Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA.

TEMA:
INCIDENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A LA
DISCAPACIDAD. PROPUESTA: DISEÑO DE
TALLERES SOBRE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
NO ASOCIADAS A LA
DISCAPACIDAD
DIRIGIDA A
DOCENTES

CÓDIGO: UG-FF-EG-P038-UTC-2017

AUTORA: Gavica Contreras Nataly Elena

CONSULTOR: BURGOS LIMONES JOSÉ ANTONIO MSc.

GUAYAQUIL, 2017
ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

___________________________ __________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Dávila Romero


DECANA SUB-DECANO

___________________________ ___________________________

MSc. Matilde Barros Morales. Abg. Sebastián Cadena Alvarado


DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL
iii

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

MSC. SILVIA MOY-SANG CASTRO


DECANA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD.-

De mi consideración:
En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de
Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,
Mención: Educación Básica, el día 27 de julio de 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente: Que la señorita Gavica Contreras


Nataly Elena, con C.C N° 0926269259, diseñó el Proyecto Educativo con
el tema: INCIDENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A LA
DISCAPACIDAD, mismo que ha cumplido con las directrices y
recomendaciones dadas por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas


constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede su APROBACIÓN,
y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales
correspondientes.

Atentamente,
----------------------------------------------------------
MSc. Burgos Limones José Antonio
CONSULTOR ACADÉMICO
iv

Guayaquil, diciembre de 2017.

DERECHO DE AUTORÍA

En calidad de estudiante de la Unidad Curricular de Titulación de la


Carrera de Educación Básica y autora del Proyecto Educativo:
INCIDENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD.
PROPUESTA: DISEÑO DE TALLERES SOBRE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS LA DISCAPACIDAD
DIRIGIDA A DOCENTES , expreso mi voluntad de ceder los derechos de
autoría con fines Pedagógicos del trabajo de Titulación como una
contribución a la comunidad universitaria y a la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Universidad de Guayaquil.

____________________
Gavica Contreras Nataly Elena
C.C N° 0926269259
v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )
vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

Guayaquil, octubre de 2017

UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO DEL


TRABAJO DE TITULACIÓN

Msc. Irina Alcívar Pinargote

Msc. Luis González Fuentes

Msc. Carlos Napa Yance


vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis hijos quienes han sido mi mayor fuente de
inspiración en todo momento, a mis padres que siempre me inculcaron
que el estudio es la mejor arma para enfrentar la vida y a mi esposo quien
estuvo pendiente tanto en lo económico como en lo emocional, quien me
dio fuerzas cuando ya no quería seguir y que este sueño de ser una
profesional se ve cristalizado.

Gavica Contreras Nataly Elena


viii

AGRADECIMIENTO

Ante todo darle gracias a Dios por permitirme alcanzar una meta más en
mi vida, a mi suegra quien siempre me apoyó con el cuidado de mis hijos
mientras yo estudiaba, a mis hermanas que me ayudaron ante cualquier
eventualidad y a mis maestros quienes aportaron de forma significativa
con sus conocimientos en mi proceso de formación profesional.

Gavica Contreras Nataly Elena


ix

Índice
Portada…………………………………………………………………….……...i

Firma de autoridades……………………………………………………..….….ii

Aprobación de la consultora académica .................................................... iii

Derecho de autoría .................................................................................... iv

Tribunal de sustentación ............................................................................ v

Comisión de revisión de documento escrito………………………….…......vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Resumen .................................................................................................. xv

Summary ................................................................................................. xvi

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA.......................................................................................... 3

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Problema de la investigación ..................................................................... 5

Situación conflicto ...................................................................................... 5

Hecho Científico......................................................................................... 6

Causas ....................................................................................................... 6

Formulación del problema ......................................................................... 7

Objetivo de investigación ........................................................................... 7

Objetivo general ......................................................................................... 7

Objetivos específicos ................................................................................. 8

Interrogantes de investigación ................................................................... 8

Justificación ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................ 11
x

MARCO TEORICO .................................................................................. 11

Antecedentes del estudio ......................................................................... 11

Bases teoricas ......................................................................................... 13

Educación psicomotriz ............................................................................. 13

Interiorizacion del esquema corporal ....................................................... 14

La nocion del cuerpo................................................................................ 14

La noción de los demás ........................................................................... 15

La reeducación psicomotriz ..................................................................... 15

Terapia psicomotriz.................................................................................. 16

Definición psicopatológica ....................................................................... 17

Definición educativa ................................................................................. 18

Influencia de la psicomotricidad en el desempeño académico ................ 19

La exploración psicomotror ...................................................................... 20

Tipos de necesidades educativas especiales no asociadas a la


discapacidad

Disortografía ............................................................................................ 22

Dislexia .................................................................................................... 23

Discalculia ................................................................................................ 24

Disgrafía .................................................................................................. 24

Las adptaciones curriculares en el tratamiento de las NEE ..................... 25

Aprender por medio de problemas........................................................... 25

Evaluacion psicologica inicial ................................................................... 26

Determinación de las NEE ....................................................................... 26

Propuesta curricular ................................................................................. 26

Estartegias pedagógicas para el tratamiento de las NEE ........................ 27

Caracteristicas que deben poseer las estrategias ................................... 27


xi

Estrategias de aplicación áulica..…………………………………………….29


Fundamentación epistemológica ............................................................. 30

Fundamentación psicologica.................................................................... 31

Fundamentación pedagogica .................................................................. 32

Fundamentación social ............................................................................ 33

Fundamentación legal.............................................................................. 34

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS, E INTERPRETACIÒN DE


RESULTADOS......................................................................................... 37

Diseño Metodológico ............................................................................... 37

Tipos de investigación ............................................................................. 39

Población y Muestra ................................................................................ 41

Cuadro de operacionalización de las variables…………………………….43


Métodos de Investigación ........................................................................ 44

Método de observación ............................................................................ 45

Método de analisis y sisntesis.................................................................. 45

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 46

Análisis e interpretación de datos ............................................................ 48

Entrevista aplicada a directivos………………………………………………69


Análisis de los resultados……………………………………………………..71
Conclusiones…………………………………………………………………...72
Recomendaciones ................................................................................... 73

CAPÍTULO IV........................................................................................... 74

LA PROPUESTA ..................................................................................... 74

Título de la propuesta .............................................................................. 74

Justificación ............................................................................................. 74

Objetivos .................................................................................................. 76

Objetivo General ...................................................................................... 75


xii

Objetivos Específicos ............................................................................... 75

Factibilidad de su Aplicación .................................................................... 77

Descripción de la propuesta ................................................................... 79

Desarrollo de la guìa ................................................................................ 81

Actividad nº 1 Esatrategias para trabajar la dislexia ................................ 82

Actividad nº2 Ejercicios neuronales que afectan la discalculia ................ 85

Actividad nº 3 Trastornos de deficit de atención ...................................... 89

Actividad nº 4 articulando el foenma mediante pictogramas .................... 90

Actividad nº 5 A trabajar la dislalia ........................................................... 91

Bibliografía ............................................................................................... 92

Anexos…..………………………………………………………………………94
xiii

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Criterio Pág.
Tabla 1 Población 41
Tabla 2 Muestra 42
Tabla 3 Cuadro de operacionalización de las variables 43
Encuesta a docentes
Tabla 4 Psicomotricidad y Desarrollo Integral 48
Tabla 5 La psimotricidad y las técnicas lúdicas 49
Tabla 6 Las rubricas de evaluación y la psicomotricidad 50
Tabla 7 La psimotricidad y los psicopedagogos 51
Tabla 8 Los docentes y la psicomotricidad 52
Tabla 9 Las NEE no asociadas a la discapacidad y los 53
Psicopedagogos
Tabla 10 La adaptaciones curriculares y las NEE no 54
asociadas a la discapacidad
Tabla 11 Las NEE y su tratamiento 55
Tabla 12 Las capacitaciones en NEE 56
Tabla 13 La trayectoria profesional y las NEE 57

Encuesta a representantes
Tabla 14 La preparación docente y la psicomotricidad 58
Tabla 15 Las estrategias lúdicas y los docentes 59
Tabla 16 El DECE y el desarrollo psicomotor 60
Tabla 17 El desarrollo integral y la participación de los 61
Representantes
Tabla 18 Los psicólogos y el desarrollo psicomotor 62
Tabla 19 La inclusión educativa y el desarrollo integral 63
Tabla 20 Las estrategias y las NEE 64
Tabla 21 La capacitación y las NEE 65
Tabla 22 Participación activa de los representantes 66
Tabla 23 La planificación y las NEE 67
xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Criterio Pág.


Encuesta a docentes
Gráfico 1 Psicomotricidad y Desarrollo Integral 48
Gráfico 2 La psimotricidad y las técnicas lúdicas 49
Gráfico 3 Las rubricas de evaluación y la psicomotricidad 50
Gráfico 4 La psimotricidad y los psicopedagogos 51
Gráfico 5 Los docentes y la psicomotricidad 52
Gráfico 6 Las NEE no asociadas a la discapacidad y los 53
Psicopedagogos
Gráfico 7 La adaptaciones curriculares y las NEE no 54
asociadas a la discapacidad
Gráfico 8 Las NEE y su tratamiento 55
Grafico 9 Las capacitaciones en NEE 56
Grafico 10 La trayectoria profesional y las NEE 57

Encuesta a representantes
Gráfico 11 La preparación docente y la psicomotricidad 58
Gráfico 12 Las estrategias lúdicas y los docentes 59
Gráfico 13 El DECE y el desarrollo psicomotor 60
Gráfico 14 El desarrollo integral y la participación de los 62
Representantes
Gráfico 15 Los psicólogos y el desarrollo psicomotor 63
Gráfico 16 La inclusión educativa y el desarrollo integral 64
Gráfico 17 Las estrategias y las NEE 65
Gráfico 18 La capacitación y las NEE 66
Gráfico 19 Participación activa de los representantes 67
Gráfico 20 La planificación y las NEE 68
xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA: “Incidencia de la psicomotricidad y las necesidades educativas


especiales no asociadas a la discapacidad”

PROPUESTA: Diseño de talleres sobre necesidades educativas


especiales asociadas a la discapacidad dirigido a docentes.

Autor: Gavica Contreras Nataly Elena

Consultor académico: MSc. Burgos Limones José Antonio


Fecha: septiembre 2017.

RESUMEN

Realizado el proyecto de titulación centrado en el análisis de la incidencia


de la psicomotricidad en las necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad, se fundamenta en las corrientes cognitivas
del aprendizaje puesto que se centra en el proceso mental y en la
corriente genética. La investigación permitió comprobar el objetivo general
y demostrar que estas dificultades presentes en el aprendizaje inciden de
forma directa en el nivel desempeño escolar de los estudiantes de la
básica elemental de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada” de la ciudad
de Guayaquil. El trabajo servirá de referencia teórica para futuras
investigaciones por cuanto en él se detallan preceptos científicos de gran
valía realizadas por pedagogos, sociólogos y psicopedagogos relativos al
tema de investigación. Esto se demostró mediante los resultados
obtenidos de los instrumentos utilizados (encuestas y entrevistas). Se
aplicó una metodología de tipo cualitativa para el diseño metodológico y
una investigación de campo, bibliográfica y documental. La población
intervenida estuvo compuesta de 105 estudiantes. En el Marco teórico se
recurrió a teorías e investigaciones sobre la problemática detectada
además se citó a autores quienes aportaron con su epistémica a
fundamentar teóricamente el estudio. Se analizaron los resultados de los,
instrumentos aplicados concluyéndose que existe la necesidad de
establecer talleres de capacitación sobre necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad dirigida a docentes como
propuesta de intervención frente a las dificultades de aprendizaje.
Psicomotricidad Dificultad de aprendizaje NEE
xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TOPIC: "Incidence of psychomotricity and special educational needs not


associated with disability"
PROPOSAL: Design of workshops on special educational needs
associated with disability for teachers.
Authors: Gavica Contreras Nataly Elena

Academic consultant:n MSc. Burgos Limones José Antonio


Date: septiembre 2017.

SUMMARY

The project titled focused on the analysis of the incidence of


Psychomotricity in the special educational needs not associated with the
disability, is based on the cognitive currents of learning since it focuses on
the mental process and the genetic current. The investigation allowed to
verify the general objective and to demonstrate that these present
difficulties in the learning directly affect in the level of school performance
of the students the basic elementary of the fiscal school "Emperor Victor"
of the city of Guayaquil. The work will serve as a theoretical reference for
future research because it details scientific precepts of great value made
by pedagogues, sociologists and psychopedagogues on the subject of
research. This was demonstrated by the results obtained from the
instruments used (surveys and interviews). A qualitative methodology was
used for methodological design and field, bibliographic and documentary
research. The intervention population consisted of 105 students. In the
theoretical framework we used theories and investigations on the problem
detected also quoted authors who contributed with their epistemic to
theoretically base the research. The results of the applied instruments
were analyzed, concluding that there is a need to establish training
workshops on special educational needs not associated with disability
addressed to teachers as a proposal for intervention in the face of learning
difficulties.
Psychomotricity Difficulty learning NEE
INTRODUCCIÓN

Es indiscutible que dentro del sistema educativo ecuatoriano existen


múltiples factores que de una otra forma afectan el proceso de
aprendizaje, en este contexto la investigación que se presenta basada en
la incidencia de la psicomotricidad en las necesidades educativas
especiales no asociadas a una discapacidad, reviste suma importancia
puesto que analiza desde una perspectiva educativa y social esta
problemática que afecta no solo a los estudiantes de la escuela de
educación básica “ Víctor Emilio Estrada Icaza”, de la ciudad de
Guayaquil, sino a todo el sistema considerando que la educación debe de
garantizar que todos los niños y niñas se eduquen en igualdad de
condiciones, tal como establece la Constitución y demás normativas
expedidas para el efecto.

En este punto es importante considerar que en función del tratamiento de


las necesidades educativas especiales, asociadas o no a la
discapacidad, el Ministerio de Educación ha expedido normativas en
función de formar una cultura escolar inclusiva, que permita tanto a los
estudiantes como docentes realizar adaptaciones curriculares al proceso
educativo como forma de lograr una educación integral e inclusiva.

Es por ello que la presente investigación sobre las necesidades


educativas especiales no asociadas a la discapacidad, no pretende de
ninguna forma analizar perturbaciones psicológicas de los estudiantes,
sino analizar las dificultades que presenten para aprender, relacionadas a
su desarrollo intelectual y a los aspectos académicos que están presentes
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante señalar que los
procesos educativos actuales no conciben a las necesidades educativas
como deficiencias en el proceso de aprendizaje sino las considera como
capacidades diferentes que poseen los estudiantes dentro del proceso de
aprender y en función de aquello las prácticas pedagógicas deben ser
transformadas si se pretende alcanzar una calidad educativa que
responda a las necesidades que la sociedad actual imponga.

1
Capítulo I

En este capítulo se realiza un análisis de tipo preliminar sobre las


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad y que
afectan al proceso de aprendizaje, este análisis se lo realiza desde una
visión macro, meso y micro, considerando las diferentes fuentes
bibliográficas existentes. De la misma manera se presenta también los
objetivos de la investigación así como las causas que provocan esta
problemática.

Capitulo II

Las investigaciones realizadas en torno al tema así como la literatura que


se ha dado sobre las NEE, información que forma parte del marco teórico
que fundamenta el trabajo de titulación, también las fundamentaciones
epistémicas, pedagógicas, filosóficas y legales que factibilizan la
ejecución de la investigación.

Capitulo III

Se muestra el diseño metodológico que direccionará la ejecución de la


investigación, así como las técnicas y estrategias aplicadas durante el
levantamiento de la información sobre las necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad y la psicomotricidad como
estrategia de cambio.

Capítulo IV

La propuesta de la investigación está centrada en el diseño de talleres


sobre necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad
dirigida a los docentes de la escuela de educación básica “Víctor Emilio
Estrada Icaza”.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación.

Dentro de los sistemas educativos del mundo interactúan factores


externos e internos que de alguna manera afectan los proceso de
aprendizaje, impidiendo que se logren alcanzar aprendizajes
significativos, en este contexto la investigación sobre las necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad, alcanza relevancia
preponderante considerando que este factor incide de forma directa en el
rendimiento de los estudiantes.

