Está en la página 1de 72

R.C.

P
• La enfermedad cardiovascular
es la primera causa de muerte
en el mundo occidental
• El 30% de las muertes súbitas
ocurren en menores de 65 años
• Las dos terceras partes de las
muertes ocurren fuera del
hospital (dentro de las dos horas
comenzados los síntomas)
rcp
R eanimacion
C ardio
P ulmonar
rcp
RCP básica efectuada por
testigos circunstanciales
duplica o triplica las
posibilidades de
sobrevida
Factores de riesgo
MODIFICABLES NO MODIFICABLES
TABAQUISMO HEREDITARIOS
SEDENTARISMO SEXO
ESTRÉS EDAD
OBESIDAD
HIPERCOLESTEROLEMIA
HIPERTENSION
DIABETES
CAUSAS DE UN PARO CARDIACO
• Asfixia
• Ahogamiento
• Electrocución
• Infarto agudo de miocardio
• Fármacos, sobredosis de drogas
• Accidente cerebro vascular
• Traumatismos
• Reacciones alérgicas severas (S.A)
Factores de riesgo modificables
• No fumar
• Realizar actividad física de manera
regular
• Disminuir el consumo de alimentos ricos
en grasas
• Realizar control periódico de tensión
arterial
• Controlar el peso
• Enseñar hábitos saludables a niños y
adultos
Sintomatología
de una probable
descompensación
cardíaca
ANGOR Pectoris
Angina de pecho
Tres tipos:
• Estable: sin dolor, aparece con el ejercicio y
se prolonga durante mucho tiempo
• Inestable: aparición repentina en reposo
• Variable: por contractibilidad de musculo liso
en vasos coronarios
Angor pectoris
DOLOR TIPICO:
• Sensación opresiva infra y/o retro esternal, de
aparición súbita, se irradia hacia brazos
hombros, cuello y mandíbula, generalmente
del lado izquierdo
• El dolor dura unos minutos o aparece y
desaparece de manera intermitente, aumenta
con esfuerzo físico y/o psíquico
Angor pectoris
DOLOR ATIPICO:
• Debe reunir al menos 1 de los criterios
• El dolor puede ser epigástrico, localizado o
irradiado en abdomen
• Puede no ser opresivo
• Pero es acompañado por el resto de la clínica
Signos y síntomas

• Sudoración
• Palidez o cianosis
• Nauseas, malestar gástrico
• Dificultad para respirar
• Falta de aire
ASISTENCIA A UNA VICTIMA DE PARO
CARDIACO
• Evalúo el escenario
• Evalúo estado de conciencia
• Activo el SEM
• Controlo la hora
• Comenzar con la maniobra de
RCP
rcp

De 100 a 120
compresiones
enérgicas
Comenzar con las compresiones
torácicas:
• Las compresiones torácicas consisten en
la aplicación rítmica de presión sobre el
centro del pecho (línea media
intermamilar y línea media esternal,
donde ambas se juntan, es el lugar donde
se debe realizar la compresión). Estas
compresiones impulsan la sangre a
través de los vasos sanguíneos al ejercer
presión sobre el corazón y aumentar la
presión intratorácica.
Nueva Cadena de sobrevida
5 eslabones
El concepto : cadena de sobrevida
implica la fundamental importancia de
aplicar los 5 pasos (cadena de cinco
eslabones), en forma adecuada y
oportuna para lograr un resultado
favorable.
La debilidad de cualquier eslabón
reduce potencialmente la posibilidad
de sobrevida de la víctima.
Cadena de sobrevida
• Primero: identificación precoz de la
emergencia y activación del SEM
• Segundo: RCP precoz por parte de
testigos circunstanciales. La RCP precoz
adecuada duplica o triplica las
posibilidades de que una víctima
sobreviva a un paro cardiaco o fibrilación
ventricular.
• Tercero: administración precoz de una
descarga eléctrica con un desfibrilador
eléctrico automático o DEA.
Cadena de sobrevida
(nueva son 5 eslabones se sumó los cuidados pos RCP)

