Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Motivación de logros para los Estudiantes en Tiempo de Pandemia

Sustentantes:
Rashell Núñez Bueno 100214522
Rosangela Del Rosario DC5871
Solibel De la Cruz Montero 100365292

Santo Domingo D.N


2021

Índice de contenido

Resumen............................................................................................................................4
Capítulo 1 Introducción.....................................................................................................5
Tema..............................................................................................................................5
Tópico............................................................................................................................5
Enunciado......................................................................................................................5
Antecedentes y justificación..........................................................................................5
Características del Centro:.............................................................................................7
Característica de los alrededores del centro:..................................................................8
Justificación...................................................................................................................8
Limitaciones de las evidencias......................................................................................9
Propósito investigación..................................................................................................9
Capítulo 2: Revisión de literatura....................................................................................10
Motivación de logros...................................................................................................10
Capítulo 3: Metodología..................................................................................................23
Tipo de estudio.............................................................................................................23
Población.....................................................................................................................23
Muestra........................................................................................................................23
Instrumentos.................................................................................................................24
Cuestionario:............................................................................................................24
Entrevista:................................................................................................................24
Procedimiento:.........................................................................................................24
Capítulo 4: Resultados.....................................................................................................25
Preguntas de investigación...........................................................................................25
Características de la muestra........................................................................................25
Tabla 1 ingresos...........................................................................................................26
Nivel del logro durante el año de la pandemia............................................................26
Frecuencia de contacto y participación........................................................................27
Tabla 2.........................................................................................................................27
Tabla 3.........................................................................................................................28
Tabla 4: Uso de las TIC..............................................................................................29
Tabla 5.........................................................................................................................30
Tabla 6: Evaluación de los Aprendizajes.....................................................................30
Tabla 7 Metodología de la enseñanza..........................................................................31
Tabla 8. Planificación y Programa de clases...............................................................32
Tabla 9.........................................................................................................................33
Capítulo 5 Discusión.......................................................................................................34
Conclusión.......................................................................................................................36
Referencias......................................................................................................................37
4

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de


logro académico de los escolares durante el año pandémico. Se realizó un muestreo de
tipo probabilístico aleatorio con una muestra de 41 profesores donde 12 corresponden al
sexo masculino y 29 al sexo femenino, con edades entre 20 y más de 60 años de
nacionalidad dominicana, el cuestionario para la investigación fue aplicado de manera
online. Los resultados de esta investigación arrojaron que los estudiantes tendrán menor
nivel de logro académico en el año pandémico que en un año normal y que el promedio
alcanzado por los estudiantes en este año de pandemia sería de 70-80 mucho menor que
lo que sería el promedio en un año normal.
5

Capítulo 1 Introducción

Tema: Motivación de logros para los Estudiantes en Tiempo de Pandemia

Tópico: Desde el inicio de la pandemia del covid-19 el pasado año 2020 el


sistema educativo estuvo que enfrentarse a una situación de la cual no se estaba
preparado. el año escolar 2019-2020 se detuvo de manera presencial debido a esta
pandemia que nos arropa, por lo cual el ministerio de educación estuvo en la obligación
de terminar las clases de forma virtual atreves de diferentes plataformas.

El gobierno dominicano, así como los encargados en educación, los maestros y


los alumnos debieron de sujetarse a las herramientas que tenían a manos en esos
momentos. Debieron buscar estrategias para el nuevo inicio de año escolar en los cuales
hoy en día un están trabajando tales como folletos, a través de plataformas y en estos
momentos están implementando las clases semipresenciales.

Enunciado: La motivación de logro en santo domingo, república dominicana es


una herramienta importante en los centros educativos, que emplean los maestros para
lograr con su estudiante una motivación en cuando a su rendimiento escolar en las aulas.
pero con la situación que se presenta a raíz del virus que se nos presenta, la nueva forma
de emplear las clases a los estudiantes, es un reto para poder implementar la motivación
de logros en ellos, ya que para su mayoría es una nueva modalidad la que se está
empleando.

Antecedentes y justificación

Antecedentes: La fundación del centro data del 17 de octubre del año 1994.
Surge por la inquietud de un grupo de hombres y mujeres de la comunidad, ante la
inexistencia de escuelas en el sector y el gran número de niños (as) con edad escolar que
quedaba fuera de las aulas.