En el informe Warnock, citado en García-Barrena, A. (2017), se hace


referencia por primera vez el término “Necesidades Educativas
Especiales” para referirse a aquellos estudiantes que necesitan de ayuda
o apoyo durante su escolaridad, en este informe se recomiendan dotarlos
de las siguientes ayudas:

 Dotación de insumos especiales de acceso al currículo,


modificación del ambiente físico, o técnicas de enseñanza
especializada.
 Implementación de un currículo especializado o modificado
 Particular atención al clima emocional o de aula donde se genera el
aprendizaje

En el informe citado en el párrafo anterior se determina que no solo los


niños con diversidad funcional necesitan de este tipo de ayuda sino todos
los estudiantes que por diversas razones las necesiten durante el
transcurso de la escolaridad. Sea este de forma temporal o permanente,
considerando que este tipo de necesidades puede variar de acuerdo a la
función evolutiva del niño o al contexto social en donde se desarrolle.

3
De la misma manera la UNESCO (2017), basado en la Declaración de
Incheon-Educación 2030 y el Marco de Acción de Incheon, aprobado por
193 países considera que: “garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para
todos” es fundamental para alcanzar todos los demás objetivos de
Desarrollo Sostenible. En este mismo informe entra las diez metas a
cumplir hasta el 2030 se encuentra La eliminación de la disparidad de
género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los
niveles de enseñanza y la formación profesional para las personas
vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos
indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

Como se desprende del informe citado las necesidades educativas


especiales asociadas a la discapacidad o no asociadas a la
discapacidad son problemas de aprendizaje que deben ser observados,
analizados y tratados desde perspectivas psicológicas, didácticas y
pedagógicas.

Sobre este tema el Ecuador ha realizado avances significativos en el


tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a
la discapacidad, puesto que al respecto se han promulgado acuerdos
legales y publicado instructivos, protocolos de actuación y demás
instrumentos que permiten a todos los miembros del sistema público
educativo aportar a mejorar las condiciones educativas de los estudiantes
que presenta cualquier tipo de necesidad especial.

Bajo esta concepción el MINEDUC (2017) presenta los siguientes


insumos que el sistema educativo del país debe utilizar como
instrumentos que permitan mejora las condiciones de vida y permanencia
de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales
asociadas o no con la discapacidad:

 Documento individual de adaptaciones curriculares

4
 Manual de Estrategias Pedagógicas para atender las Necesidades
Educativas Especiales en la educación regular.
 Guía de adaptaciones curriculares para la educación inclusiva
 Caja de Herramienta para el tratamiento de las necesidades
educativas especiales.

Por lo dicho anteriormente y reconociendo la importancia del presente


estudio la investigación se realizará en la escuela de Educación Básica
“Víctor Emilio Estrada Icaza”, institución en la cual se aplicarán
instrumentos de recolección de datos que permitirán diagnosticar los tipos
de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad
que presenten los estudiantes de la básica elemental.

Problema de investigación:

La investigación centrada en el análisis de las necesidades educativas


especiales no asociadas a la discapacidad es un tema educativo que sin
lugar a dudas genera deficiencias en el sistema de educación ecuatoriana
por ello para la presente investigación conviene detallar ciertas
características generales que permitirá comprender de mejor manera la
problemática presentada a través de la situación conflicto y el hecho
científico.

Situación Conflicto

La Constitución de la República, establece que el estado tiene la


obligación de brindar una educación de calidad y calidez a los
ecuatorianos, en este sentido la investigación centrada en la incidencia de
la psicomotricidad y las necesidades educativas especiales no asociadas
a la discapacidad, adquiere pertinencia y factibilidad, por cuanto pretende
contribuir a su detección y tratamiento.

Es importante resaltar que uno de los objetivos fundamentales del sistema


educativo del país es sin lugar a dudas la inclusión de todos los
ecuatorianos al sistema escolar sin discriminación de ningún tipo y

5
respetando sus características y necesidades individuales, por ello es
indispensable que los actores del proceso replanten su accionar
pedagógico pues dependerá de las técnicas y estrategias de participación
lúdica que apliquen, la obtención de aprendizajes de calidad e integral
donde todos los estudiantes desarrollen sus destrezas y habilidades.

En este punto es indispensable recordar que dentro de los procesos de


aula no solo se presentan caso de estudiantes con algún tipo de
discapacidad sino que existen un gran número de alumnos que por
diversos motivos presentan situaciones de dislexia, disortografia,
discalculia, etc. y que deben ser tratados a fin lograr mejorar su
rendimiento escolar.

Hecho Científico

Las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad y


su incidencia dentro de los procesos de aprendizaje, será investigado en
la escuela de Educación Básica “Víctor Emilio Estrada Icaza” y aplicado
de forma directa a los estudiantes de la básica elemental.

Causas y consecuencias

El problema de las necesidades educativas especiales no asociadas a la


discapacidad es un problemática que afecta de forma directa al sistema
educativo por cuanto los estudiantes que la padecen presentan un
rendimiento académico no adecuado para una educación de calidad e
integral, por este motivo la autora de la investigación presenta las
siguientes causa:

El desconocimiento por parte de los docentes sobre los instrumentos que


permiten detectar las necesidades educativas especiales no asociadas a
la discapacidad dificulta notoriamente el rendimiento académico de los
estudiantes de la básica elemental de la escuela “Víctor Emilio Estrada”.

6
La no presencia de profesionales de área psicopedagógica en la
institución, dificulta la detección y tratamiento de las necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad que pudieran
presentar los estudiantes de la básica elemental.

La poca participación de los padres de familia o representantes legales en


el tratamiento de las necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad dificulta el proceso de aprendizaje y por ende el desempeño
escolar no adecuado para una educación de calidad e integral, por cuanto
no se cuenta con el apoyo de las personas que conviven en el contexto
social del estudiante.

El desconociendo de las ventajas de desarrollar a psicomotricidad como


forma de mejorar las necesidades educativas especiales no asociadas a
la discapacidad, tales como la dislexia, disgrafía, disortografía y
discalculia que afectan al proceso de aprendizaje .

Formulación del problema

¿De qué manera la psicomotricidad inciden en el tratamiento de las


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en
los estudiantes de la básica elemental de la escuela Fiscal “Víctor Emilio
Estrada Icaza” de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo lectivo 2017-
2018?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la importancia de la psicomotricidad en el tratamiento de las


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad,
mediante un estudio de tipo descriptivo, bibliográfico y de campo, que
permita diseñar talleres sobre procesos de intervención psicopedagógica
en el tratamiento de las necesidades educativas especiales no asociadas
la discapacidad, dirigida a docentes.

7
Objetivos específicos

 Diagnosticar los tipos de necesidades educativas especiales no


asociadas a la discapacidad presente en los estudiantes de la
básica elemental de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”,
mediante la aplicación de instrumentos de recolección de
información.
 Determinar la importancia de la psicomotricidad en el tratamiento
de las NEE, no asociadas a la discapacidad mediante la aplicación
de técnicas y estrategias de intervención psicopedagógica.
 Diseñar talleres sobre procesos de intervención psicopedagógica
en el tratamiento de las necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad dirigida a docentes.

Interrogantes de la Investigación

¿De qué manera el desarrollo psicomotor incide en la calidad de


educación que se oferta en la institución?

¿Por qué la psicomotricidad es determinante en los primeros años de


escolaridad?

¿Cuáles son las consecuencias didácticas y pedagógicas de un


inadecuado desarrollo motor?

¿En qué forma el clima de aula que genere los docentes inciden en el
desarrollo de la motricidad?

¿Por qué la motricidad y su desarrollo óptimo inciden en la obtención de


una calidad educativa?

¿En qué medida las Necesidades Educativas Especiales no asociadas a


la discapacidad, afectan el proceso de aprendizaje?

¿Qué tipo de Necesidades Educativas Especiales, no asociadas a la


discapacidad se presentan con mayor frecuencia en el sistema escolar?

8
¿En qué medida los protocolos de acción, las estrategias didácticas
recomendadas por el Ministerio de Educación, ayudan a trabajar con
estudiantes con necesidades educativas especiales?

¿Por qué es importante que la educación ecuatoriana sea inclusiva?

¿En que medida el diseño de talleres sobre procesos de intervención


psicopedagógica (psicomotricidad) en el tratamiento de las necesidades
educativas especiales dirigida a docentes incide en el mejoramiento de la
educación?

Justificación

La investigación sobre la incidencia de la psicomotricidad en las


necesidades educativas especiales, es conveniente de realizar
considerando que se pretende solucionar un problema de tipo educativo
que genera dificultades en la obtención de aprendizajes significativos y de
calidad. En este contexto la investigación sirve de referente metodológico
y didáctico que permitirá a los docentes de la escuela Fiscal “Víctor Emilio
Estrada” mejorar el tratamiento de los estudiantes que presenten NEE no
asociadas a la discapacidad, a través de la aplicación de técnicas y
estrategias psicomotoras que faciliten el proceso de aprendizaje.

De la misma manera la investigación adquiere relevancia social


considerando que la Constitución de la República demanda la oferta de
una educación de calidad integral e inclusiva, por ello el presente trabajo
pretende aportar al mejoramiento de esta situación mediante la aplicación
de técnicas y estrategias de intervención psicopedagógicas a fin de
mejorar los diferentes tipos de NEE que se presenten dentro del proceso
de aula.

De esta investigación resultaran beneficiados los estudiantes de la


Escuela Fiscal “Víctor Emilio Estrada” de la ciudad de Guayaquil, y de
forma particular los estudiantes de la básica elemental en quienes se
aplicarán las técnicas y estrategias surgidas de los talleres sobre

9
necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad y en
los cuales la psicomotricidad juega un papel preponderante.

La investigación adquiere un valor teórico importante por cuanto para su


diseño y aplicación se ha revisado la literatura referente a la problemática
detectada y se ha establecido conclusiones referentes a la necesidad de
aplicar o intervenir dentro de los procesos educativos con técnicas y
estrategias psicomotoras que permitan de una u otra forma aportar al
mejoramiento de los estudiantes que presenten necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad.

De la misma manera la investigación se encuentra enmarcada dentro de


la línea de investigación de la Universidad de Guayaquil, relacionadas a
las estrategias educativas integradoras e inclusivas y las sub líneas de
investigación centradas en la Psicología educativa relativa a la inclusión y
atención integral a la diversidad, con lo cual la investigación es factible de
realizar.

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

La investigación sobre la psicomotricidad y las necesidades educativas


especiales sin lugar a dudas genera una profunda reflexión pedagógica,
toda vez que incide de forma directa dentro de los procesos de
aprendizaje. En este punto es indispensable señalar que durante mucho
tiempo las dificultades que se presentan dentro del aula y que no están
asociadas a la discapacidad han sido muy poco tratadas.

Por ello en la presente investigación conviene realizar una revisión


bibliográfica y documental de trabajos que se han realizado sobre el tema
para tener una visón general de la problemática y de esta forma
fundamentar el trabajo de titulación que pretende establecer como
propuesta el diseño de talleres sobre las necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad donde la psicomotricidad sea
la estrategia que permita mejorar o solucionar estas dificultades de
aprendizaje.

Revisada la investigación de tipo bibliográfica se ha encontrado


abundante información sobre el tema, como la realizada por Rodríguez
M., Gómez, I. Pietro-Ayuso, A. y Gil-Madrona, P. (2017) titulada “La
educación sicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en
niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo”, donde
se establece que el desarrollo psicomotor es la clave de todo desarrollo
evolutivo, considerando que se realizó una intervención psicopedagógica
basado en el movimiento y el juego motor. Se utiliza la prueba de
desarrollo de Battelle, para valorar las habilidades de lenguaje y motoras,
en niños de 3 y 5 años demostrándose al final que la intervención tiene

11
efectos positivos tanto en la mejora del lenguaje comprensivo y expresivo
así como en la psicomotricidad fina y gruesa.

De la misma forma en el repositorio de la Universidad de Guayaquil se


encuentra el trabajo de maestría de Hernández, H. (2012), “La
Socioafectividad en el desarrollo psicomotriz para los niños y niñas con
capacidades diferentes”, en la cual se concluye que la práctica diaria de
técnicas lúdicas son indispensables para el desarrollo psicomotriz de los
niños que presentan necesidades educativas especiales no asociadas a
la discapacidad. En el trabajo se presenta como propuesta de solución la
elaboración de una guía metodológica sobre ejercicios de equinoterapia.

Así mismo en el repositorio de la Universidad Central del Ecuador se


encontró el trabajo de Cuinchan, A. (2017) titulado “Estrategias didácticas
en la Dislalia de niños y niñas de segundo año de EBG”, en la cual se
aplicó una investigación descriptiva y de campo a una muestra
representativa de la población, compuesta por 30 estudiantes y 16
docentes, en la cual se comprobó que las estrategias didácticas son una
alternativa para fortalecer la pronunciación y articulación de los fonemas
motivando con ello la interacción social.

Según Lugo, M. (2017) en su investigación sobre “La disortografia en el


proceso de enseñanza aprendizaje”, realizada para la Universidad Central
del Ecuador, establece una investigación de tipo modal, descriptiva,
bibliográfica y de campo, en la cual se concluye que los docentes no
aplican de forma correcta técnicas y estrategias de comprensión lectora
que permitan mejorar los proceso de aplicación ortográfica con lo cual se
profundiza la problemática. Se recomienda en la investigación el diseño
de una guía de aplicación lúdica en el aprendizaje de la ortografía.

En el repositorio de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de la ciudad


de Guayaquil se encontró la investigación realizada por Vera, J & Suarez,
K. (2014), titulada “La psicomotricidad y el juego lúdico para favorecer el
rendimiento escolar de los niños con dificultades en el aprendizaje”,

12
trabajo en el cual se concluye que la psicomotricidad y el juego lúdico
están relacionados intrínsecamente considerando que a través del juego
el niño desarrolla todas la habilidades motrices básicas y especificas
además de favorecer la creatividad, la relajación y la concentración.

Como se puede observar de la investigación bibliográfica realizada existe


amplia literatura al respecto misma que permitirá de una u otra manera
factibilizar la investigación sobre la incidencia de la psicomotricidad y las
necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, por
ello la investigación se realizará en la escuela de educación básica “Víctor
Emilio Estrada” y estará dirigida de forma específica a los estudiantes de
la básica elemental en donde se presentan dificultades de aprendizaje.

Bases Teóricas

En este punto es importante para una mejor comprensión definir cada una
de las variables que forman parte de la investigación para de esta manera
comprender en toda su extensión la problemática en estudio por ello es
necesario establecer la distinción entre educación psicomotriz, terapia
psicomotriz y reeducación psicomotriz, necesarios para la investigación

Educación psicomotriz

Según, Rodríguez, M. al et. (2017), citando a Berruezo (2008) define a la


educación psicomotriz de la siguiente manera:

La educación psicomotriz es entendida como una manera de educar


vinculando el trabajo corporal a los contenidos del aprendizaje escolar
y aprovechando todas las posibilidades que presenta la vivencia
corporal para dar significado a los aprendizajes. Pág. 90

En este punto es importante recalcar que el rol del docente es


indispensable para la educación psicomotriz, por cuanto dependerá de las
técnicas y estrategias que aplique dentro del proceso de aprendizaje el
éxito o fracaso del mismo.

13
Es indispensable señalar que la educación psicomotriz abarca tres
nociones esenciales que intervienen en el desarrollo integral de los niños
que son:

 La interiorización del esquema corporal


 La noción del propio cuerpo
 La noción de los demás

La interiorización del esquema corporal

Mediante interiorización que el niño/a realice de su esquema corporal,


estos comprenderán que su cuerpo es el medio que les permite
interactuar y relacionarse con el contexto social en el cual se desarrolla,
puesto que a través de su conociendo podrá diferenciar la satisfacción y
el dolor, podrá percibir sensaciones visuales auditivas, táctiles, olfativas y
gustativas, además comprenderá que utilizando su cuerpo puede lograr
movilizaciones y desplazamientos necesarios para la interacción en
sociedad.

La noción del propio cuerpo

En relación a esta segunda noción básica dentro el desarrollo integral de


los estudiantes, es importante indicar que en este punto los niños y niñas
descubren los elementos básicos del mundo que les rodea tales como:
tiempo, espacio, número, textura, color y casualidad, logrando con ello
conocer las primeras nociones de dentro, fuera, arriba, abajo, mediante la
manipulación de los objetos.

