Está en la página 1de 10

1.

El crédito

Es una operación de financiación donde una persona llamada ‘acreedor’ (normalmente una entidad
financiera), presta una cierta cifra monetaria a otro, llamado ‘deudor’, quien, a partir de ese momento,
garantiza al acreedor que retornará esta cantidad solicitada en el tiempo previamente estipulado más
una cantidad adicional, llamada ‘intereses’.
Según algunos autores en economía, el crédito representa un cambio que actúa en el tiempo, en lugar
de en el espacio, por lo que también se le considera “alternar dinero del presente, por el dinero en el
futuro”.
El crédito es la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir y en la solvencia de un individuo, de
saldar dicha obligación contraída. Llegado el caso de que el deudor no pudiera hacer frente al crédito
que le fue concedido, el acreedor se encuentra en su derecho de comenzar acciones legales (véase
concurso de acreedores).
Un crédito empresarial representa una excelente alternativa para las organizaciones que desean
potenciar sus actividades y lograr un mayor crecimiento en el mercado. La posibilidad de adquirir
nuevos equipos o maquinaria, abrir una nueva sucursal o incluso sobreponerse a la crisis económica
provocada por la pandemia son algunas de las opciones que nos entrega este instrumento financiero.
Se trata de una de las formas de financiar una empresa a la que muchas organizaciones recurren dadas
las posibilidades que otorga.

1.1Origen y características del crédito

La palabra deriva del latín credititus, que significa ‘confianza’, por ende, un crédito es el derecho que
tiene el acreedor a recibir de parte del deudor, la cantidad prestada.
El origen de los créditos data de alrededor del 3.000 AC. Se tiene evidencia, según distintas fuentes
revisadas, que este tipo de operaciones se dieron en Mesopotamia.
Asimismo, existieron operaciones de crédito en la antigua Grecia y Roma. Los romanos llegaron a
esta Tasa de Interés
Las principales características de los créditos. Este concepto representa el monto adicional que
deberemos pagar en retribución al préstamo concedido por la institución financiera.
● Tipo de Interés: Existen dos tipos de tasas al acceder a un crédito empresarial:
○ Tasa de interés fija: El porcentaje a pagar sobre el préstamo se mantendrá constante
hasta el fin del contrato, independiente de los factores económicos externos.
○ Tasa de interés variable: El interés se verá modificada por las variables en elementos
como el PIB o la inflación, entre otros. De este modo, habrá ocasiones en que
deberemos pagar cuotas con un interés más alto y otras con una tasa más baja.
● Plazo del crédito: Corresponde al tiempo pactado en el contrato entre el instituto de crédito y
la empresa que solicita el financiamiento. Desde luego, a menor plazo, mayor será el valor de
las cuotas a pagar.
● Cuotas: Las cuales suelen pactarse en diferentes períodos (meses, trimestres o semestres, entre
otros). Al respecto, lo importante es que se adapten de buena forma al presupuesto y liquidez
de nuestra empresa. Para ello, es fundamental analizar los estados financieros, proyecciones y
flujo de caja, elementos que nos permitirán determinar cuál será nuestra real capacidad de
pago.
● Comisiones y garantías: En lo que a comisiones respecta, este concepto se asocia al pago por
la realización de trámites administrativos asociados al crédito.
● También es importante considerar que, al optar por un crédito empresarial, debemos dejar una
garantía (usualmente, el activo que se adquiere con el financiamiento u otros), la cual se libera
una vez terminemos de pagar el préstamo.