La escuela se inició en una casa de madera alquilada. Estaba ubicada en el centro


del barrio. Allí funcionaban cuatros cursos, desde nivel inicial hasta tercero de básica,
con 117 estudiantes y tres maestros.
6

En el año 1995, un año más tarde la escuela fue trasladada de lugar, ya que
pidieron la casa, y fue ubicada en la segunda planta de la casa de la directora. Con
ayuda de padres, que voluntariamente se comprometieron, a edificar las paredes y
colaborar con algunos materiales. Allí se alojaron 326 niños/as, desde el nivel inicial
hasta cuarto grado. La población estudiantil fue aumentando y solicitamos personal
docente. En 1996, llegaron tres nuevos maestros. Cada año la escuela aumentaba un
grado, y aumentaba de población. En el 1999, creamos el octavo grado con una
población estudiantil de 25 estudiantes, para esa fecha se contaba con 1,260 estudiantes,
27 maestros/as y una orientadora.

La población estudiantil crecía, y con ella la necesidad de tener un centro


adecuado que albergara mayor cantidad de niño/as, esto se convirtió en la prioridad
fundamental del centro y la comunidad. Para lograr este propósito reunimos a los
padres, madres, y las organizaciones que existían en la comunidad entre ellas; la junta
de vecinos y comité ProDesarrollo, Acordamos comprar un terreno en la parcela de
doña Fefé, de 585 metros cuadrados, por un valor de RD$78,000.00. Fue pagado por la
comunidad con una cuota de RD$3,000.00 mensuales. Cada familia aportaba
RD$100.00 para recaudar el dinero.

La construcción del plantel la gestionamos con el Estado en 1997. En su


representación nos visitó el ingeniero director de la Supervisora de Obras Públicas del
Estado, quien observo el terreno que habíamos adquirido y nos recomendó que
compráramos unos metros adicionales, para construir un plantel de doce aulas y así
brindarle a la comunidad, una educación de calidad en un plantel confortable. En ese
momento, estábamos trabajando, hasta debajo de los árboles debido al poco espacio de
la planta física, que resultaba insuficiente para alojar a toda la población escolar.
Aceptamos la propuesta del ingeniero, conversamos con los dueños y llegamos al
acuerdo de comprar. El ingeniero se comprometía a pagar una parte del dinero y la otra
parte la tenía que asumir la comunidad. Ese mismo año se inicia la construcción de la
escuela, paso que lleno de alegría a los actores del centro y a toda la comunidad.
Hicimos un nuevo contrato, donde nos comprometimos a pagar RD$ 10,000.00
mensuales, hasta llegar al monto total de RD$130,000.00.
7

La construcción duro seis años. Fue entregada para el año escolar 2003-2004.
Cuenta con 18 aulas, 7 cubículos de baño, área de oficina, biblioteca, laboratorio, salón
para talleres, cancha, patio, cocina y un área de recreación.
En la actualidad albergamos a 1,427 estudiantes desde inicial hasta octavo grado. El
personal docente está compuesto por 28 maestros/as, 10 conserjes, 2 porteros, un
sereno, un jardinero, una secretaria, 2 orientadoras, un subdirector y la directora.

Características del Centro: En nuestra escuela, todos/as los actores del proceso están
encaminados en la búsqueda de crear un sujeto capaz de resolver las diferentes
situaciones de su entorno familiar y escolar. Las características propias del centro nos
hacen diferentes a los demás centros educativos y son las siguientes:

• Ser una escuela, fruto del esfuerzo de la comunidad.


• La buena relación que existe entre todos los actores que participan en el proceso.
• La colaboración y participación de todos los estudiantes en la realización de las
actividades programadas.
• Por tener todos/as los maestros/as bien capacitados.
• Por iniciar diariamente el Acto de la Bandera con amor y respecto.
• Por elegir a un maestro/a y un alumno/a que cada día, exprese una oración y
darle las gracias a Dios por estar de nuevo reunidos.
• Por planificar todos/as al inicio del año escolar, las actividades a realizar.
• Por la dedicación e integración de los/as maestros/as, estudiantes, y el personal
administrativo, al proceso educativo.
• Porque gran parte del personal docente, vive en la comunidad donde está
ubicado el centro, condición que permite conocer las necesidades de los/as
educandos.
• Por ser solidaria con la comunidad, y participar con ellos de los problemas.
• Por ser los estudiantes y todos/as el personal docente y administrativo
colaboradores con el personal de apoyo para mantener la higiene del centro.
• Por realizar capacitaciones continuas a todo el personal, según sus necesidades.
Características del entorno educativo La escuela cuenta con 2 pabellones los
cuales están divididos en: Uno de dos niveles, dentro del cual se halla en el
primer nivel, el área Administrativa, un salón multiuso y la cocina, en el
8

