Está en la página 1de 20

Prof.ª Dra.

Virginia Soldino Garmendia


Dpto. de Derecho Penal
Instituto Universitario de Investigación
en Criminología y Ciencias Penales
virginia.soldino@uv.es
Método positivista, elevado nivel de empirismo
Factor de más relevancia  variables biológicas

 Aportaciones más destacables:


 Derecho Penal: niega el libre albedrío, crítica a la pena  sustitutos penales
 Von Liszt (1851-1919): para saber cuál es la «pena necesaria», se requieren conocimientos de
sociología, psicología, antropología y estadística criminal
 Criminología:los delincuentes poseen características biológicas distintas que les
determinan a cometer delitos (búsqueda de un trastorno, patología, disfunción o
anormalidad)  «modelo médico» de control de la delincuencia
 Inspiración de los programas eugenésicos: https://www.youtube.com/watch?v=dDVdyZj9yyM
 Sistema de medidas penales: el delincuente no es libre para actuar y no se puede
decir que «merezca» una pena por ser «culpable», pero la sociedad necesita protegerse
frente a los sujetos peligrosos  medidas de seguridad para inimputables
 Individualizadas; indeterminadas temporalmente; flexibles
Fuente: Larrauri (2015)
 No existe —ni se ha podido demostrar— una diferencia sólida, de naturaleza biológica, entre
delincuentes y no delincuentes.
 Búsqueda de relaciones causales
 Especificidad de la población reclusa:
 La población reclusa no ofrece una muestra representativa de la población criminal general.
 Algunos trastornos pueden derivar más de la situación de «recluso» que de la de «infractor» (vg.,
algunos trastornos o disfunciones endocrinas unidas a una prolongada privación de libertad, serían
consecuencia de ésta, no causa de la comisión del delito).
 Faltan grupos de control.

 Tienden a generalizar lo observado a todo el fenómeno criminal  tipologías delictivas


 El hombre está abierto, desde el nacimiento, a influencias interpersonales y ambientales en
un continuo proceso de comunicación e interacción con los demás.
 Ven en el crimen un fenómeno «patológico», y en el delincuente un individuo «distinto» del
ciudadano «normal» que, precisamente por ser distinto, delinque  no asumen la
normalidad del delito, ni la normalidad del delincuente
 Culpabilizando al delincuente se exculpa a la sociedad y se asegura la incuestionabilidad de
un sistema «perfecto»  discriminación y hostilidad
 Fundamenta una política criminal puramente represiva
 Dogma clásico de la equipotencialidad  idéntica carga o potencial criminógeno en todos los
individuos
 Modelos biológicos  relevancia criminógena de la existencia de un dato biológico diferencial,
PERO NO DETERMINISMO (pluralidad de factores que interactúan en el fenómeno delictivo)  el
sustrato biológico del individuo tiene un potencial valioso, que eventualmente —y sin desconocer
otros posibles factores— explicaría ciertas conductas antisociales del mismo
 El factor biológico, el ambiental y el proceso de aprendizaje, forman parte de un continuo y
dinámico proceso de interacción (contra lo que habían mantenido tanto biólogos como sociólogos
radicales).
 El hombre no es solo naturaleza, biología o experiencia —historia—, sino un complejo organismo
biosocial, en el que influye decisivamente la interacción de factores físicos y ambientales.
 El crimen no se reparte de modo homogéneo, sino que se concentra significativamente en
reducidos grupos de individuos que atraen la comisión de la mayor parte de los delitos.