En esta etapa el niño también aprende a fijar un objeto con la mirada y


dejar de hacerlo, además construye las mociones de aquí, allí, cerca,
lejos, gateo, marcha e inicia con el aprendizaje de palabras mediante la
manipulación y percepción de los objetos. Esta etapa es prioritaria dentro
del proceso de formación del estudiante considerando que de ella
dependerá la participación activa dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje en cursos superiores.

14
La noción de los demás

Esta noción desde el punto de vista de la autora de la investigación es


importante, considerar que en ella la actividad motriz y sensorial del niño
es fundamental para la adquisición de dos necesidades complementarias
e importantes en el desarrollo integral como son la necesidad de
seguridad y la necesidad de autonomía progresiva que estará
determinada por las relaciones afectivas que se generen en la
convivencia dentro del aula y donde el docente adquiere una relevancia
preponderante pues dependerá de lo que genere para crear un clima de
aula afectivo y eficaz.

Por este motivo es recomendable que los docentes generen actividades


lúdicas donde los niños puedan relacionarse a fin de que conozcan y
entiendan el mundo que los rodea, para ello cada clase debe ser
planificada en función de los intereses de cada uno y considerando su
estilo de aprendizaje.

La reeducación Psicomotriz

De la misma manera Rodríguez, M. al et. (2017), citando a Rigal (2006) al


referirse a la reeducación psicomotriz señala que:

La reeducación psicomotriz se dirige a aquellas personas con


alteraciones psicomotoras actuando sobre los componentes motores
del esquema corporal y sobre las posibilidades de relación y
comunicación del cuerpo. Pág. 90

Ampliando lo establecido por Rodríguez M. al et, es importante señalar


que la reeducación psicomotriz guarda relación a la intención de
restablecer el control motor voluntario en aquellos estudiantes que por
diversos motivos no lograron desarrollarlo de forma efectiva dificultando
con ello el normal desarrollo de sus capacidades.

15
Es importante resaltar que se debe aplicar la reeducación psicomotriz en
aquellos estudiantes que presenten un desarrollo madurativo inadecuado
para su edad cronológica, en estudiantes con trastornos de aprendizajes
que se encuentren ligados al esquema corporal, lateralidad o de la
estructuración temporo-espacial, de la misma manera en estudiantes que
presenten digrafías o inestabilidad psicomotriz. Así mismo como
alteraciones motoras que aparecen en trastornos psicopatológicos como
el autismo. También se aplican en problemas de adaptaciones al sistema
escolar o al entorno en el que se desarrolla el estudiante.

En este contexto la reducación psicomotriz no puede ser considerada


como la aplicación simple de fichas o trabajos que se implantan dentro del
proceso de aprendizaje, sino más bien como instrumentos que son parte
de un proyecto de intervención psicopedagógica donde los objetivos
están dirigidos a respetar la personalidad y desarrollo evolutivo del
estudiante mas que asumir unas conductas motrices o cognitivas
determinadas.

Para el proyecto de intervención psicopedagógica es importante la


aplicación de test que permitan la detección de los trastornos
psicomotrices, y para ello es indispensable la participación de personas
capacitadas es decir terapeutas o psicólogos educativos para que
puedan corregir diversos problemas que puedan surgir.

Entre los test que se podrían aplicar para la detección de los trastornos
psicomotrices encontramos los siguientes:

 Test de Ozeretski
 Test de imitación de gestos de Berges e Irene Lézini

Terapia psicomotriz

En cuanto a la terapia psicomotriz es importante señalar que esta se


refiere a la intervención que se realiza a personas con trastornos
psicomotores unidos a problemas de personalidad. Este tipo de

16
intervención se realiza observando e interviniendo en el problema para
permitir que la expresividad del niño evolucione, a través de la
estimulación global (cognición, comunicación, relación con el otro, y la
acción motora) y de expresión emocional a través del juego espontaneo y
de relación del niño con el entorno.

A continuación se presenta el Sistema Psicomotor Humano, donde se


muestra el conjunto de dimensiones que interactúan entre si y que son
parte del sistema psicomotor de las personas.

http://1.bp.blogspot.com/_4ZBJqxt0MaU/SMpzdovq__I/AAAAAAAAABY/6qHoD60rB0g/s400/Dibujo.PNG

Definición Psicopatológica

En este punto es importante resaltar la relación que existe entre la


psicomotricidad y la psicopatología dado que presentan dos relaciones
fundamentales la expresividad y la estructuralidad, considerando que la
psicopatología estudia los trastornos que se presentan en la motilidad de
las personas por ello y según, Manchón, J. (2015), al referirse a ella la
define de la siguiente manera:

Es el estudio de la psicopatología de la motricidad y abarca la actividad


motora que se refleja en la actitud, gestos, mímica y movimientos tanto
aislados como combinados, voluntarios o involuntarios del ser humano

17
Es por ello que al hablar de la psicopatología de la psicomotricidad se
refiere a las alteraciones psicomotoras que se pueden producir desde la
perspectiva neurológica y que representan disfunciones de las estructuras
y circuitos que gobiernan la psicomotricidad, que sin lugar a dudas
afectan de forma directa el desarrollo de las destrezas y habilidades
motoras que deben ser desarrolladas desde los primeros años de vida
familiar y escolar.

Definición Educativa

Desde el punto de vista educativo la psicomotricidad es indispensable


dentro del proceso de formación integral del ser humano, por ello no se
puede hablar de educación sin referirnos a la principal herramienta de
aprendizaje que es el cuerpo humano. En este contexto cabe señalar la
necesidad de educar a los niños desde edades tempranas en procesos
interdisciplinarios que utilicen ambientes de aprendizaje estimulantes para
el desarrollo de su cerebro.

Por ello y según Torres, A. & Rodríguez, R. (2014), en su ponencia sobre


la Psicomotricidad y el desarrollo de la inteligencia” la definen de la
siguiente manera:

La psicomotricidad es una ciencia que considera al ser humano desde


una perspectiva holística e integral tomando en cuenta los aspectos
emocionales, motrices y cognitivos que desarrollan de forma integral al
individuo, considerando como base para su desarrollo el movimiento
para llegar a la maduración de las funciones neurológicas y la
adquisición de procesos cognitivos, desde los simples hasta los mas
complejos

Esta definición resulta interesante de analizar considerando que en la


actualidad los procesos educativos es prioritario el desarrollo cognitivo del
ser, dejando a un lado el desarrollo psicomotriz, perceptual, afectivo y de

18
socialización, tan necesarios para alcanzar una educación de calidad e
integral.

Influencia de la Psicomotricidad en el desempeño académico

Es indiscutible que dentro de los procesos de aprendizaje la


psicomotricidad ocupa un lugar preferente considerando que a través de
su desarrollo el cerebro alcanza un nivel de maduración óptimo para
generar procesos cognitivos de calidad. En este punto es necesario
indicar que si la psicomotricidad no es desarrollada desde temprana edad
presentara dificultades en el momento de adquirir automatismos
indispensables para el proceso de enseñanza y aprendizaje, que
indiscutiblemente redundará en un desempeño académico no idóneo para
el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño.

Por ello es indispensable para la investigación señalar los beneficios o


ventajas que se obtienen del desarrollo psicomotor para el aprendizaje,
mismo que se detallan a continuación:

 Adaptaciones sensorias motrices


 Reacciones afectivos motrices
 Atención y concentración
 Coordinación dinámica general
 Coordinación dinámica de las manos
 Coordinación estática
 Distinción neuromuscular
 Autocontrol
 Memoria auditiva y visual
 Movimientos simultáneos
 Orientación espacial y temporal
 Rapidez de movimiento
 Respiración
 Ritmo

19
 Esquema corporal

Como se puede notar las ventajas de desarrollar la psicomotricidad son


múltiples y variadas y si se desarrollan desde los primeros años de
escolaridad se pueden evitar perturbaciones a nivel afectivo, cognitivo y
neuromotor.

A nivel Social-Afectivo, se pueden evitar trastornos que dificultan los


procesos de aprendizaje tales como Hiperexcitabilidad, hipermotividad,
agresividad, impulsividad, ansiedad, angustia, apatía, indolencia, lentitud
perfeccionista entre otras que sin lugar a dudas incidirá en el rendimiento
académico de los estudiantes de la escuela “Víctor Emilio Estrada” de la
ciudad de Guayaquil.

En cuanto al nivel cognitivo es importante indicar que la psicomotricidad y


su desarrollo óptimo impiden que se presenten problemas en la
concentración, la orientación temporal o temporo-espacial, a la memoria
auditiva, a la memoria visual y a las adaptaciones sensoriomotrices,
habilidades básicas y necesarias para el desarrollo integral del ser
humano.

En cuanto al nivel neuromotor el desarrollo de procesos psicomotores


puede prevenir trastornos como la emotividad con excitación, la
emotividad con inhibición, torpeza con lentitud, torpeza con excitación,
carencia de equilibrio y coordinación, rigidez, rapidez, paratonía,
dispraxias, digrafías, discalculias, balbuceo, tartamudez, enuresis, el
zurdo contrariado, entre otras que afectan al desarrollo integral de los
estudiantes ocasionando con ello problemas de aprendizaje.

La exploración psicomotora

Es indiscutible que antes de emitir un diagnóstico sobre si un niño o niña


presenta trastornos en la habilidad motora es indispensable realizar una
exploración de tipo neurológica que nos permita descartarlos. Este
análisis se basa en los siguientes puntos:

20
 La expresión facial
 Las características del habla
 La motórica general

Tipos de necesidades educativas especiales no asociadas a la


discapacidad

Es importante considerar que las necesidades educativas especiales no


asociadas a la discapacidad constituyen un tratamiento diferenciado para
los estudiantes que presentan alguna dificultad dentro del proceso de
aprendizaje por ello y para tener una visión más amplia de los tipos de
NEE se presenta la siguiente clasificación:

Dotación intelectual

 Superdotación
 Altas capacidades
 Altos talentos

Dificultad para el aprendizaje

 Dislexia
 Disortografía
 Disgrafía
 Discalculia

Trastornos del comportamiento

 TDA-H trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad


 Trastorno disocial
 Trastornos de comportamiento de la infancia

Otras NEE

 Enfermedades catastróficas
 Diferencias en la orientación sexual

21
 Migración

Como se pude observar de la clasificación presentada existen una


variedad de necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad y que de una u otra manera inciden de forma directa en el
aprendizaje de los estudiantes de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
de la ciudad de Guayaquil, sin embargo la investigación se centra en las
dificultades para el aprendizaje es decir en la discalculia, dislexia,
disortografía, por ello se presenta a continuación una visón general de la
problemática que generan desde la perspectiva de variados autores.

Disortografía

Según, el instructivo de evaluación de estudiantes con necesidades


educativas especiales publicado por el MINEDUC (2016), establece que:

Este tipo de dificultad de aprendizaje consiste en una escritura no


necesariamente disgráfica, sino con numerosas faltas que se
manifiestan una vez que han adquirido los estudiantes los mecanismos
de la lectura y la escritura.

Como se puede observar en la cita utilizada es importante que los


docentes sepan discriminar lo que es una escritura defectuosa de la
presencia de la disortografía toda vez que la una constituye un
mecanismo autónomo y la otra un problema que se presenta en la mente
del estudiante.

En el mismo documento se realiza recomendaciones didácticas


metodológicas que permitirán tratar esta dificultad presente en los
procesos de aprendizaje, misma que se detallan a continuación:

 A los estudiantes que padecen esta dificultad de aprendizaje no se


debe calificar las faltas ortográficas.

22
 Preferiblemente se debe valorar el proceso creativo de los
estudiantes y se recomienda calificar pruebas orales o de tipo
objetivos
 Si se desea calificar la ortografía se debe realizar prácticas con
aquellas palabra s que van a ser utilizadas en la actividad o prueba

Dislexia

De acuerdo al documento curricular este tipo de dificultad de aprendizaje


es un trastorno que impide que el niño lea como el resto de sus pares,
aun si presente una inteligencia normal, órganos sensoriales intactos,
equilibrio emocional, motivación ambiental y métodos didácticos
adecuados.

Este tipo de dificultad del aprendizaje por lo general suele acompañarse


de problemas en la escritura, ortografía y cálculo, por ello se recomienda
aplicar la siguientes medidas de apoyo psicopedagógico a fin de
solucionar o aportar a la solución de esta dificultad de aprendizaje que
impide un normal desarrollo del proceso de formación estudiantil.

 Como medida preventiva y para evitar que afecte el rendimiento del


estudiante se recomienda realizar pruebas orales en aquellas
materias en las que el estudiante presente dificultades para rendir
por escrito.
 En las pruebas escritas se debe utilizar ítems de respuestas cortas
 Se debe verificar que los estudiantes comprendan las preguntas
que se les plantea ya sea en la pruebas o en actividades en las
cuales debe escribir.
 No obligar al estudiante a realizar dictados como forma de evaluar
ortografía puesto que por la dificultad que presenta sería
contraproducente y originaria una autoestima baja e inadecuada
para el proceso de aprendizaje.

23
La disgrafía

Según, Navarte (2007) al definir esta dificultad de aprendizaje establece


que:

Es un trastorno de la escritura que no corresponde a un déficit


neurológico ni sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades
cognitivos necesarias para desarrollar la macro destreza de la
escritura. Es una escritura defectuosa, desprolija y poco legible con
letras deformadas o mal formadas. Pág.142

En este punto es importante indicar que esta dificultad de aprendizaje


esta ligada a la dislexia al igual que la disortografía, sin embargo
podemos encontrar disgrafías motrices, es decir que las letras se
presentan distorsionadas sin errores específicos como: adiciones,
confusiones, omisiones, uniones y separaciones de palabras
inadecuadas, rotaciones e inversiones. Cabe aclarar que las
recomendaciones didácticas que se establecen para la dislexia pueden
ser aplicadas para el tratamiento de este problema de aprendizaje.

La discalculia

En este punto es importante indicar que esta dificultad de aprendizaje


está muy presente en los procesos de enseñanza de las matemáticas
puesto que los estudiantes desarrollan de forma escasa el razonamiento
lógico matemático, y presenta incovenientes en utilizar estrategias
cognitivas para resolver problemas. Sin embargo esta dificultad se
excluye del trastorno a la discapacidad intelectual.

Se recomienda aplicar las siguientes estrategias para el tratamiento de


esta dificultad de aprendizaje:

 Realizar evaluaciones diferentes con instrucciones segmentadas y


utilizando cuadrículas que permitan posicionar de mejor manera los
números.

24
 Utilizar para la resolución de problemas matemáticos material
concreto que facilite la comprensión del mismo ( bloques lógicos,
regletas de Cuisenaire, tabla Pitagórica o calculadora)

Las adaptaciones curriculares en el tratamiento de las NEE, no


asociadas a la discapacidad

Es importante para el presente proyecto definir el término “adaptación


curricular” por ello el MINEDUC (2016), en el texto “caja de herramientas
para la educación inclusiva” lo define en los siguientes términos:

“Una adaptación curricular es una estrategia educativa que permite


afrontar las particularidades de la relaciones entre el estudiante y su
ambiente que podrían actuar como factores que originan una dificultad
de aprendizaje”.

En este contexto es indispensable señalar que las adaptaciones


curriculares permiten a los docentes y estudiantes adecuar el proceso de
aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes tratando de
mejorar su nivel de comprensión y rendimiento escolar, además se
constituye en un instrumento importantísimo en el tratamiento de las
necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.

Por ello resulta indispensable para el presente trabajo presentar los


componentes esenciales en la elaboración de una adaptación curricular:

 Evaluación psicopedagógica inicial


 Determinación de las necesidades educativas especiales
 Propuesta curricular

En relación a la evaluación psicopedagogía inicial es indiscutible que se


debe contar con una valoración integral del proceso de aprendizaje y que
responda a la interdisciplinariedad del currículo es decir que las
adaptaciones deben estar orientadas no solo a resolver un problema de

25
una determinada disciplina sino que debe estar diseñada para tratar y
solucionar diversas dificultades de aprendizaje presentes en el currículo.