segundo nivel tres aulas, una biblioteca y un bloque de baño doble. El otro de
tres niveles, en el primer nivel, un laboratorio de ciencias, un cubículo de
coordinación y cinco aulas; el segundo nivel, una oficina de dirección de adultos
y seis aulas y en el tercer nivel un salón de maestros y seis aulas. Cada nivel
cuenta con dos bloques de baños dobles. El centro cuenta con Una cancha
deportiva, Área de patio y parqueo, Una cafetería y Área de huerto escolar. Todo
esto dentro de un terreno de forma rectangular con una extensión aproximada a
los 2,000 metros cuadrados, terreno ubicado en Santo Domingo Norte, Provincia
Santo Domingo, República Dominicana. En la escuela Contamos con una
variedad de mobiliarios como son: Butacas, Mesas con sillas para los
estudiantes, Escritorios y sillas para maestros/as, Escritorios y sillones en las
oficinas administrativas, Muebles en la recepción, Sillas para el salón multiuso,
Pizarras blancas y verdes, Armarios y estantes en los cursos, Archivos en el área
administrativa, Lakers para maestros, Estufa, Gabinete, Estante para merienda,
Abanicos en los cursos y en área, administrativa, Bebederos, Frízer, Tostadora,
Licuadora, Microondas, Nevera Radios, Televisores Plasmas, Micrófonos,
Piano, Equipos de sonido, DVD, Carro para Laptops, Proyector y Pantalla,
Inversores, Laptops, Computadoras de Escritorio, Fotocopiadoras, Impresoras.

Característica de los alrededores del centro: En los alrededores de la escuela


comunal paraíso están ubicadas algunas viviendas. algunas en condiciones regulares y
otras en buenas condiciones, además de esto hay una calle donde conecta un barrio
nuevo, en el lado derecho de la escuela esta la calle principal. en la esquina de la escuela
comunal paraíso hay un edificio de cinco platas donde viven varias personas, la calle
que le queda enfrente es una calle que conecta la barriada directamente con la escuela.

Justificación
Con la realización de esta investigación buscamos determinar el nivel de
Motivación de logros para los estudiantes en tiempo de pandemia de la “Escuela
Comunal el Paraíso”. Está investigación es conveniente porque nos permitirá saber que
tanta motivación de estudiar tienen estos estudiantes a pesar de atravesar una situación
tan difícil como lo ha sido este tiempo de pandemia a raíz del covid19. La presente
investigación es importante porque busca evaluar el nivel de motivación para estudiar
9

que puede existir en los estudiantes en situaciones difíciles o atravesando por momentos
estresantes como es el caso de esta situación de pandemia. Está investigación tiene
mucha relevancia ya que se trata de un tema de gran interés para las personas
especialmente para los padres, ya que a través de ésta pueden obtener información para
cuando tengan que atravesar otra situación difícil donde tengan que involucrarse más
con la educación de sus hijos y tengan que servir de motivación para que sus hijos
estudien. Con esta investigación el lector entenderá que la motivación es algo esencial
para que los estudiantes puedan tener logros y mucho más cuando estamos atravesando
momentos incómodos o estresantes.

Limitaciones de las evidencias


Se encuentra muy pocas investigaciones sobre este tema, que detallen y
especifiquen sobre el mismo. La mayoría de las investigaciones son generalizadas, es
decir que presentan datos a nivel nacional e internacional.

Propósito investigación
El propósito de esta investigación es conocer cuál ha sido el rendimiento escolar
en los estudiantes, en este tiempo de pandemia, y conocer de qué forma los maestros
han implementado el rendimiento de logros en cada uno de sus estudiantes.
10

