Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 7 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE PSICOLOGÍA JURÍDICA

ESTUDIANTES

DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS
PSICOLOGÍA
JURÍDICA PSICOLOGÍA
VIRTUAL 2022
ACTO DELICTIVO: Este término para el jurista es todo acto (positivo o negativo), de carácter
voluntario, que se aparta de las normas establecidas por la legislación del Estado,
contraviniéndolas de suerte que encuentra una clasificación predeterminada en las leyes de
carácter penal (Clemente, 1998).
Ejemplo: Podemos ver un gran ejemplo de acto delictivo, en los grupos colombianos al margen
de la ley, donde se cometen homicidios, extorsión, robos, secuestro, etc.
AUTOPSIA PSICOLOGICA: Este procedimiento se considera como proceso de recolección
de datos del occiso que permite la reconstrucción de su perfil psicológico y el estado mental
antes del deceso Para el desarrollo de dicho procedimiento, es necesario el trabajo
interdisciplinario entre médicos, abogados psiquiatras y psicólogos forenses. (Acevedo, Núñez y
Pinzón, 1999).
Ejemplo: En caso de suicidio se revisa material policial recolectado, fotografías, cartas. En
segunda fase se le hace entrevista a familiares, amigos, entorno social y familiar en general.
DUELO: Molano, (2009) lo definen como el proceso consistente en las tareas de elaboración de
las pérdidas experimentadas por un individuo, familia o colectivo. El duelo permite emplear los
recursos psicológicos, así como del entorno social y cultural, para superar el malestar y dar un
significado a lo ocurrido, para poder seguir viviendo con la memoria de lo pasado.
Ejemplo: Cuando se fallece un amigo, en situación de suicidio muy violentamente, permanece
un sentimiento de culpa, desesperanza, tristeza… pero si se usan herramientas de su red de
apoyo y acompañamiento profesional se puede lograr la superación de este evento
DAÑO PSÍQUICO: Se puede dar en dos formas en el término jurídico: lesión psíquica, que
hace referencia a una alteración clínicamente significativa que afecta en mayor o menor grado la
adaptación de la persona a los distintos ámbitos de su vida (personal, social, familiar o laboral), y
secuela psíquica, que se refiere a la estabilización y consolidación de esos desajustes
psicológicos (Echeburúa, De Corral y Amor, 2004)
Ejemplo: Cuando ocurre un abuso sexual o acceso carnal violento, la victima desarrolla estrés
postraumático que viene siendo un daño psíquico.
ENFOQUE DIFERENCIAL: se podría definir como una política universal para la prevención
y atención a las poblaciones vulnerables, con miras a reconocer, garantizar y dar respuesta
adecuada a los derechos, necesidades y problemáticas propendiendo por la equidad (Tapias,
2010)
Ejemplo: El enfoque diferencial se usa cuando se hace un estudio de comportamiento, para la
perfilación criminal y en planes de prevención del delito. Factores que se presentan a nivel
familiar y social, los cuales influyen en el comportamiento antisocial del individuo o una
comunidad en general.
ENTREVISTA PERICIAL: Es la que “adopta un formato semiestructurado con un estilo
indirecto de recogida de información, además de su riqueza, la entrevista, al ser una técnica
interactiva, orientara al perito sobre que contenidos deben de ser evaluados mediante otros
instrumentos”. Muñoz, (2013) p. 64.
Ejemplo:
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: proceso estructurado que permita su replicabilidad
(transparencia en el proceso de evaluación), requiere de la formulación y contraste de hipótesis
e implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo
(Fernández-Ballesteros, 2007).

Ejemplo: En el campo de la psicología forense, se puede hacer una entrevista enfocada a la conducta
patológica, cuando la defensa alega que el presunto victimario sufre de algún trastorno mental
FACTORES DE PROTECCIÓN O RESILIENCIA: comprende todas aquellas circunstancias
personales y contextuales que amortiguarían el impacto del delito. J. M. Muñoz (2013) p.66
FACTORES DE VULNERABILIDAD: son todas aquellas circunstancias personales y
contextuales de la supuesta víctima que pueden amplificar y perpetuar el impacto del delito en su
estado psíquico. En este sentido, no deben ser confundidos con los factores de riesgo, de nulo
interés forense, que serían aquellas circunstancias personales o contextuales del individuo que
aumentan la probabilidad de convertirse en víctima de un delito (elevan la oportunidad delictiva).