• Cuarta: soporte vital avanzado precoz y


traslado oportuno eficaz.
• Quinta: seguido de atención pos-
reanimación, por parte del personal
entrenado del equipo de salud en el
hospital
• Las personas que ayudan a una víctima
de paro cardiaco pueden realizar las
primeras tres acciones de la cadena de
sobrevida si han recibido un
entrenamiento adecuado.
Cadena de sobrevida
Cuando dejar de hacer RCP
El socorrista deberá seguir con las
maniobras hasta que:
¤ La víctima se recupere
¤ Se haga presente el SEM
¤ Otra persona entrenada en RCP tome
su lugar
¤ Hasta que se encuentre totalmente
exhausto.
Consideraciones En niños mayores de
un año
• La compresión se realiza con una
sola mano.
Consideraciones En mujeres
embarazadas
• Se debe elevar la cadera del lado
derecho en un ángulo de alrededor de
30° para facilitar el retorno venoso.
RCP en lactantes
• La relación compresión – 100 a 120. Las
compresiones se deben realizar con dos
dedos, el punto de compresión (línea media
intermamilar y línea media esternal) en la
intersección apoyamos un dedo, luego
apoyo los siguientes dos dedos, elevo el
primero y realizo las compresiones, y la
insuflación a diferencia del niño y adulto, la
boca del socorrista debe cubrir no solo la
boca; sino que con su boca debe cubrir la
boca y nariz del lactante.
Preguntas
¿¿¿¿…????
OBSTRUCCION DE VÍA AÉREA
OBSTRUCCION DE VÍA AÉREA

El atragantamiento consiste en la
obstrucción parcial o total de la
vía aérea por un cuerpo extraño,
impidiendo de ese modo, el libre
pasaje del aire.
OBSTRUCCION PARCIAL
SIGNOS Y SINTOMAS:

Tose con fuerza


Sonido extraño al respirar
Dificultad para respirar
OBSTRUCCION PARCIAL
PRIMER AUXILIO:
Intente tranquilizar a la victima
Inducirla a toser: la tos nos indica que aun
pasa aire por las vías aéreas, y constituye el
mejor mecanismo para remover el objeto.
NUNCA deberá golpear en la espalda a la
victima
OBSTRUCCION TOTAL
SIGNOS Y SINTOMAS:
Cianosis
No puede hablar, toser ni respirar
Angustia, se lleva las manos al cuello
El aire artificialmente insuflado rebota
OBSTRUCCION TOTAL
PRIMER AUXILIO:
Si la víctima no puede hablar, ni emite
sonido deberá actuar de inmediato.
Active el SEM
MANIOBRA DE HEIMLICH.
MANIOBRA DE HEIMLICH
La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión
abdominal es un procedimiento de primeros
auxilios para desobstruir el conducto
respiratorio, normalmente bloqueado por un
trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es
una técnica efectiva para salvar vidas en caso
de asfixia por atragantamiento.
MANIOBRA DE HEIMLICH
MANIOBRA DE HEIMLICH
Ubíquese detrás de la víctima.
Coloque un puño en el abdomen del lado
del pulgar a una distancia de dos dedos
por encima del ombligo.
Sujete la mano empuñada con la otra
Comprima con movimientos ascendentes
y rápidos
MANIOBRA DE HEIMLICH
Las compresiones deben ser rápidas
y espasmódicas
Repita la maniobra hasta que la
persona expulse el objeto o la
victima pierda el conocimiento
MANIOBRA DE HEIMLICH
MANIOBRA DE HEIMLICH
Si la persona pierde la conciencia,
acuéstela en el piso y comience con la
técnica de RCP
Recuerde mirar la boca cada vez que
vaya a insuflar, observando si sale el
objeto que produjo el atragantamiento.
MANIOBRA DE HEIMLICH
IMPORTANTE: en niños se utiliza la
misma técnica, con la diferencia que
las compresiones deberán ser más
suaves para evitar lesiones
abdominales o fractura de costillas.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS
MANIOBRA DE HEIMLICH
MUJERES EMBARAZADAS Y OBESOS
Se procederá de igual forma que en el resto de
las victimas pero en caso de estar conscientes
las compresiones deberán ser torácicas,
utilizando el mismo punto de RCP, por lo tanto
la presión será ejercida hacia atrás. La posición
de las manos es igual a la de la maniobra de
HEIMLICH, debiendo comprimir hasta
desobstruir.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN MUJERES
EMBARAZADAS Y OBESOS
DESOBSTRUCCION DE VIA AEREA EN
BEBES
Si el bebe esta conciente:
coloque al bebe boca abajo sobre su antebrazo
o pierna, con la cabeza más abajo que el
tronco. Sujete con la mano la cabeza del bebe
tomándolo firmemente por la mandíbula.
DESOBSTRUCCION DE VÍA AÉREA EN
BEBES
Administre 5 palmadas en la espalda
con el talón de la mano.
 Voltéelo sobre su antebrazo y
realice 5 compresiones suaves
utilizando dos dedos, al igual que en
la maniobra de RCP.
DESOBSTRUCCION DE VÍA AÉREA EN
BEBES
DESOBSTRUCCION DE VÍA AÉREA EN
BEBES
Si el bebe esta inconsciente:
realice la maniobra de RCP para lactantes.
Recuerde revisar la boca cada vez que realice
las insuflaciones, observando si expulsa el
objeto que provoco el atragantamiento.
DESOBSTRUCCION DE VÍA AÉREA EN
BEBES
CONSIDERACIONES DE PREVENCIÓN
PARA NIÑOS
Cualquier objeto que pueda entrar en el tubo
de un rollo de papel higiénico es un peligro de
atragantamiento. No dar, ni dejar a los niños
jugar con objetos como botones, semillas o
monedas.
No deje correr con comida en la boca
CONSIDERACIONES DE PREVENCIÓN
PARA NIÑOS
Cuidar a los niños cuando consumen golosinas
duras, uvas, pochoclos, nueces u otro
alimento que contenga carozo.
Evitar que los niños se duerman mientras
están comiendo dulces, caramelos o chicles.
Masticar bien la comida antes de deglutirla.
Algorritmo de RCP avanzado
2015
SVA
• Diferencias significativas:
• Se dispone de elementos que permiten la
ventilación / oxigenación (TET, mascara
laringea, combitube) asistencia con Ambú y
posterior conexión a ventilador
• Se dispone de desfibrilador (solo si es
necesario)
• Se dispone de la medicación pertinente
S.V.A.
• Al igual que en recomendaciones previas, el algoritmo de SVA
distingue entre ritmos desfibrilables y no desfibrilables.
• En líneas generales, todos los ciclos son similares, con un total de 2
minutos de RCP
• Se administra 1 mg de adrenalina cada 3-5 minutos hasta que se
consigue la RCE (retorno de la circulación espontanea)
• si el ritmo es desfibrilable, primera dosis tras la 3ª descarga si se ha
conseguido acceso IV/IO.
• SI el ritmo es no desfibrilable, primera dosis en cuanto se tenga
acceso IV/IO.
• En FV/TVSP, tras un total de tres descargas, está indicada una dosis
única de amiodarona de 300 mg, y se puede considerar una dosis
adicional de 150 mg tras cinco descargas.
Ritmos desfibrilables
• F.V.: Se denomina fibrilación ventricular al
trastorno del ritmo cardíaco que presenta un
ritmo ventricular rápido (más de 250 latidos por
minuto), irregular, de morfología caótica y que
lleva irremediablemente a la pérdida total de la
contracción cardíaca, con una falta total del
bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del
paciente.
• En la T.V.S.P.: el criterio es el mismo, se lo
considera como una FV porque el riesgo es el
mismo.
Ritmos desfibrilables
(FV / TVSP)
P.C. no presenciada:
• 2 min RCP
• Choque eléctrico (150 – 200 J) energía bifácica
(360 J) energía monofácica
• 2 min de RCP y monitoreo
• Si se registra FV / TVSP: 2do choque (150 – 360 J)
o (360 J)
• 2 min de RCP y 1 mg adrenalina y 3er choque de
igual carga
• Si persiste: 300 mg amiodarona
Ritmos desfibrilables
P.C. presenciada
• 1er choque sin previo masaje
y se continúa con igual protocolo