Capítulo 2: Revisión de literatura

Motivación de logros
Al interior de la teoría de Mc. Clelland (1953), existen tres importantes tipos de
motivación en el individuo. Aunque es probable encontrar cierto nivel de los tres, los
individuos dirigen su comportamiento anteponiendo uno de ellos, aunque no son
contradictorios. Estos tipos de motivación vienen a ser los siguientes: Motivos de
Afiliación El deseo de la gente de establecer y mantener contactos interpersonales es un
fuerte impulso que la mayoría de las personas presentan en cierto grado. Sin embargo,
cuando este motivo es el que dirige y domina la acción de un individuo, vale decir, su
necesidad de seguir perteneciendo promueve su especial manera de actuar, estamos
frente a una motivación de afiliación. La afiliación implica en la mayoría de los casos
un determinado nivel de dependencia frente a las decisiones que toma el grupo
colocando además en una segunda posición lo que el individuo opina. Shachter, en
Peyró (1984)6 sugiere que una razón importante de que la gente se reúna, se coalicione
y forme grupos referenciales, es compartir sus opiniones con individuos de pensamiento
similar. En cierto sentido, los grupos se forman a menudo para que los individuos ganen
seguridad al oír que sus creencias son confirmadas por los otros, pero su dependencia
ante el mismo los vuelve carentes de iniciativa y parámetro sus expectativas. Por otro
lado, la ansiedad puede ser otra razón importante se congregue. El motivo de la
afiliación puede surgir como un tipo particular de motivación orientada a la seguridad, y
por lo tanto no vendrían a ser una respuesta a la ansiedad, y no un estímulo positivo de
goce. Motivos de Logro Relacionados con los deseos de estimación o competencia está
en el deseo más general de lograr algo de importancia. Este tipo de impulso está referido
al grado de satisfacción que deriva de lo que la gente realiza. Algunos parecen
esforzarse mucho por obtener la sensación de haber alcanzado una meta difícil; otros en
cambio, parecen necesitar constante estimulación en la forma de recompensas tangibles.
No sólo McClelland, citado en Brows Rogers (1974)7 es quien propone este tipo de
motivación; en esta concepción se encontraron trabajando desde la década de los 70
investigadores y teóricos de la talla de Atkinson, Clark, Lowell y otros, en Brows
Rogers (1974)8. Para las personas con altos motivos de logro, la consumación resultante
del proceso de esforzarse o procurar el logro es suficiente recompensa, por sí misma,
para que el esfuerzo total sea significativo y valioso. Sin embargo, lo que puede
11

constituir logro para unos, es probable que no lo sea para otros. La elección de lo que
constituye logro, al menos en parte, depende de lo que el individuo puede realizar. Una
persona con alta motivación de logro se esfuerza por tareas que le Revista de
Investigación en Psicología, Vol.7 No.2, diciembre 2004 140 parecen importantes
(juicio subjetivo), pero que a su vez considera alcanzables. Tenderá a desconocer las
metas fáciles, porque su alcance no daría sensación real de consumación es demasiado
baja. Me. Clelland5 ha sostenido que el bienestar económico de una sociedad depende
de la actividad empresarial y ha demostrado que esa actividad ha estado históricamente
relacionada con la motivación de logro de sus miembros. Motivos de Poder Cuando la
realización de la tarea se convierte en un instrumento para obtener algo, diferente a la
aprobación social (donde se estaría observando un caso de motivación de afiliación) nos
encontramos frente a la motivación de poder. La búsqueda del poder, según la teoría de
Me. Clelland 5 se fundamenta en la necesidad del individuo por colocarse sobre los
demás y ejercer sobre ellos algún tipo de controlo dominio. Cuando la actividad
desempeñada con esmero tiene por finalidad colocar al actor en una mejor posición
frente al grupo, o cuando intenta figurar como el mejor dotado para un ascenso, nos
encontramos frente a la motivación por el poder. Es importante señalar que, aunque el
desempeño de una persona con cualquiera de los tres tipos de motivación puede ser
similar, la razón por la que lo hacen genera una diferencia importante. Alguien podría
trabajar muy bien por la presión del grupo, por el interés que le despierta la tarea y el
placer de desarrollarla a cabalidad, o por obtener algo más.

Truffello y Pérez (1998 señalan que: “Las investigaciones en el área del


aprendizaje y la memoria humana muestran que se recuerda mejor una información
cuando se procesa profunda y elaborativa mente” Schmeck 1981. Una de las formas de
desarrollar el potencial de aprendizaje, y lograr un aprendizaje significativo es a través
del conocimiento y uso de estrategias de aprendizaje acorde a su estilo de aprendizaje

Correa Bautista (2006), en un estudio realizado sobre como aprenden los


estudiantes en la asignatura de Fisiología concluyo que el uso estrategias de aprendizaje
permite el desarrollo de competencias científicas básicas como la observación formal, el
análisis de datos, el trabajo metódico, sistematizado y lógico propio de las disciplinas
12

experimentales. En este sentido, el uso de mapas conceptuales, flujogramas, árboles de


problemas, guías de estudio y diseño de gráficos favorecerá el aprendizaje efectivo en la
población objeto del estudio.