Evaluación psicológica inicial

Este componente es indispensable en el momento de valorar de forma


integral el desarrollo evolutivo del estudiante ampliando lo dicho como
forma de diagnosticar las diferentes necesidades educativas especiales
no asociadas la discapacidad que podría poseer un estudiante es
necesario realizar una valoración integral entre todas las áreas del
currículo, para de esta manera detectar en que asignatura o áreas
académicas presenta mayor dificultad de aprendizaje.

Determinación de las NEE

Este punto es fundamental dentro del tratamiento de las NEE, no


asociadas a la discapacidad por cuanto luego del análisis de los
resultados obtenidos de la valoración psicopedagógica inicial, deberá
determinarse de forma específica que necesidades educativas puntuales
presente en cada estudiante de la básica elemental, para de esta manera
establecer los planes de ayuda o de intervención que permita solucionar
la problemática educativa detectada.

Propuesta curricular

En este punto cabe resaltar que las adaptaciones curriculares que se


realicen sean elaboradas bajo las especificaciones dadas por el
MINEDUC, en reación a la planificación normal del proceso de
aprendizaje, sin embargo la adaptación debe darse en función de la
Evaluación psicopedagógica inicial y la determinación de la NEE
detectadas.

26
Estrategias pedagógicas para el tratamiento de las NEE no asociadas
a la discapacidad.

Es indispensable señalar que las estrategias pedagógicas se convierten


en herramientas esenciales para favorecer el proceso de enseñanza y
propia la participación activa de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, también las estrategias pedagógicas se convierten
en alternativa para apoyar la gestión docente y poder optimizar su trabajo.

En este contexto conviene para la investigación presentar las ventajas


que ofrecen las estrategias pedagógicas en el tratamiento de las NEE no
asociadas a la discapacidad:

 Conocer las fortalezas y debilidades de cada uno de los


estudiantes a fin de brindarles un apoyo pedagógico acorde a su
necesidad educativa.
 Favorecer el respeto a la diversidad, mediante un trabajo
dinámico y armónico entre el docente y los estudiantes.
 La aplicación de estrategias didácticas favorece a todos los
estudiantes dentro del aula contribuyendo a mejorar el desempeño
escolar.
 Fomenta la empatía y seguridad entre los estudiantes mediante el
respeto por sus individualidades así como a las diversas
necesidades educativas especiales.
 Favorecer las relaciones sociales mediante la creación de un
ambiental de aula donde se fortalezcan las relaciones intra e
interpersonal.

Características que deben poseer las estrategias de intervención


psicopedagógicas

Es indiscutible que las estrategias pedagógicas permiten a los docentes


dar una respuesta psicológica y educativa a las dificultades de

27
aprendizaje que se presenten en los estudiantes con NEE no asociadas
a la discapacidad.

Es importante considerar que toda estrategia que se aplique dentro del


aula de clase debe respetar los ritmos y estilos de aprendizaje de cada
uno de los estudiantes de la básica elemental de la escuela fiscal “Víctor
Emilio Estrada” de la ciudad de Guayaquil.

Para la elaboración de las estrategias a utilizarse dentro del tratamiento


de la NEE no asociadas a la discapacidad se debe considera ciertas
características que se detallan a continuación:

 Personalidad
 Comportamiento
 Sociabilidad

En cuanto a la personalidad la estrategia debe considerar los principales


rasgos, intereses, valores, auto concepto y patrones emocionales que
distinguen al individuo en su adaptación a la vida.

En lo relativo al comportamiento es necesario resaltar que el


comportamiento del estudiante puede ser consciente o inconsciente,
voluntario o involuntario, público o privado dependiendo de las
circunstancias que lo afecten.

En la característica de la sociabilidad hay que considerar el proceso por el


cual los individuos adquieren las habilidades, destrezas, creencias,
valores y comportamientos sociales indispensables para desarrollarse de
forma efectiva y eficaz en la sociedad o dentro de un determinado grupo
social.

Por ello es importante considerar en función de las características


descritas anteriormente los rasgos comportamentales que pueden
presentar los estudiantes en función de su personalidad y sociabilidad:

 Conductas o comportamientos inadecuados

28
 Resistencia al cambio por temor a lo nuevo
 Dificultad a la hora de seguir normas, reglas e instrucciones
 Dificultad para comprender las consecuencias de sus actos
 Relaciones interpersonales inadecuadas
 Baja tolerancia a la frustración
 Sensibilidad excesiva
 Dificultad en la comunicación
 Falta de motivación e interés para realizar y terminar sus tareas.

Estrategias de aplicación áulica

Cuando dentro del proceso de aula se presenten dificultades de


aprendizaje relativas a las necesidades educativas especiales no
asociadas la discapacidad se recomienda que el docente realice las
siguientes estrategias pedagógicas:

 Crear un ambiente de aula idóneo para el proceso de aprendizaje


que permita fortalecer la participación y espontaneidad de los
estudiantes.
 Considerar el estado emocional y afectivo de los estudiantes antes
de aplicar cualquier técnica o estrategia.
 Elogiar las actitudes, logros y comportamientos adecuados de los
niños frente a sí mismo y el grupo
 Establecer reglas, normas de convivencia claras dentro y fuera del
aula
 Utilizar actividades, dinámicas grupales y materiales de apoyo
acorde a la edad del estudiante
 Fomentar valores de respeto, tolerancia, cooperación y solidaridad
en el grupo a través de actividades grupales, de cuentos, videos,
salidas etc.
 Establecer normas de convivencia de aula para evitar deterioro en
la estabilidad emocional de los estudiantes

29
Fundamentaciones

Fundamentación epistémica

Desde el punto de vista epistémico la investigación enmarca su estudio en


las corrientes cognitivas del aprendizaje considerando que estas centran
su estudio en la mente humana para comprender como interpretar,
procesa y almacena la información. Es importante resaltar que uno de los
objetivos básico y prioritarios de cognitivo pedagógico es el descubrir
como la mente humana es capaz de pensar y aprender.

En este contexto el presente trabajo es factible y pertinente de realizar por


cuanto su estudio gira en torno al proceso de aprendizaje que generan los
estudiantes que presentan necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad, tales como la dislexia, la discalculia, la
disortografia y demás necesidades que puedan presentarse dentro de los
procesos de aprendizaje y que sin lugar a dudas se fundamentan en los
paradigmas propuestos por.

 Piaget y su teoría genética


 Ausubel y la teoría del aprendizaje significativo
 La teoría de Gestalt
 Bruner y su aprendizaje por descubriendo
 Vygotsky con la teoría de los procesos superiores y la importancia
de la zona de desarrollo próximo

Como se pude observar el tema de las necesidades educativas


especiales no asociadas a la discapacidad en su aspecto epistemológico
está nutrida por varias corrientes pedagógicas, psicológicas y sociológicas
que fundamenta la presente investigación y que serán parte de las demás
fundamentación que constituyen el marco teórico del presente trabajo de
titulación.

Partiendo de lo dicho en el párrafo anterior es importante resaltar que los


autores mencionados coinciden en el enfoque en una o más dimensiones

30
cognitivas del ser humano tales como la atención, la percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje y pensamiento que para el tema de la NEE no
asociadas a la discapacidad son necesarias e indispensables su
tratamiento.

Fundamentación Psicológica

La investigación sobre las NEE no asociadas a la discapacidad desde el


punto de vista psicológico se enmarca en la corriente genética del
aprendizaje que considera el estudio y análisis de los procesos del
pensamiento, en este punto es importante resaltar que el término
“genética” no se refiere exclusivamente a los genes, sino a la génesis del
pensamiento humano, sin alejarse de las funciones cerebrales que las
dirigen y que se desarrollan a través de estímulos externos.

En este punto la investigación adquiere relevancia por cuanto la


investigación pretende comprender y analizar los procesos cognitivos que
presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad, para determinar el tipo de técnica o
estrategia que se debe utilizar para lograr mejorar o solucionar la
problemática.

Por ello y siguiendo la corriente genética del aprendizaje es importante


determinar que para la investigación sobre la psicomotricidad y las
necesidades educativas especiales utiliza los procesos esenciales de la
evolución mental y el aprendizaje como son el de la asimilación y el de la
acomodación, la primera que resulta de la integración de una estructura
del comportamiento y la segunda que es la modificación de esa estructura
para adoptarse a nuevas formas de conductas, de ahí la importancia de la
investigación.

Esta corriente psicológica establece cuatro etapas indispensables para el


desarrollo intelectual del ser humano y que en el caso de las personas

31
con necesidades educativa especiales no asociadas a la discapacidad
deben ser reevaluadas, son las siguientes:

 Etapa sensorio-motora que va desde el año hasta los dos años


 La etapa pre-operatorio de los dos hasta los siete años
 La etapa de las operaciones concretas desde los 7 hasta los 11
años
 La etapa de las operaciones formales desde los doce años en
adelante

Como se puede notar esta corriente psicológica permite restructurar los


procesos psicomotrices que no fueron desarrollados o detectados a
tiempo y de esta manera ayudaran a mejor los aprendizajes en los
estudiantes de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estada Icaza” y con ello
cumplir con lo que establece la preceptiva legal expedida al respecto de la
inclusión educativa.

Fundamentación Pedagógica

Desde el punto de vista pedagógico la presente investigación asume la


corriente del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner, quien en
su teoría establece que el estudiante es el constructor de su propio
desarrollo cognitivo siempre y cuando el individuo cuente con las
herramientas necesarias para descubrir por si solo lo que desea aprender.

En la investigación se pega a esta corriente considerando que a través de


la aplicación de técnicas y estrategias psicomotoras los estudiantes irán
descubriendo por sí mismo la manera de solucionar algunos de los
problemas que presentan sean estas en proceso de comprensión lectora,
en escritura o en habilidades del pensamiento (NEE).

Esta teoría presenta tres alternativas o modelos de aprendizaje que


permite desarrollar procesos cognitivos de calidad y que sin lugar a
dudas mejorara su desempeño, aun presentando necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad:

32
 El modelo activo
 El modelo icónico
 El modelo simbólico

Mediante el modelo activo los estudiantes que presenten necesidades


educativas especiales no asociadas a la discapacidad aprenden
manipulando objetos, imitando a su compañeros o maestros y actuando,
por ello la psicomotricidad es fundamental en este tipo de modelos
pedagógico.

En cuanto al modelo icónico los chicos generarán conocimientos a través


de la percepción del medio ambiente, de objetos, imágenes, videos, entre
otros. Este modelo es importante para mejorar la dislexia puesto que a
través del análisis icónico desarrolla la observación, el análisis, la
interpretación y la inferencia lo que le ayuda a mejorar la necesidad
educativa especial que pasea. En relación al modelo simbólico, los
estudiantes mejorar su comprensión puesto que logran inferir conceptos
abstractos lo que le permitirá desarrollar habilidades del pensamiento
lógico y crítico.

Fundamentación Social

En cuanto a la fundamentación social la investigación se fundamenta en


lo establecido por Lev Vygotsky relativos a la teoría de los procesos
superiores del pensamiento y la importancia de la Zona de desarrollo
próximo. En este punto hay que considerar que la zona de desarrollo
próximo permitirá a los estudiantes y a los docentes observar el
verdadero conocimiento que poseen los estudiantes de la básica
elemental y una vez diagnosticado aplicar técnicas y estrategias a fin de
que los estudiantes con la ayuda del docente alcanze un nivel superior
de conocimiento o de destreza. Es importante recordar que las
habilidades superiores del pensamiento permiten desarrollar las
capacidades intelectuales, psicomotoras y socio afectivas, así como la
solución de problemas y toma de decisiones

33
En este punto es importante resaltar que las habilidades del pensamiento
están directamente relacionadas con la cognición es decir se refiera a la
capacidad de los estudiantes para conocer, recoger, organizar y utilizar el
conocimiento. En este contexto cabe resaltar que las funcionalidad de las
áreas corticales en los procesos cognitivos son indispensables para el
desarrollo del ser humano y posibilitan aspectos sensitivos y motores, por
ello es tan importante para el presente estudio considerando que las
necesidades educativas especiales y los procesos de psicomotricidad se
desarrollan en la mente.

Bajo esta premisa y el enfoque constructivista del aprendizaje, las


Necesidades Educativas especiales y la psicomotricidad se desarrollan y
solucionan de mejor forma bajo proceso constructivos de aprendizaje
donde los niños y niñas sin discrimen participen de forma directa en la
construcción de aprendizajes significativos y sobre todo perdurables.

Fundamentación Legal

El proyecto sobre la incidencia de la psicomotricidad y las necesidades


educativas especiales adquiere fundamentación legal por cuanto se
encuentra enmarcado dentro de lo establecido en el Marco Legal
Educativo que rige al sistema educativo del Ecuador, mismo que se
señala en los siguientes aspectos:

En la Constitución de la Republica, en el artículo 11, numeral 2 indica que:

“Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos,


deberes y oportunidades; además se indica que nadie puede ser
discriminado por razones de discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconociendo
goce o ejercicios de sus derechos”

Como se puede comprender del precepto legal citado en la Constitución


de la República exige que todo los seres humanos sean tratados de forma

34
igualitaria y en este aspecto la investigación realizada pretende dar
cumplimento a esta normativa considerando que dentro de sus objetivos
está el logran mejorar los procesos educativos de niños que presenten
algún tipo de necesidades educativas especiales no asociada a la
discapacidad.

El artículo 47 de la Constitución establece que:

“El estado debe garantizar el acceso y calidad de la educación inicial,


básica y bachillerato a los habitantes del territorio nacional, mediante la
formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas jóvenes y
adultos, tomado en cuenta la interculturalidad…desde un enfoque de
derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y
cultural”…

Este artículo de la ley permite factibilizar la investigación por cuanto


establece la obligatoriedad de ofertar una educación inclusiva y el
proyecto pretende facilitar los procesos de aprendizaje de los estudiantes
mediante la aplicación de técnicas y estrategias motoras dentro del
proceso áulico a fin de lograr que los niños que presenten necesidades
educativas especiales mejoren sus rendimiento escolar y su nivel de
convivencia dentro del aula.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su artículo 41, en relación


a las personas con necesidades educativas especiales señala: “Tanto la
educación formal como la no formal tomará en cuenta las necesidades
educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y
psicomotriz”

De la misa forma en el artículo 48, relativo a la educación para niños,


niñas, adolescentes con dotación superior expresa que:

“tendrán derecho a la educación especial correspondiente a sus


capacidades…garantizando la articulación curricular, infraestructura y

35
materiales acordes con su dotación superior y su pertinencia cultural y
lingüística”.

Es importante señalar en este punto que el proyecto de investigación se


enmarca en el análisis de las necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad por ello el artículo 48 es pertinente y factible
de citar considerando que indica que los estudiantes con dotación
especial también son objeto de atención por su individualidad especial

El artículo 228 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior,


al referirse a las necesidades educativas especiales señala:

“Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que


requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les
permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición.
Estos apoyos pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de
comunicación…/.Son necesidades educativas especiales no asociadas a
la discapacidad las siguientes:

1. Dislexia, discalculia, disgrafia, disortografia, disfasia, hiperactividad


y trastornos del comportamiento
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas,
movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia,
adicciones y otras situaciones excepcionales prevista en el
reglamento a la LOEI
3. Dotación Superior: altas capacidades intelectuales.

Como se puede observar las necesidades educativas especiales


presentes en los sistemas educativos no se enmarcan solamente a
aquellas que se relacionan con la discapacidad sino que son todas
aquellas necesidades que presenten los estudiantes y que alteren el
normal desarrollo de su capacidad cognitiva, afectiva o motora, de ahí la
pertinencia de la investigación realizada.

36
CAPITULO III

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados

Diseño Metodológico

La investigación sobre la psicomotricidad y las necesidades educativas


especiales no asociadas a la discapacidad, en los estudiantes de la
escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada” asume desde el punto de vista
metodológico a la investigación cualitativa, por cuanto a partir de ella se
realizará el levantamiento de la información con la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos seleccionados para el efecto, así
como el análisis de los factores que inciden en su desarrollo.

