Está en la página 1de 13

Unidad 3: Fase 4

Identificación y reflexión

Presentado Por:

BHITIAH MAIGUEL NORIEGA

Presentado a

KAREN GISELL APONTE

YAMILE VELAZCO

Grupo:

403029_71

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Políticas públicas y desarrollo humano

Noviembre de 2019
2

Tabla de contenido

Matrices individuales 3 - 8

Nuevos aprendizajes del estudiante 9 – 12

Coevaluación 13

Matriz Grupal 14 - 16

Referencias Bibliográficas 17 - 18
3

1. Matrices individuales

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema sociocultural:

El individualismo y la violencia del materialismo, sin contenido generando estilos de vida que, se
basen en la libertad. De tal manera que la pobreza, el desempleo y la falta de relaciones sociales
incrementa el riesgo de padecer trastornos mentales.
Escenarios de participación Modelos de Principios de la psicología
empoderamiento comunitaria
Crear escenarios donde se El derecho a la salud La participación de la psicología y
fortalezca la autoestima social, prestar atención integral e los psicólogos comunitarios, donde
familiar, escolar y personal. integrada y humanizada” se extiendan las acciones sociales
en salud mental y ante los fenómenos que se
“atención especializada. presenten y que fortalezca la salud
mental de la comunidad.
Establecer espacios donde se Derecho al Estrategia de promoción en salud
implemente técnicas educativas reconocimiento de las mental comunitaria las cuales se
para incentivar a los pacientes. personas sin importar su orienten a la generación de
estado mental procesos participativos que pongan
en juego la creatividad desde lo
colectivo, aumentando las redes de
contención comunitaria
Espacios adecuados en las clínicas Trato equitativo e Constituir condiciones individuales,
o entidades de salud, con el fin de igualitario para aquellas sociales y ambientales que permitan
brindar tranquilidad a las personas. personas que requieran el óptimo desarrollo psicológico y
atención médica o psicofisiológico.
psicológica.
Otorgar espacios de atención Apoyo económico por
continua, donde se establezcan parte del gobierno para
redes de apoyo con las personas de las personas que no
la comunidad. cuentan con recursos.
Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas
(haciendo especial énfasis en este rol en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):
Establecer los obstáculos que limitan y restringen el desarrollo del modelo de salud mental
comunitaria, reforzar el nivel de inclusión social y calidad de vida de las personas diagnosticadas con
trastornos mentales en su entorno familiar y comunitario, asegurar que el trato para aquellas personas
que requieran atención médica o psicológica sea equitativo e igualitario.

Garantizar el derecho a la salud, siendo testigos de que la atención integral e integrada y humanizada”
4

en salud mental y “atención especializada, se preste a las personas que los necesitan en especial
aquellas personas de bajos recursos.

2. Nuevos conocimientos por cada estudiante

Se identifican las estrategias de promoción en salud mental comunitaria las cuales se

orienten a la generación de procesos participativos que pongan en juego la creatividad

desde lo colectivo, aumentando las redes de contención comunitaria y la participación de la

psicología y los psicólogos comunitarios, donde se extiendan las acciones sociales ante los

fenómenos que se presenten y que fortalezca la salud mental de la comunidad.

A través de esta actividad se identifica que para lograr resultados con exitoso en salud

mental, se destacó la importancia de una relación afectiva y amorosa entre padres de

familia, niños, jóvenes y cuidadores, así como fortalecer el trabajo interinstitucional e

intersectorial para enfrentar también el micro tráfico, además de promover ambientes para

la libre expresión artística, lúdica, recreativa y deportiva.

Se reconoce que el departamento de Facatativá cuenta ya con la hoja de ruta y atención de

temas como violencia y convivencia, conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas,

trastornos mentales y epilepsia, a través de los ejes de promoción, prevención, tratamiento,

rehabilitación y trabajo intersectorial gracias a la aprobación, por parte de la Asamblea de

Cundinamarca, de la Política Pública de Salud Mental 2019 – 2029,

La adopción y adaptación de esta política pública, se planteó como una de las metas del

actual plan de desarrollo «Unidos podemos Más” apoyada con las políticas implementadas

por el Gobierno Nacional. Cuyo objetivo es implementar con el concurso activo de los
5

diferentes sectores de salud, educación, desarrollo social, protección y justicia, así como el

empoderamiento y la participación de la comunidad a través de diferentes estrategias.

Los nuevos conocimientos adquiridos por la elaboración del trabajo se priorizan en la

promoción de la salud y de la cual deriva en la producción de bienes y servicios en el

estado y el gobierno para la población y garantizarse tanto la calidad de dicha producción,

como la pertinencia con respecto a las necesidades de salud, y la articulación con las

necesidades y problemas de salud pública.

Se debe considerar además el consenso entre los diversos actores que intervienen en la

producción y utilización de los conocimientos en el campo de la salud. De otra parte,

deberá contemplarse el nivel de aplicación regional, nacional, local y el impacto a corto,

mediano y largo plazo que pretenden tener las agendas en la resolución de los problemas de

salud y en el propio desarrollo científico tecnológico de la población colombiana (Chapela

et al., 2004, pg. 2) Cada vez existe mayor claridad como estudiante sobre las políticas

públicas respecto a que la sistematización y la investigación de la salud mental en el

territorio colombiano, los cuales son componentes estructurantes de la intervención, y que

la reflexión a partir de las experiencias y durante su realización es fundamental para

construcción de conocimientos.