El logro académico representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al


finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos,
metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a
alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo según Jaime
Alfaro en su INFORME FINAL “Bienestar escolar y logro educativo. Un estudio panel
en estudiantes de segundo medio”. En los últimos años, los estudios de la calidad
educativa han destacado como un factor determinante al contexto escolar. Desde una
perspectiva social-ecológica (Benbenishty & Astor, 2005; Espelage & Swearer, 2010)
se ha concluido que los resultados del aprendizaje de los estudiantes debieran considerar
la interrelación entre los distintos niveles que operan en y a través del sistema escolar.

Samdal, Nutbeam, Woldy, y Kannas (1998), examinaron la relación entre el


clima escolar y la satisfacción con la escuela con datos de estudiantes de 11, 13 y 15
años en Finlandia, Letonia, Noruega y Eslovaquia. Entre los factores de clima escolar
(apoyo de los maestros, apoyo a los estudiantes, los disturbios en la clase, las demandas
del trabajo irrazonables, la justicia en la escuela, la seguridad en el entorno escolar, el
acoso y la soledad durante los recreos), encontraron que los predictores más fuertes de
la satisfacción de los estudiantes con la escuela se organizan en factores del proceso
(justicia en la escuela y la seguridad en el entorno escolar) y el apoyo del profesorado,
seguido por el apoyo y las alteraciones en las clases de los estudiantes.

En Chile Bilbao et al. (2013), al estudiar el rol mediador del ambiente escolar en la
relación entre bienestar subjetivo y el logro académico con una muestra de 4.964
estudiantes que cursaban el 2do nivel de Enseñanza Media, encuentran también
evidencia a favor de la tesis de que buenos niveles de bienestar subjetivo en distintas
dimensiones y, particularmente, de bienestar social en la escuela, tienen una relación
significativa con el rendimiento (aprobación del año escolar, asistencia, rendimiento
académico), y que los niveles de bienestar subjetivo están influidos por la percepción
que los estudiantes tienen sobre la gestión de la convivencia, sobre el bienestar de sus
13

docentes y, en menor medida, por el rol mediador del aprendizaje que tenga el docente.
Siendo estas variables de clima escolar dimensiones que inciden significativamente en
el rendimiento académico.

La autovaloración que el estudiante desarrolla en sus logros y dificultades


respecto a sus competencias se constituye como el cimiento de su autonomía (Tobón
2010) y con ello la motivación para el logro (Mecce 2000, Shaffer 2000).

En México la evaluación del logro académico en el nivel de educación básica


emergió como la estrategia evaluativa de mayor importancia en el país, a la que se
canalizan una buena cantidad de recursos y que experimenta mayor atención entre los
principales actores del sistema educativo nacional. Los resultados de las evaluaciones
son producto de la participación en diversos programas nacionales e internacionales
realizados bajo la coordinación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (Caso, González,
Contreras y González, 2007).

Martínez R. 2016 El Indicador para el Logro Académico contribuye


notablemente en la mejora de la calidad educativa generando incentivos para los
estudiantes en riesgo como un detonante de acciones preventivas para subsanar
oportunamente las dificultades de aprendizaje de los alumnos, además genera un estado
propicio en la autoestima del alumno al ser reconocido su esfuerzo al mejorar su
desempeño, como un factor de autodesarrollo. La equidad se presenta en la oportunidad
que tienen los estudiantes de ser valorados con alto desempeño independientemente del
valor de la calificación lo que fortalece su desarrollo en igualdad de circunstancias con
los demás alumnos.

Por lo anterior, el Indicador del Logro Académico en su aplicación en los


procesos de aprendizaje permite: la prevención de situaciones que interfieren en el logro
educativo, información oportuna para el docente, alumnos y padres de familia, revisión
continua de los logros educativos de los estudiantes en sus actividades escolares,
14

atender las dificultades en el aprendizaje antes de emitir un juicio valorativo que


implique la “reprobación”, información precisa sobre el logro educativos por mínimo
que este sea, incentivos motivacionales justos, ya que valora el desarrollo, no el
resultado. Finalmente, este indicador, además de ser un elemento que prevé con
oportunidad situaciones de riesgo, constituye un recurso para el aprendizaje, esto es, va
del enfoque de evaluar el aprendizaje-sumativo- a evaluar para el aprendizaje –
formativo.

