Está en la página 1de 3

GLOSARIO

Integrantes: Álvarez, N., Candia, F., Jerez, C.

Docente: Lucia Salas Cordero

Asignatura: Diagnostico e Intervencion Juridica

1. Victimización Primaria: se denomina al proceso en el que la persona sufre, de


modo directo o indirecto, daños físicos o psíquicos derivados de un hecho
delictivo o acontecimiento traumático, los que no se limitan a la afectación del
bien jurídico protegido. (Maffioletti, Huerta, Vásquez, et al., 2010).

2. Victimización Secundaria: constituye el conjunto de costos personales y


consecuencias que tiene para la víctima su intervención en el proceso penal, en
el cual se enjuicia el hecho delictivo que ha sufrido. Esta resulta de la relación
posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal, contribuyendo a
agravar el daño psicológico de la víctima o a cronificar las secuelas
psicopatológicas. (Maffioletti, Huerta, Vásquez, et al., 2010).

3. Delitos de Impacto: se producen durante un periodo de tiempo relativamente


breve y los procesos evaluativos y de afrontamiento de la víctima se producen
una vez que ha cesado el evento negativo (delito), en estos casos la víctima no
tiene un vínculo de conocimiento o cercanía previa con el abusador, el cual
generalmente la somete por la fuerza y el terror. Por lo general corresponde a
una experiencia única de características muy violentas, siendo adolescentes y
adultos los mayormente afectados. (Maffioletti, Huerta, Vásquez, et al., 2010).

4. Delitos de desarrollo prolongado: se caracterizan por la existencia de una


relación abusiva prolongada en el tiempo entre la víctima y el agresor, el cual
actúa aprovechándose e induciendo una vulnerabilidad en ésta. Tanto la
valoración cognitiva por parte de la víctima como el afrontamiento de la situación
abusiva, se producen dentro del mismo suceso aún cuando puedan aparecer
periodos de relativa calma en la agresión que permiten el mantenimiento de la
relación vincular. (Maffioletti, Huerta, Vásquez, et al., 2010).

5. Prueba Pericial Psicológica: Es un instrumento fundamental que se utiliza


como elemento probatorio en el proceso judicial, la cual la realiza un perito que
deberá analizar la solicitud de tal manera que pueda determinar la pertinencia y
coherencia o no que posea, siendo su el caso que le indique: deberá
reorientarse, para posteriormente planificar el levantamiento de datos y las
determinadas técnicas a utilizar, de acuerdo a las preguntas de su propia
orientación teórica. Esta actividad técnica se lleva a cabo a través del proceso de
evaluación pericial psicológica y es transmitida al operador jurídico demandante
a través del informe psicológico forense, que se convierte en un medio
probatorio más dentro del proceso judicial. (Muñoz, 2013).

6. Dictamen Pericial: Es la opinión o juicio emitida por un perito de acuerdo a las


consecuencias de daños sufridos, acompañado de un estudio preciso para así
presentar una explicación consistente. Jueces, fiscales, abogados y abogados
del ámbito penal, suelen solicitarlos, por diferentes causas: Posibles alteraciones
mentales en autores de delitos graves (agresiones sexuales, homicidios, etc..);
Para la predicción de un posible delito a cometer por parte de personas que ya
han cometido un delito violento; Para tomar la credibilidad de un testimonio en
víctimas de abuso infantil. Destaca por su alta importancia ya que de este podría
depender la imputabilidad de un acusado, como también la apreciación de
eximentes o atenuantes de acuerdo a una evaluación forense (Echeburúa, 2011).

7. Trastorno por estrés postraumático: El Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales (2002), ubica al TEPT dentro de los trastornos de
ansiedad. Se deben cumplir los siguientes criterios para que este trastorno sea
válido: La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o
más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás; La persona ha respondido con un temor, una
desesperanza o un horror intenso, en los niños estas respuestas pueden
expresarse en comportamientos desestructurados o agitados. Posterior al
acontecimiento traumático, se experimentan persistentemente recuerdos, sueños
del acontecimiento, como también, episodios disociativos de flashback los cuales
provocan malestar. Además, existe un esfuerzo de evitación a estímulos
asociados al acontecimiento traumático, evitando pensamientos, restricción de la
vida afectiva, sensación de un futuro limitado, entre otros. (Maffioletti, Huerta,
Vásquez, et al., p. 45, 2010).

8. Psicología Forense: No es una ciencia nueva, data del Siglo XVII y XVIII en los
cuales destacaba en tratados de psiquiatría legal y criminología, como una
ciencia contemporánea. La psicología forense consiste en la aplicación de la
psicología, de acuerdo a métodos y conocimientos, para la realización de
pruebas periciales en el ámbito legal del Derecho, es decir, la psicología aplicada
a los tribunales o aquellas actividades que el psicólogo puede realizar a nivel de
foro. Su área de aplicación es la psicología jurídica, junto con otras
especialidades y existen dos tipos de Psicología Forense: Clínica (Evaluación de
daños en las víctimas y de atribución de responsabilidad e imputabilidad de los
agresores) y Experimental (Evaluación de las pruebas testificales,
identificaciones y declaraciones). (Bordas, Calvo, González, et al., 2009).

9. Memoria genérica: es aquella que se basa en un hecho familiar que pasa


repetidamente (por ejemplo, el hecho de subir al autocar para ir a la escuela o lo
que habitualmente comemos para almorzar). Este tipo de memoria perdura más
y es más resistente al olvido y a las interferencias (Juárez, p. 16, 2011).
10. Memoria episódica: es el recuerdo de un hecho, acontecimiento o episodio que
pasó en un tiempo y un lugar específico (por ejemplo, una visita al zoológico). Se
refiere a la información de acontecimientos y hechos que la persona experimenta
a lo largo de su vida, contextualizada en tiempo y espacio. A pesar de que el
acontecimiento se codifica de forma específica, puede llegar a olvidarse o puede
ser fácilmente interferido (Juárez y Sala, p. 16, 2011).

11. Memoria de la evocación: se refiere a la recuperación de un estímulo o


acontecimiento pasado cuando el estímulo o el acontecimiento no están
perceptivamente presentes (Juárez, Sala, p. 18, 2011).

12. Imitación diferida: hace referencia al hecho de que el niño imita, no sólo en
presencia de un modelo, sino también acontecimientos o cosas que ha
presenciado anteriormente. Esto implica la existencia de modelos internos de lo
que está imitando (Juárez, Sala, p. 37, 2011).

Referencias Bibliográficas:

Bordas, J., Calvo, J., Gonzalez, J., Magaz, R., Manzanero, A., Otero, J., Pardo, R.,
Pecharromán, Y., Rodríguez, A. y Toval. L. (2009). Teoría y práctica de la investigación
criminal. Instituto Universitario “General Gutierrez Mellado” de Investigación sobre la Paz, la
Seguridad y la Defensa. Madrid.

Echeburúa, E., Muñoz, J. M., y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la
evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 11(1), 141-159.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33715423009

Juárez, J. y Sala, E. (2011). Entrevistando a niños preescolares víctimas de abuso sexual y/o
maltrato familiar: Eficacia de los modelos de entrevista forense. entrevista forense -
OneDrive (sharepoint.com)

Muñoz, J. M., (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23( ), 61-69.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315028685010

Maffioletti, F., Huerta, F., Vásquez, M., Fernandez, M., Aedo, P., Fuenzalida, R., ... y Muñoz, G.
(2010). Guía para la evaluación pericial de daño en víctimas de delitos sexuales.
Documento de Trabajo Interinstitucional. Chile.
Ética e informes periciales - OneDrive (sharepoint.com)

También podría gustarte