Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

PLAN PARA NIVELES DE PREVENCIÓN


DE LA SALUD

TIPO DE TAREA: Elaborar un plan de promoción


que permita identificar los niveles de prevención de la salud
AUTOR: Fausto Vinicio Trujillo Jiménez.
Fabián Serrano Jiménez
Karina Elizabeth Trujillo Tamayo
Jennifer Mariana Saltos Quintero
Liseth Katherine Santistevan Sotomayor
Patricia Delgado Benalcazar

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD.

.
DOCENTE: PSI. JANETH ROSARIO MEDINA
BENAVIDES MGS.

PERIODO: Noviembre de 2022 – Marzo


de 2023.

PARALELO: Sexto Semestre Online


C3.

Milagro, 15 de Enero de 2023

1
“UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO”

Introducción.
Considerados adultos mayores, las personas que tengan 65 años o más, y los problemas
sociales evidenciados en este grupo social, debido al abandono, falta de respeto, el rechazo por
parte de la misma familia y de la sociedad en general, ha motivado que nuestro plan de
intervención se centre en este grupo de atención prioritaria.
Los Gobiernos de turno dentro de su Plan de Desarrollo Nacional, toman en cuenta a este
grupo social, pero el objetivo de dicho plan, no se cumple debido a la falta de compromiso y
buenas prácticas profesionales por parte de las instituciones que ejecutan dichos proyectos de
ayuda y atención a los adultos mayores. Pero más allá de los proyectos sociales impulsados por
los gobiernos, el cuidado de nuestros adultos mayores debe ser un compromiso propio de cada
una de las personas; haciendo conciencia que ellos ya lo dieron todo por nosotros, y lo mínimo
que podemos hacer es devolver en parte todo ese esfuerzo, desgaste y sacrificio que ellos
entregaron. (INEC, 2010)
Para incentivar y levantar el estado anímico de nuestros adultos mayores, nuestro grupo
de trabajo tiene como objetivo realizar la implementación de un proyecto que realizará
intervenciones a un grupo de adultos mayores, con la finalidad de enfocar su diario vivir hacia
“UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO”.
Además de la intervención a nuestros adultos mayores, es importante la intervención a
nivel de todas las escalas sociales, de tal manera que la concientización del cuidado y respeto a
nuestros adultos mayores forme parte de nuestros valores e incluso llegar a definirlo como un
beber del cual no podemos hacernos de la vista gorda y que estamos en la obligación moral,
profesional y familiar de cumplir con ese deber.

2
Justificación
Las enfermedades psicosociales constituyen dentro de la salud pública un problema que
cobra importancia por su magnitud y trascendencia. El interés por estudiarlas y conocerlas mejor
crece diariamente.
Son múltiples los factores que no permiten en la actualidad formarnos una idea precisa
sobre estas enfermedades. Su etiología es aún desconocida en la mayoría de ellas y esto dificulta
poder encontrar mecanismos adecuados para poder combatirlas. Los registros estadísticos
actuales no permiten conocer la real magnitud del problema que se supone como grave.
Se ha llegado a considerar que el individuo sano es aquel que tiene el goce pleno y
armonioso de todas sus facultades, disfruta del bienestar individual y contribuye al bienestar de
la sociedad. Según la definición más universalmente aceptada la salud puede considerarse como
"el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad".
Esta definición queda incompleta al ser sólo descriptiva y no señalar los elementos que
interactúan en la adaptación del individuo a su medio. Consideramos la salud como el equilibrio
que resulta de la interacción del hombre con sus necesidades (biológicas y sociales) y los
variables requerimientos del medio. Al romperse este equilibrio se pasa al estado de enfermedad.
Hay que considerar dos tipos de factores en este proceso de adaptación: factores biológicos
(hereditarios y congénitos) y factores del medio ambiente (natural y social). Los requerimientos,
del medio, no sólo psíquicos y sociales sino también físicos y químicos, intervienen en esta
relación hombre-medio y facilitan o dificultan la adaptación mutua determinando salud o
enfermedad mental.
Objetivo general
Hacerse cargo de la promoción de la salud para poder prevenir enfermedades como un

compromiso para el cambio utilizando el conocimiento como una herramienta para poder

mejorar la vida de las demás personas de la población en general ya sea, región ciudad o país.