La concepción de logro académico tiene sus orígenes a finales de la Segunda


Guerra Mundial, en donde los contextos escolares recibieron dos fuertes influencias
teóricas de la Psicología. La primera, tiene que ver con el concepto de habilidad mental
y su relación con el aprendizaje en contextos formales de educación. La segunda,
relacionada con los esfuerzos de psicómetras por ofrecer medios para cuantificar la
habilidad mental de una persona, así como su capacidad de aprendizaje en un contexto
de enseñanza particular. Durante la década de los sesenta, se introdujeron otros
elementos asociados a las características medioambientales que podían influir en el
desarrollo de las habilidades mentales tales como el contacto y tipo de relación
establecido con entrenadores, profesores y pares escolares (Zimmerman y Schunk,
1989).

Actualmente, el logro académico, como constructo teórico, es considerado como


el producto de un proceso escolar; su referente de evaluación supone el logro o no de
unos objetivos de aprendizaje, propuestos en dicho contexto. Bahamón (2010) expone
que el logro académico puede ser entendido como el resultado que se supone debe
obtener el estudiante con respecto a las metas fijadas por una institución académica.

En este sentido, el logro académico (Hederich, 2004) es determinado por medio


de evaluaciones de diferente índole, que permiten detallar en números o categorías
cómo ha sido el aprendizaje de un estudiante, frente a un tema enseñado. Las
evaluaciones objetivas son aquellas que indagan el aprendizaje de una persona, a partir
de la aplicación de pruebas estandarizadas, es decir, ofrecen puntuaciones para referirse
15

al logro académico de un estudiante, de acuerdo al desempeño esperado para una


población en particular. Entre tanto, las pruebas pedagógicas son aquellas construidas
por los maestros dentro de su labor de enseñanza-aprendizaje, que pueden dar cuenta del
logro académico de un estudiante a partir de una calificación cuantitativa o cualitativa,
que define el propio maestro.

Carrillo, Padilla, Rosero y Villagómez (2009), en el artículo sobre “La


motivación y el aprendizaje” indican que la palabra motivación tiene su origen del latin
motivus relativo al movimiento y aplicado al ser humano, es aquello que lo mueve a
actuar, en otras palabras, es el motor de la conducta humana y para que se ponga en
marcha es necesario que exista un interés causado por una necesidad que puede ser de
origen fisiológico o psicológico. Se manifiesta como un proceso que comienza por
sentir una necesidad que causa insatisfacción o inconformidad y en la búsqueda por
satisfacerla, se origina una tensión, que rompe el equilibrio en que se encuentra la
persona. Una vez satisfecha la necesidad, vuelve la calma. El grado de intensidad con
que la persona ejecute este proceso depende de la motivación.

Naranjo (2009), cita a Santrock (2002), quien define a la motivación como “el
conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo
hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido.” (p. 432).

Díaz-Barriga (2001) y Hernández (2004), la motivación implica “impulsos o


fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de la manera en que lo hacemos”.

De acuerdo con López (2009) que cita a Brophy, “la motivación es un constructo
teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y
persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas
específicas”.
16

Manassero y Vásquez (2000), señalan que la interpretación teórica del concepto


ha variado a lo largo del tiempo, y se ha estudiado entorno a variables distintas como:
instinto, impulso, activación, necesidad y energización que mueven a un organismo a
actuar, de lo cual se han derivado a su vez diferentes teorías.

Manassero y Vásquez (1998), conciben este concepto como “la tendencia a


conseguir una buena ejecución en situaciones que implican competición con una norma
o estándar de excelencia, siendo la ejecución evaluada como éxito o fracaso, por el
propio sujeto o por otros” (pág. 333-351)

McClelland (1989) se refirió a este concepto como de autorrealización, lo


definió como un proceso de planteamiento y un esfuerzo hacia el progreso y la
excelencia para rendir cada vez mejor una tarea.