1.1.1 Antecedentes
Entre los siglos XVI, XVII y primera mitad del siglo XVIII tuvo lugar el llamado «capitalismo
comercial o mercantil». Este se basó, sobre todo, en el comercio con las colonias de los diferentes
países. En esta época, el crédito se daba sobre todo, en operaciones entre inversores privados.
En la segunda mitad del siglo XVIII, el XIX y XX se desarrolla el «capitalismo industrial». Este fue
un paso posterior al mercantil, que permitió la acumulación de capital gracias a los excedentes del
comercio. En este período se desarrolla el crédito bancario, sobre todo en el siglo XX.
La Gran Depresión supuso un antes y un después en la historia de la humanidad y también del crédito.
Fueron dos hechos los responsables de su desarrollo. El capitalismo monopolista basado en grandes
producciones y la posibilidad de pagar los bienes con pequeñas cuotas.
Por otro lado, aparecieron diversos agentes capaces de ofrecer créditos, no solo los bancos. Así, se
crearon empresas financieras especializadas que ofrecían créditos a medida a otras para que estas
pudieran financiar a sus clientes.
Historia del crédito. El siglo XXI
El siglo XXI se puede considerar como la era de la tecnología y esto ha afectado al crédito. La banca
online, los pagos electrónicos y otras actividades realizadas en Internet han contribuido a una
complejidad aun mayor en la actividad crediticia
En definitiva, la historia del crédito está plagada de hechos importantes que cambiaron la forma de
entender la economía y las finanzas. Además, este sistema de pago en diferido permitió un
crecimiento económico sin parangón en tiempos pasados.

1.1.2 Características del crédito


● Tasa de Interés: Representa el monto adicional que deberemos pagar en retribución al
préstamo concedido por la institución financiera.

Tipo de Interés: Existen dos tipos de tasas al acceder a un crédito empresarial:

○ Tasa de interés fija: el porcentaje a pagar sobre el préstamo se mantendrá constante


hasta el fin del contrato, independiente de los factores económicos externos.
○ Tasa de interés variable: el interés se verá modificada por las variables en elementos
como el PIB o la inflación, entre otros. De este modo, habrá ocasiones en que
deberemos pagar cuotas con un interés más alto y otras con una tasa más baja.
● Plazo del crédito: Tiempo pactado en el contrato entre el instituto de crédito y la empresa que
solicita el financiamiento. Desde luego, a menor plazo, mayor será el valor de las cuotas a
pagar.
● Cuotas: El valor de las cuotas, las cuales suelen pactarse en diferentes períodos (meses,
trimestres o semestres, entre otros). Lo importante es que se adapten de buena forma al
presupuesto y liquidez de nuestra empresa. Es fundamental analizar los estados financieros,
proyecciones y flujo de caja, elementos que nos permitirán determinar cuál será nuestra real
capacidad de pago.
● Comisiones y garantías: Este concepto se asocia al pago por la realización de trámites
administrativos asociados al crédito.
1.1.3 Ventajas en el mercado internacional

Ventajas:
● Mejora nuestra competitividad: Apostar por el comercio internacional agranda los límites de
nuestro mercado. Podremos contar con proveedores y suministradores que ofrezcan precios
más competitivos que los que encontramos en nuestro mercado local.
● Generador de empleo: Las empresas extranjeras con las que tendremos que colaborar para
llevar a cabo nuestra estrategia de internacionalización, podemos pensar que nuestra
colaboración provocará un aumento del volumen de trabajo para dichas empresas.
● Atracción de nuevos inversores: En nuevos acuerdos internacionales, mejoramos nuestra
competitividad y aumentamos el valor de nuestro producto.
● Mayor eficiencia, mayores beneficios: Si conseguimos ejecutar de una manera provechosa los
tres puntos anteriores parece inevitable que vamos a mejorar la competitividad de nuestra
compañía y, por ende, van a aumentar los beneficios.

Desventajas:
● Costes derivados de licencias y otras regulaciones: Traspasar fronteras también significa
cambiar de leyes y regulaciones sobre nuestros productos. El hecho de que podamos encontrar
un suministrador más barato en la otra punta del mundo no depende solo de que el coste que
nos proponga (sumado al transporte añadido) sea menor que el coste que nos ofrece un
suministrador local. También debemos tener en cuenta qué dice la legislación local y qué
sobrecoste puede conllevar a nuestra cadena logística. Saber anticiparnos a esos costes para
determinar dónde está el buen negocio y dónde el error puede marcar la diferencia entre que
nuestra estrategia de internacionalización resulte exitosa o todo lo contrario.
● El idioma puede ser una trampa: Pensar en global significa también pensar que en el mundo
existen muchas otras lenguas para comunicarse.
● La paciencia es clave: No puedes apostar por una estrategia de comercio internacional
esperando obtener beneficios en un corto plazo de tiempo. Encontrar socios, inversores,
suministradores, y, en definitiva, adaptar nuestra cadena logística a las nuevas circunstancias
llevará tiempo. Saber esto no es necesario únicamente para que te armes de paciencia, sino
para que sepas calcular y anticipar esa ventana de tiempo que va a ser necesaria hasta que
llegues a obtener beneficios y saber cubrirse ante ella de la mejor manera.
1.2 Ciclo económico del crédito
Los ciclos económicos son periodos en los cuales la actividad económica de un país fluctúa
expandiéndose y contrayéndose de manera cíclica e irregular, son movimientos naturales de la
economía. Las variaciones y magnitudes de estos movimientos dependen de varios factores
macroeconómicos, entre los que destacan: el empleo, el consumo, la inversión y la producción de las
empresas. Sin embargo, hay otras características como: productividad del país, estructura jurídica y
situación política; las cuales también juegan un papel significativo en dichos movimientos.