J. M. Muñoz (2013) p. 65.
Ejemplo:
INFORME PSICOLOGICO FORENSE: Es el ultimo resultado de toda actividad técnica
realizada por el perito, debe ser organizada y redactada de forma sencilla y clara que facilite su
comprensión por los distintos operadores jurídicos, este informe recoge todos los datos
manejado por el perito y los criterios técnicos que fueron utilizados para llegar a las
conclusiones expuestas, una vez ya estando en el expediente judicial es un medio más de prueba
y como tal está sujeto al principio de contradicción, a una falta de transparencia al respecto
podría colocar a la persona evaluada en situación de indefensión jurídica J. M. Muñoz, (2013) p.
68.
PERICIA PSICOLÓGICAS: se origina para establecer las perturbaciones psicológicas
posteriores a situaciones violentas; para demostrar afectación en la salud mental, particularmente
en aquellos casos que no presentan evidencia física del delito; para evidenciar la presencia o
presunción de
lesiones cerebrales, por ejemplo, en casos de tortura con trauma cráneo encefálico o accidentes
de tránsito; para evaluar credibilidad de testimonio en casos de niños o niñas abusados
sexualmente, etc. Espinosa, A. & Tapias, A. (2013).
PSICOLOGIA FORENSE: aplicada a los tribunales es la rama de la Psicología Jurídica que
aplica sus conocimientos y técnicas para ayudar a jueces y tribunales en su toma de decisiones
(Muñoz et al., 2011).
PSICOLOGÍA FORENSE: es una subárea de especialización de la psicología Jurídica, que
comprende la realización de evaluaciones psicológicas por solicitud de autoridades
competentes, para aportar información especializada y veraz, que se convertirá en un medio
probatorio para orientar la toma de decisiones judiciales, en tribunales nacionales, pero también
en cortes internacionales (Tapias, 2008).
PSICOLOGO FORENSE: Como cito (Muñoz et al., 2011). especialista en la realización de
valoraciones psico-legales, actividad técnica que consiste en poner en relación aspectos del
funcionamiento psicológico con cuestiones jurídicas. Esta actividad técnica se lleva a cabo a
través del proceso de evaluación pericial psicológica y es transmitida al operador jurídico
demandante a través del informe psicológico forense, que se convierte en un medio probatorio
más dentro del proceso judicial.
PSICOLOGÍA JURÍDICA: En conclusión, apunta a que es una psicología, en y para el
Derecho, tal como lo expone Muñoz Sabaté (1980); que ciertamente fundamenta las relaciones
entre estas dos disciplinas a través de la teoría, explicación e investigación. No se trata, en lo
absoluto, de pretender reemplazar con la psicología la ciencia de los notables juristas; sino
simplemente de ofrecerle a la sociedad una mirada interdisciplinaria a los conflictos que entre el
ser humano y la ley surgen.
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO: Según Ángela Tapias (2007), es un conjunto de
conocimientos basados en resultados de investigación de los campos de la psicología
experimental y social, que intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los
testimonios, que, sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos
presénciales.
PSICOLOGÍA PREVENTIVA DEL DELITO: Rama más antigua en la psicología jurídica
entendida como el conocimiento de aquellos procesos psicosociales que influyen en la génesis,
desarrollo y mantenimiento de la conducta criminal, así como de aquellas técnicas dirigidas a su
control previo y detección (Soria, 1998).
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS: Denominada también intervenciones de primera
infancia, va dirigida a cualquier persona impactada por cualquier incidente critico (victimas,
familias o allegados) su intervención es de manera inmediata y por lo regular son de corta
duración, se realizan lo más próximo en tiempo y espacio al suceso o en un momento muy
cercano, su objetivo es dar apoyo, reducir peligro de muerte y orientar a la persona en crisis con
los recursos de ayuda.
Espinosa, A. Tapias A. (1996) p. 55.
PRUEBA PERICIAL: en el Código de Procedimiento Penal, ley 906 de 2004 en el artículo
382, lo enuncia como: testimonio, peritaje, documento, inspección, elementos materiales
probatorios y evidencia física y cualquier otro medio técnico científico que no viole el
ordenamiento jurídico Espinosa, A. & Tapias, A. (2013).
SIMULACIÓN: Es la manifestación conscientemente falsa, con un determinado fin, mediante
el engaño de otros. Mentira plástica, en la cual el sujeto puede fingir, alegar, exagerar, falsear el
origen y disimular una enfermedad, física o psicológica con el objeto de engañar a otros y que
con un esfuerzo mantenido durante un tiempo busca el conseguir un beneficio o provecho
inmediato (González, 1991).