Maslow en el año de 1943 desarrolló una teoría sobre la motivación humana por
lo cual señaló que todas las personas tienen necesidades de primer orden o prioritarias y
hasta que estas sean cubiertas, se interesarán por las otras de orden superior y una vez
satisfechas las necesidades, dejarán de ser motivadoras y posteriormente trabajó una
escala de necesidades que hoy se conoce como la pirámide de Maslow. Cabe explicar
según Naranjo (2009) quien citó a García (2008) que la diferencia entre la motivación y
la satisfacción es que la primera es el impulso y esfuerzo por lograr una meta, mientras
que la segunda es el gusto que se experimenta una vez alcanzada la meta. Según

Según Schunk (2012), otra teoría dentro del enfoque humanista es la tendencia a
la realización de Carl Rogers, quien indicó que la vida representa un proceso continuo
de crecimiento personal u obtención de la integridad, y esta predisposición a la
realización hace que la persona aumente su motivación, lo cual supuestamente es innato.
Esta tendencia está orientada hacia: El crecimiento personal, el logro de autonomía la
liberación del control de fuerzas externas
17

Schunk (2012) indica que existe una relación estrecha entre la motivación y el
aprendizaje porque influye en lo que aprende y cómo lo aprende. No pretendió dar una
teoría, aunque es cognoscitiva porque surge de pensamientos y creencias. Este modelo
describe tres fases: antes de la tarea, durante la tarea y después de la tarea.

Atkinson citado por Ruiz (2005), desarrolló la teoría de las expectativas y el


valor, por lo que opinó que el motivo de logro puede predecir solamente una parte de la
conducta, porque según su modelo este motivo está relacionado con dos aspectos
situacionales: la probabilidad de éxito de la tarea y el valor del incentivo de éxito al
realizar la tarea. Este cuenta con cuatro variables:

La conducta de logro (tendencia de aproximación al éxito)

 La motivación de logro
 La probabilidad
 El incentivo de éxito

Marshall (1995) la motivación tiene que ver con el porqué de la conducta en


contraste con el cómo y el qué. Lo que concuerda con el pensamiento de Atkinson
porque indicó que la activación de un motivo de logro prepara a la persona para que
tenga ciertas conductas y realice tareas que le signifiquen un reto, también para la
persistencia en ellas con el objetivo de alcanzar el éxito ya sea laboral o de estudios de
manera independientes.

Dweck (2006), citado por Schunk (2012) indica que aquellos estudiantes con
metas de aprendizaje tienden a tener una mentalidad de crecimiento que refleja la
creencia de que las cualidades y capacidades personales se pueden desarrollar por medio
del esfuerzo. Por el contrario, quienes tienen metas de desempeño solo se concentran en
terminar la tarea, este tipo de metas pueden no resaltar la importancia en los procesos y
estrategias.

Ames (1992), estudió la motivación en la autorregulación, aportando el modelo


TARGET que se refiere a las áreas en las cuales el docente puede trabajar para incidir
en la creación de un clima motivacional dentro de las aulas, así como a las estrategias39
18

empleadas para lograrlo. Por tal motivo identificó seis áreas que trabajándolas apoyan al
alumno para lograr un mayor esfuerzo de su parte:

 La tarea
 La autonomía
 El reconocimiento
 El trabajo en grupo
 La evaluación y la planificación del tiempo en clase.
 Las expectativas del profesor

Marina (2011) que explica la teoría de los tres deseos, la que se fundamenta en
que el ser humano es movido a actuar por tres necesidades: bienestar social, vinculación
social y la ampliación de las posibilidades de acción. Estas necesidades llamadas deseos
en su teoría se explican de la siguiente manera:

 El deseo de bienestar personal: las personas quieren sobrevivir, evitando


sufrimiento y teniendo ciertas satisfacciones.
 El deseo de relacionarse socialmente: para formar parte de un grupo o ser
aceptado, ya que solo en sociedad la persona se puede desarrollar plenamente.
 El deseo de ampliar las posibilidades de acción: es aquel que hace que la persona
se ponga metas lejanas, ideales o ilimitadas. Es una afirmación del propio yo, se
41 relaciona con sentirse competente (Dweck, White, Alonso Tapia), buscar la
autonomía (Deci, Ryan), controlar el entorno (Dweck, Skinner), la motivación
de logro (McClelland), eficacia (Bandura, Schunk, De Charms, Deci, Ryan),
dominio (Harter), defensa de la propia habilidad (Ames, Andermas, Maehr),
autorrealización (Maslow), esfuerzo por realizarse, mantener y acrecentar la
experiencia (Rogers) etc.”. Marina lo llamó “ampliación de posibilidades del yo”
(Marina, 2011 pp. 72)

Montico (2004), la motivación de logro se entiende como un conjunto de


procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. En otras
palabras, son las causas que hacen que las personas estén dispuestas a enfrentar una
19

tarea con el ímpetu de alcanzar el éxito y sentirse competentes o como aquello que
despierta el interés de hacer una tarea.