Basado en esta premisa resulta conveniente para la investigación definir


las características de este enfoque metodológico, por ello y según
Gurdián-Fernández, A. (2012), en su obra sobre el Paradigma Cualitativo
en la Investigacion Socio Educativa, al referirse al enfoque cualitativo
concluye lo siguiente:

La investigación cualitativa se centra en el descubrimiento de


proposiciones, categorías y patrones mediante la observación,
entrevista documentos escritos., entre otros. A partir de datos que se
ordenan y clasifican se generan los constructos y categorías que
permiten desarrollar una teoría interpretativa, explicativa o valorativa.
Pág. 58

Como se puede notar el paradigma cualitativo factibiliza la ejecución y


desarrollo de la investigación por cuanto permite recolectar datos y a
través de la aplicación de instrumentos de levantamiento de información
que permitirá establecer conclusiones y recomendaciones sobre la
temática tratada, es importante resaltar que este tipo de investigación

37
también analiza el problema desde el análisis estadístico de los datos
recabados.

De la misma manera la presente investigación adopta un enfoque


bibliográfico de campo y documental toda vez que para su desarrollo se
recurrirá a fuentes diversas como investigaciones ya realizadas, artículos
publicados o proyectos desarrollados sobre la temática planteada que
para la presente investigación se centra en el estudio de la
psicomotricidad y las necesidades educativas especiales no asociadas a
la discapacidad.

Cabe indicar que este tipo de enfoque metodológico permitirá al


investigador adoptar una postura crítica frente a la investigación
considerando que se revisarán los hallazgos obtenidos de investigaciones
realizadas. Es importante resaltar que la investigación es de campo por
cuanto se desarrollará directamente en la escuela fiscal “Víctor Emilio
Estrada Icaza” de la ciudad de Guayaquil y será aplicado a los
estudiantes de la básica elemental.

Por ello y según, Galán, A. (2011), al referirse a la investigación


documental concluye que:

La investigación documental, constituye en una estrategia fundamental


de la investigación por cuanto a través de ella se observa y reflexiona
sistemáticamente las realidades (teóricas o no) utilizando para ello
diferentes tipos de documentos en donde puede sustentarse la
investigación científica.

Ampliando lo dicho por Galán, es indiscutible que la investigación sobre la


psicomotricidad y las necesidades educativas especiales no asociadas a
la discapacidad para la sustentación teoría recurre a datos extraídos de
trabajos previos sobre la problemática, así como teorías, hipótesis,
experimentos, resultados e instrumentos aplicados, nutriendo con ello el
presente trabajo de investigación.

38
En este contexto y como parte del diseño metodológico que guía el
presente trabajo se asume el estudio de campo, considerando que la
investigación se desarrollara “in situ”, es decir se aplicará directamente en
la institución seleccionada para realizar la intervención, por ello y según
Arismendi, E. (2013), citando a Fidias, al referirse al estudio de campo
señala que:

El estudio de campo consiste en la recolección de datos directamente


de los estudiantes investigados o donde la problemática se está
desarrollando, lo que constituye datos primarios, sin manipular o
controlar las variables, de ahí su característica de investigación no
experimental.

Por ello la investigación sobre las necesidades educativas especiales no


relacionas con la discapacidad pero si relacionada con los problemas de
aprendizaje, se nutre de la información recabada directamente de los
involucrados es decir desde el contexto educativo donde se genera el
problema, que para la investigación se ubica en la escuela Fiscal “Víctor
Emilio Estrada”

Tipo de Investigación

La investigación sobre la psicomotricidad y su incidencia en la


necesidades educativas especiales no asociadas la discapacidad asume
la investigación de tipo no experimental, explicativa y transversal, puesto
que a través de ellas se podrá describir las variables sin manipularlas y
en un momento determinado logrando conocer la problemática en toda su
extensión.

Por ello y según Paella y Martins (20110), como se cita en Arismendi, E.


(2013), indica que la investigación de tipo no experimental presenta la
siguiente característica metodológica:

El diseño no experimental es la investigación que se realiza sin


manipular las variables además de permitir observar los hechos tal y

39
como se presentan en su contexto real y en un momento determinado
o no, para luego analizarlos. Por tanto en este diseño metodológico no
se construye una situación específica sino que se observa las que ya
existen. Pág. 87

Según Seehoorn, A. (2015) al referirse a los estudios de tipo transversal


sostienen que:

La investigación transversal guarda relación con el levantamiento de la


información durante un tiempo determinado, sin embargo este tipo de
investigación suele ser más descriptivo que experimental por tanto son
muy útiles para describir un fenómeno particular de una población en
un momento determinado en el tiempo.

Ampliando lo dicho por el autor este tipo de investigación permitirá dentro


del diseño metodológico que guía la investigación recabar la suficiente
información para determinar la importancia de la ejecución de la
propuesta de investigación, y factibilizando la misma.

De la misma manera la revista electrónica “El pensante” (2016) define a


la investigación explicativa como aquella que:

Basa su estudio principalmente en establecer el ¿Por qué? y el ¿para


qué? de un fenómeno y de esta forma ampliar el ¿qué? De la
investigación descriptiva y el ¿cómo? De la exploratoria. Esta
investigación pretende no solo describir un fenómeno o un hecho
específico sino que busca establecer las causas que provocan el
fenómeno.

Partiendo de este punto para la investigación sobre la psicomotricidad y


las NEE no asociadas a la discapacidad este tipo de enfoque
metodológico es propicio para el trabajo de titulación puesto que nos
permitirá conocer el problema desde las causas que lo provocan hasta las
posibles soluciones encaminadas siempre a mejorar las condiciones de

40
inclusión de los estudiantes que presenten algún déficit o trastorno de
aprendizaje.

Población y Muestra

En cuanto a la población a la que va dirigida la investigación es


importante señalar que esta estará conformada por la cantidad total de
estudiantes de la básica elemental, de la escuela fiscal “Víctor Emilio
Estrada Icaza”, por tanto para la selección de la muestra no será
necesario la aplicación de formula alguna. Por este motivo se detalla la
población a la que está dirigida la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos:

Tabla # 1

Universo: Escuela Fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Criterio Frecuencia
1 Directivos 4
2 Docentes 15
3 Estudiantes 105
4 Representantes 90
Total 214
Fuente: Secretaria de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Elaborado por: Nataly Gavica Contreras

Ampliando lo dicho es conveniente señalar lo establecido por Tamayo


(2012) como se cita en Moreno, E. (2013), quién establece que:

La población es la totalidad de un fenómeno en estudio, incluye la


totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que
necesariamente debe cuantificarse para un determinado trabajo de
investigación.

En este punto es necesario explicar que la población se constituye en un


punto fundamental dentro de la investigación por cuanto determina la
cantidad de personas a las cuales se les aplicará los instrumentos de
recolección de datos y a los cuales se les aplicará la propuesta de
investigación desde la aplicación de técnicas y estrategias lúdicas por

41
parte de los docentes para mejorar las diferentes necesidades educativas
que se pudieran presentar dentro del proceso de aula.

Muestra

En este punto es importante resaltar que la muestra al que se le aplicará


los instrumentos de recolección de datos será la totalidad de los
estudiantes de la básica elemental de la escuela fiscal “Víctor Emilio
Estrada”, de la ciudad de Guayaquil. Por tanto la muestra a utilizarse será
de tipo censal, misma que permitirá obtener datos reales y generales de la
población seleccionada para la investigación.

Es importante considerar que la problemática centrada en la incidencia de


la psicomotricidad en las necesidades educativas especiales será
valorada mediante la aplicación de métodos teóricos y empíricos que
utilizarán como instrumentos la encuesta y la entrevista.

Muestra: Estudiantes de básica elemental


Detalle Frecuencia
1 Directivos 4
2 Docentes 15
3 Estudiantes 105
4 Representantes 90
Total 214
Fuente: Secretaria de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Elaborado por: Nataly Gavica Contreras

En este sentido y según, Ríos, S. (2012) citando a Zarcovich (2005), al


referirse a este tipo de muestreo señala que: “La muestra censal supone
la obtención de datos de todas las unidades del universo…los datos se
recogen en una muestra que representa el total del universo dado que la
población es finita y pequeña”. Pág. 22

Por este motivo la aplicación de los instrumentos se realizará a los


directivos y docentes quienes desde su experticia profesional compartirán
datos e informaciones valederas para la investigación.

42
Cuadro de Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensiones Criterios Técnicas e


conceptual instrumentos
V.  Psicopatológic
Independiente a Ficha de
Definición  Educación observación
La psicomotriz
psicomotricidad  Reeducación
es una psicomotriz
intervención  Terapia Encuesta
educativa o psicomotriz
terapéutica cuyo  Educativa
objetivo es
desarrollar las  Símbolos no Entrevista
habilidades Trastornos de la verbales y
Psicomotricidad motrices, Psicomotricidad expresión
expresivas y  Estructuración
recreativas de neuronal de
los niños. los signos
psicomotores

 Inquietud
Clasificación psicomotriz
 Agitación
psicomotriz
 Acatisia
 Inhibición
psicomotora
 Estupor
 Catatonia
 Fina
 Gruesa
V. Dependiente  Asociadas a la
Necesidades discapacidad
educativas  No asociadas
especiales a la
Se entiende por discapacidad
necesidad  NEE Ficha de
educativa transitorias observación
especial al  NEE
conjunto de permanentes
medidas
Necesidades pedagógicas Encuesta
educativas que se pone en
especiales no marcha para  Evaluación
asociadas a una compensar las psicopedagógi
discapacidad dificultades que ca inicial Entrevista
presentan los  Determinación
estudiantes Las adaptaciones
de las
durante su curriculares y sus
preparación componentes necesidades
escolar. educativas

43
especiales
 Propuesta
Curricular

 Importancia
 Características
Estrategias que deben
pedagógicas para el poseer las
tratamiento de las
NEE no asociadas a estrategias
la discapacidad.  De aplicación
áulica
 De aplicación
en la
evaluación

 De aplicación
Estrategias de
dotación intelectual áulica
superior  De aplicación
en la
evaluación

Fuente: Investigación documental y bibliográfica.


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Métodos de Investigación

La investigación sobre la psicomotricidad y las necesidades educativas


especiales dentro del diseño metodológico que orienta el trabajo de
titulación, utiliza los pasos establecidos en el método científico, que
permitirá conocer de forma detallada y pormenorizar todos los aspectos
que encierra el problema. Por ello la investigación basándose en aspectos
teóricos y empíricos utilizar los siguientes métodos de investigación que
de acuerdo a la perspectiva de la autora resultan ser los más pertinentes y
adecuados.

Método de Observación científica (empírico)

Es importante indicar que a través de la aplicación de este método de


investigación se podrá tener una visión general y específica del fenómeno
en estudio considerando que permitirá analizar las variables de

44
investigación desde el lugar mismo donde se produce la problemática,
que se encuentra en las aulas de los estudiantes de la básica, elemental
de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada Icaza” de la ciudad de
Guayaquil.

Por ello y según Benguria at, el., (2010), citando a Asti Vera, define a la
observación científica de la siguiente manera:

La observación científica es la búsqueda deliberada y controlada de


objetos, hechos y fenómenos, bajo ciertas condiciones previamente
determinadas, la más importante es la intersubjetividad. La objetividad
de la ciencia en el campo empírico se basa en la posibilidad de que la
observación sea realizada por cualquier observador.

Como puede entenderse la observación científica es el método más


pertinente para la realización de la investigación por cuanto permitirá
determinar las condiciones que regulan la problemática estudiada
mediante el análisis de los factores externos e internos que inciden en la
generación de las NEE no asociadas con la discapacidad y que
determinan el rendimiento escolar.

Método de análisis y síntesis

En este punto es conveniente para la investigación señalar lo establecido


por Morales, María Elena (2013) quien al referirse al método de análisis y
síntesis indica que:

La capacidad de análisis y síntesis, nos permite conocer mejor las


realidades a las cuales nos enfrentamos, describirlas de mejor forma,
descubrir relaciones entre sus componentes, construir nuevos
conocimientos a partir de otros que ya poseíamos. Los procesos de
análisis y síntesis son utilizados por el método científico para construir
nuevos conocimientos y teorías. Este método está relacionado con el
pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, la
organización y planificación, la toma de decisiones etc. Pág. 3

45
Ampliando lo dicho por la autora y en función de la intencionalidad de la
investigación es importante señalar que este método al estar relacionado
con el pensamiento crítico y con la capacidad de resolución de problemas
es pertinente para el trabajo de titulación ,considerando que el objetivo
central del mismo es contribuir a la solución de la problemática detectada
dentro del campo educativo que se centra en las dificultades que genera
para los niños las necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad.

Técnicas e instrumentos de investigación

Dentro del diseño metodológico de toda investigación la selección de los


instrumentos de levantamiento de los datos es fundamental considerando
que de ellos dependerá la factibilidad de la propuesta, por ello para el
presente trabajo se aplicará la técnica de la encuesta y la entrevista así
como el instrumento del cuestionario dirigido a los docentes y directivos
de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada” de la ciudad de Guayaquil.

En este contexto y según, Ferrado, M. (2014), en su trabajo sobre los


problemas de la investigación científica en sociología, define a la
encuesta de la siguiente forma:

La encuesta es una investigación que se realiza a un número de


personas previamente seleccionadas de un colectivo más amplio,
utiliza procedimientos estandarizados de interrogación con la intención
de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de una población. Pág. 15

Ampliando lo dicho por el autor de la cita mencionada, para la


investigación sobre la psicomotricidad y las NEE no asociadas a la
discapacidad la aplicación de la encuesta como instrumento de
recolección de información es fundamental, por cuanto a través de ella se
podrá conocer el criterio de los docentes y representantes frente a la

46
problemática detectada y con ello aportar a la factibilidad y pertenencia de
la propuesta de investigación.

En el mismo sentido Arias, F. (2014), al referirse la entrevista como


técnica de recolección de información la define de la siguiente manera:

La entrevista no es un simple interrogatorio sino es una técnica basada


en un dialogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el
entrevistado sobre un tema determinado con anterioridad. Mediante
ella el entrevistador puede obtener la información que la investigación
necesite para validar la propuesta o el trabajo investigativo. Pág. 74

Como se puede entender de la cita señalada la técnica de la encuesta


permitirá tener un acercamiento directo con los directivos de la institución
para obtener una visión clara de como diagnostican y tratan las diferentes
necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad que
se presentan en la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada Icaza” para
establecer las condiciones indispensables para el diseño de talleres de
capacitación sobre las NEE dirigida a docentes que consiste en la
propuesta de investigación.

En este punto y como forma de afianzar los instrumentos de recolección


de datos utilizados es conveniente para la investigación establecer la
importancia de estos dentro de todo proceso investigativo por ello y
según, García, D. (2012) en su texto sobre metodología de investigación
indica que:

Las técnicas son instrumentos de levantamiento de datos son


procedimientos especiales utilizados para obtener y evaluar las
evidencias necesarias, suficientes y competentes que permiten al
investigador realizar conclusiones sobre un tema determinado de forma
objetiva y profesional. El investigador debe seleccionar la técnica mas
apropiada para evaluar o diagnosticar cualquier operación, actividad,
área o proyecto. Pág. 34.

47
Análisis e interpretación de datos

Encuesta a docentes
1.- ¿Considera que la psicomotricidad es fundamental para lograr un
desarrollo integral en el estudiante?
Tabla # 3
Psicomotricidad y Desarrollo Integral
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 En desacuerdo 0 0%
2 De acuerdo 9 60%
3 Parcialmente de acuerdo 6 40%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 1

0%
0%

40%
1 No
2 Si
60%
3 En ocasiones
4 Nunca

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación
Los docentes encuestados coinciden en un 60% en que la
psicomotricidad es fundamental para lograr un desarrollo integral en los
estudiantes, un 40% de ellos indica que está parcialmente de acuerdo que
este proceso incide en la formación.

48
2.- ¿Cree que las técnicas y estrategias lúdicas permiten desarrollar la
psicomotricidad en los niños y niñas de la institución?
Tabla # 4
La psimotricidad y las técnicas lúdicas
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 En desacuerdo 0 0%
2 De acuerdo 12 71%
3 Parcialmente de acuerdo 5 29%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 2

0%
29%
1 En desacuerdo
2 De acuerdo
3 Parcialmente de acuerdo
71%
4 Indiferente
5 No contesta

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación de resultados

El 71% de docentes encuestados esta de acuerdo en que dentro del


proceso de clase utilizan técnicas y estrategias lúdicas como forma de
desarrollar la psicomotricidad, un 29% indica estar parcialmente de
acuerdo. Este resultado permite factibilizar la investigación considerando
que se debe empoderar a todo el cuerpo colegial sobre la importancia de
las técnicas para el proceso de aprendizaje.