Nota: si existen dudas sobre FV o asistolia la


recomendación es NO desfibrilar
Ritmos NO desfibrilables
• Asistolia: se define en medicina como la ausencia
completa de actividad eléctrica en el miocardio.
Representa una isquemia miocárdica por
periodos prolongados de perfusión coronaria
inadecuada. Se identifica la asistolia como el
ritmo correspondiente a la línea plana en el
monitor.
• A.E.S.P: hay actividad eléctrica, pero el corazón
no se contrae o no hay un gasto cardíaco
suficiente para generar pulso.
Ritmos NO desfibrilables
(Asistolia / AESP)
• Se inicia con RCP y 1mg adrenalina
• Se comprueba ritmo cada 2 min
• Si persiste continuar con compresiones
y una dosis única de 3 mg de atropina
• Se continúa con masajes

Nota: si el paciente entra en FV / TVSP se cambia al


otro protocolo
Desfibrilación
• Los parches autoadhesivos de desfibrilación tienen
numerosas ventajas sobre las palas manuales y deberían
ser utilizados siempre preferentemente cuando estén
disponibles.
• Los niveles de energía para la descarga de desfibrilación no
han cambiado desde las recomendaciones de 2010.
• Para formas de onda bifásicas utilizar una energía de
descarga inicial de al menos 150 J.
• Con desfibriladores manuales es apropiado considerar el
incremento de la energía de las descargas sucesivas si es
factible, tras una descarga sin éxito y en los pacientes en los
que se produce refibrilación.
• Para evitar dosis innecesarias
de adrenalina, la utilización de
la capnografÍa con forma de
onda puede ser capaz de
detectar RCE sin detener las
compresiones torácicas y
puede ser utilizada como un
modo de evitar la inyección de
un bolo de adrenalina tras
conseguir la RCE.
• Como ya sabemos, cuando se
produce la RCE aparece un
aumento significativo del CO2
al final de la espiración (ET
CO2). Si durante la RCP se
sospecha RCE evitar dar
adrenalina.
• Administrar adrenalina si se
confirma la parada cardiaca en
la siguiente comprobación de
ritmo.
farmacoterapia
• Vasopresores:
Adrenalina 1 mg cada 3/5 min E/V
• Antiarritmicos:
Amiodarona 300 mg iniciales en 20 ml de dx 5%
Lidocaina (si no hay amiodarona) 100 mg iniciales,
sin exceder los 3mg/kg en la primer hora. (Dosis
adicional 50 mg) E/V
Sulfato de magnesio 2g en comienzo y repetir a los
10/15 min E/V
Otros fármacos
• Atropina: antagonista de los receptores
parasimpáticos (acetilcolinas y muscarínicos)
aumenta el automatismo sinusal
dosis en asistolia 3 mg E/V única dosis
• Teofilinas: (si no responde a atropina)
dosis: 250 a 500 mg E/V administración lenta
Otros fármacos
• Calcio: solamente en AESP causada por
hipopotasemia, hipocalcemia etc
• Bicarbonato: Su administración da lugar al
aumento de CO2, pero sus efectos pueden ser
inotropicamente negativos por acidosis
intracelular y sobrecarga de Na.
Nota: no se recomienda en PC a menos que sea a
causa de acidosis metabólica , con valores
comprobados de pH 7
Para tener en cuenta
• Aislar la vía aérea nos permite un mayor control circulatorio
y de esta manera poder efectuar la mayor cantidad de
masajes
• El número de operadores mejora la eficacia en el cuidado,
pero siempre que haya una voz de mando (vía aérea)
• El uso de la medicación debe ser la necesaria. Sus efectos
adversos de la sobre medicación pueden ser tan nocivos
como la sub medicación
• De no ser posible el acceso venoso se puede administrar
por vía endotraqueal (la concentración debe entre 3 y 10