1.2.1 Auge
Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En este punto de la economía
todas las personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de
obra ni capacidad de producción restante, no es posible un mayor crecimiento económico.

1.2.2 Recesión
Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo.
Generalmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación del PIB es negativa durante
dos trimestres consecutivos. Vulgarmente se conocía como periodo de «vacas flacas». La recesión
económica es la fase del ciclo económico en la que la actividad económica se reduce, disminuye el
consumo y la inversión y aumenta el desempleo.

1.2.3 Depresión
La depresión económica es la fase posterior a la recesión económica. Suele traer una disminución
importante del PIB, quiebra de empresas y bancos, tasas de desempleo altas y la congelación del
crédito en la economía. Además, las depresiones económicas van acompañadas por hundimientos en
las bolsas, que provocan pérdidas de valor alarmantes y el pánico entre los inversores. Las
consecuencias y características de una depresión son similares a las de una recesión pero de mayor
magnitud. Tanto en tiempo, como en decrecimiento económico. Así pues, como en las recesiones los
precios suelen bajar, en las depresiones es común que se den situaciones de hiperinflación o de
deflación. No obstante, todo sea dicho, también puede existir inflación. Este estado de inflación y
depresión se conoce como estanflación.

1.2.4 Recuperación
Esta suele darse tras una crisis económica, haciendo referencia al periodo en el que variables como el
empleo, la producción (el PIB) o el consumo se incrementan sustancialmente, tras haber atravesado un
periodo en el que estas mismas variables habían experimentado un descenso acusado, producto de una
fase de recesión y, posteriormente, depresión. Así pues, la recuperación económica es ese periodo en
el que la economía, tras contraerse y caer, comienza a recuperar los niveles previos, incrementándose
variables como las citadas previamente. De esta forma, la economía comienza a crecer. Una fase a la
que le seguirá la de auge, cayendo finalmente en otra recesión y posterior depresión, que dará lugar,
nuevamente, a una recuperación. Y así, el ciclo se repite de forma constante.
1.2.5 Relación del crédito y el financiamiento
El crédito empresarial permite obtener de un tercero, el capital necesario para invertirlo y así mejorar
o incrementar la actividad económica que desarrolla. Transacción en la cual una entidad bancaria
otorga una cantidad de dinero a una compañía, con la condición de que será devuelta en un tiempo
definido bajo un porcentaje de interés.

Los bancos brindan este apoyo financiero, se encargan de impulsar el desarrollo económico y la
creación de valor dentro de un país. Es aconsejable tener claro cuál será el monto solicitado y en qué
se va a utilizar los fondos. Mientras más claro el objetivo, más clara la cantidad de dinero necesario.
De esta forma serán menos las posibilidades de endeudamiento por encima de la capacidad de pago.

Los créditos empresariales tienen grandes beneficios para quien lo solicite, entre esos están: la
agilidad del proceso, la flexibilidad para poder crear la mejor combinación de tasas y plazos, la
comodidad para realizar los pagos, y por supuesto la exclusividad que se entrega a cada compañía.

El financiamiento es el proceso por el que se proporciona capital a una empresa o persona para utilizar
en un proyecto o negocio, es decir, recursos como dinero y crédito para que pueda ejecutar sus planes.
En el caso de las compañías, suelen ser préstamos bancarios o recursos aportados por sus
inversionistas.

1.2.6 El crédito en las empresas


Tiene el objetivo de financiar proyectos productivos a corto o largo plazo, y ayuda a las empresas a
incrementar su patrimonio o financiar su operativa para impulsar su crecimiento.

