Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ACREDITADA POR SINEACE


REACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

REANIMACION CARDIO PULMONAR


COMPLICACIONES POST REANIMACION

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:


CIRUGIA:
FILIAL CHINCHA: * DR OMAR RAMIREZ ANCAYA

CAPITULO ANESTESIOLOGIA:
• DR. ANGEL COMECA VILDOZO
• DR. LUIS HUAMANI CRISOSTOMO
REANIMACION CARDIOPULMONAR
CONCEPTOS CRITICOS

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una victima.
Las características criticas de una RCP de alta calidad son:
• Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del paro
• Comprimir fuerte y rápido: realizar las compresiones con una frecuencia mínima de 100 compresiones por
minuto y una profundidad de al menos 5cm (2 pulgadas) para adultos, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas)
para niños y aproximadamente 4 cm (1 ½ pulgadas) para lactantes.
• Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
• Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de 10
segundos)
• Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve
• Evitar una ventilación excesiva

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Introducción a la cadena de supervivencia del
adulto
• Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema
de respuesta a emergencias
• Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en la
compresiones torácicas
• Desfibrilación rápida
• Soporte vital avanzado efectivo
• Cuidados integrados posparo cardiaco

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Introducción a la cadena de supervivencia
pediátrica
• Aunque en adultos el paro cardiaco suele ser súbito y se debe a una
causa cardiaca, en niños suele ser secundario a una insuficiencia
respiratoria y shock. Resulta esencial identificar a los niños que
presentan estos problemas para reducir la probabilidad de paro
cardiaco pediátrico y ampliar al máximo los índices de supervivencia y
recuperación.

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Secuencia C –A - B

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Soporte vital básico para adultos

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Descripción general de los pasos iniciales del
SVB/BLS

PASO ACCION
1 Evalué si la victima responde y compruebe si la respiración es normal o no. Si no hay
respuesta y no respira, o no lo hace con normalidad (es decir, solo jadea/boquea), grite
pidiendo ayuda.
2 Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergencias y busque un DEA (o
desfibrilador) si esta disponible y regrese con la victima.
3 Compruebe el pulso de la victima (entre 5 segundos como mínimo y 10 como máximo)
4 Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones
(relación 30:2), comenzando por las compresiones (secuencia C-A-B)

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
PASO 1: Evaluación y seguridad de la escena

PASO ACCION
1 Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la victima. Lo ultimo que
desea usted es convertirse en victima
2 Golpee a la victima en el hombro y exclame “¿Se encuentra bien?”
3 Compruebe si la victima respira. Si una victima no respira, o no respira con
normalidad (es decir, solo jadea/boquea), debe activar el sistema de respuesta a
emergencias.

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
PASO 2: Activación del sistema de respuesta a
emergencias y obtención de un DEA.

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
PASO 3: Comprobación del pulso
PASO ACCION
1 Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos
2 Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente
entre la traquea y los musculos laterales del cuello,
donde se puede sentir el pulso de la arteria carotidea
3 Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero
no mas de 10. Si no detecta ningún pulso, inicie la RCP
comenzando por las compresiones torácicas (secuencia
C-A-B)

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
PASO 4: Iniciación de los ciclos de 30
compresiones torácicas y 2 ventilaciones (RCP)
• Si el reanimador esta solo, debe usar la relación de compresión-
ventilación de 30 de compresiones y 2 ventilaciones cuando realice la
RCP a victimas de cualquier edad.
• Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar
el tórax con fuerza y rapidez, a una frecuencia mínima de 100
compresiones por minuto, permitiendo que el tórax se expanda
completamente después de cada compresión y limitando al mínimo
las interrupciones entre compresiones. Comience por las
compresiones torácicas.

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
TECNICA DE COMPRESION TORÁCICA

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Apertura de la vía aérea para realizar las
ventilaciones: extensión de la cabeza y elevación
del mentón

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Ventilación de boca a dispositivo de barrera
en adultos
• Las medidas de precaución
habituales incluyen el uso de
dispositivos de barrera como
mascarilla facial o un dispositivo
bolsa-mascarilla al realizar las
ventilaciones. Los reanimadores
deben sustituir las barreras faciales
por dispositivo boca a mascarilla o
bolsa-mascarilla a la primera
oportunidad. Normalmente las
mascarillas incorporan una válvula
unidireccional que desvía el aire
exhalado, la sangre o los fluidos
orgánicos de la victima del
reanimador.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Administración de ventilaciones boca a
mascarilla

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla
durante la RCP de 2 reanimadores

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Soporte vital básico en adultos con dos
reanimadores/secuencia de RCP en equipo

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Soporte vital básico para niños de 1 año hasta
la pubertad

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Soporte vital básico para lactantes

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Localización del pulso en la arteria braquial

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
RCP para lactantes con 1 reanimador

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Desfibrilador externo automático para
lactantes y niños de entre 1 y 8 años

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
RCP con dispositivo avanzado para la vía
aérea

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Ventilación de boca a boca

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Complicaciones post reanimación
El síndrome postparo cardíaco (SPPC) es la entidad clínica que se produce como consecuencia
de la aplicación de maniobras de RCP que consiguen RCE después de un PC. La intensidad y
gravedad de las manifestaciones van en relación con el tiempo de PC sin recibir RCP y con el
intervalo de tiempo entre el PC y la RCE. Si se logra obtener rápidamente la RCE y ésta es
eficaz, el SPPC puede no presentarse. Fisiopatología: las características propias del SPPC se ven
mezcladas con la patología que dio origen al PC y otras comorbilidades que presente el
paciente.