49
3.- ¿Utiliza rúbricas de evaluación para determinar el nivel de desarrollo
psicomotor en los estudiantes?
Tabla # 5
Las rubricas de evaluación y la psicomotricidad
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 En desacuerdo 7 47%
2 De acuerdo 7 46%
3 Parcialmente de acuerdo 1 7%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 3

0%
7% 1 En desacuerdo

46%
2 De acuerdo
47%
3 Parcialmente de
acuerdo
4 Indiferente

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

De la encuesta se desprende que el 47% de docentes encuestados se


encuentran de acuerdo en que para evaluar los aprendizajes se debe
utilizar rubricas, sin embargo existen un número de docentes que alcanza
el 46% quienes indican que estan en descuerdo por cuanto existen otras
formas de valorar los aprendizajes. Se presenta un porcentaje de
docentes 7% quienes señalan que solo en ocasiones utilizan las rúbricas.

50
4.- ¿Cree que es indispensable para el tratamiento de problemas
psicomotores la presencia de psicopedagogos que diagnostiquen,
evalúen y den solución a esta problemática?
Tabla # 6
La psimotricidad y los psicopedagogos
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 En desacuerdo 0 0%
2 De acuerdo 12 80%
3 Parcialmente de acuerdo 3 20%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 4

0%
0%
1 En desacuerdo
20%

2 De acuerdo

3 Parcialmente de
80%
acuerdo
4 Indiferente

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

Los docentes coinciden en 80%, que es una necesidad imperiosa el


contar con profesionales de la psicología para atender casos de trastorno
psicomotor y necesidades educativas especiales, un 20 % señala que
solo en ocasiones es factible y útil la presencia de los profesionales de la
psicología. Este punto factibiliza la investigación toda vez que se debe
apoderar a la comunidad de la necesidad de contar con personal del
DECE para que diagnostique, y ejecute programas de intervención
Psicopedagógica.

51
5.- ¿Considera que los docentes deben tener conocimientos amplios
sobre psicopedagogía para tratar problemas de desarrollo psicomotor
inadecuado?

Tabla # 7
Los docentes y la psicomotricidad
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 En desacuerdo 2 73%
2 De acuerdo 11 14%
3 Parcialmente de acuerdo 2 13%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 5

0%
13% 14% 1 En desacuerdo

2 De acuerdo

3 Parcialmente de
73% acuerdo
4 Indiferente

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.
El 73% de docentes coincide en señalar que dentro de su formación
profesional deben tener conocimientos de psicología puesto que son los
primeros en reconocer los diferentes problemas de aprendizaje, un 14 %
de ellos indica no estar de acuerdo y otro 13% señala que solo en
ocasiones representa una ventaja. Este punto es ventajoso para la
investigación puesto que los docentes en su gran mayoría saben de la
importancia de la psicopedagogía dentro de los procesos de aula.

52
6.- ¿Considera que las necesidades educativas especiales deberían ser
diagnósticas por profesionales en la psicopedagogía?
Tabla # 8
Las NEE no asociadas a la discapacidad y los psicopedagogos
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 En desacuerdo 0 100%
2 De acuerdo 15 0%
3 Parcialmente de acuerdo 0 0%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 6

0% 0%
0% 1 En desacuerdo

2 De acuerdo

3 Parcialmente de
100% acuerdo
4 Indiferente

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

Los docentes encuestados conocedores de la importancia de mantener u


nivel de desempeño adecuado para la obtención de aprendizajes
significativos al ser consultados responden en un 100% que están de
acuerdo en que las NEE no asociadas a la discapacidad deben ser
diagnosticadas por un psicólogo educativo o un psicopedagogo, con lo
cual la pertinencia de la investigación se ve fundamentada.

53
7.- ¿Considera que la Adaptaciones curriculares son instrumentos que
permiten tratar de forma adecuada las NEE, no asociadas la
discapacidad?
Tabla # 9
La adaptaciones curriculares y las NEE no asociadas a la discapacidad
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 En desacuerdo 1 7%
2 De acuerdo 9 60%
3 Parcialmente de acuerdo 5 33%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 7

0%
7% 1 En desacuerdo
33%
2 De acuerdo

60% 3 Parcialmente de
acuerdo
4 Indiferente

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.
Los docentes concluyen en un 60 % que las adaptaciones curriculares
son instrumentos idóneos para tratar asuntos relativos a problemas de
aprendizaje, sin embrago un 33% de ellos indica que solo en ocasiones
sirve como instrumento de ayuda. Un solo docente que representa el 7%
indica que no sirven como recurso para tratar las necesidades de
aprendizaje. Por tanto esta respuesta factibiliza la propuesta y el proyecto.

54
8.- ¿Considera que los conocimientos que posee sobre NEE no asociadas
la discapacidad son suficientes para tratar este tipo de problemas
educativos?

Tabla # 10
Las NEE y su tratamiento
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 En desacuerdo 7 46%
2 De acuerdo 4 27%
3 Parcialmente de acuerdo 4 27%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 8

0%
1 En desacuerdo
27%
46%
2 De acuerdo

3 Parcialmente de
27%
acuerdo
4 Indiferente

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

Los docenes concluyen en un 46% que los conocimientos que poseen no


son lo suficientemente amplios como para detectar problemas de
aprendizaje que guarde relación con las NEE no asociadas a la
discapacidad. Un 27% concluye que si poseen conocimientos sobre
psicopedagogía como para detectar problemas de aprendizaje. Este
resultado viabiliza la aplicación de la propuesta de investigación.

55
9.- ¿Considera que el Ministerio de Educación debería realizar
capacitaciones masivas e intensivas sobre manejo de NNE dentro del
aula de clase?

Tabla # 11

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes


1 En desacuerdo 1 7%
2 De acuerdo 9 60%
3 Parcialmente de acuerdo 5 33%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 9

0%
7% 1 En desacuerdo
33%
2 De acuerdo

60% 3 Parcialmente de
acuerdo
4 Indiferente

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.
El 60% de docentes encuestados indican que el MINEDUC, si debería
capacitar al magisterio sobre NNE, un 33% señala que solo lo debería
hacer con ciertos sectores del sistema y un 7% indica que el MINEDUC
no debería de capacitar en ese factor a todo el magisterio.

Esta respuesta factibiliza la ejecución de la propuesta toda ves que se


pretende socializar con los docentes de la institución la importancia de
atender las NEE que presenten los estudiantes.

56
10.- ¿En su trayectoria profesional ha tenido estudiantes con NEE, no
asociadas a la discapacidad?
Tabla # 12

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes


1 En desacuerdo 4 27%
2 De acuerdo 6 40%
3 Parcialmente de acuerdo 5 33%
4 Indiferente 0 0%
5 No contesta 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 10

0%
1 En desacuerdo
33% 27%

2 De acuerdo

3 Parcialmente de
40% acuerdo
4 Indiferente

Fuente: Docentes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

Los docentes afirman en un 40% que si han tenido estudiantes con NEE
no asociadas a la discapacidad, un 27% señala no haber tenido
estudiantes con este tipo de necesidades educativas. Un 33% de los
docentes indica que solo en ocasiones se han presentado estudiantes con
esta dificultad de aprendizaje. De este resultado la propuesta de
investigación se vuelve factible y pertinente de realizar.

57
Encuesta aplicada a representantes legales
1.- ¿Considera que los docentes de la institución están preparados para
asuntos relacionados al desarrollo psicomotor?
Tabla # 13
La preparación docente y la psicomotricidad
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 4 5%
2 Casi siempre 76 84%
3 En ocasiones 10 11%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 11

0% 5%

11%

1 Siempre
2 Casi siempre
3 En ocasiones
84% 4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación

El 76% de representantes encuestados considera que los docentes casi


siempre manejan conceptos psicopedagógicos dentro de su labor docente
por tanto pueden manejar con facilidad trastornos psicomotores y de
aprendizaje. Un 11% señala que solo algunos docentes tienen
conocimientos sobre la materia, un 5% considera que los docentes si
poseen conocimientos amplios. De este resultado se desprende la
necesidad de realizar talleres de socialización sobre las NEE.

58
2.- ¿Los docentes utilizan estrategias lúdicas para desarrollar destrezas
motoras en sus representados?
Tabla # 14
Las estrategias lúdicas y los docentes
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 0 0%
2 Casi siempre 54 60%
3 En ocasiones 36 40%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 12

0%
0%

40%
1 Siempre
2 Casi siempre
60%
3 En ocasiones
4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación
Los representantes concluyen en un 60% que los docenes casi siempre
utilizan técnicas lúdicas dentro del proceso de aprendizaje, mientras un
40% señala que consideran que solo en ocasiones la utilizan. De este
resultado la propuesta adquiere relevancia y pertinencia por cuanto
mediante los talleres de socialización se podrá empoderar a los docentes
de la necesidad de aplicarlas como manera de mejorar los procesos.

59
3.- ¿Con que frecuencia el representante del DECE institucional los cita
para recibir charlas sobre desarrollo psicomotor?

Tabla # 15
El DECE y el desarrollo psicomotor
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 0 0%
2 Casi siempre 2 2%
3 En ocasiones 25 28%
4 Nunca 63 70%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 13

0% 2%

28%
1 Siempre
2 Casi siempre
70% 3 En ocasiones
4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación

Los representes concluyen en un 70% que nunca han recibido


convocatorias por parte de los responsables del DECE, para socializar la
forma de ayudar al desarrollo psicomotor de sus representados, un 28%
señala que solo en ocasiones son convocados, dejando a un 2% quienes
indica que siempre asisten al DECE. Este resultado permite establecer los
talleres para docentes y hacer extensiva la misma hacia los
representantes legales.

60
4.- ¿Participa activamente en el desarrollo integral de su representando
colaborando con él en sus actividades académicas?
Tabla # 16
El desarrollo integral y la participación de los representantes
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 5 5%
2 Casi siempre 77 86%
3 En ocasiones 8 9%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 14

0%
9% 5%

1 Siempre
2 Casi siempre
3 En ocasiones
86% 4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

Un porcentaje que alcanza el 86% de representantes señalan que


participan de forma activa en las actividades académicas que genera la
educación de sus hijos, un 9% de ellos indica que casi siempre o hacen
dejando a un 5% quienes indican siempre ayudan a sus hijos con sus
responsabilidades escolares.

61
5.- ¿Considera que la institución debe poseer un representante del DECE
para tratar asuntos relacionados al desarrollo psicomotor de los
estudiantes?
Tabla # 17
El DECE y el desarrollo psicomotor
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 78 87%
2 Casi siempre 12 13%
3 En ocasiones 0 0%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 15

0%
0%

13%

1 Siempre
2 Casi siempre
3 En ocasiones
87%
4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

Los representantes concluyen en un abrumador 87% que siempre debería


estar un psicólogo en la institución para tratar asuntos referentes a las
NEE. Un 13% concluye que casi siempre es necesario especialmente e
situaciones en la que la integridad de los chicos está en peligro.

62
6.- ¿Considera usted que la inclusión educativa es prioritaria para el
desarrollo integral de los estudiantes?
Tabla # 18
La inclusión educativa y el desarrollo integral
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 69 77%
2 Casi siempre 15 17%
3 En ocasiones 6 6%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 16

0%
6%
17%
1 Siempre
2 Casi siempre

77% 3 En ocasiones
4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

Los procesos de inclusión es considerada por el 77% de representantes


como necesaria e indispensable porque de esa manera todos los niños
tienen los mismos derechos. Un 15% indica que casi siempre es
necesaria dejando a un 6% quienes concluyen que solo en ocasiones es
necesario. Este resultado permite fundamentar aún más la pertinencia de
la propuesta de investigación.

63
7.- ¿Considera que dentro del proceso de aprendizaje se debe incluir
técnicas y estrategias lúdicas que consideren las NEE, no asociadas a la
discapacidad?

Tabla # 19
Las estrategias y las NEE
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 18 20%
2 Casi siempre 57 63%
3 En ocasiones 15 17%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 17

0%
17% 20%

1 Siempre
2 Casi siempre
3 En ocasiones
63% 4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación.

El 57% de representantes coincide en que casi siempre los docentes


deberían incluir es sus planificaciones técnicas y estrategias lúdicas
porque así facilitan el aprendizaje, un 20 % indica que siempre deberían
considerarlas y utilizarlas, dejando a un 17% quienes indican que solo en
ciertas ocasiones debería aplicarlas.

64
8.- ¿Cree usted que los docentes de la institución están capacitados para
diagnosticar trastornos de aprendizaje que guarden relación con las NEE
no asociadas a la discapacidad?
Tabla # 20
La capacitación y las NEE
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 0 0%
2 Casi siempre 63 70%
3 En ocasiones 17 19%
4 Nunca 10 11%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 18

0%
11%

19% 1 Siempre
2 Casi siempre
70% 3 En ocasiones
4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación
Un 70% de los encuestados considera que los docentes casi siempre
están capacitados para diagnosticar y tratar estudiantes que presenten
trastornos o dificultades de aprendizaje surgidos como consecuencia de
las NEE que posean, un 19% indica que solo en ocasiones logran
detectar estas dificultad considerando que no son psicólogos. Un 11%
indica que nunca se han presentados caso de estudiantes con NEE no
asociadas la discapacidad. Debido la cantidad de representantes que
confían en los docentes para el tratamiento de estas sintomatologías la
propuesta es indispensable de ejecutar.

65
9.- ¿Estaría de acuerdo en participar de forma activa dentro del proceso
de aprendizaje de su representado a fin de solucionar algún problema de
aprendizaje?
Tabla # 21
Participación activa de los representantes
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 32 36%
2 Casi siempre 58 64%
3 En ocasiones 0 0%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 19

0%
0%

36%
1 Siempre
2 Casi siempre
64%
3 En ocasiones
4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación
De la encuesta aplicada se desprende que un 64% de los representantes
encuestados indica que están dispuestos a participar de forma activa en
el proceso de aprendizaje, con esta afirmación coinciden el 36% quienes
indican que si participarían directamente en el proceso a fin de aportar a
la solución del mismo. Este resultado permite que la propuesta de
investigación sea factible de realizar por cuanto se contaría con los
representantes para la ejecución de los talleres.

66
10.- ¿Considera que las planificaciones de clase que realizan los
docentes debe estar dadas en función de las necesidades individuales de
los estudiantes?

Tabla # 22
La planificación y las NEE
Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes
1 Siempre 12 13%
2 Casi siempre 71 79%
3 En ocasiones 7 8%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 90 100%
Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Gráfico # 20

0%
8% 13%

1 Siempre
2 Casi siempre
3 En ocasiones
79% 4 Nunca

Fuente: Representantes de escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”


Autora: Nataly Elena Gavica Contreras

Análisis e interpretación
Un 13% de representantes considera que las planificaciones didácticas
que realicen los docentes deben estar siempre elaboradas en función de
las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, con esta
afirmación un 79% indica que casi siempre estas planificaciones están
orientadas a colaborar con la solución del problema. Un 8% señala que
solo en ocasiones los docentes planifican sus clases.

67
Entrevista aplicada a directivos

Tema: la psicomotricidad y las necesidades educativas especiales no


asociadas a la discapacidad.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica sobre necesidades educativas


especiales dirigidas a docentes.

Instrucciones:

Estimados directivos a continuación presentamos varias preguntas


relacionadas al tema de investigación. Conocedores de su larga
trayectoria profesional dentro del campo educativo sus respuestas serán
utilizados para fortalecer el proyecto de investigación.

1.- ¿Considera usted que los procesos de inclusión educativa


desarrollados por el MINEDUC, están cumpliendo los objetivos
planteados en la constitución de la República y el Plan Nacional del
Buen Vivir?

R 1= Considero de las políticas gubernamentales impulsadas por el


estado en materia educativa son positivas considerando que durante
mucho tiempo existía una exclusión de los niños que presentaban
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad por
ende creo que si se está mejorando en ese campo.