Apoyando lo anterior, Olga Lucia Vélez (2003) considera que en la complejidad actual

de la dinámica social y la salud mental en el amplio espectro que trae consigo la

intervención profesional, el ejercicio investigativo, desde la evaluación de los procesos y el

rescate de las experiencias, constituye un recurso fundamental para la potencialización de la


6

profesión, sobre la salud pública y la salud mental lo que permite una mayor pertinencia en

el impacto en la gestión de lo social en la salud mental


7

Coevaluación en el grupo de trabajo


colaborativo

Califique cada aspecto de 0 a 5, en


donde 0 corresponde a nula
participación y 5 a un excelente
desempeño. Por favor sea muy
objetivo y tenga en cuenta la dinámica
evidenciada en el foro.

CRITERIOS DE Estudiante 1
EVALUACION
KAREN GISEL
APONTE

Participación activa en el foro. 3

Aportes significativos a la
4
construcción del conocimiento.

Realiza aportes en la
consolidación del producto 3
final.

Aportes realizados con


anticipación para que sean 3
objeto de consolidación.

El rol asignado fue asumido


con responsabilidad y 2.0
compromiso.
8
3. Coevaluación
9

4. Matriz grupal

Política pública salud mental.


(Nacional)
Objetivos Estrategias
La política pública de salud  1). Promover la Salud  Colombia dispone de las
mental colombiana conceptualiza Mental en el país y prevenir siguientes estrategias:
la salud mental como aquella la aparición de la
enfermedad mental. 1). Fortalecer la promoción de
“capacidad” que poseen las la Salud Mental.
personas y los grupos para 2). Mejorar el acceso,
interactuar entre sí y con el cobertura y calidad de la 2). Prevenir y detectar
medio ambiente. atención en salud mental. precozmente los trastornos
mentales en todos los entes
Colombia y Ecuador no territoriales.
discriminan en detalle la
población blanca en sus políticas 3). La reorientación en la
de salud mental. Las políticas prestación de servicios en
públicas de salud mental de Perú Salud Mental.
y Colombia plantean que quienes
tienen mayor contacto con la 4). Establecer la calidad y
población son los profesionales y equidad como principio
técnicos del primer nivel de fundamental de la atención.
atención, además, se cuenta con
agencias de cooperación externa 5). Coordinación de la gestión
y el instituto de Salud Mental. intra e intersectorial.

Colombia, en la Ley 1616, 6). Prevención del uso indebido


describe como recurso humano a de sustancias psicoactivas.
los equipos interdisciplinarios
conformados por: Psiquiatría, 7). Establecer mecanismos de
Psicología, Enfermería, Trabajo seguimiento, control y
Social, Terapia ocupacional, evaluación.
Terapia psicosocial, Medicina
general, entre otras
especialidades.

Relaciones Diferencias
10

La salud mental tiene una El enfoque diferencial pone de


estrecha relación con las relieve particularidades de los
posibilidades de la individuos y colectivos en su
ciudadanía para ejercer sus ciclo vital, tales como la
Política pública Salud mental. derechos y desarrollar sus pertenencia a un género, a un
(Regional) capacidades y grupo o una población, lo cual
potencialidades; es decir, de conlleva condiciones y
hacerse con sus capitales en situaciones diversas para estos
sentido global. individuos, al igual que la
determinación mutua y
Las acciones en salud dinámica entre las personas y
mental no se pueden limitar su entorno.
a la intervención de los
trastornos mentales, es muy Los criterios para la
importante que se promueva dependencia de sustancias, los
la salud mental y se la criterios para el abuso de estas
vincule con la búsqueda no incluyen la tolerancia, la
permanente del bienestar de abstinencia ni el patrón de uso
todos y con el acceso a las compulsivo, y, en su lugar, se
estrategias necesarias para citan únicamente las
tal fin. consecuencias dañinas del
consumo repetido.
El enfoque de derechos
supone la adopción de un
marco que promueve,
protege y ayuda a hacer
efectivos tales derechos.
Con ello se busca la
observancia de la
perspectiva diferencial y la
construcción de una ciudad
incluyente, justa y
equitativa. La Política de
Salud Mental busca
materializar los derechos
humanos en términos de
disponibilidad, acceso,
permanencia, calidad y
pertinencia en la prestación
de servicios integrales en
salud mental.
Política pública Salud mental En este proceso localmente  La estructura con la que cuenta
(Local) se cuenta con la el municipio en cuanto a los
participación pública, entes de participación no son lo
revisión y análisis suficiente mente informativos
documental, la participación para la población y las bases en
11

social y comunitaria, de pro de la salud mental no son


grupos focales, los las establecidas por el gobierno.
encuentros distritales de Por tal marca una diferencia
salud mental, las entrevistas latente en la dirección de la
semiestructurada a expertos atención que se presta para el
en salud mental y la cuidado de la salud mental de
articulación con las personas no es el idóneo
instituciones educativas que para las políticas de la salud
promueven la salud mental pública.
en el municipio.
5 puntos de la influencia de la acción psicosocial en el desarrollo humano:
1. Crear un entorno solido que atienda las necesidades de salud mental y nutrición en los
niños, donde se proteja al menor de las amenazas que se puedan presentar en el entorno
familiar y social.
2. Proporcionar oportunidades de aprendizaje temprano e interacciones que sean sensibles
y le den apoyo emocional al menor donde se estimule el desarrollo de los niños y niñas
de las regiones y localidades.
3. Programas dirigidos a grupos vulnerables, particularmente a las minorías, los pueblos
indígenas, los migrantes y las personas afectadas por el conflicto armado y desastres
naturales.
12

Referencias Bibliográficas

 Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018).

¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y

políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–

13). Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

 Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016).

Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del

arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

 Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y

comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano,

empoderamiento y justicia social. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?

direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=ed

s-live&scope=site

 Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo

humano. Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163.

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001

 Nuevos valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida,

auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Recuperado de:


13

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672015000400006&lng=en&tlng=en

 Boletín de salud mental Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio.

Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/

boletin-onsm-abril-2018.pdf

También podría gustarte