Está en la página 1de 15

II).

Las figuras retóricas:


Las Figuras Retóricas se pueden clasificar en:
Figuras Semánticas, Gramaticales y Fónicas

I. Las Figuras Fónicas:


Las Figuras Retóricas Fónicas, Fonológicas o Sonoras son las basadas en el
sonido:

Aliteración: consiste en repetir una misma consonante para lograr


determinados efectos acústicos:
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba

(Garcilaso de la Vega)
→ La reiteración de la (s) tiene como finalidad imitar el ruido que
producen las abejas al volar.

Onomatopeya: consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere


sonidos de la naturaleza:
El kikirikí del gallo me despertó
Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj
Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba
sus pies
Croa, croa, cantaba la rana...
Los niños no paraban de gritar «¡bang, bang!».
La fruta al caer hizo ¡chof!

Parómeon: repetición del mismo fonema al inicio de varias palabras


consecutivas:
Mientras el franco furor se muestra.
Mas, ¡ay! Que con mis males más me ofendo
Similicadencia: repetición de los mismos fonemas finales de palabras próximas
que cierran frases.
Al padre de la viña se le aliña
Gentil vendimia en estos jornaleros
(Quevedo)

Estoy cantando yo, y está sonando


De mis atados pies el grave hierro
(Garcilaso)
II. Recursos Gramaticales:
Son las figuras de tipo gramatical:

Epíteto: es el adjetivo calificativo que acompaña a un sustantivo, destacando


una cualidad. Puede ir detrás del sustantivo o delante de él:
Noche oscura del alma. La fría nieve
de tus brazos. ¿Dónde, dónde
está la miel dulce
de tus ojos?
Paranomasia: consiste en emplear dos palabras próximas, cuyos sonidos son
parecidos, pero de significados diferentes:
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
Ese es el efecto del afecto.
Es una especie de especia aromática.

Enumeración: serie coordinada de términos con la misma categoría y función


gramatical:
Da en el primero, y al de atrás responde,
derriba, rompe, hiere, parte y mata,
trastorna, arroja, hiende, estrella, asuela,
envuelve, desparece y arrebata,
consume, despedaza, esparce y vuela,
traga, deshace y sin piedad sepulta
a quien del daño más se recela
(Espinel)

Polisíndeton: Empleo de más conjunciones de las necesarias para dotar a la


expresión de mayor lentitud y solemnidad:
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
y el espanto segur de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por…
(Rubén Darío)
(Figuras de Omisión):
Asíndeton: supresión de conjunciones para dar mayor rapidez a la
enumeración:
Llamas, dolores, guerras,
Muertes, asolamientos, fieros males
Entre tus brazos cierras…
(Fray Luis de León)
Elipsis: consiste en omitir alguno de los elementos necesarios de la oración. Es
especialmente llamativa cuando lo suprimido es el verbo:
Lo bueno, si breve, dos veces bueno
(Gracián)
→ se omite el verbo "ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno).
Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
(Bécquer)

Hipérbaton: alteración del orden de las palabras en una frase:


Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar
→ Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu
balcón".

Era del año la estación florida


(Góngora)

Del salón en el ángulo oscuro


(G.A. Bécquer)
(Figuras de Repetición):
Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos
seguidos.
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una nariz sayón y escriba,
Érase un peje espada muy barbado.
(Quevedo)
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento con la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
(Juan Ramón Jiménez)

Epífora → repetición de una o varias palabras al final del verso.


Yo me muero, me muero a cada instante,
Perdido de mí mismo
Ausente de mí mismo
Lejano de mí mismo
(Dámaso Alonso)

Reduplicación o germinación → consiste en la repetición continuada de una


palabra. Mediante la reduplicación suele enfatizarse cierta idea o sentimiento:

Huye luna, luna, luna


(Federico García Lorca)

Campo, campo, campo;


Entre los olivos,
Los olivos blancos
(A.Machado)

Epanadiplosis → repetición de la misma palabra al comienzo y final de la


frase.
Verde que te quiero verde.
(García Lorca)
¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!
(Espronceda)
Palabras de amor, palabras.
(Gerardo Diego)

