener problema sobre
respetar el tema de la no reelección presidencial.

En 1923 va a haber una revuelta militar para ver quien va a reemplazar a Obregon
ya que había muchos generales que habían participado que se creían capaces, en
este año a Villa lo asesinan por hacer un reportaje donde decía que quizás podía
entrar de vuelta en la política.
En 1924 ha sido eliminada la rebelión militar permitiéndoles a los sonorenses
sacarse una cantidad del ejercito informante, la estrategia para controlar la rebelión
está sintetizada en dos frases : una es de Obregón “no hay general que resista
un cañonazo de 50 mil pesos”, o sea compra de voluntades políticas, dándoles
dinero o control de recursos del estado u obras públicas o casino,etc, y el segundo
es una afirmación de los sonorenses “el único verbo que se conjuga en la
política mexicana en ese momento es madrugar” eso significa anticiparse al
movimiento del otro, los sonorenses tienen esa habilidad y pueden anticiparse a los
otros.
En 1927 hay otra rebelión militar por el tema de la sucesión militar, ni Calles ni
Obregon se podían presentar, pero con estas dose estrategias pudieron controlar la
situación, entonces excepcionalmente el congreso acepta que Obregon pueda
presentarse, pero antes de que asuma es asesinado, abriendo una disyuntiva para
Calles, si presentase y romper el mandato o hacer alguna reforma política para
habilitar el juego político, eligió la segunda y dicta una reforma de la constitución
para que los presidentes duren 6 años, manteniendo la no reelección, pero se se
permitía reelección de otros cargos que antes estaban limitados. Necesitaban la
formación de un partido político. Esto es clave porque la revolución mexicana se
hizo sin partido político, en 1929 se creó el Partido Nacional Revolucionario con
Calles, quien se proclama Jefe Máximo de la revolución ya que era el último que
había sobrevivido.
Calles quería reunirlos a todos en el Partido Nacional Revolucionario, se elige otro
presidente pero el presidente tiene que estar en conciliación con el jefe máximo de
la revolución ( líder del PNR), entonces todos los presidentes tienen que tener la
aceptación de Calles.

Rebelión de los cristeros: Los sonorenses,especialmente Calles, eran


anticlericales, estaban en contra de la Iglesia Católica, la constitución era una
constitución que había roto con lo liberal pero sí ha mantenido la separación de la
iglesia del Estado. La Iglesia estaba sometida a una legislación que le impidió
hacer una serie de actos. En 1926 establece que las infracciones que los sacerdotes
católicos hagan pasa de ser una infracción a ser un delito penal, tiene castigo de
pena de cárcel, provocando que aparezcan en una serie de estados como
Michoacán un movimiento liderado por mujeres católicas que van a reclamar que
la legislación se quite debido que la Iglesia católica cierra las iglesias, no había
servicios religiosos, hasta 1929 este movimiento de cristeros va a estar
reivindicando que la iglesia se abra, siendo un movimiento muy peligroso para calles
ya que va a llevar muchos recursos económicos a un ejército que no puede
controlar, y lo va a terminar haciendo con una negociación con la Iglesia con un
intermediario norteamericano, y este va a conseguir una legislación menos con el
tema del petróleo, USA estaba presionando mucho al gobierno mexicano
porque la constitución decía que el petróleo era de propiedad nacional,
limitando la extracción del recurso y la compañía norteamericana quería extraerlo
sin ningun tipo de control por parte del Estado.

Institucionalizar era recrear una nación mexicana, el proyecto de Vasconselos


es crucial, armando un plan de alfabetización enorme, con toda una simbología,
convocando a artistas, intelectuales, a rearmar el estado mexicano a partir de otras
bases, van a recrear los símbolos mexicanos, el relato etc. La alfabetización va a
llevar su tiempo, les da las paredes del DF a los muralistas para que armen los
murales para revitalizar un México muy antiguo y rural hacia un nuevo México
institucionalizado y revolucionario que formaba parte de una pedagogía cínica que
ayudaba a legitimar el proceso revolucionario, donde revolución y nación se juntan,
van a legitimar a todos los gobiernos del PRI. De estos símbolos sale el lema de
Vasconselos “todos los niños mexicanos leen el mismo libro de lectura que les
provee el Estado”. La institucionalización el Revolución Mexicana que también va
hacer Cardenas, va a remplazar la guerra por la política, todos los liderazgos
terminaban con un balazo desde el 10, Cardenas le perdona la vida a Calles y
por primera vez hay una transición donde la política le gana a la guerra en la
época de 1930.

Martinez Guzman era un novelista pero también secretario de Villa, escribió varias
novelas, “El águila y la serpiente” por ejemplo. En 1923 era parte de la rebelión
militar y se tiene que ir de México, en 1927 había una nueva rebelión militar que va
a ser controlada con esa estrategia de comprar funcionarios y madrugar, entonce a
partir de esto en 1928 Guzman empezó a escribir una novela que primero fue por
capitulos, “La sombra del caudillo”, todo lo que cuenta está mezclando los
acontecimientos de 1923 y de 1927, cambiando los nombres de los personajes,
destacando la forma de liderazgo político que tenían los sonorenses, se ponía
en disputa quién era el sucesor de Calles, los dos eran altamente corruptos ,
Serrano era alcohólico, mujeriego, corrupto, y muy escandaloso, empezando a
generar un conflicto con Obregón, en la novela quiere reflejar que el clima político
no se resolvía de forma ideológica, era algo personal, yo me opongo a vos
porque el caudillo no te apoya. ¿Cómo hacía la candidatura? a través de los
periódicos haciendo comentarios sobre su vida o noticias falsas; y Serrano intentó
organizar una rebelión militar para destituir al gobierno de Calles y Obregón pero no
logra hacerlo. Serrano es asesinado cuando era traído a la CDM, en medio de la
ruta parando los autos y matando a todos los que traían como prisioneros, y eso es
visto como un gran escándalo, ya que no le habían hecho juicio.

Calles establece una relación con el movimiento obrero que va a formar una base
política que Cárdenas va a tomar, sumandole a los campesinos que estaban
ausentes en el gobierno anterior.

También podría gustarte