R2= Sin lugar a dudas que todas estas políticas de estado es para
mejorar la concepción que se tenía de los niños con necesidades
educativas especiales por cuanto antiguamente se los consideran
especiales y por ello se los excluía del sistema educativo formal.

2.- ¿Cree que los docentes del país se encuentran preparados para
manejar este tipo de necesidades educativas especiales que se
presenten en el sistema educativo?

68
R1 = Considero que el magisterio ecuatoriano luego de la aplicación de
uno de los planes de capacitación más grandes que se hayan realizado
en el país por parte del MIDEDUC, si se encuentran preparados para
enfrentar este tipo de situaciones educativas que afecta al rendimiento de
los estudiantes.

R2= Considero que la gran mayoría de docentes se encuentran


medianamente preparados, sin embargo desde mi perspectiva creo que
las personas que deben manejar este tipo de situaciones son el personal
del DECE, en donde se encuentra terapistas, psicólogos y
psicopedagogos.

3.- ¿Con que frecuencia realizan supervisiones de aula para verificar


los procesos didácticos que los docentes implementan dentro del
salón de clase?

R1= Dentro de la planificación administrativa se establecen fechas para


que los directores de área y el subdirector realicen supervenciones áulicas
a fin de realizar un acompañamiento pedagógico a la labor docente.

R2= La comisión pedagógica y sus integrantes planifican durante el


transcurso de los quimestre las supervisiones áulicas donde se aplican
rúbricas de orientación pedagógica para acompañar la labor del docente
dentro del aula de clase.

4.- ¿La institución que dirige dentro de su infraestructura tiene


lugares accesibles para personas con necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad?

RI= El comité central de padres de familia conocedores de su


corresponsabilidad con el proceso educativo de sus representantes
mediante la auto gestión han realizado adecuaciones a la infraestructura
de la institución en función de rutas de evacuación para niños con
necesidades educativas especiales.

69
R2= Los fondos que destinan el gobierno central a la institución en función
del número de estudiantes es poco, sin embargo con ello se han
adecuado rampas de acceso a los baños y algunos salones para viabilizar
el ingreso de estudiantes que presenten algún tipo de necesidad
educativa especial, asociada a la discapacidad.

5.- ¿Los docentes asisten a los cursos de capacitación ofertados por


el Ministerio de Educación o alguna institución externa?

R1= Los docentes de la institución saben que los procesos de


capacitación en materia didáctica y pedagógica son indispensables para
el ejercicio profesional por ende cada vez que el MINEDUC oferta algún
tipo de capacitación y si son convocados asisten, sin embargo de existir
una capacitación externa al Distrito se le autoriza la asistencia siempre en
función del bienestar de los estudiantes.

R2= Los docentes en la medida de las posibilidades operativas de gestión


institucional asisten a las capacitaciones en materia didáctica y
pedagógica, siempre en función del bienestar superior del niño y sin que
las clases sean suspendidas.

70
Análisis de los resultados

De los instrumentos aplicados para la recolección de información


referente a la incidencia de la psicomotricidad y las necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad en los estudiantes
de la básica elemental de la escuela Fiscal “Víctor Emilio Estrada” se
obtuvieron los siguientes resultados:

La gran mayoría de padres de familia concuerda en que dentro del


tratamiento de las necesidades educativas especiales la preparación del
docente incide de forma directa en su manejo dentro del proceso de
aprendizaje.

Los docentes conocen de la importancia de las técnicas y estrategias


didácticas para el tratamiento de las necesidades educativas especiales
no asociadas a la discapacidad y que provocan desempeños escolares
bajos e inadecuados.

Los directivos supervisan la labor docente dentro del aula sin embargo en
relación a las necesidades educativas especiales consideran que deben
ser diagnosticados por personal del DECE, para que mediante el
protocolo de actuación se pueda seguir los casos y tratar de solucionarlos.

Los padres de familia no se involucran de forma directa en los procesos


de aprendizaje por ello se dificulta el tratamiento de los trastornos
psicomotores.

71
Conclusiones y Recomendaciones

Realizado el análisis de los instrumentos aplicados y que son parte del


diseño metodológico de la investigación sobre la psicomotricidad y las
necesidades educativas especiales se concluye que:

 Los docentes de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada” planifican


sus clases sin considerar las necesidades educativas especiales,
no asociadas a la discapacidad, por lo cual el desempeño
académico de los estudiantes no es idónea para alcanzar
aprendizajes significativos.
 Los docentes concluyen que el proceso motriz debe ser
desarrollado en los primeros años de escolaridad puesto que se
constituye en el inicio del desarrollo efectivo de las destrezas y
habilidades cognitivas de los estudiantes de la básica elemental de
la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada” de la ciudad de Guayaquil
 Se concluye que las técnicas y estrategias lúdicas son formas de
mejorar los trastornos psicomotrices y mejorar las destrezas
cognitivas de los estudiantes y se constituye en un mecanismo
idóneo para tratar las necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad por tanto se debe insertar dentro de
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Los representantes no se involucran de forma directa en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes con lo cual no aportan a la
formación integral de los niños y niñas provocando que se generen
problemas con la autoestima que perjudica notablemente el
rendimiento escolar de los estudiantes.
 Se concluye que los directivos realizan gestión de aula sin embargo
consideran que los profesionales del DECE son los más indicados
para tratar trastornos de la psicomotricidad y las necesidades
educativas especiales.

72
Recomendaciones

Analizadas las conclusiones extraídas de los resultados que arrojaron los


instrumentos de levantamiento de datos sobre el proyecto de
investigación centrado en el estudio de la psicomotricidad y las
necesidades educativas especiales se realizan las siguientes
recomendaciones:

 Se recomienda a las autoridades gestionar actividades en la cual


los representantes puedan participar de forma activa en el proceso
de formación de los estudiantes y empoderase de los diferentes
problemas que pueden surgir dentro del ciclo de aprendizaje,
además estas actividades generan una autoestima positiva en los
estudiantes facilitando el desarrollo integral de los niños y niñas
de la institución.
 Realizar capacitaciones sobre inclusión educativa y protocolos de
actuación frente a las necesidades educativas especiales que se
presentan en las instituciones educativas, con fin de proveer al
docente de valiosa información sobre el tema
 Aplicar estrategias lúdicas que permitan al estudiante mejorar la
psicomotricidad como forma de solucionar algunos problemas de
aprendizaje que se presentan en el proceso de aprendizaje de las
diferentes áreas curriculares.
 Solicitar al distrito educativo la aplicación de un test de detección
de necesidades educativas especiales a fin de considerar todos
estos problemas dentro de la elaboración del Plan Curricular
Anual.
 Diseñar talleres sobre necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad dirigida a los docentes

73
CAPITULO IV

PROPUESTA

Titulo

Diseño de talleres sobre necesidades educativas especiales no asociadas


a la discapacidad dirigida a docentes.

Justificación

La propuesta de investigación sobre el diseño de talleres sobre las


necesidades educativas especiales no asociadas a la dicacidad surge del
análisis realizado de las conclusiones y recomendaciones que partieron
de los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas e
instrumentos utilizados en el levantamiento de datos realizado, a los
estudiantes de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”, de la ciudad de
Guayaquil.

Es importante indicar que de los instrumentos aplicados determinaron la


existencia de varios factores que inciden en el desconocimiento por parte
de los docentes de la manera o forma de tratar las necesidades
educativas especiales dentro del aula con lo cual se perjudica
notoriamente a la calidad de educación que se oferta en la institución.

Bajo este contexto la investigación y la presente propuesta pretende de


alguna manera proveer a los docentes de una herramienta didáctica en la
cual se pueda guiar la labor docente en cuanto al manejo de la
psicomotricidad como estrategia que facilite el manejo de las necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad.

Por tal motivo dentro del diseño de la propuesta se encontraran técnicas y


estrategias didácticas en las cuales los procesos psicomotores serán
fundamentales para la solución de problemas de aprendizaje tales como

74
la dislexia, la discalculia, la disortografía entre otras dificultades que
inciden de forma negativa en el desempeño escolar de los estudiantes de
la básica elemental de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”.

Cabe resaltar que el presente documento no pretende de ninguna manera


reemplazar a los instructivos o protocolos establecidos para el efecto por
el Ministerio de Educación y Cultura sino más bien apoyar a los docentes
desde la aplicación de técnicas y estrategias lúdicas dentro del aula que
les permita diagnosticar, e intervenir en las diferentes dificultades de
aprendizaje que pudieran presentarse en la convivencia de aula.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar talleres de capacitación sobre necesidades educativas especiales


no asociadas a la discapacidad dirigido a los docentes de la escuela
fiscal “Víctor Emilio Estrada” de la ciudad de Guayaquil, mediante la
aplicación de técnicas y estrategias psicomotoras que permita mejorar los
procesos cognitivos psicomotores de los estudiantes de la básica
elemental.

Objetivos Específicos

Determinar la importancia del diagnóstico y tratamiento de las


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad dentro
del sistema educativo ecuatoriano, mediante la realización de actividades
de tipo lúdicas

Seleccionar técnicas y estrategias didácticas lúdicas que será parte de los


talleres de capacitación sobre las NEE no asociadas a la discapacidad.

Diseñar talleres de capacitación sobre las NEE no asociadas a la


discapacidad y socializarlas con el cuerpo docente de la institución.

75
Aspectos teóricos

Factibilidad

El proyecto de investigación sobre la incidencia de la psicomotricidad en


las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad
realizado en la escuela fiscal “Víctor Emilio Estada” de la ciudad de
Guayaquil y cuya propuesta se centra en el diseñó de talleres de
capacitación sobre las NEE dirigida a los docentes es factible de realizar
por cuanto se sustenta en el marco jurídico de la legislación educativa
ecuatoriana así como goza de factibilidad financiera, legal técnica y de
recursos humanos, mismas que se detallan a continuación:

Factibilidad Financiera

Desde el punto de vista financiera la investigación y su propuesta gozan


de factibilidad considerando que se realizó y diseño por autogestión de la
autora de la investigación quien asumió los gastos que se generaron de
su aplicación. Es importante indicar que durante el diseño y ejecución de
la propuesta no se generaron gastos excesivos por lo cual el proyecto de
investigación fue factible de realizar.

Factibilidad Legal

Desde el punto de vista legal y como se estableció en la fundamentación


legal del proyecto de investigación la propuesta se sustenta en los
siguientes aspectos legales:

Constitución de la República del Ecuador

El Articulo 26 establece que “la educación es un derecho de las personas


a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado
ecuatoriano (…) garantía de la igualdad e inclusión social.

El artículo 27 de la misma normativa jurídica señala que: “La educación se


centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico...es

76
indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano y constituye un eje estratégico para el
desarrollo nacional”.

Los artículos 343 y 345 determinan que:

“El sistema educativo ecuatoriano tendrá cono centro al sujeto que


aprende y funcionará de manera flexible y dinámica e incluyente y…en
los establecimientos educativos se proporcionará sin costo, servicios
de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de
inclusión y equidad social.

Como se puede comprender de los artículos citados de la Constitución de


la República estos viabiliza la ejecución de la propuesta considerando que
centra la educación del país en el desarrollo integral de los niños , niñas y
adolescentes como eje fundamental del desarrollo social , económico y
político del país, por esta razón la factibilidad legal está más que
sustentada

Código de la niñez y adolescencia

De la misma manera el Código de la niñez y adolescencia en el artículo


seis de la normativa legal relativa a la igualdad y no discriminación
establece que:

Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no


serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad,
sexo, etnias, color, origen social…discapacidad, diversidad cultural o
cualquier otra condición propia de sus progenitores

Esta normativa legal permite considerar a la propuesta de investigación


como una herramienta indispensable para inclusión educativa de niños
con necesidades especiales no asociadas a una discapacidad puesto que
el objetivo central de la misma está orientada a lograr que a través de la

77
aplicación de técnicas y estrategias psicomotoras mejorar aquellas
dificultades de aprendizaje que pudieran presentar los estudiantes.

Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

El artículo 228 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación


Intercultural, al referirse a las necesidades educativas especiales señala:

“Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que


requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les
permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición.
Estos apoyos pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de
comunicación…/.:tales como la dislexia, disgrafía, disortografía,
disfasia, hiperactividad, trastornos de comportamiento etc.

Este articulado factibiliza la propuesta de investigación puesto que la


propuesta se dirige al diseño de talleres sobre NEE, no asociadas a
discapacidad y se constituyen en apoyos para la gestión docente tal
como establece el artículo 228 del Reglamento a la LOEI.

Factibilidad de recursos humanos

La factibilidad de la propuesta está determinada por el apoyo


incondicional de los miembros de la comunidad educativa quienes
aportaron de forma decidida al diseño y ejecución de la propuesta de
investigación orientada al diseño de talleres de capacitación sobre las
necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.

Descripción de la propuesta de investigación

La propuesta enfocada en el diseño de talleres de capacitación sobre las


necesidades educativa especiales no asociadas a la discapacidad sin
lugar a dudas es un tema importante dentro del desarrollo de la
investigación, por cuanto a través de ella se generan actividades lúdicas
que permitirán mejorar proceso psicomotores que guardan relación con
las necesidades de aprendizaje que presentan los estudiantes de la

78
básica elemental de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada” de la ciudad
de Guayaquil.

Por ello y para una mejor explicación de las partes en las cuales está
compuesta la propuesta se presenta a continuación una descripción
detallada de sus características, las cuales se presentan a continuación:

 Título del taller


 Objetivos
 Recursos
 Detalle de la actividad
 Evaluación

En este punto resulta indispensable aclarar que las actividades del taller
están dirigidas a los docentes de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
considerando que el tema de la psicomotricidad y las necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad es una temática
que afecta no solo a una institución educativa sino que es una
problemática educativa general y que debe ser tratada como tal.

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

TALLER SOBRE NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES NO LA PSICOMOTRICIDAD Y
SU INCIDENCIA EN LAS
ASOCIADAS A LA NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
DISCAPACIDAD

[Capte la atención del lector con una descripción breve atractiva. Esta
descripción es un resumen breve del documento. Cuando esté listo para
agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]

2017-2018

80
Autora: Nataly Gavica
TALLER # 1
Estrategias para trabajar la dislexia
CRITERIO DESCRIPCIÓN
TITULO ¡A JUGAR CON LA LETRAS!
OBJETIVO Realizar actividades de conciencia silábica, fonémica,
léxica, mediante la realización de talleres a fin de
mejorar la dificultad de aprendizaje generada por la
dislexia
RECURSOS Carteles
Gráficos
Proyector
Textos
Cartillas
METODOLOGÍA Para el tratamiento de la dislexia existen varias
actividades relacionadas a su tratamiento sin embargo
se presenta algunas que permitirán trabajar la
conciencia silábica, fonémica y lexía, como forma de
mejorar las habilidades del pensamiento.
Conciencia silábica
Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas
sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas
tiene la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4

Omisión de sílabas: Pedirle que omita una


determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la
palabra “espirales” le quitamos la 2º sílaba. “Esrales”

Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una


determinada sílaba de la palabra por otra que le
demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba de la palabra
“Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”.

Encontrar sílabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le


pedimos que nos indique la sílaba oculta o trocito que
falta en la palabra “Fri-rifico” y tendría que responder

81
“go”.

Identificar que sílaba se repite en dos palabras


distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito suena igual en
explanada y plano? “pla
Conciencia fonémica
Identificar que sonido se repite en dos sílabas o
palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué sonido o fonema
suena igual en far y flo? /f/, ¿Y en castaña y codo? /k/.

Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos.


Ejemplo: Le damos varias imágenes, objetos o dibujos
y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /l/.

Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo


Veo-veo una cosita que empieza por el sonido /p/.

Ejercicios de ordenar grafemas para formar


palabras: Ordena las siguientes letras para formar una
palabra, “ l p á i z “ / “lápiz”.

Ejercicios de completar palabras con grafemas.


Ejemplo: Cara_elo, tendría que escribir “m”.

