Está en la página 1de 7

Literatura y sociedad en contextos diversos

Apuntes para los estudiantes

“Nuestras almas son exquisitos paisajes”


Machado.

Las figuras literarias y el análisis textual

Por

Mg. Nery Montoya Díaz

Instituto de educación Superior Pedagógica Pública

“Sagrado Corazón de Jesús”

Chiclayo – Perú

2022
1
LAS FIGURAS LITERARIA
Introducción
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que, se emplean con
sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas
particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan
por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno
exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos literarios,
estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del discurso, etc.

I. Recursos fónicos traspasa el alta sierra, ocupa el llano.       


 Aliteración. Repetición de un sonido o grupo (Fray Luis de León)
de sonidos, de una manera clara, en un verso,
una estrofa o una frase.  Elipsis. Supresión de alguno de los
El ruido con que ronca la ronca tempestad.     elementos de una frase.
(José Zorrilla) Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo:
Onomatopeya. Se produce cuando la aliteración por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un
pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad. beso!      (Gustavo Adolfo Bécquer)
En el silencio sólo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba.  Enumeración. Acumulación de palabras
(Garcilaso de la Vega) para describir un lugar, un objeto...
Tic, toc” (el reloj) El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de
“Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea) los campos, la serenidad de los cielos, el
“Suishhh” (el sable de luz) murmurar de las fuentes, la quietud del
espíritu, son grande parte para que las musas
Paronomasia. Uso de palabras de más estériles se muestren fecundas...
pronunciación muy parecida que, al combinarse, (Miguel de Cervantes)
originan sorprendentes modificaciones del
significado.  Hipérbaton. Consiste en alterar el orden
Presa del piso, sin prisa, normal de las palabras en un enunciado.
Pasa una vida de prosa.         (Miguel de Era del año la estación florida...      (Luis de
Unamuno) Góngora)
“En tu boca un dulce beso colgué”
Anáfora. Repetición de una o más palabras al “A amar enseñar no se puede”
principio de un verso o de una frase. Consiste en “A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa,
la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro amor”
de un verso o una frase.
 Paralelismo. Repetición de una misma
Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, estructura a lo largo de dos o más versos,
dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra. enunciados, etc.
(Vicente Aleixandre) Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar...    
“Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la (Bécquer)
abraza, Celeste lo besa”
 Perífrasis. Rodeo para expresar algo que se
“Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus puede decir de una manera más breve.
ganas de perder.” ... v a toda prisa entraba el claro día.
(amanecía).    (Alonso de Ercilla)
“Vivos se los llevaron y vivos los queremos”
 Pleonasmo. Utilización de palabras
II. Recursos sintácticos innecesarias para intensificar la sensación que
 Asíndeton. Omisión deliberada, con fines quiere expresarse.
rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen Temprano madrugó la madrugada...   
palabras u oraciones. (Miguel Hernández)

Acude, corre, vuela,

2
 Polisíndeton. Reiteración o multiplicación de ¡llevadme con vosotras!
los nexos conjuntivos. Becquer
Hay un palacio y un río,                
y un lago y un puente viejo...      (Juan Ramón  Comparación O Símil. Relación de
Jiménez) semejanza entre un término real y otro
imaginado que aparecen unidos por una
Reduplicación. Repetición inmediata de una partícula.
palabra. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.      como el pájaro duerme en las ramas!  
(Miguel Hernández). (Gustavo Adolfo Bécquer)

Simetría. Consiste en distribuir los mismos Sus cabellos eran blancos como la nieve”
elementos gramaticales alrededor de un eje “Tenía los brazos tan viejos que parecían
céntrico. marchitos y quebradizos”
“Un blanco aventurero o un indio emperador” “Su cabello era rojo como las flamas de una
Chocano antorcha”

Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de   Epíteto. Adjetivo explicativo, innecesario y


dos términos o descripciones cuyos que destaca una cualidad que ya está implícita
significados se contradicen el uno al otro. en el nombre al que acompaña; suele ir
“La luminosa oscuridad de la tarde” antepuesto.
“Una hermosa monstruosidad” Por ti la verde hierba, el fresco viento,
“La dulce amargura de mi ser” el blanco lirio y colorada rosa..             
(Garcilaso de la Vega).
Retruécano. El Retruécano o Conmutación es
una figura retórica que consiste en repetir una  Hipérbole. Exageración de la realidad,
frase en sentido inverso. destinada a engrandecer o empequeñecer el
concepto que se expresa.
¿Cuál mayor culpa ha tenido  La cama tenía en el suelo y dormía por lado
en una pasión errada: por no gastar las sábanas.(Quevedo)
la que cae de rogada, “Te lo dije millones de veces” (fueron
o el que ruega de caído? muchas)
¿O cuál es más de culpar, “En el supermercado de la esquina están
aunque cualquiera mal haga, regalando el detergente” (lo venden muy
la que peca por la paga barato)
o el que paga por pecar? “La mujer más bella del mundo” (le pareció
Pues, ¿para qué os espantáis muy hermosa)
de la culpa que tenéis?
queredlas cual las hacéis  Ironía. Afirma lo contrario de lo que se
o hacedlas cual las buscáis. quiere dar a entender.
Sor Juana Inés de la Cruz  Comieron una comida eterna, sin principio ni
fin.    (Quevedo)
III. Recursos semánticos
 Antítesis O Contraste. Consiste en Formas de Ironía
contraponer dos palabras o ideas de
significado contrario. Sarcasmo. Cuando la burla es tal que se
 Y es justo en la mentira ser dichoso convierte en un insulto:
quien siempre en la verdad fue desdichado.     Decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a
(Juan Boscán) entender que es tonto.
 Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando
tú cantas. (Cervantes) Antífrasis. Dar a algo un nombre que indique
cualidades contrarias.
 Apóstrofe. Invocación a una persona o a un Llamar “campeón”, a un fracasado
ser inanimado. "Salió de la cárcel con tanta honra, que le
Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.       acompañaron doscientos cardenales; salvo
(Espronceda que a ninguno llamaban eminencia." F. de
Quevedo, Buscón
Olas gigantes que os rompéis bramandoen las
playas desiertas y remotas Ingeniosa ironía que da a entender que no
envuelto entre sábanas de espuma, salió con honra (que le acompañe un séquito
3
eclesiástico) sino que juega con el doble “Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la
significado de la palabra cardenal (eclesiástico espada)
y herida). Es decir, realmente salió tras haber “Sin trabajo y con cuatro bocas que
recibido innumerables palizas... alimentar” (cuatro hijos)
Asteísmo. fingir que se vitupera para alabar “Los parásitos del gato infectan al hombre”
con más finura. (individuo por la especie)
Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”.
Carientismo → usar expresiones que suenan   Metonimia. Sustitución del nombre de una
verdaderas para burlarse: cosa por el de otra con la que guarda una
“Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente relación de proximidad.
ha dicho una estupidez. Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picaso)
Comieron una comida eterna, sin principio ni Una forma especial es la sinécdoque, que
fin…  consiste en nombrar la parte por el todo o el
Ingeniosa ironía en la que da a entender que todo por la parte:  
no comieron nada. conceder la mano; cabeza (por hombre).
F. de Quevedo, Buscón “¿Quieres comer japonés hoy?” (comida
japonesa)
Clenasmo. Atribuir a alguien las buenas
cualidades que nos convienen y a nosotros,  Paradoja. Formulación de una contradicción
sus malas cualidades: aparente.
“Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi Muriendo naces y viviendo mueres.      
débil figura”, cuando en realidad es al revés. (Quevedo)

Diasirmo. Humillar la vanidad del otro,  Prosopopeya (personificación). Atribución


avergonzándolo: de cualidades humanas a seres inanimados.
“¿Qué otra cosa puede esperarse de un  La noche llama temblando al cristal de los
hombre que una vez se vistió de mujer...?” balcones...            (Federico García Lorca)