3
Objetivos específicos
• Gestionar, interpretar, aplicar y reestructurar las políticas correspondientes, encaminadas
a fomentar y preservar la salud individual y general de la población, dentro del marco legal
establecido.
• Proponer y desarrollar programas de promoción y prevención, que respalden la
conservación de la salud física, mental y social de la población, en el desarrollo de las diferentes
etapas del ciclo de vida humano.
• Desarrollar competencias a nivel administrativo en el campo de la salud, mas
concretamente en promoción y prevención.
• Aplicar las estrategias pedagógicas y comunicativas en el proceso de la promoción y
prevención en el ámbito de la salud.
METODOLOGIA
La metodología aplicada para el plan de promoción, será la de tipo investigativos y por
observación. La metodología investigativa abarca diferentes parámetros que se deben establecer
al momento de crear un trabajo, en este caso selecciona el área de estudio, los objetivos que se
forman con la finalidad de llegar a algo concreto, los cuales deben ser alcanzables y medibles.
También se la relaciona con la descriptiva, puesto que se encarga de generar diferentes
características de los problemas psicosociales seleccionados, con la finalidad de proporcionar
información relevante de cada uno de ellos. Dentro de este plan de promoción, se podrá
evidenciar los factores influyentes de cada tema seleccionado, para poder brindar los aspectos
positivos y negativos de las investigaciones.
Mediante el uso y aplicación del plan de promoción se puede ejecutar un mejor trabajo
que funciona de manera directa en los problemas psicosociales que se logran evidenciar dentro
de una comunidad, ya que esto parte de la metodología de observación, la misma que permite
recopilar información de ciertos factores que intervienen en el bienestar comunitario. Además,
para poder plantear el plan de promoción las personas a cargo de llevar cada actividad a un punto
de beneficiarios, deberán diseñar un cronograma de dichas actividades que se establezcan de
manera organizada y sobre todo se pueda así impartir la información, haciendo uso de los

4
recursos que se logran mencionar para hacer realidad el plan de promoción. (Ibáñez &
Egoscozábal, 2008)
PLAN DE PROMOCIÓN

5
CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Karina Trujillo
CONCLUSIÓN
La vida y situación social de los adultos mayores se van deteriorando conforme pasa el tiempo
aun en su calidad de vida, es de carácter urgente el poder darles una mejor calidad de vida ya que
ellos vivieron por y para su familia, es importante que dentro del núcleo familiar se les pueda dar
la importancia y la atención debida. Dentro de la sociedad lastimosamente no es mucha prioridad
la atención de ellos aun más en centros geriátricos o ancianatos, es importante su estado de salud
ya que merecen una vejez digna.
RECOMENDACIÓN
Poder fomentar la importancia de un adulto mayor dentro de la sociedad, son los pioneros de la
sociedad, el poder implementar la honra y el reconocimiento por la vida que ha tenido y los
esfuerzos realizados, el poder realizar una concientización en la sociedad sobre valorar y mejorar
la calidad de vida de los adultos mayores en el país.

Liseth Santistevan
CONCLUSIÓN
El plan de promoción es una herramienta fundamental para la comunidad, ya que dentro de este
se encuentran adicionados diferentes temas psicosociales que se logran evidenciar en una
localidad. A través del plan de promoción se busca brindar información de los temas
seleccionados, para poder así atribuir los factores positivos y negativos que afectan de manera
directa e indirecta la salud física y psicológica de una persona.
En el ámbito de la salud, existen varios influyentes que se interesan por el cuidado físico y
mental de las personas. Dentro de la implementación y promoción del cuidado, existe un plan
diseñado para abordar diferentes temas sociales y que a su vez se puedan tener en cuenta para
generar y motivar a las personas de mantener interés propio de la salud, con el apoyo primordial
de la comunidad.
RECOMENDACIONES
Se recomienda para la creación de un plan de promoción, identificar las problemáticas