Dictados de sonidos: Ejemplo; le hacemos un dictado


de sonidos en el que tenga que adivinar que palabra
estamos nombrando, también le podemos decir a el
niño/a que nos diga los sonidos que componen una
determinada palabra. Ejemplo: ¿Qué palabra estoy
nombrado? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/. No se dice el nombre de
las letras sino el sonido de cada grafema.
EVALUACIÓN La participación en la actividad de los chicos será
evaluada mediante la aplicación de rúbricas que
permitirá observar de forma detenida el desarrollo de la
estrategia psicopedagógica.
Autora: Nataly Gavica

82
http://www.glpmartin.com/mediapool/60/605558/resources/35934153.jpg

https://www.uoc.edu/portal/_resources/common/imatges/sala_de_premsa/noticies/2015/infografia-dislexia-
2015_esp.jpg

83
TALLER # 2
EJERCICIOS NEURONALES QUE AFECTAN LA DISCALCULIA
CRITERIO DESCRIPCION
TITULO MEJOREMOS LA MATEMATICA
OBJETIVO Mejorar los procesos de compresión matemática mediante
la aplicación de actividades de tipo lúdicas que permitan
aportar a la solución de las discalculia.
RECURSO Recurso del medio educativo, social e intrafamiliar
Objetos manipulables
METODOLOGÍA La discalculia sin lugar a dudas es un problema que
genera múltiples dificultades en el momento de
comprender las matemáticas o realizar cálculos, si
embargo las instituciones educativas en su gran mayoría
no posee instrumentos para diagnosticarlo por ello se
recomienda a los padres de familia que una vez
identificado el problema realicen los siguientes juegos
lúdicos:

Cocinar juntos.- Pedirle que organice cada uno de los


ingredientes que son parte de la receta
Jugar con el reloj.- Pedirle a los estudiante que cada
cierto tiempo le indiquen la hora, el docente lo felicitara e
indicará que ¡bien! y que está ya grande y con muchas
responsabilidades.
Ir al supermercado.- solicitar que realice las compras con
él y que se encargue de ingresar
Adivinar montones.- Se realizaban montones de
diversos objetos y se les pide que deduzcan la cantidad
probable que tengan cada uno
Jugar a contar.- Se les pide que realicen un conteo de
aquellas personas que tengan: zapatos azules, reloj
plateados o de cuerdas etc.
Jugar a poner la mesa.- Pedirles que ayuden a colocar
los utensilios de mesa cada uno en su lugar para ayudar
en la comprensión matemática.

EVALUACIÓN
Los estudiantes serán valorados en cada una de las
actividades ejecutadas y se les solicita a los docentes
adecuar estas actividades al ejercicio pedagógico diario.
Autora: Nataly Gavica

84
https://s3.amazonaws.com/dynamicimages.cognifit.com/storage/cognifit/landing/dyscalcul
ia-activities.jpg

85
TALLER # 3
Estrategia para trabajar trastornos de déficit de atención con o sin
hiperactividad
CRITERIO DESCRIPCIÓN
TITULO AUTOMATIZACIÓN DE LAS REGLAS DE CONVERSION
GRAFEMA/FONEMA
OBJETIVO Favorecer la fluidez lectora, mediante la aplicación de
estrategias que permitan trabajar trastornos relacionados
con el déficit de aprendizaje, para mejorar el desempeño
académico.
RECURSO Tarjetas con palabras cortas
Láminas
Hoja de lectura “El triunfo de Beatriz”
METODOLOGÍA Para trabajar estas actividades es importante recordar que el
déficit de atención es uno de los problemas que más ha
generado desempeños académicos inadecuados por ello es
importante que los docentes de la básica elemental apliquen
técnicas o estrategias a fin de mejorar los niveles de
atención y concentración de los chicos.

Técnica 1
Lectura rápida de silabas y palabras funcionales
Se presentan dos o tres láminas alternando sílabas con
estructura consonante-consonante-vocal (CCV) y
consonante-vocal-consonante (CVC).
a) Se les pide leerlas lo más rápidamente posible
b) Se repite el ejercicios pero con listas de palabras
funcionales (p.a., del, a, al, la, en, los, hasta, para...)
Técnica 2
Lectura de palabras familiares y no familiares

86
Se presentan tarjetas que incluyen palabras cortas y largas,
familiares y no familiares, con diferentes estructuras
silábicas: ccv, cvc, cvvc.....
La tarea consiste en leerlas durante el tiempo que
permanezcan a su vista, el tiempo de exposición es limitado
y se adecua a su capacidad para leer lo más rápidamente
posible cada palabra.

Técnica # 3
Fluidez lectora
EL TRIUNFO DE BEATRIZ (TR)

Beatriz era la gran estrella ese día./ Llevaba


puesto una trenza y el pelo recogido en dos
trenzas./ Cogió su trompeta y atravesó el
pasillo que conducía al escenario muy
tranquila. De repente se escuchó un trueno
anunciando que Beatriz iba a comenzar su
función. Con un truco de magia sacó de su
chistera una trucha saltarina y un tren
enorme. Los niños empezaron a reír porque
no podían creer que dos cosas tan grandes
pudieran salir de un sombrero tan pequeño.
Después comenzó a tocar la trompeta y
unos payasos en triciclo,/ que salieron del
interior de una caja,/ se paseaban por el
escenario haciendo juegos de malabares.
La representación terminó con un gran
aplauso de los asistentes y Beatriz se sintió
feliz por su triunfo.
EVALUACIÓN Los docentes serán valorados en la participación activa
dentro de la ejecución de la actividad.
En relación a las actividades los docentes deberán repetir de
forma alternada las tres actividades a fin de lograr avances
significativos en los estudiantes frente a este problema de
aprendizaje.
Autora: Nataly Gavica

87
http://www.psicoglobalia.com/wp-content/uploads/2012/01/tratamiento-hiperactividad-2.jpg

http://1.bp.blogspot.com/-tY9ff3hlOeg/Uvi3UYdkxNI/AAAAAAAAAxM/1C

88
TALLER # 4
ARTICULANDO EL FONEMA MEDIANTE PICTOGRAMAS
CRITERIO DESCRIPCION
TITULO Dinámica “El Rey dice”
OBJETIVO Reforzar la articulación a través de la repetición de fonemas
presentados en pictogramas que permita el mejoramiento del
lenguaje
RECURSOS Pictogramas
Aula /patio
Docentes
METODOLOGÍA
El docente presenta la dinámica “El rey dice”, y explica que
cada vez que los niños escuchen palabras que inicien con la
letra L y D, se pongan de pie y se cambien de puesto, luego
pronuncian otra palabra y tendrán que cambiarse
rápidamente de lugar, hasta que alguien se equivoque y hará
de rey y tendrá que decir palabras con las letras descritas.
La técnica consiste en valorar la pronunciación que tengan
los estudiantes y reforzarlos en el aula de clase con
ejercicios de articulación.

EVALUACIÓN La evaluación se dará en función de la participación del


docente dentro de la actividad
Autora: Nataly Gavica

89
TALLER # 5
¡A TRABAJAR LA DISLALIA!
CRITERIO DESCRIPCIÓN
TITULO La praxis orofacial
OBJETIVO Mejorar la articulación, mediante ejercicios orofaciales para
la interacción social de los estudiantes de la básica
elemental de la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada”
RECURSO Imágenes
Proyector
Laptops
Laboratorio de computación/aula de clase
METODOLOGÍA Para realizar esta actividad el docente debe ser muy atento
con los estudiantes , posteriormente les pedirá que canten
juntos la canción “mi carita redondita”
En mi carita redondita
Tengo ojos y nariz
Y también tengo una boca
Para hablar y sonreír

Con mis ojos veo todo


Con la nariz hago atchis
Y con la boca yo como
Palomitas de maíz

El docente cada vez que los estudiantes pronuncien una


parte del verso realizará gestos con las manos y boca de tal
manera que realicen movimientos orofaciales que faciliten la
articulación.

90
EVALUACIÓN La evaluación se dará en función de la participación de los
docentes en la gesticulación de imágenes que se
proyectaran y que sirven para trabajar la NEE, no asociadas
a la discapacidad.

Antora: Nataly Gavica

http://martaescudero.com/wp-content/uploads/2013/12/las-dislalia-dibujo.jpg

91
Bibliografía

Alvarado, J. V. (2014). La Psicomotricidad y el juego ludico para favorecer


el rendiemineto escolar de niños con dificultades de aprendizaje .
Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

Amador, M. G. (13 de 09 de 2011).


http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-
documental_1557.html. Recuperado el 22 de 08 de 2017

Arias, F. G. (2014). El proyecto de Investigación, Introduccion a la


metodología científica. sexta edicion (Sexta Edición ed.). Caracas:
Episteme.

Arismendi, E. (13 de abril de 2013).


http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-
y-diseno-de-la-investigacion_21.html.

Batista, D. G. (2012). Metodologia para la evaluación del sistema de


contro interno. Edicion electronica gratuita.

Ferrado, M. G. (2014). Sobre el método, problemas de la investigacion


empirica en sociología. Valencia: Cenro de investigaciones Sociologicas.

Galindo, E. M. (2013). Metodologia de la investigcaion cientifica. Mexico:


Mcperson.

García-Barrera, A. (2017). Las ncecesidades educativas especiales .


Scielo, 721-742.

Gurdián-Fernandez, A. (2012). El Paradigma Cualitativo en la


Investigación Socio-Educativa. San Jose de Costa Rica : PrinCenter.

Hipatia, L. Q. (2017). Disortografia en el proceso de enseñanza


aprendizaje en niños y niñas de cuato año de EGB". Quito: Universidad
Central.

92
Juan, M. (2015). La psicopatología de la psicomotricidad. Elsiever, 112-
124.

M° Teresa Rodiriguez, I. M.-A.-M. (2017). La educacion Psicomotriz enn


su contribucion la desarroloo del lenguaje en niños que presentan
necesidades especificas de apoyo educativo. Logopedia, 89-106.

Marcela, C. S. (2017). REStrategias didacticas en la Dislalia de niños y


niñas de segundo año de EGB de la Unidad Educativa "Crecer Alangasi".
Quito: Universidad Central.

MINEDUC. (2016). Caja de Herraminetas para la educacion inclusiva.


Quito: IMPREFEPP.

MINEDUC. (2016). Instructivo de evaluacion de estudinates con NEE.


Quito : Registro oficial.

Modenesi, M. E. (2013). El Analisis y Sintesis. Investigar 1, 1-3.

pensante, E. (2016). la investigacion explicativa. Bogota: E-Cultura Group.

Rocio, H. R. (2012). La socioafectividad en el desarrollo psicomotriz para


los niños y niñas con capacidades diferentes . Guayaquil: Universidad de
Guayaquil.

Sara Benguria, B. A. (2010). Metodos de investigacion en educacion


especial. España: Univesridad de Alcantara.

Seehorn, A. (02 de 10 de 2015).


http://www.ehowenespanol.com/metodos-investigacion-transversal-
info_232819/. Recuperado el 20 de 08 de 2017

UNESCO. (2017). La Educación Transforma Vidas. Francia: UNESCO.

Valencia, A. T. (2014). La Psicomotricidad y el desarroloo de la


inteleigencia en los niños de preescolar. ReTenm, 1-12.

93
ANEXOS

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

Encuesta dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Víctor Emilio


Estrada Icaza para realizar una investigación sobre: “Incidencia de la
Psicomotricidad en las Necesidades Educativas Especiales No
Asociadas a la Discapacidad.”

Conteste con una (x) las siguientes preguntas según la escala de Likert
Categoría
En De Parcialmente Indiferente No
desacuerdo acuerdo de acuerdo contesta
1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1.- ¿Considera que la psicomotricidad es


fundamental para lograr un desarrollo integral
en el estudiante?

2.- ¿Cree que las técnicas y estrategias


lúdicas permiten desarrollar la psicomotricidad
en los niños y niñas de la institución?

3.- ¿Utiliza rúbricas de evaluación para


determinar el nivel de desarrollo psicomotor
en los estudiantes?

4.- ¿Cree que es indispensable para el


tratamiento de problemas psicomotores la
presencia de psicopedagogos que
diagnostiquen, evalúen y solución esta
problemática?

5.- ¿Considera que los docentes deben tener


conocimientos amplios sobre psicopedagogía
para tratar problemas de desarrollo
psicomotor inadecuado?
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

6.- ¿Considera que las necesidades


educativas especiales deberían ser
diagnósticas por profesionales en la
psicopedagogía?

7.- ¿Considera que la Adaptaciones


curriculares son instrumentos que permiten
tratar de forma adecuada las NEE, no
asociadas la discapacidad?

8.- ¿Considera que los conocimientos que


posee sobre NEE no asociadas la
discapacidad son suficientes para tratar este
tipo de problemas educativos?

9.- ¿Considera que el Ministerio de Educación


debería realizar capacitaciones masivas e
intensivas sobre manejo de NNE dentro del
aula de clase?

10.- ¿En su trayectoria profesional ha tenido


estudiantes con NEE, no asociadas a la
discapacidad?
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

Encuesta dirigida a los representantes legales de la Unidad Educativa Víctor


Emilio Estrada Icaza para realizar una investigación sobre: “Incidencia de la
Psicomotricidad en las Necesidades Educativas Especiales No
Asociadas a la Discapacidad.”

Conteste con una (x) las siguientes preguntas según la escala de Likert
Categoría

Siempre Casi En Nunca


Siempre ocasiones
1 2 3 4

1 2 3 4 5

1.- ¿Considera que los docentes de la


institución están preparados para asuntos
relacionados al desarrollo psicomotor?

2.- ¿Los docentes utilizan estrategias lúdicas


para desarrollar destrezas motoras en sus
representados?

3.- ¿Con que frecuencia el representante del


DECE institucional los cita para recibir charlas
sobre desarrollo psicomotor?

4.- ¿Participa activamente en el desarrollo


integral de su representando colaborando con
él en sus actividades académicas?

5.- ¿Considera que la institución debe poseer


un representante del DECE para tratar
asuntos relacionados al desarrollo psicomotor
de los estudiantes?
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

6.- ¿Considera usted que la inclusión


educativa es prioritaria para el desarrollo
integral de los estudiantes?

7.- ¿Considera que dentro del proceso de


aprendizaje se debe incluir técnicas y
estrategias lúdicas que consideren las NEE,
no asociadas a la discapacidad?

8.- ¿Cree usted que los docentes de la


institución están capacitados para
diagnosticar trastornos de aprendizaje que
guarden relación con las NEE no asociadas a
la discapacidad?

9.- ¿Estaría de acuerdo en participar de forma


activa dentro del proceso de aprendizaje de
su representado afín de solucionar algún
problema de aprendizaje?

10.- ¿Considera que las planificaciones de


clase que realizan los docentes debe estar
dadas en función de las necesidades
individuales de los estudiantes?
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

Entrevista dirigida a los directivos de la Unidad Educativa Víctor Emilio


Estrada Icaza

Tema: la psicomotricidad y las necesidades educativas especiales no


asociadas a la discapacidad.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica sobre necesidades educativas


especiales dirigidas a docentes.

Instrucciones:

Estimados directivos a continuación presentamos varias preguntas


relacionadas al tema de investigación. Conocedores de su larga trayectoria
profesional dentro del campo educativo sus respuestas serán utilizados para
fortalecer el proyecto de investigación.

1.- ¿Considera usted que los procesos de inclusión educativa desarrollados


por el MINEDUC, están cumpliendo los objetivos planteados en la
constitución de la República y el Plan Nacional del Buen Vivir?

2.- ¿Cree que los docentes del país se encuentran preparados para manejar
este tipo de necesidades educativas especiales que se presenten en el
sistema educativo?

3.- ¿Con que frecuencia realizan supervisiones de aula para verificar los
procesos didácticos que los docentes implementan dentro del salón de
clase?

4.- ¿La institución que dirige dentro de su infraestructura tiene lugares


accesibles para personas con necesidades educativas especiales asociadas
a la discapacidad?

5.- ¿Los docentes asisten a los cursos de capacitación ofertados por el


Ministerio de Educación o alguna institución externa?
Unidad Educativa Victor Emilio Estrada Icasa

Fig. 1 Entrada de la escuela

Fig. 2 Patio de la escuela


Fig. 3 Entrevista aplicada a la directora del plantel.

Fig. 4 Entrevista con los directivos


Fig. 5 Encuesta a docente

Fig. 6 Encuesta a padre de familia


Fig. 7 Estudiante de 3ero EGB con NEE

Fig. 8 Conversando con una estudiante de 4to EGB con NEE


Fig. 9 consultoría con el MSC. José Burgos Limones

También podría gustarte