● Permite contar con recursos para financiar activos con los que se busca generar utilidades.
● Solicitar un crédito es más barato que financiarse con inversionistas porque su costo
generalmente es menor a la tasa de rendimiento que estos piden.
● Incrementa la rentabilidad sobre la inversión de los dueños del negocio.
● Financiarse con deuda tiene ventajas tributarias, por medio de la deducción de intereses.
● Los accionistas no “arriesgan” directamente su patrimonio.
● Comprometerse con una institución financiera obliga a mejorar la eficacia en la inversión y
manejo de recursos.
● Generar historial crediticio permite acceder a mayores fuentes de financiamiento en el futuro.

1.3 Las 5 C’s del crédito


Son cinco elementos que se evalúan de una persona para determinar su nivel de riesgo crediticio. Para
estudiar la solvencia del cliente y su capacidad de afrontar sus obligaciones financieras

● Carácter: Tiene que ver con el nivel de confianza que genera un cliente. Está relacionado con
las cualidades del usuario como persona y no con el negocio o la empresa en cuestión. El
banco o intermediario financiero evaluará si el individuo es cumplido con pagar sus
préstamos a tiempo, y, en general, se estudiará la reputación del cliente. Este factor será
evaluado positivamente si el usuario mantiene una buena relación con las entidades bancarias.
● Capacidad: cómo el usuario planea cumplir con sus obligaciones financieras; los medios
económicos con los que dispone para devolver el préstamo recibido. Se evalúan
principalmente el historial crediticio y el flujo de ingresos del cliente. Se busca determinar si
el usuario contará en el futuro con los recursos suficientes para reembolsar la deuda adquirida.
Será evaluada de forma positiva si el usuario no tiene créditos que excedan su capacidad de
pago y si siempre ha sido cumplido con pagar sus deudas a tiempo.
● Capital: Recursos que el deudor ha invertido en su empresa o negocio. Una compañía
usualmente se pone en marcha con fondos propios y de terceros. Los fondos propios son el
capital, mientras que los recursos de terceros son la deuda adquirida con agentes ajenos al
negocio, como un banco. El prestamista considerará positivo que el deudor no esté
construyendo su negocio únicamente con deuda. Esto, ya que al incluir recursos propios
probablemente actúe con más diligencia en el manejo del dinero.
● Colateral: Es cualquier activo que puede ser puesto en garantía de manera que sirve para
compensar al acreedor en caso de impago. Pueden ser de distinto tipo, como bienes inmuebles
(como sucede en el caso de los créditos hipotecarios). También se puede presentar a una
tercera persona como aval, de manera que este individuo acepte asumir la deuda en caso de
que el prestatario incumpla con su obligación.
● Condiciones: Comprenden dos aspectos que son evaluados. Primero, uno interno, sobre cómo
marcha la empresa o negocio, en general, si la compañía está en la capacidad de generar
ingresos. Asimismo, hay un segundo aspecto que es el externo, se refiere, por ejemplo, a la
coyuntura económica del país o a la situación de la industria, hablamos de variables exógenas
que pueden afectar al deudor. Cabe recalcar que el deudor puede tener injerencia sobre el
manejo interno de su negocio. Sin embargo, sobre los factores externos no tiene control y no
hay acciones que pueda emprender para que la evaluación sea más o menos positiva.

1.3.1 Condiciones económicas


● Tasas de interés.
● Nivel general de deuda.
● Nivel de deuda del gobierno.
● Tasa de inflación.
● Perspectivas de inflación.
● Política monetaria.
● Evaluación de la agencia de calificación del país.
● Instituciones financieras y nivel de servicios (banca electrónica, por ejemplo).
● Condiciones del mercado financiero, como los precios de los activos o la libertad de
negociación.
● Fase del ciclo económico (prosperidad, recesión, depresión, recuperación).
● Disponibilidad de deuda hipotecaria.
● Tipos de cambio.
● Influencia de organizaciones internacionales (como, por ejemplo, el Banco Mundial).
● Disponibilidad del mercado de inversión y factores de producción.
● Nivel de precios de los productos.
● Costes de las materias primas necesarias para la producción.
● Costes de los servicios de transporte y logística.
● Disponibilidad de carreteras y rutas rápidas de transporte.
● Poder de negociación de proveedores, productores y otros socios de la cadena de suministro.
● Aranceles y otras restricciones a la exportación e importación.
1.3.2 Capacidad de pago
Indicador que trata de medir la probabilidad que tiene un individuo o una entidad para incumplir sus
obligaciones financieras con un acreedor.

