Está en la página 1de 7

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA
PSICOLOGIA CLINICA

ASIGNATURA
PSICOLOGIA FORENSE

TEMA
RESUMEN

FACILITADOR
PROF. RUDDY HUASCAR AMPARO ALMONTE

PARTICIPANTES

DARIEN SORIANO MAT. 2019-00422

10 DE JUNIO DE 2023

SANTO DOMINGO, DN
RESUMEN

DEFINIENDO LA PSICOLOGIA FORENSE

El capítulo inicia dando una explicación sobre los niveles de violencia en Colombia
como muestra de la importancia de este problema en las sociedades
contemporáneas. Prestando especial atención al grupo social de varones de
edades comprendidas entre los 15 y 35 anos de edad. Debido a que estos grupos
son los principales ejecutores de actos violentos.

Se afirma también que, a pesar de lo presente de los actos violentos en nuestra


sociedad, la violencia no está bien entendida y lo poco que entendemos lo
entendemos mal. Es tal la importancia del flagelo de la violencia que la APA
(American Psychiatry Association) en 2002 estudio la relación existente entre los
trastornos mentales y los actos violentos.

Como señala Vázquez (2004), existen muchas causas para la conducta humana
en toda su diversidad, y lo mismo aplica específicamente a la conducta criminal.

En congruencia con lo anterior, cobra especial importancia la psicología jurídica.


Según De Castro y Ponce (2009), la psicología jurídica es una rama de la
psicología que aplica los conocimientos psicológicos a las leyes y a la justicia; así,
la psicología jurídica abarca varias áreas de especialización dentro de las cuales
se encuentra
la psicología forense. Esta última es la rama de la psicología jurídica que auxilia a
los órganos de la justicia en su toma de decisiones. Esta rama se dedica al
peritaje, es decir, a responder las peticiones del juzgado, y entre sus objetos de
estudio se encuentra la inimputabilidad, la capacidad psíquica, la perturbación
psíquica (también objeto de la psicología de la víctima), la veracidad de testimonio
(también
objeto de la psicología del testimonio), la peligrosidad y la reincidencia (también
objeto de la psicología criminal y de la psicología penitenciaria), y la determinación
de circunstancias de atenuación o agravación punitiva, como el estado de
inferioridad psíquica, el miedo insuperable y la coacción ajena

Un psicólogo forense está en capacidad de orientar y/o asesorar como experto a


los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina. Así mismo, puede
dotar al proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos
psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y
ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las demandas de los
imputados.

La evaluación psicológica juega un papel fundamental en el proceso de toma de


decisiones legales debido a la gran variedad de situaciones que se enfrentan
cotidianamente en distintos ámbitos de la administración de justicia. Weiner (2003)
señala que la evaluación psicológica comprende una variedad de procedimientos
que son utilizados de distintas formas para lograr diversos propósitos en relación
con las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

En el contexto clínico terapéutico, los psicólogos cuentan con una serie de


herramientas para cumplir con los propósitos de diagnóstico y tratamiento de
trastornos psicológicos. Probablemente el más importante de esos métodos es la
entrevista clínica, la cual consiste en un dialogo con el paciente en el que se
explora el estado mental actual, experiencias pasadas y metas hacia el futuro.
Información adicional que permita corroborar el diagnostico, tal como la que se
obtiene a través de pruebas psicológicas, puede ser útil para producir una imagen
clínica del paciente y apoyar decisiones sobre su tratamiento.

Así, los psicólogos que trabajan en el contexto clínico tradicional están entrenados
para recopilar y sintetizar datos complejos de diversas fuentes.
Un psicólogo forense está en capacidad de orientar y/o asesorar como experto a
los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina. Así mismo, puede
dotar al proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos
psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y
ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las demandas de los
imputados.
La labor del psicólogo forense, como experto asesor en los procesos legales, es
un trabajo clínico y diagnostico en el que emite su juicio profesional acerca del
estado mental de las personas implicadas de alguna manera en el proceso legal
pertinente. El informe pericial elaborado por el psicólogo forense constituye un
documento escrito en el que este expone sus consideraciones y conclusiones
sobre
los hechos que han sido objeto de la pericia.

Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e


integración de los actores jurídicos en la comunidad, en el medio penitenciario,
tanto a nivel individual como colectivo. Para esto debe haber un manejo de toda la
temática de la salud mental y la legislación que la rige.