3. ISQUEMIA SISTEMICA Y DAÑO POR


1. LESION CEREBRAL
REPERFUSION

4. PERSISTENCIA DE LA PATOLOGIA DE
2. DISFUNCION MIOCARDICA
BASE

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
Estrategia de manejo post paro
• 1. Monitoreo: cuadro I.
• 2. Optimización hemodinámica: se deben
optimizar la precarga, el contenido arterial de
O2, la postcarga y la contractilidad. Mientras
que en otras situaciones (como la sepsis) la
terapia dirigida por objetivos ha disminuido la
mortalidad, los objetivos hemodinámicos
óptimos en el SPPC no se conocen, pero se
sugieren: PVC 8-12 mmHg, una PAM de 65-90
mmHg, ScVO2 > 70%, hematocrito > 30,
lactato < 2 mmol, diuresis > 0.5 mL/kg/h y
DO2 > 600 mL/min/m2.
• 3. Oxigenación: las guías de RCP dictan el uso
de O2 al 100%. Pero después de RCE hay
evidencia que demuestra el daño neuronal
por hiperoxia y por estrés oxidativo. Por esta
razón, se sugiere ajustar la FiO2 para
mantener una SpO2 entre 94-96%.

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
• 4. Ventilación: aunque se pierde la autorregulación cerebral, aún hay respuesta al CO2. No hay
datos que apoyen una PaCO2 específica, pero hay que evitar la vasoconstricción cerebral que
puede provocar isquemia. Las recomendaciones en sepsis para evitar trauma pulmonar sugieren el
uso de 6 mL/kg de volumen corriente. Sin embargo, esto puede asociarse a hipercapnea leve, que
en un paciente con SPPC puede ser deletéreo por incrementar la presión intracraneal. Por lo tanto,
lo recomendable es mantener una PaCO2 en valores normales.
• 5. Apoyo circulatorio: el manejo deberá guiarse por parámetros de oxigenación y se emplearán los
fármacos necesarios para lograr los objetivos planteados en el número dos. En casos extremos se
puede recurrir al uso de balón de contrapulsación aórtico o al bypass cardiopulmonar.
• 6. Manejo de síndrome coronario agudo: como ya se comentó, en la mayoría de los casos de un PC
fuera del hospital ésta es la causa, por lo que si existe sospecha, los pacientes deberán ir de
urgencia a la sala de angiografía para realizar una angioplastía. Cuando se logra realizar una
angioplastía a menos de cinco horas de la RCP se reportan éxitos angiográficos del 80-95% y con
una sobrevida de 25-55% (combinada con hipotermia). Si en el hospital donde se presenta el
paciente no hay las facilidades para una coronariografía y la sospecha es alta, deberán recibir
trombólisis intravenosa.
• 7. Hipotermia terapéutica: los estudios prospectivos realizados en pacientes que caen en PC fuera
del hospital por fibrilación ventricular, que permanecen con trastornos del estado de alerta al
despertar y que son manejados con hipotermia muestran un mejor pronóstico, por lo que debe
formar parte del manejo estandarizado de todo paciente comatoso que sobrevive a las maniobras
de RCP. No hay estudios prospectivos en otro tipo de PC, pero al compararse con controles
históricos también se observan beneficios
American Heart Association. BLS For Healthcare Providens
Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
El abordaje se divide en tres fases:
Se realiza con soluciones cristaloides intravenosas a 4 oC, 30
mL/kg. Puede ser necesario también el uso de compresas
INDUCCION heladas en las ingles, cabeza y cuello. Se recomienda disminuir
de 1 a 1.3o C por hora

Se debe de monitorizar la temperatura central (intravesical,


intrarrectal o timpánica). La temperatura objetivo a lograr es
MANTENIMIENTO entre 32-34 oC y deberá mantenerse por 24 horas. En caso de
complicaciones derivadas de la hipotermia puede reducirse su
duración a 12 horas.

RECALENTAMIENTO Pueden emplearse soluciones intravenosas o mantas de


aire caliente. El incremento de la temperatura deberá ser
lento a razón de 0.25-0.5 oC por hora.

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
8. Sedación: si se logra RCE y a los 10 minutos no hay un estado de alerta normal se
deberá proceder a la sedación, ventilación mecánica e hipotermia. Con esto se
logra disminuir el VO2. Si aparecen calosfríos por la hipotermia podrán emplearse
bloqueadores neuromusculares y deberá monitorizarse además con EEG para
detectar y tratar las convulsiones y mioclonías que de otra forma pasarían
desapercibidas. Éstas se presentan en un 5-15% después de RCE y hasta en 40% de
los que permanecen en coma. Los fármacos recomendados son la DFH y el
valproato para las crisis convulsivas y el clonazepam para las mioclonías.

9. Control de la glucosa: aunque la hiperglicemia es deletérea para el pronóstico


neurológico, los estudios en donde se compara el control estricto (de 72-110 mg de
glucosa) contra glicemias entre 110-144 mg no muestran diferencias en la
mortalidad y si hay más episodios de hipoglicemia (18% versus 2%), la cual también
puede ser deletérea, por lo que se recomienda mantener niveles menores a 140
mg.

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.
GRACIAS

American Heart Association. BLS For Healthcare Providens


Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-039-7 2015.

También podría gustarte