Probabilidad existente de que una empresa o un individuo puedan incumplir con el pago de sus
deudas con uno o varios acreedores. Se usa como un indicador que trata de medir la solvencia de la
compañía frente a sus deudas, capacitando para la toma de decisiones en relaciones de endeudamiento
con los distintos acreedores.

Indicador muy utilizado, habitualmente, en el sector bancario. La capacidad que tiene este para medir
el rating crediticio de una persona, le lleva a ser utilizado de forma reiterada para la evaluación en la
aprobación, o negación, de créditos.

Es un indicador bastante completo. Hablamos de un indicador que mide la solvencia de una persona o
una compañía para hacer frente a posibles deudas. Cuando uno quiere pedir un préstamo bancario, así
como una línea de crédito, esta magnitud es una de las múltiples estadísticas utilizadas para la toma de
decisiones en la aprobación de dichos productos financieros.

También en las finanzas personales. Es un indicador fiable. Se ha convertido en un indicador muy


recurrente para el control de las finanzas personales. Con este indicador, de forma rápida y precisa,
podemos conocer la capacidad que tienen nuestras finanzas para soportar un determinado
endeudamiento.

En el mundo empresarial, la capacidad de pago es un indicador muy utilizado. Junto con otros, es uno
de los muchos indicadores utilizados en el día a día de una compañía. Muestra la capacidad que
tenemos para hacer frente al pago de acreedores, la adopción de inversiones, así como la toma de
decisiones en el departamento financiero. También la relación con proveedores, donde se utiliza para
adoptar decisiones de manera continua.

La capacidad de pago, en escenarios donde lo que se mide es la capacidad de pago de un país o un


territorio, se relaciona con otros indicadores. Para medir la solvencia relativa de un país ante el pago
de sus obligaciones, en economía, la capacidad de pago adopta el nombre de prima de riesgo. Aunque
no viene a ser lo mismo, la prima de riesgo es un indicador generalizado para la deuda soberana que
mide el riesgo existente de que un país en comparación con otro no cumpla las obligaciones con sus
acreedores. Así, un país que tenga una menor prima de riesgo, probablemente tenga mayor capacidad
de pago..

A mayor capacidad de pago, el coste de endeudamiento con los acreedores tiende a ser menor.
Mientras que, a menor capacidad de pago, el riesgo de impago se incrementa y el coste de la deuda, o
endeudamiento, tiende a ser más elevado.

1.3.3 Capital
El capital en términos de las 5 Cs del crédito se refiere a la cantidad de dinero que has invertido en tu
negocio. A las instituciones financieras les agrada ver que los dueños de negocios tienen iniciativa
propia y recursos para hacer prosperar sus negocios. Por tanto, es una excelente señal si ya has
invertido una buena parte de tu propio dinero en tu empresa, y no solo has recurrido a préstamos de
terceros. Tu prestamista querrá ver cuánto dinero invertiste para comenzar tu negocio y si desde
entonces has inyectado algún dinero extra.

1.3.4 Colateral (Garantía)


El colateral (también conocido como aval o garantía) se refiere a cualquier activo que tengas y que
puedas usar para asegurar o garantizar el préstamo que solicites. El colateral se utilizará para
compensar la falta de pago, o en otras palabras, tu prestamista podría tener derecho a confiscar si no
llegas a devolver el préstamo según lo acordado.

1.3.5 Carácter
En términos de las 5 Cs del crédito, el carácter se refiere a la manera en que un prestamista te verá
desde el punto de vista de tu credibilidad y confiabilidad. Esto es más una evaluación de tu carácter
como individuo que una evaluación de tu negocio.
Tu carácter personal es importante porque las instituciones financieras desean clientes que sean
confiables, cumplan su palabra y, en última instancia, paguen sus préstamos a tiempo. Pueden evaluar
tu carácter por medio de tu historial de crédito, tus referencias y la reputación o la interacción que
tengas con otros prestamistas.