7
que mayormente afectan una comunidad, para poder así proporcionar la información relevante y
necesaria a las personas.
Fabián Jiménez
CONCLUSIONES
✓ Que, nuestros adultos mayores, merecen una mejor calidad de vida como también merecen ser

reconocidos y respetados en primer lugar, dentro de su círculo familiar y luego por toda la

sociedad; a pesar de estar reconocidos en las Leyes nacionales e instrumentos internacionales

de Derechos Humanos, este grupo de atención prioritaria no tiene una buena calidad de vida; de

tal manera que todos estamos llamados a la concientización para lograr ser recíprocos con

nuestros adultos mayores.

RECOMENDACIONES
✓ Que, se practique la educación sobre respeto y cuidado al adulto mayor desde cada uno de

nuestros hogares, demostrándolo con el ejemplo, y que las políticas públicas direccionadas al

cuidado del adulto mayor sean implementadas con eficacia y eficiencia. Además, que las

instituciones educativas sigan incentivando a fin de que sus estudiantes se enfoquen proyectos

sociales como es el cuidado de los adultos mayores.

Jennifer Saltos
CONCLUSION
Aprovechar todo el potencial de la salud para todos significa adquirir un compromiso
fundamental con la participación como medio para lograr este objetivo. Es necesario avanzar
hacia un proceso en el que las personas y las familias se responsabilicen de su salud.
RECOMENDACIONES
Que haya mayor interés en la elaboración de planes de promoción para la salud, y se
apliquen de una forma responsable para ayudar a los afectados por diversas enfermedades.
Que el estado invierta en los planes, para tener sostenibilidad en los procesos y que por
los recursos no falte la atención.

8
Fausto Trujillo
CONCLUSION
La salud es uno de los pilares fundamentales de la calidad de vida de una comunidad, y
su mejoramiento depende en gran medida de la política de salud formulada por el gobierno, que
establece metas y objetivos, así como los medios específicos, que se espera utilizar. para mejorar
la salud de la población.
RECOMENDACIONES
En el tema de salud, sobre todo los adultos mayores y niños, que son los más vulnerables,
se debe mantener una atención personalizada, de tal manera que se pueda alivianar la carga que
representa un mal estado de salud.
Mantener una muy buena comunicación con los proyectos del Estado, que procuran
ayudar en estos temas de salud pública.
Patricia Delgado
CONCLUSIÓN
Los planes de promoción de salud, veo que son de gran importancia, porque permiten una
mejor forma de sobrellevar los conflictos humanos sobre todo de los mas débiles, las diferentes
actividades que se realizan ayudarán a un mejor estilo de vida.
RECOMENDACIONES
Es importante que se evalúe primero el estado de salud de la población y determinar los
niveles de intervención que se debe aplicar.
Tener un presupuesto suficiente, para atender los casos de mayor vulnerabilidad,
especialmente los ancianos y niños.

9
Bibliografía.
INEC. (2010). Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. Obtenido de
Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional: https://www.igualdad.gob.ec/estado-de-
situacion-de-las-personas-adultas-
mayores/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20sus%20testimonios,recibir%20atenci%C3%B3n%20
especializada%20de%20calidad.
Ibáñez, C. L., & Egoscozábal, A. M. (2008). Metodologías de la investigación en las
ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de
Negocios(64), 5-18.
Hernández, A. L. (s.f.). Las Enfermedades Psicosociales como Problema de Salud
Pública. Obtenido de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1975/pdf/Vol43-3-1975-4.pdf
Vinaccia, S. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas
con enfermedades crónicas. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200002
Conclusiones. (2020). Vivimos más y con mejor calidad. Euskadi, 85.

10

También podría gustarte