https://www.dailymotion.com/video/x114al4?playlist=x1fxjd

https://www.dailymotion.com/video/x5vfcv7?playlist=x1fxjd
 Sociobiología: estudio sistemático de las bases biológicas de todas las formas de
conducta social, en toda clase de organismos (incluidos los humanos).
 3 hipótesis:
 El cerebro humano ha evolucionado hasta el punto de convertirse en una máquina de
aprendizaje equipotencial totalmente determinada por la cultura  la mente ha sido
liberada de los genes
 Nuestra conducta está, hasta cierto punto, influida por los genes, pero todos tenemos
exactamente el mismo potencial.
 Existen diferencias genéticas entre los individuos. En consecuencia, las poblaciones
humanas retienen la capacidad de seguir evolucionando en su capacidad biológica para la
conducta social.
 Especificidad del comportamiento social humano
 Relaciones filogenéticas
 Conformidad con la teoría sociobiológica
 Variación genética dentro de la especie

Edward O. Wilson (1929-2021)


https://www.dailymotion.com/video/x117fyc?playlist=x1fxjd
https://www.dailymotion.com/video/x377pk5?playlist=x1fxjd
https://www.dailymotion.com/video/xy1c6k?playlist=x1fxjd
 Psicofisiología: frecuencia cardiaca y
conductancia de la piel
 Mecanismos cerebrales: anomalías
estructurales y funcionales en el córtex
prefrontal y la amígdala
 Genética: interacción entre genes y gen-
ambiente
Examinar las respuestas fisiológicas y los órganos
inervados por el sistema nervioso autónomo
 Elfuncionamiento debilitado del SNA se ha asociado con el aumento del
comportamiento antisocial, incluida la violencia (proactiva):
 Hipótesis de la valentía (Portnoy et al., 2014; Raine, 2002): los individuos antisociales, debido a
su funcionamiento autónomo embotado, no son disuadidos de la conducta delictiva porque no
experimentan respuestas fisiológicas apropiadas ante las situaciones estresantes o de riesgo, ni
ante las consecuencias aversivas.
 Hipótesis de la búsqueda de sensaciones (Portnoy et al., 2014; Raine, 2002): un SNA embotado
produce incomodidad en la persona que, con el fin de lograr la homeostasis, desarrolla un
comportamiento antisocial para elevar sus niveles de excitación.
 Hipótesis del marcador somático (Bechara & Damasio, 2005): los "marcadores somáticos" (p.
ej., palmas sudorosas) pueden reflejar estados emocionales (p. ej., ansiedad) que pueden
aportar información de utilidad para la toma de decisiones. Las personas que no pueden
experimentar o etiquetar los cambios somáticos y conectarlos con experiencias emocionales
relevantes pueden llevar a cabo conductas de riesgo o inapropiadas.
 Funcionamiento hiperactivo del SNA más probable en individuos con altos niveles de
agresión reactiva (agresión provocada como respuesta a una provocación percibida, no
premeditada; Hubbard et al., 2010; Vitiello & Stoff, 1997).
 La investigación sugiere que los individuos antisociales tienden a exhibir un volumen
inferior del cerebro, así como problemas de funcionamiento y conectividad en áreas
clave relacionadas con las funciones ejecutivas (Alvarez & Emory, 2006; Meijers et
al., 2017; Morgan & Lilienfeld, 2000), regulación emocional (Banks et al., 2007;
Eisenberg, 2000), toma de decisiones (Coutlee & Huettel, 2012; Yechiam et al., 2008),
y moralidad (Raine & Yang, 2006).

• Se observa también un mayor volumen y anomalías


funcionales en las regiones de recompensa del
cerebro (Glenn & Yang, 2012; Korponay et al., 2017).
 Córtex prefrontal: es considerado el responsable de los procesos cognitivos de alto nivel
como la toma de decisiones, la atención, la regulación emocional, el control de impulsos
y el razonamiento moral (Sapolsky, 2004).
 En adultos sanos, se han asociado las estructuras prefrontales de mayor volumen con un mejor
funcionamiento ejecutivo (Yuan & Raz, 2014).
 Sin embargo, se han identificado déficits estructurales y funcionales en individuos antisociales.
Lesión en el lóbulo prefrontal: el caso de Phineas Gage
https://www.dailymotion.com/video/x92wcl?playlist=xxrk2
Corteza prefrontal: las lesiones tempranas en esta área pueden afectar al desarrollo
moral y social de la persona (Anderson et al., 1999; Taber-Thomas et al., 2014)

