Está en la página 1de 6

Instituto de enseñ anza superior "María Inés Elizalde"

Alumna: Maitt, Noelia Gisel

Profesor: Elgart, Carlos.

Cátedra: Teoría Sociológicas Clásicas y Contemporáneas.


Trabajo práctico: Manifiesto Comunista

1. Contexto social, económico y político

En el siglo XIX sucede la Revolución Industrial, esta se inició en Gran Bretaña a fines del siglo
XVIII, y desde ese entonces se extendió por el resto del mundo. Esta evolución industrial trajo
como consecuencia el desarrollo del modo de producción capitalismo y la expansión colonial.
Dando lugar a una nueva división de clases sociales, la burguesía y el proletariado. En este nuevo
orden el objetivo de la clase dominante es la acumulación excesiva del capital, con ayuda de las
nuevas tecnologías (maquinaria a vapor) y la explotación del proletariado. A medida que fueron
pasando los años se fue produciendo una urbanización general, es decir la gente se mudaba del
campo a las ciudades, las fábricas necesitaban mano de obra y este nuevo régimen capitalista
obligaba a las personas a necesitar dinero para vivir y tener que trabajar.

En cuanto al contexto político del s. XIX, el espíritu de la Revolución Francesa, los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad, es vencido por la presión de las monarquías europeas y la derrota de
Napoleón en Waterloo en 1814. En Francia se restaura la monarquía con Luis XVIII. En 1815 el
Congreso de Viena intenta volver al Antiguo Régimen, con un monarca absoluto legitimado por la
voluntad divina y la clásica división de la sociedad en estamentos. Para ello se crea la Santa Alianza
(Francia, Prusia, Austria y Rusia). No es de extrañar los diversos estallidos revolucionarios -1830,
1848, 1871- que intentan recuperar los valores liberales vislumbrados durante la Revolución
Francesa. La revolución de 1830 da el poder político a la burguesía que ya tenía el poder
económico. Las revoluciones de 1848 y 1871 suponen sendos fracasos en las aspiraciones del
proletariado para acceder al poder político.

En el plano científico, el s. XIX se caracteriza por el surgimiento de ciencias como la sociología o la


psicología y la idea de la evolución de las especies de Darwin.

En el terreno cultural a lo largo del siglo se desarrolla el movimiento cultural llamado


Romanticismo. Este hace frente a la verdad de la ciencia y busca la verdad en el arte. Dentro la
filosofía surgen, además del marxismo, el positivismo y el vitalismo. El positivismo es una filosofía
de la historia creada por Comte que confía en la ciencia como guía para que la humanidad resuelva
todos sus problemas. El vitalismo es su antagonista: para Nietzsche la ciencia y la razón no son la
respuesta al destino de la humanidad sino las razones de su caída.

El pensamiento de Marx es el resultado un análisis crítico del socialismo utópico francés, la


filosofía alemana y el liberalismo económico

Manifiesto

Según la real academia española un Manifiesto es un escrito breve que un grupo o movimiento
político, religioso, filosófico, artístico o literario dirige a la opinión pública para exponer y defender
su programa de acción considerado revolucionario o novedoso con respecto a lo establecido
anteriormente
Manifiesto de Cartagena

La Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, más conocida como
Manifiesto de Cartagena es un documento escrito el 15 de diciembre de 1812 por Simón Bolívar, en
la ciudad de Cartagena, a la edad de 29 años, en el marco de las luchas por la Independencia de
Colombia (Nueva Granada) y de Venezuela, en el que analiza las causas de la caída de la Primera
República de Venezuela, en particular el federalismo adoptado por la Constitución, y propone una
estrategia general para la independencia de ambas naciones, luchando juntas para recuperar
Caracas.

Fue publicado bajo el título de Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un
caraqueño e impreso en Cartagena en la imprenta de Diego Espinoza en 1813. Es el primer
documento de importancia escrito por Bolívar. El manuscrito original y los ejemplares de la primera
edición realizada por Espinoza se han perdida

Bolívar señala como causas principales de la caída de la Primera República de Venezuela, las
siguientes:

El federalismo adoptado por la constitución venezolana;

La mala administración de las rentas públicas;

El terremoto de 1812;

Los desacuerdos entre las clases sociales (ya que los mantuanos querían emanciparse pero no
querían quedarse sin esclavos);

La dificultad para establecer un ejército permanente;

La acción y prédica contraria a la independencia de la Iglesia católica

Manifiesto liminar

El Manifiesto Liminar es el nombre dado a la proclama del movimiento de reforma universitaria de


la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) del 21 de junio de 1918. Redactado por Deodoro
Roca sin atribuirse la autoría,23 y adoptado como documento programático por la Federación
Universitaria de Córdoba. Constituyó la base de la reforma universitaria argentina. Su difusión e
influencia se extendió rápidamente al resto de Latinoamérica, constituyendo la base de todos los
movimientos reformistas posteriores.

Objetivos
Los objetivos que han propuesto los autores son 4, por un lado la concientización, que consiste en
informar al proletariado para conseguir una unión de esta clase, dejándoles en claro la explotación
de la que están siendo víctimas. Por otro lado implantar en la sociedad ese aire de revolución, para
que el proletariado le quite a la burguesía la propiedad de los medios de producción. El tercer
objetivo sería que el proletariado pueda destruir toda esa súper estructura conformada por la
burguesía, para cambiar la sociedad desde sus bases, el cuarto y último objetivo sería alcanzar una
sociedad sin clases, cuando hablamos de clases nos referimos a una sociedad sin una clase burguesa
(dueña de los medios de producción) y una clase proletaria (que solo trabaja y su riqueza aumenta
acorde al aumento de producción del capitalismo) los medios de producción debían ser del estado,
aboliendo la propiedad privada de la clase burguesa, y esto sería posible cuando el proletariado
pueda cumplir la función de gobierno, aunque no deja de ser uno de los objetivos más utópicos.