veces superior a la EV y diluida en 10 ml)
• Se debe tener en cuenta la posibilidad de administración
intra osea, tanto en pediátricos como en adultos.
Desfibrilador Externo Automático
DEA
• 1. Si la víctima no responde y no respira normalmente,
pedir ayuda, y pedir un Desfibrilador Externo Automático
(DEA). "Usted llame al teléfono de emergencias del lugar".
Proceder a quitarle la ropa de cintura para arriba, si es
preciso cortándola.
• 2. Iniciar Reanimación cardiopulmonar de acuerdo a las
recomendaciones de Soporte vital básico.
• En adultos y niños comprimir, en el centro del pecho fuerte
y rápido, hasta que llegue la ayuda. Nunca detener las
compresiones, aun cuando coloque el DEA continue, y
solamente dejar de realizar las compresiones cuando el
equipo este encendido y claramente lo indique. Las
compresiones deben efectuarse con una frecuencia de 100
por minuto.
DEA
• 3. Tan pronto llegue el desfibrilador, encenderlo y fijar los
electrodos.
• En caso del paciente mojado, llevarlo a un lugar seco y secar
el tórax. Si está mojado la descarga será menos eficaz por
transmitirse por el agua que empapa la piel; además, si el
suelo está mojado podría transmitir la descarga al
reanimador.
• En pacientes velludos rasurar la zona de implantación de los
electrodos. En cualquier caso no retrasar la desfibrilación
por ello.
• Los electrodos se colocan en el cuarto o quinto espacion
intercostal en la línea medio clavicular izquierda "apex"es
decir en la zona inferior e izquierda del tórax, y en "vertex"es
decir debajo de la clavicula derecha en el segundo o tercer
espacio intercostal paraesternal derecho.
DEA
• En caso de niños entre 1 y 8 años (aproximadamente
entre 9 y 25 kg) con paro cardiaco prehospitalario la
American Heart Association (AHA), en la actualidad,
recomienda el uso de DEA utilizando electrodos de
menor tamaño pediátricos, con dosis pediátricas. A
partir de los 8 años se utilizará el de adultos. En el caso
de los menores de un año la AHA no lo recomienda ni lo
desaconseja. En caso de no poseer los electrodos
pediatricos, utilice los electrodos para adulto. Si por las
dimensiones no los puede colocar correctamente,
coloque uno en el pecho y el otro en la espalda. Es
indiferente cual ponga en cada lugar.
DEA
• 4. Seguir las directrices de voz/visuales del
aparato. Si procede, como en el semi-automático,
dar al botón de "análisis".
• Asegurarse de que nadie toca al paciente en el
momento del análisis para evitar interferencias.
• 5. Si está indicada la descarga. Asegurarse de que
nadie toca a la víctima.
• Si es semiautomático pulsar el botón de descarga,
mientras se avisa de que se procede a la misma.
• En los completamente automáticos la descarga
será inmediata tras la advertencia de alejamiento
del paciente.
DEA
• 6. Si no está indicada la descarga deberá, en caso de ser
necesario (inconsciente que no respira), continuar
realizando compresiones (100 x minuto) hasta que el
equipo realice un nuevo análisis.(Recuerde que los DEA
realizan análisis cada 2 minutos siempre que este se
encuentre correctamente colocado y encendido)
• 7. Se continuará siguiendo los mensajes del DEA hasta
que:
• Llegue ayuda cualificada y se haga cargo del paciente.
• La víctima empiece a respirar de forma espontánea. En
este caso se le colocará en posición lateral hasta que
llegue la ayuda cualificada.
• En caso de agotamiento del o los reanimadores.

También podría gustarte