1.4 El área de crédito y cobranza dentro de la empresa


Todas las empresas que en su proceso de ventas decidan integrar el crédito como una opción para sus
clientes, deberán ingresar a su administración las funciones para su otorgamiento, de esta forma, se
implementa un departamento de crédito y cobranza.
El área de crédito y cobranza de una empresa es una pieza clave dentro de una organización. Antes de
una venta, el área de crédito debe decidir a quién, hasta qué monto y a qué plazo venderle, y después
de la venta, el área de cobranza ve que los plazos de pago se cumplan y cuando no es así, toma
medidas para procurar el pago lo antes posible. Esto viene a estar directamente relacionado con los
ingresos de la compañía y con su capital de trabajo, y se refleja en su salud financiera.

1.4.1 Crédito
El objetivo principal del Departamento de Crédito es maximizar las ventas al mismo tiempo que se
minimizan los riesgos y las consecuentes pérdidas. O, dicho de otra manera, se trata de proteger la
inversión de la compañía en uno de sus principales activos (por no decir el principal), la cartera de
clientes para que esta proporcione el máximo retorno posible para la compañía.
Las principales áreas que todo Departamento de Crédito debería cubrir:

1. Asesoramiento del riesgo de crédito: Tratar de encontrar maneras de aceptar y controlar todas
las transacciones comerciales de la empresa, incluyendo aquellas que supongan un riesgo
elevado.
2. Establecimiento de los límites de crédito y plazos de pago teniendo en cuenta el riesgo de la
transacción en estrecha coordinación con el Dpto. Comercial.
3. Seguimiento y control de la deuda, asegurando que los plazos de pago acordados se cumplen,
en especial en aquellas cuentas consideradas como de alto riesgo y actuando proactivamente a
resolver cualquier incidencia o discrepancia que pudiese surgir.
4. Mantenimiento preciso del Maestro de Clientes y libros de contabilidad
5. Recobro de impagados de manera que optimicemos nuestro cashflow al mismo tiempo que
continuamos con nuestra actividad.
Referencias:

Alami, Z. (2022, 7 junio). Ventajas y desventajas del comercio internacional [Actualizado].


Internacionalmente. Recuperado 13 de septiembre de 2022, de
https://www.internacionalmente.com/ventajas-y-desventajas-del-comercio-internacional/

Arias, E. R. (2022, 14 enero). Historia del crédito. Economipedia. Recuperado 13 de septiembre de


2022, de
https://economipedia.com/definiciones/historia-del-credito.html#:%7E:text=La%20palabra%20%C2
%ABcr%C3%A9dito%C2%BB%20tiene%20su,que%20lo%20devolver%C3%A1%20con%20posteri
oridad.

BBVA. (2022, 13 septiembre). Información. Recuperado 13 de septiembre de 2022, de


https://www.bbva.mx/personas/noticias-inversiones/2019/ciclos-economicos.html

Engen Capital | El financiamiento más fácil. Punto. (s. f.). Engen Capital. Recuperado 13 de
septiembre de 2022, de
https://www.engen.com.mx/blog/analisis/conoce-todas-las-caracteristicas-del-credito-empresarial

Oca, J. M. de. (2021, 3 junio). Crédito. Economipedia. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de


https://economipedia.com/definiciones/credito.html

Sachs, J.D,. y Larraín, F.B. (1994). Macroeconomía en la economía mundial. Prentice Hall.

Andrés Sevilla Arias, 09 de mayo de 2012 Recesión económica. Economipedia.com

Francisco Coll Morales, 14 de mayo, 2021 Recuperación económica. Economipedia.com

R, T. (2022, 14 abril). ¿Qué son las 5 Cs del crédito? Camino Financial. Recuperado 23 de septiembre
de 2022, de https://www.caminofinancial.com/es/cuales-son-las-5-cs-del-credito/

Gutierrez, A. L. (2016, 11 junio). Departamento de crédito y cobranza – UNIVIA. Recuperado 23 de


septiembre de 2022, de https://univia.info/departamento-de-credito-y-cobranza/

Caro, A. E. (2020, 7 noviembre). FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CRÉDITO.


cPartnerSolutions. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de
https://cpartnersolutions.com/2020/11/09/funciones-del-departamento-de-credito/

También podría gustarte