https://www.dailymotion.com/video/xfd8tg?playlist=xxrk2
https://www.dailymotion.com/video/x3gyvkm?playlist=xxrk2
 Amígdala: región cerebral implicada en procesos emocionales
 Reconocimiento de expresiones faciales y auditivas de emoción, especialmente
para emociones negativas como el miedo (Fine & Blair, 2000; Murphy et al.,
2003; Sergerie et al., 2008)
 Integración correcta CPF y amígdala  desarrollo moral (Blair, 2007)

 Se cree que la amígdala está involucrada en el aprendizaje por


refuerzo de estímulos (asociando aquellas acciones que dañan a otros
con el refuerzo aversivo del sufrimiento de las víctimas) y en el
reconocimiento de señales de amenaza que normalmente disuaden a
las personas de un comportamiento de riesgo  El mal desarrollo de
la amígdala puede conducir a una disminución de la capacidad para
reconocer la angustia o las señales de amenaza; interrumpiendo el
proceso de aprendizaje que desalienta el comportamiento antisocial
(Blair, 2007; Sterzer, 2010)
 Se ha descubierto que los delincuentes violentos exhiben una mayor
reactividad de la amígdala en respuesta a las provocaciones (da
Cunha-Bang et al., 2017).
 Secuestro amigdalino:
https://www.youtube.com/watch?v=Yfnva_xGaX4&t=284s
 Estudios en gemelos y adoptados
 Inteligencia, personalidad, trastornos mentales con componente hereditario
 Comportamiento antisocial 40-60% componente hereditario (Raine, 2013)
 Interacción genes-entorno (epigenética): así como los mecanismos biológicos
pueden influir en las respuestas ambientales, los estresores pueden afectar a
las expresiones biológicas
 Muestras no representativas, mayoría estudios de caso
 Mismas patologías en individuos no delincuentes
 Respaldo mediático más que científico
 Puede alentar manipulación biológica y control de individuos

Aprovechar dichos hallazgos para mejorar programas de intervención


MATERIAL DE ESTUDIO
 García-Pablos de Molina, A. (2016). Modelos científico-positivistas y neopositivistas. En A. García-Pablos
de Molina, Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos (8ª ed., pp. 318-352). Tirant lo
Blanch.
 García-Pablos de Molina, A. (2014). Las teorías biológicas: valoraciones críticas. En A. García-Pablos de
Molina, Tratado de Criminología (5ª ed., pp. 598-600). Tirant lo Blanch.
 Hagan, F. E., & Daigle, L. E. (2020). Biological and psychological theories. In F. E. Hagan & L. E. Daigle,
Introduction to Criminology: Theories, methods, and criminal behavior (10th ed., pp. 141-174). SAGE
Publications.
 Larrauri, E. (2015). La escuela biológica. En E. Larrauri, Introducción a la criminología y al sistema penal
(pp. 52-55). Trotta.
 Ling, S., Umbach, R., & Raine, A. (2019). Biological explanations of criminal behavior. Psychology, Crime
& Law, 25(6), 626-640. https://doi.org/10.1080/1068316X.2019.1572753
 Palafox Menegazzi, A. (2019). Biología y género en la etiología de la violencia sexual reflexiones desde la
historia de la Escuela de Antropología Criminal Italiana (1876-1903). En A. Palafoz Menegazzi y A.
Marrero Alberto, Diálogos: investigación y sociedad: reflexiones desde la Historia y la Historia del Arte (pp.
89-113).
https://www.researchgate.net/publication/334307696_Biologia_y_genero_en_la_etiologia_de_la_violenci
a_sexual_Reflexiones_desde_la_historia_de_la_Escuela_de_Antropologia_Criminal_Italiana_1876-1903
 Wilson, E. O. (1982). ¿Qué es la sociobiología? Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 12(3), 237-
250.

También podría gustarte