Está en la página 1de 5

PROPUESTA PEDAGOGICA “EDUCAR

AL NIÑO PARA LA LIBERTAD”

JUAN JACOBO ROUSSEAU


APORTES DE JUAN JACOBO ROUSSEAU A LA EDUCACION
INICIAL
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la
transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las
sociedades occidentales contemporáneas.

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que


influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la
Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones
nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.

Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al
surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón
como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.

Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso
sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762).

Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su
papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la
soberanía.

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar
ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando.
Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada,
acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la
óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.

En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por
ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos
públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre
para una nueva sociedad."

el niño es "un ser


Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que
sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el
niño no es un animal ni un hombre, es un niño"

A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes
que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses,
habilidades, necesidades y capacidades.

Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que
los educadores cometan dos errores:

 Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él
"cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles
para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.
 Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.

El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus
intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de
manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo
en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la
observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que
le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el
niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que
le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las
regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo
más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.

Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los
contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno
acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en
interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.

Con Emilio Rousseau establece postulados que deben guiar a la acción educativa:

 Considerar los intereses y capacidades del niño


 Estimular en el niño el deseo de aprender
 Analizar qué y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
 Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de
comprender al niño.
 La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser
negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón
del niño contra el error.
 La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias
aptitudes, de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad,
poniéndolo en su lugar y reteniéndolo en él.
 Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la
experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el amor
de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus deseos y
los satisfaga
 La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de
juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez
ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al
entendimiento: su misma memoria es poco más perfecta que las otras facultades, puesto que
casi siempre es menester que vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras
aprendieron siendo niños
 Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Su
concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El
Emilio" donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones.

El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en esos
tiempos predominaba, una educación en la que al niño:

"le acostumbraís a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos
ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando
sea mayor"

Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos
libres en ascenso.

CUATRO GRANDES PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS INFORMAN


LA DOCTRINA PEDAGÓGICA DE ROUSSEAU :
1. La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del
educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.

2. El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y


manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).

3. La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento.
Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser
desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.

4. Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los
demás individuos.
Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del
educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El
maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica
siguen vigentes.
Los principales postulados de Rousseau son:
.
1. Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de
comprender al niño.
2. La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser
negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón
del niño contra el error.
3. La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias
aptitudes, de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad,
poniéndolo en su lugar y reteniéndolo en él.
4. Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la
experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el amor
de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus deseos y
los satisfaga.
5. La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de
juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez
ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al
entendimiento: su misma memoria es poco más perfecta que las otras facultades, puesto que
casi siempre es menester que vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras
aprendieron siendo niños
6. Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Su
concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El
Emilio" donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones.

La infancia desde la concepción de Rousseau


          Para Rousseau, la infancia parte desde que se nace hasta los dos años de edad. En esta fase la
educación sigue las normas de la naturaleza. Considera esa etapa como la primera educación y por lo
tanto, compete a las mujeres o madres jugar un papel importante en ese proceso. El hecho de que
puedan alimentar mediante el amamantamiento a los niños las hace merecedoras de ser la guía principal
en esa etapa.
En cuanto a la definición de la educación (Rousseau, 1959a), manifiesta: “La educación es efecto de la
naturaleza, de los hombres o de las cosas” . Interpretando la idea expuesta, la naturaleza se entiende
como el desarrollo de las facultades del individuo y la educación de los hombres   es un medio para hacer
uso de este desarrollo.

Para Rousseau educar al niño, según su naturaleza, implica proveerlo de las


herramientas más eficaces para que pueda vivir y vivir bien, libre y feliz en un mundo
que no está hecho ni para el bienestar, ni para la felicidad ni para la libertad (pág. 20).
        
Cabe decir, que la educación del niño tiene que abarcar elementos de la vida como: el trabajo,
respeto, amor, tolerancia entre otros aspectos.  Desde temprana edad hay que manifestarle al niño que el
mundo en el que se vive es un entramado de intolerancia y de desunión. Pero a la vez inculcarle que
existen principios morales que hay que colocar en práctica para encontrar objetivos comunes como es la
de llevar una vida en sociedad difícil de comprender en sus acciones. También considera que la
educación del niño no ha de estar en tantas manos y al respecto Rousseau, sostiene: “Imposible es que
un niño, que sucesivamente pasa por tantas manos distintas, salga bien educado” (pág. 71). Con relación
a lo expuesto, se puede mencionar que el proceso educativo de los niños exige una alta planificación,
esfuerzo y compromiso.
 