Anadiplosis o concatenación → repetición encadenada para poner de relieve la


continuidad. La última palabra de un verso es la primera en el verso que sigue:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
(A. Machado)

Políptoton → repetición de una misma palabra con diversos accidentes


morfológicos: (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal etc.):
El niño la mira mira
El niño la está mirando
(García Lorca)
 Atención. No hay que confundir el políptoton con la derivación:
Gira gira gira
Molino que mueles la hora.
(Vicente Huidobro)
Otros ejemplos de la derivación:
En la noche y la trasnoche,
Y el amor y el desamor.
(Pedro Salinas)

Retruécano: repetición de las mismas palabras, pero en distinto orden:


→ Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar
→ En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no
se lee
(Mariano José De Larra)
Pleonasmo: repetición de palabras innecesarias para la comprensión del texto:
Bajar abajo. Subir arriba.

Lo vi con mis propios ojos; lo escuché por estos oídos.


Temprano madrugó la madrugada
Temprano estás rodando por el suelo.
(Miguel Hernández).
III. Figuras semánticas:
Son las basadas en el significado:
Símil o comparación. Es una figura que consiste en comparar explícitamente
dos elementos o términos, uno es real y otro es imaginario que se le asemeje en
alguna cualidad. Para la construcción del símil suelen utilizarse ciertos nexos:
«como», «tan», «igual que», «parecido a», «semejante a», etc.
Es pálida su tez como la tarde
(Antonio Machado)
En la mitad del barranco
Las navajas de Albacete
Bellas de sangre contraria
Relucen como los peces
(Federico García Lorca)

Las navajas… los peces  símil

Personificación o prosopopeya. Es la atribución de cualidades humanas a seres


inanimados.
Sangre resbalada gime
Muda canción de serpiente
(Federico García Lorca)
Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía

(P. del Castillo)


Apóstrofe: consiste en invocar o dirigir la palabra con energía a seres
inanimados o invisibles (dioses mitológicos, elementos de la naturaleza o
realidades abstractas:
Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con vosotras!

Árbol, amigo ¿no me dices nada? (Blas de Otero)

Antítesis. Es la contraposición de palabras o frases.


Ayer naciste y morirás mañana
(Góngora)
Hora de mi corazón
La hora de una esperanza
Y una desesperanza
(Antonio Machado)

Paradoja o contradicción: contraposición de palabras o frases solo


aparentemente contradictorias.
El ojo que ves no es
Ojo porque tú lo veas;
Es ojo porque te ve
(Antonio Machado)
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
Acordándome de ti
(Santa Teresa)
La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan
contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad
oculta:
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre
→ Al tener más riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a vivir
miserablemente para tener aún más riquezas.

Sinonimia: es el uso de voces de significación semejante o la acumulación


reiterada de sinónimos.

Triste pisa y afligido


las arenas del Pisuerga
(Góngora)
Gradación: serie ordenada de términos de la misma categoría y función
gramatical:
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
(Luis de Góngora)
Morirse y no poder
Hablar, gritar, hacer la gran pregunta
(Blas de Otero)

Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa. Expresar un


contenido burlesco o malicioso dentro de un enunciado formal:
Con muchísimo respeto,
Os he de ahorcar, ¡vive Dios!
(Calderón)

Juego de palabras: uso de dos o más homónimos, palabras que se escriben


igual, pero cuyos significados son distintos:
¡No! Pues bueno;
sea usted bueno y cállese.
(Manuel Machado)

Exclamación: busca transmitir una emoción intensa:


¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Interrogación retórica: realiza una pregunta sin esperar una respuesta para
reforzar una afirmación o la expresión de un sentimiento:
¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?
Encabalgamiento:
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Hipérbole: alteración exagerada de la realidad que se quiere representar:


¡Eres más lento que una tortuga!
(Los tropos):
Consisten en el uso de palabras en sentido figurado a través de la sustitución del
significado de una palabra por otro para lograr mayor expresividad, son las
siguientes:

Metáfora: consiste en identificar algo real con algo imaginario existiendo entre
ambos una relación de semejanza, pero suprimiendo el nexo comparativo. Su
fórmula más sencilla es (A es B): Sus dientes son perlas; y la más complicada, o
metáfora pura (B en lugar de A): Sus perlas (en lugar de sus dientes)
Tus cabellos de oro
→ el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado
(rubio).
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar

(Jorge Manrique)

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano
(García Lorca)

Metonimia: consiste en designar un objeto con el nombre de otro distinto, pero


con el que guarda una relación de proximidad o de contacto.
En la luna negra
de los bandoleros
cantan las espuelas
(García Lorca)
→ Espuelas por jinete.
Hay varias clases de metonimia:
 Uso del continente por el contenido:
Bebimos dos botellas. Beber la copa.
Desde el sollozo de la cuna.
El ejemplo más común de este tipo es nombrar la ciudad o nación por sus
habitantes: Italia por los italianos. (uso del nombre de la nación por sus
habitantes)

 Uso de la causa por el efecto:


Vive de su baile (del dinero que le dan por bailar)

 Uso del efecto por la causa:


Las arrugas, las canas (la vejez)
 la metonimia del adjetivo se encuadra dentro del tipo efecto por la
causa:
La pálida muerte (Quevedo)
→ la muerte es pálida porque hace palidecer a los hombres.
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría! (Quevedo)
→ la muerte es fría porque enfría a los hombres
 Uso del material por el objeto fabricado:
Menea fulminado el hierro (uso del hierro por la espada o el arma)

 Uso del instrumento por la persona o lo que se hace con él:


La pluma (por el escritor /la escritura /el estilo)
El pincel (por el pintor)
Es el primer violín (por el músico)

 Uso del creador, el escritor por su obra o el inventor por lo


inventado:
Compré un Picasso (un cuadro de Picasso)
Escucha a Mozart (música de Mozart)

 Uso del lugar por lo que de él procede


Nos invitó a un jerez.
Le ofreció jabugo.

 Uso del símbolo por la persona a la que representa


La corona por el rey
Cruces por cristianos/ cruz por cristianismo
Lunas por musulmanes

 Uso de una característica de una persona por la persona misma


Bebió la sed (bebió el sediento)
Aquí la envidia y mentira
Me tuvieron encerrado
(Fray Luis de León)

Sinécdoque: consiste en designar un objeto con el nombre de otro con el cual


guarda una relación de inclusión. Es una forma de metonimia en la que se
sustituye:
 El todo por la parte o la parte por el todo:
A las católicas velas
que el mar de Bretaña surcan
(Luis de Góngora)
→ velas por nave
Aquí está llorando a mil pupilas
(César Vallejo)
→ a mil pupilas por a mil ojos
¡viene la policía!
→ algunos oficiales del cuerpo de policía
 El género por la especie:
Mortales, ¿habéis visto mayor cosa…?
→ Aquí, el hombre es apelado con la palabra «mortales»
que, como género, incluye también a animales y plantas.
 La especie por el género:
Que no hay Judas que lo oya
(Luis de Góngora)
→ En este verso, se usa «Judas», el nombre del individuo,
por todo el género humano.

Símbolo: consiste en un objeto real que simboliza o se refiere a algo espiritual o


imaginario:
paloma (símbolo de paz)
balanza (símbolo de justicia)
corazón (símbolo del amor)

(Figuras Pintorescas o Descriptivas):


Prosopografía: descripción de personas en el físico o el aspecto externo:
Es pálida su tez como la tarde,
Cansado el oro de su pelo undoso,
Y de sus ojos, el azul, cobarde
(Manuel Manchado)

Etopeya: descripción de personas en su carácter y costumbres:


Fue valiente, fue hermoso, fue artista
Inspiró amor, terror y respeto
(Manuel Machado)

Topografía: descripción de lugares:


Sobre el monte pelado
con calvario.
Agua clara
y olivos centenarios
Por las callejas
hombres embozados,
y en las torres
veletas girando.
Girando eternamente
¡Oh pueblo perdido,
en la Andalucía del llanto!

(Federico García Lorca)

También podría gustarte