A quien va dirigido

El Manifiesto Comunista va dirigido a la clase obrera, es decir al proletariado del siglo XIX,
oprimidos y dominados por la clase burguesa para poder obtener un beneficio. Esta obra los alienta
a la revolución inclinándolos al partido comunista, que si bien está planteado por intelectuales,
busca el beneficio de los obreros para tener una sociedad más justa sin clases sociales.

2-

a) Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de


clases. Burguesía y proletariado Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones
y siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos frente a
frente siempre, empeñados en una lucha que conducen cada etapa a la
transformación revolucionaria de todo el régimen social, o al exterminio de
ambas clases beligerantes. En los tiempos históricos encontramos a la sociedad
dividida casi por todas partes una completa división de la sociedad en diversos
estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua
Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media,
señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y, además, en casi todas
estas clases todavía encontramos gradaciones especiales. La moderna sociedad
burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido
las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en
dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan
directamente: la burguesía y el proletariado. Pero la industria, en su desarrollo,
no sólo acrecienta el número de proletarios, sino que los concentra en masas
considerables; su fuerza aumenta y adquieren mayor conciencia de una misma.
Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios se igualan cada
vez más a medida que la máquina va borrando las diferentes partes, a un nivel
igualmente bajo. Como resultado de la creciente competencia de los burgueses
entre sí y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez
más fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina
coloca al obrero en situación cada vez más precaria; las colisiones individuales
entre el obrero y el burgués adquieren más y más carácter de colisiones entre dos
clases.

b) La historia de la transición entre la sociedad feudal y la sociedad moderna es también la


historia del ascenso de la burguesía a clase dominante: desde su surgimiento en las
primeras ciudades de la Edad Media, la creación de comunas y municipios
independientes, luego su carácter de tercer Estado en las monarquías, hasta que
"implantada la gran industria y abiertos los cauces del mercado mundial (...) conquista
la hegemonía política y crea el moderno Estado representativo", el cual, según los
autores, es "el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase
burguesa".

d) Los autores responden a "los reproches de la burguesía contra el comunismo": abolición


de la propiedad, del trabajo, de la familia, de la nacionalidad, de la individualidad, etc.
Lo que se busca abolir es la forma burguesa que adoptan todas estas instituciones. En
cada caso los autores demuestran cómo estas acusaciones tópicas contra el comunismo,
cuando no son directamente calumnias, son una defensa más o menos velada de los
intereses de clase de la burguesía haciéndolos pasar por intereses de toda la sociedad.

e) Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman


abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derribando por la violencia
todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una
Revolución Comunista. Los obreros no tienen nada que perder en ella más que sus
cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar.

"Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones.
Abiertamente declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la
violencia todo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes,
ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen
nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que
ganar.
¡Proletarios de todos los Países, unídos!. . "

f) La obra está compuesta de cuatro capítulos, “Burgueses y proletarios”, “Proletarios y


comunistas”, “Literatura socialista y comunista” y “Actitud de los comunistas respecto
de los distintos partidos de oposición”.
 En el primer capítulo, exponen los autores los principios fundamentales que
rigen su planteamiento filosófico-político, comenzando por una de las
conclusiones que se derivan del principal y más básico de ellos, el comúnmente
denominado principio del “materialismo histórico”, del que más adelante
daremos cuenta. Esta conclusión, por la que se da comienzo al manifiesto, y no
por casualidad, es la que establece la lucha de clases. Nos dicen Marx y Engels
que la historia de la humanidad, en tanto que sucesión de sociedades, es la
historia de la lucha y enfrentamiento entre grupos de seres humanos oprimidos
y opresores. Implica no sólo una relación unilateral y descendente del poder, es
decir, unos mandan y otros obedecen, sino también una desigual distribución de
la riqueza, de modo que las superiores condiciones de vida de los opresores se
garantizan mediante la opresión y explotación del resto.
 Con respecto al proletariado y los partidos obreros se remarcan diferencias y
semejanzas entre ellos, la perspectiva del Manifiesto es que los comunistas no
representan una opción política especial puesto que defienden los mismos
intereses que el resto, es decir, “constitución del proletariado en clase,
derrocamiento del dominio burgués, conquista del poder político por el
proletariado.

 Literatura socialista y comunista”. Se distinguen tres tipos de literatura


socialista, la reaccionaria, la conservadora y la crítico-utópica. A su vez, el
socialismo reaccionarios se subdivide en feudal, pequeñoburgués y verdadero.

Analizando los distintos tipos de literatura, los autores llegan a la conclusión de


que ninguna de ellas es útil para los intereses revolucionarios, pues responden a
intereses de la clase burguesa o dela clase aristócrata, ya desahuciada
 Y ultimo capitulo : “Actitud de los comunistas respecto de los diferentes
partidos de la oposición”, se puede resumir con lo que los autores dicen en la
página 85 de la citada edición:
“los comunistas apoyan en todas partes cualquier movimiento revolucionario
contra la existente situación social y política […] pero en ningún momento
olvida[n] acentuar la creación entre los trabajadores de una conciencia lo más
clara posible del antagonismo hostil existente entre burguesía y proletariado,
con el fin de que los obreros […] sepan de inmediato convertir las condiciones
sociales y políticas […] para que, una vez derribadas las clases reaccionarias
[…]comience enseguida la lucha contra la burguesía misma…”

También podría gustarte