Está en la página 1de 3

Introducción:

El siguiente ensayo analizará y relacionará los diferentes conceptos teóricos


propuestos por Héctor Fiorini sobre el psiquismo creador, en relación con las expresiones
artísticas realizadas por Antonio Berni.
Para comenzar se realizará un breve recorrido histórico de la vida de Antonio Berni
para contextualizar el surgimiento del personaje protagonista de varias de sus obras:
Juanito Laguna. Dicho artista argentino, desde temprana edad demostró gran interés por
las artes plásticas y la pintura. A sus 15 años realizó su primera exposición en la ciudad de
Rosario, de donde es oriundo, y dos años despúes realizó la misma experiencia en la
ciudad de Buenos Aires. En 1925 recibió una beca para estudiar en Europa, lo cual fue de
gran influencia en la vida intelectual de Berni. En los años treinta, cuando Berni vuelve
a la Argentina, Europa y América atravesaban una de las peores crisis económicas,
sociales y bélicas. En esta etapa, el artista comenzó a trabajar con obras artísticas
que marcaron un cambio en el surrealismo crítico que expresará su preocupación y
compromiso social. Se dedicó después a la realización de murales entendiendo al
arte desde un concepto para las masas y no para una minoría. Luego se avocó a la
técnica de collages, y a finales de los sesenta llevó la técnica a su máxima
expresión, creando a un personajes que se convirtió en uno de los más famosos del
arte argentino: Juanito Laguna, un chico de alguna villa bonaerense. Berni contó
alguna vez: “Juanito Laguna surge en el Gran Buenos Aires, cuando comencé a
hacer una serie de apuntes en los barrios pobres y al ver ese conjunto de chicos y
sentí que todavía yo no lo había personalizado lo suficiente" (Ministerio de Cultura
de la Nación, 2020)
Vínculos entre la obra de Antonio berni y el concepto de Psiquismo Creador propuesto por
Héctor Fiorini

Se introducirá a continuación el concepto de psiquismo creador propuesto por


Héctor Fiorini. Este autor realizó investigaciones en las cuales se propuso explicar el
modelo del funcionamiento mental de los procesos creadores. Se comprende al psiquismo
creador desde el concepto de tópica, el cual refiere a “una teoría que especializa,
diagrama lugares psíquicos, funciones y relaciones entre esos lugares”. (Fiorini, H. 2006, p.
3) Esta tópica está compuesta por diferentes lugares y momentos que se irán
desarrollando de manera detallada a continuación.
El primer espacio es el de lo dado donde se encuentra lo ya construido, lo
conocido, las formas ya establecidas. Este espacio amenaza al psiquismo creador para
quedarse en lo ya establecido. Es un lugar que resiste, insiste y genera una gran tensión
con el empuje pulsional, el cual desorganiza lo ya dado. Pero es también, el punto de
partida del proceso creador ya que nadie puede crear algo desde la nada, sino que se
busca reestructurar o redefinir lo dado. Este nivel se puede relacionar con la obra de Berni
debido que dicho artista, crea al protagonista de sus obras a partir de la observación,
identificación y resignificación de las infancias que “existían” en su contexto. el empuje
pulsional busca desorganizar lo dado generando cierta ansiedad y tambien placer, ya que
implica la sensación de libertad. Esta pulsión busca atravesar el límite entre este nivel y lo
imposible o posible, busca “encontrar (…) alternativas frente a lo dado, a encontrar en lo
aún no dado algo que presenta alternativas para lo ya dado. Alternativas que tengan el
carácter de inédito, desconocido o imprevisible”. (Fiorini, H. 2006, p. 4) Se da entonces un
momento del proceso creador en el que se genera caos creador, un momento de apertura
a diversas direcciones.
En ocasiones ocurre que estas desorganizaciones que implica el caos no abran paso
a nuevas realizaciones. Cuando esto ocurre es que se ingresa al lugar de lo imposible. Caer
en lo imposible es un riesgo que necesario por el que se debe pasar durante los procesos
creadores. En esta instancia de creacion entre lo posible y lo imposible el límite es
borroso. El creador puede precipitarse y quedarse con la idea de lo imposible, pero si el
sujeto insiste en la búsqueda, puede que aparezca lo posible como alternativa de lo real.
Fugini, M. sostiene que “lo posible, entonces, emerge en el límite con lo imposible. De
hecho, lo que se constituya como posible, implicará una culminación y un duelo por parte
de quien haya realizado la creación”. (2021, Artes y juego desde el paradigma
psicoanalítico) Este lugar de lo posible, es posible relacionarlo con Juanito Laguna, el
protagonista de tantas de las obras de Berni, al poder haber transformado lo dado, los
tantos niños en situaciones de pobreza, en obras artísticas realizadas con distintos
materiales cotidianos ya desechados, que “resignifican un contexto muy particular en cada
historia que Berni quiso contar”. (Ministerio de Cultura de la Nación, 2020)

Conclusión:

Como ya se ha expuesto anteriormente, lo dado, el contexto que rodea a cada


individuo es inspiración y punto de partida para cualquier creación. No es posible crear
sobre lo que no se conoce, nunca se ha visto o escuchado. Las obras de Berni son un gran
ejemplo ya que exponen, de manera creativa, la realidad que se vivia en aquella época en
el país. Es posible observar como realiza su recorrido desde lo dado, el contexto en el que
se encontraba, atravesando los límites, generando caos a través de sus collages en los que
incluye todo tipo de materiales generando así, un nuevo orden y un sentido hasta llegar al
lugar de lo posible.

También podría gustarte