 Metáfora. Identificación   de   dos    Sinestesia. Atribución de las cualidades


términos,   uno   real   y otro   imaginario.   propias de un sentido a otro.
Esta identificación se fundamenta en la Cuando el silencio clarea se escuchan los
semejanza entre ambos términos. oscuros presagios.
Riánse las fuentes tirando perlas     (=gotas (Mía Couto)
de agua) ¡Qué tranquilidad violeta!    (Juan Ramón
a las florecillas que están más Jiménez)
cerca.                (Lope de Vega) “Su nombre sabía a jazmines”
“Tenía la piel de un color furioso,
“Las nieves del tiempo en su cabeza” (para intermitente”
referir a las canas) “Era un libro que olía a cadáveres”
“Sus brazos marchitos y quebradizos” (para
referir vejez o debilidad) Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo
“Las flamas de sus cabellos” (para decir que sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de
son rojos) asociaciones metafóricas o alusiones
indirectas.
Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero “Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió
esta vez toma el nombre de algo por la mucho)
categoría mayor a la que pertenece (como “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy
especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de valiosa)
una parte por el todo. “Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un
trabajador).

4
17.-“Érase un hombre a una nariz pegado,
Actividad N° 01: Reconoce las figuras érase una nariz superlativa,
literarias de estos textos. érase una nariz sayón y escriba”  Quevedo.
 
 1.-“La copa fugitiva 18.-“Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando
del chopo, verde chopo tú cantas.” Cervantes.
de cielo en cielo, cielo al cielo priva
en un celeste anhelo 19.- “Van por el alguacil y un escribano, y helos
¡Chopo!. Copo de cielo do vuelven luego con ellos y toman la llave y
que es menos que ser cielo y más que chopo.” llámenme y llaman testigos y abren la puerta y
Miguel Hernández entran a embargar la hacienda.”
                                             Lazarillo de Tormes.
2.-“La estación de las flores.”
  20.-  “.......mariposa
3.-“Ven , que quiero matar o amar o morir o darte rosa y blanca, velada con un velo,
todo” Vicente Aleixandre volada para siempre de mi rosa.”
                       Blas de Otero
4.-“Dijo la zorra al busto
después de verlo:  21.- “No es la muerte cosa forastera; con nosotros
tu cabeza es hermosa nace, y crece, y vive.”       Francisco de Quevedo.
pero sin seso”  Tomás de Iriarte.
22.- “Milicia es la vida del hombre contra la
5.-“Eres alto, eres guapo, eres rico, ¿qué más malicia del hombre.” Gracián.
quieres?”.
23.-  “Van por las largas calles los traperos
6.-“No se lee porque no se escribe, o no se escribe con sus panzudos sacos a la espalda,
porque no se lee” Larra colgándoles inertes, sucios, ciegos,
igual que grandes sacos mutilados,
7.-“Los días amanecen como antorchas redondos, pardos, silenciosos, muertos.”
moribundas” Fcº de Villalón.                                                  Rafael Morales.

8.-“ Infame turba de nocturnas aves”  Góngora 24.- “...los sauces destilaban maná sabroso,
  reíanse las fuentes, murmuraban los arroyos,
9.-“ Uco, uco, uco, uco alegrábanse las selvas y enriquecíanse los prados
Abejaruco.” Lorca con su avenida.” Cervantes
 