Así, por ejemplo, un psicólogo forense en Colombia puede intervenir en los casos
de las víctimas del conflicto interno político, como el desplazamiento y el impacto
de este en la salud mental; también puede intervenir a través de los programas de
reintegra miento a la sociedad de aquellas personas que han estado vinculadas a
grupos al margen de la ley. También puede haber una intervención por parte del
psicólogo forense en casos de maltrato, abandono y negligencia infantil, violencia
de género, inasistencia alimentaria, etc.

Esta área incluye, por una parte, entrenar y/o seleccionar a profesionales del
sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarias,
etcétera) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo. Por otra parte,
incluye todo el trabajo relacionado con la elaboración de campanas de información
social para la comunidad en general y la población en riesgo. Propiciar soluciones
negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que
contribuya a paliar y prevenir el daño emocional y social, y presentar una
alternativa a la vía legal, en la cual los implicados
tienen un papel predominante. Con respecto a la psicología criminológica, las
líneas generales de investigación han estado centradas en estudios como los de
variables
de personalidad y dentro de ellas las descritas por Eysenck; las escalas de
socialización y la búsqueda de sensaciones; las variables cognitivas, como la
orientación, los valores, y las habilidades cognitivas de solución de problemas,
etcétera. Dussich (1988) sostiene que victimología es el estudio científico de las
personas que son víctimas de crímenes y otras acciones que causan sufrimiento y
muerte. En segundo lugar, es el estudio científico de los hechos de victimización,
entre los cuales se incluyen las circunstancias de los casos, por ejemplo, de
homicidio, robo, violación, secuestro, accidentes, abuso de poder y desastres
naturales. Y tercero, es el estudio científico acerca de cómo las agencias o los
aparatos del Estado responden en la identificación de grupos vulnerables en la
actividad de prevención de la violencia, y en casos de victimización (como
disminuir el sufrimiento y ayudar a las víctimas en su proceso de recuperación con
el uso de “voceros de víctimas”, relativamente un nuevo rol dedicado a los
derechos y los servicios de las victimas).

En términos generales, la victimología implica investigar y contribuir a mejorar la


situación de la víctima y su interacción con el sistema legal, en contraste con la
atención recibida por el causante del delito. Las victimas quedan desamparadas
ante las consecuencias del daño, por consiguiente, la victimología destaca la
necesidad de promover programas de asistencia y compensación a estas.

En países como España el interés primordial por este campo se ha centrado en


dos colectivos fundamentalmente: la infancia maltratada, para la cual han surgido
sociedades para su estudio y prevención, y el maltrato de la mujer, tema muy
actual en los últimos anos, con continuas noticias en todos los medios de
comunicación.

En países como Colombia las funciones del psicólogo forense serian la atención,
evaluación, tratamiento y seguimiento de víctimas del conflicto armado en sus
diferentes grados; y el estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo y
campañas divulgativas a la población general.

Con respecto a la psicología criminológica, las líneas generales de investigación


han estado centradas en estudios como los de variables de personalidad y dentro
de ellas las descritas por Eysenck (1991, 1996); las escalas de socialización y la
búsqueda de sensaciones; las variables cognitivas, como la orientación, los
valores, y las habilidades cognitivas de solución de problemas, etcétera.

los resultados de las investigaciones de la psicología experimental y la psicología


social, intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios
que los testigos presenciales manifiestan sobre los delitos, accidentes o sucesos
cotidianos. En el caso específico de Colombia, medir el impacto humano del
conflicto permitiría aproximar, con un grado de confianza explicito, que tanto se ha
afectado la integridad de las personas, combatientes o no, cuáles son los grupos o
partes en el conflicto responsables de causar el mayor número de víctimas, cuáles
son las características de estas, en qué tipo de hechos se está causando el mayor
costo humano del conflicto y en qué lugares del país se concentra el mayor
número de víctimas.

Estos ámbitos son los que más desarrollo académico han tenido y mayor número
de investigaciones han realizado, al contar con el impulso y respaldo del sector
universitario. los resultados de las investigaciones de la psicología experimental
y la psicología social, intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de
los testimonios que los testigos presenciales manifiestan sobre los delitos,
accidentes o sucesos cotidianos. En el caso específico de Colombia, medir el
impacto humano del conflicto permitiría aproximar, con un grado de confianza
explicito, que tanto
se ha afectado la integridad de las personas, combatientes o no, cuáles son los
grupos o partes en el conflicto responsables de causar el mayor número de
víctimas, cuáles son las características de estas, en qué tipo de hechos se está
causando el mayor costo humano del conflicto y en qué lugares del país se
concentra el mayor número de víctimas.

También podría gustarte