TÉCNICA DEL DESNATADO: El principio fundamental del desnatado consiste en reducir el
número de palabras sin que sufra por ello la comprensión general, al desnatar se busca ir hacia
lo importante, tratando de hacer a un lado lo poco relevante (Núñez, 2005).
TESTIMONIO: Testimonio es un relato de memoria que un testigo realiza sobre unos hechos
previamente presenciados, por esta razón a la Psicología del Testimonio también se la conoce
como Memoria de los Testigos (Manzanero, 2010).
TIPICIDAD: Tiene su razón de ser en el principio de legalidad, según el cual nadie puede ser
condenado por un hecho que no esté previsto expresamente como punible por la ley penal
vigente al tiempo que se cometió, ni sometido a penas o medida de seguridad que no se
encuentre establecidas en ella (Madrid, 1990).
TRASTORNO FACTICIO: Se caracterizan por la producción intencionada de signos o
síntomas de una patología médica o mental, tergiversando los sujetos, sus historias y sus
síntomas. La única finalidad aparente de esta conducta es la adquisición del rol de enfermo
(Bocchino, 2005).
VALORACIÓN DEL IMPACTO PSÍQUICO: tiempo de curación y secuela. Son los dos
factores relacionados directamente con la indemnización económica derivada del delito (Guija,
2009).
VEREDICTO: En materia penal es la resolución que dictan los jurados, quienes determinan la
culpabilidad o la inculpabilidad del reo, apreciando libremente y de acuerdo con su conciencia
las pruebas entre ellos practicadas, así como las alegaciones verbales de los letrados que
intervienen en el juicio defendiendo a las partes (Ossorio, 1995).
VICTIMARIO: O es el autor de lesiones criminales (Cabanellas, 1998). Homicida o autor de
lesiones punibles (Ossorio, 1995).
VICTIMOLOGÍA: se ha distinguido por un afrontamiento reducido al estudio de los aspectos
psicológicos generados como consecuencia de delitos (Mendelsohn, 1947 citado en García y
Araña, 2002).
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA: constituye el conjunto de costes personales que sufre la
persona denunciante de un delito por su paso por el sistema de justicia. J. M. Muñoz (2013) pp.
61-69.
VIOLENCIA SIMBÓLICA: Es la dominación social que se ejerce en las personas de
manera no consciente por medio de la estima, el reconocimiento, el crédito y la confianza de
los demás (Vaca y Romero, 2007).
REFERENCIAS:
Acosta, S. (2009, jun, 17) La Psicología Del Testimonio en el Ámbito Psicosocial. Revista
Electrónica de Psicología Social Poiésis.Recuperado de:
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/download/200/189
Bocchino, S. (2005). Trastornos facticios. Revista Psiquiátrica de Uruguay, 69(1), 92-101.
Clemente, M. (1998). Fundamentos de la psicología jurídica. Madrid: Ediciones Pirámide.
Espinosa., A, Tapias., A. (1996). PSICOLOGÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS.
Ministerio de Justicia, Unión Europea.Recuperado de:
https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-6.pdf
García, P. & Araña, M. (2002). Victimización Judicial. Interpsiquis. III Congreso Virtual
Internacional de Psiquiatría. https://psiquiatria. com/trabajos/usr_4376038391020.pdf
González, J. (1991). Simulación y psicología clínico-forense. Revista de Medicina Legal de
Costa Rica, 8(2), 39-43.
Madrid, M. (1990). Diccionario básico de términos jurídicos. Bogotá: Fondo Editorial Legis
Manzanero, A.L. (2010): Memoria de Testigos: Obtención y valoración de la prueba testifical.
Madrid: Pirámide
Muñoz, J. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23 (61-69).
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3150/315028685010.pdf
Muñoz, E. (2005). El desarrollo de la Psicología Jurídica en Colombia desde la perspectiva de
sus peritos y pioneros. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte. División de
Humanidades y Ciencias Sociales. Recuperado de:
http://psicologiajuridica.org/psj189.html
Núñez, E. (2005). Didáctica de la lectura eficiente. México D. F.: Edición Universidad
Autónoma del Estado de México.
Ossorio, M. (1995). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Buenos Aires:
Editorial Heliasta.
Rodríguez A. (2017). AUTOPSIA PSICOLÓGICA: Una herramienta útil para el peritazgo
psicológico. Recuperado de:
http://psicologiajuridica.org/psj4.html
Soria, M. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona: Ediciones Ariel S.A.
Recuperado de:
https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-
F02.pdf

También podría gustarte