10.-“Vendado que me has vendido” Góngora. 25.- “Sale de la guerra paz; de la paz abundancia;
de la abundancia, ocio; del ocio, vicio; del vicio,
11.-“Por donde quiera que fui, guerra.”
la razón atropellé,                 Cervantes
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé 26.- “Habrá un silencio verde
y a las mujeres vendí” Zorrilla todo hecho de guitarras destrenzadas.”
                          Gerardo Diego.
 12.-“Ven, muerte , que soy un niño  
y quiero que me desnuden” 27.- “La gran playa marina,
no abanico, no rosa, no vara de nardo,
13.-“Era mi dolor tan alto, pero concha de un nácar irisado de ardores.”
que miraba al otro mundo     Vicente Aleixandre
por encima del ocaso” _
28.- “Maqueda es villa de corto vecindario; tendrá
14.-“He ido marcando con cruces de fuego doscientos fuegos.”
el atlas blanco de tu cuerpo” Neruda                          Azorín
perífrasis  
29.- “No aventures mucho tu riqueza,
15.-“Llorando de sus ojos” Poema de Mio Cid por consejo del que ha gran pobreza.”
                                               Don Juan Manuel.
16.- “La dama es una linda locomotora en traje
negro.”    José Martí.

5
Actividad N° 05. Análisis de textos
reconociendo figuras literarias.
Tristitia
Abraham Valdelomar
BLASÓN Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
Soy el cantor de América autóctono y salvaje: entre el manso rumor con que muere una ola
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. y el tañer doloroso de una vieja campana.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical... Dábame el mar la nota de su melancolía,
el cielo la serena quietud de su belleza,
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje los beso de mi madre una dulce alegría,
al Sol, que me da el cetro de su poder real; y la muerte del sol una vaga tristeza.
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal. En la mañana azul, al despertar; sentía
el canto de las olas como una melodía
Mi fantasía viene de un abolengo moro: y luego el soplo denso, perfumado del mar,
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor. y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
La sangre es española e incaico es el latido; y la alegría nadie me la supo enseñar...
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.

6
PRÁCTICA DE FIGURAS LITERARIAS

Tarea para reportar

APELLIDOS Y NOMBRES ____________________________________________________

INSTRUCCIÓN: lee detenidamente los textos que te presento y luego escribe el nombre de
la figura literaria.

I. Escribe los nombres de la figura literaria

N° FIGURA NOMBRE
1. Al sonreír, sus hermosas perlas se mostraron a la luz del día. 
2. El cálido y transparente sonido llegaba a sus oídos..
3. En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.   
4. En su tierno ánimo, del espanto el impacto mella hizo.  
5. La delicada piel de su rostro era blanca como la leche...   
6. Tú, viejo Duero, sonríes / entre tus barbas de plata...
7. Cuando quiero llorar, no lloro / y, a veces, lloro sin querer.    
8. Sobre
diputaciones y farmacias, / y ruedas, y abogados, y navíos, / y dientes
rojos recién arrancados, / vienes volando.
9. ¡Oh desmayo dichoso! / ¡Oh muerte que das vida!    
10. Con mi llorar las piedras se enternecen.
11. Un blanco aventurero o un indio emperador

II. Relaciona las figuras de la izquierda con su nombre derecha anotando el número
correspondiente.
Bloque A
1. Una torrentera rojiza rasga los montes antítesis
2. Pena con pena y pena desayuno aliteración
pena es mi paz y pena mi batalla
3. Yo no sé si eres muerte o eres vida metonimia
4. Rendí, rompí, derribé, metáfora
rajé, deshice, prendí,
5. ¡Oh llama de amor vida/ asíndeton
que tiernamente hieres...!
6. Érase un hombre a una nariz pegado antítesis
7. El viento se llevó los algodones del cielo hipérbole
8. Estoy leyendo a Cervantes anáfora

Bloque B
1. Y me cansé, y quise dejarlos y ya no supe sinestesia
2. Navega, velero mío, epíteto
3. los coches son verdes como la mar pleonasmo
4. Ideas sin palabras polisíndeton
palabras sin sentido
5. verde prado de fresca sombra lleno paralelismo
6. Me he comprado una camiseta amarillo chillón símil
7. Temprano madrugó la madrugada apóstrofe
8. "El ruido con que rueda la ronca tempestad" - onomatopeya
José Zorrilla

También podría gustarte