          Igualmente, Rousseau planteaba que el lenguaje o comunicación del niño sucede de manera
inconsciente. Es indispensable ser claro cuando se comunica con él. En otras palabras, pronunciar
correctamente las palabras es requerimiento especial para no crear confusiones ni aturdimiento en el
niño. Con respecto a la primera etapa, Agazi citado en Colón (2008), indica que: “se procurará que el niño
crezca robusto y fuerte, pues un niño fuerte será un niño bueno; el que puede hacerlo todo nunca hace
nada malo” (pág. 1). En palabras del autor, la alimentación conjuntamente con los otros cuidados que le
de la madre son importantes para el desarrollo del niño.
 
          De igual manera, en la etapa de la infancia plantea que esta comienza desde que niño nace hasta
que comienza con su lenguaje. La educación del niño debe estar basada en la actividad constante todo lo
contrario a la del adulto mayor que es la tranquilidad. Esto quiere decir que la educación en el niño debe
estar sustentada en el activismo. Para Soto (2010): expresa “El niño de las modernidades Emilio, es un
niño que entrará en contradicción con el niño concebido por la Iglesia Católica, aquel que era sin razón
hasta la confirmación” (pág. 8). En referencia a lo planteado, la educación debe impartir nuevos
esquemas en donde no se le enseñe al niño solo a rezar sino a ver al mundo desde otro punto vista
contrario.
 
          Para la filosofía roussoniana todos los hombres son iguales. Refiriéndose a esto Rousseau (1959c),
dice: “Poco me importa que destinen a mi discípulo para el ejército, para la iglesia, o para el foro; antes de
la vocación de sus padres le llama la naturaleza a la vida humana” (pág. 48). Lo que quiere decir, es que
la educación ha de ser solida con principios y valores morales. La misma debe comenzar desde el hogar
a temprana edad del niño. Para el autor del Contrato social, la educación del ser humano empieza desde
que viene al mundo ya que al comenzar a escuchar empieza a instruirse.
 
Rousseau también considera que en esa primera etapa es indispensable enseñarle al niño lo real
de lo irreal para que este domine los temores. Al respecto, plantea el juego de colocarse mascaras en el
rostro y luego quitárselas con la finalidad de que el niño se familiarice con ellas. Este ejercicio proporciona
al niño elementos de confianza que lo llevan a sonreír y a jugar.
 
Etapa de la Naturaleza
           Para Rousseau esta etapa se encuentra relacionada con el concepto de educación negativa, la
misma se refiere a una educación basada en la moralidad basada en sus consecuencias naturales cuyo
objetivo es combatir cualquier tipo de vicio o irregularidad que cometa el niño. Las edades en esta fase
oscilan de los dos a los doce años, aquí el niño comienza a construir su mundo sensible mediante
ejercicios libres de las actividades realizadas. En consideración a esta fase, Rojas (1976b), indica que:
“Significa una educación lejos de la sociedad y de los hombres” . Como complemento Rousseau es
enemigo de la sociedad del entonces y de los hombres que la conforman. Llegó a plantear que el hombre
es bueno por naturaleza y lo que lo pervierte es la sociedad por ser esta dependiente de un sistema
educativo basado en la mentira y la manipulación.
 
Además, Rousseau sostiene que en esta fase, los niños comienzan hablar y es capaz de
transmitir sus dolores, carencias, o necesidades. También puede manipular o mentir sobre diversas
situaciones de su entorno y para eso se amerita un tratamiento especial. Con respecto a la situación
planteada, Rousseau (1959d), plantea: “Si es delicado y sensible el niño y si naturalmente llora por una
nada, no le hago caso, y en breve agoto sus lágrimas: mientras llore, no me muevo; así que se calle
acudo”. Para complementar la idea expuesta, el niño en esa etapa ya es un ser pensante con
necesidades propias con defectos y fortalezas capaz de generar controversias. En esa fase el niño
necesita afecto y cariño, pero esos elementos no pueden ser excesivos ya que si se abusa de esto se cae
en errores que traerán consecuencias negativas para el niño el padre y la misma sociedad.
 
En torno a la idea anterior, se puede decir que el niño necesita órdenes y conocimientos de las
reglas básicas de convivencia. Estas no pueden convertirse en una rigurosidad constante o uso excesivo
de ellas ya que le produciría molestias y rechazo a cualquier proceso de aprendizaje y vería al maestro o
al padre como una persona fuerte dispuesto a castigar su actuación eso le inspira miedo en vez de
confianza.

También podría gustarte