David McClelland quien definió la motivación de logro como el impulso de


sobresalir, de alcanzar la consecución de metas, de esforzarse por tener éxito. El
incentivo natural de la motivación (o necesidad) de logro es “hacer algo mejor”, aunque
las personas pueden hacerlo por varias razones: agradar a otros, evitar las críticas,
obtener la aprobación o simplemente conseguir una recompensa. Pero lo que debería
estar implicado en el motivo de logro es el actuar bien por sí mismo, por la satisfacción
intrínseca de hacerlo mejor (McClelland, 1989).

Sheppard y Belitsky (1966) ya demostraron que los individuos con alta


necesidad de logro empezaban a buscar trabajo más pronto y muchos utilizaban al
menos cinco, de ocho, diferentes técnicas de búsqueda de empleo, como, por ejemplo,
acudir a un mayor número de empresas distintas, abandonar la ciudad para buscar
trabajo, examinar los periódicos de otras ciudades, etc. Por el contrario, los de baja
necesidad de logro se limitaban a esperar que su empresa les llamara de nuevo al
trabajo.

(Gaviria y Fernández, 2006). La motivación de logro –impulso de superación en


situaciones de rendimiento, preocupación por hacer las tareas cada vez mejor, lograr
objetivos difíciles y alcanzar un nivel de resultados óptimo-, ocupa un rol esencial, no
sólo por su influencia en la realización de actividades sino también en la orientación
motivacional en las relaciones sociales

Pintrich y Schunk (2006) ya plantearon la posibilidad de entender las metas


como una variable estable y disposicional, más que como una simple respuesta a las
demandas situacionales.
20

Maehr y Nicholls (1980) indicaron que las personas difieren en sus definiciones
de éxito o fracaso cuando se encuentran en entornos de logro en los que han de mostrar
competencia y en los que deben conseguir alguna meta. Por ello, agruparon en
categorías las distintas conductas que se pueden observar en los entornos del logro
tomando como base las metas que originan dichas conductas: conductas orientadas a la
demostración de capacidad, conductas orientadas a la aprobación social, conductas
orientadas al proceso de aprendizaje de la tarea y conductas orientadas a la consecución
de las metas.

Nicholls (1989), considera que las orientaciones de meta disposicionales


determinarán los objetivos de las personas en contextos de logro, su interés en el
desempeño de uno u otro tipo de tareas, la aparición de sentimientos afectivos
relacionados con los resultados obtenidos, y se encuentran asociadas, además, a cómo
los sujetos estructuran e interpretan, de forma coherente con sus metas de logro, el
mundo que les rodea.

Maehr (1984), el ámbito educativo o deportivo no sólo implica estudiar una


determinada asignatura o una determinada habilidad deportiva en un ambiente orientado
al rendimiento u orientado a la maestría, sino que los individuos y especialmente los
adolescentes, pueden mantener múltiples metas para interactuar con el medio en el que
se encuentran, determinando todo ello la motivación hacia la actividad, la fuerza
aplicada en la acción y la persistencia y el compromiso del sujeto en la actividad o
deporte a realizar.

Cross y Markus (1991) indican al respecto que los individuos adoptan en su vida
los motivos de logro que le han sido exitosos en el pasado, por ejemplo, aquellos
individuos que sean muy competitivos en su infancia, serán competitivos a lo largo de
toda su vida. Contrariamente, el otro punto de vista defiende que las orientaciones de
meta varían de acuerdo a las experiencias de socialización de cada individuo
21

Duda (1993) considera que, desde un punto de vista motivacional, las personas
tienden a persistir en aquellas actividades que son divertidas e inherentemente
interesantes. Podemos apuntar que la diversión ha sido considerada en numerosos
estudios como variable dependiente al ser uno de los principales motivos de motivación
intrínseca. En este sentido Deci y Ryan (1985) indican que la motivación intrínseca hace
referencia a la participación en determinadas actividades por el sentimiento de placer y
satisfacción que se obtiene directamente de su participación. Desde el punto de vista de
la perspectiva de las metas de logro (Nicholls, 1989; Dweck, 1985), la orientación a la
tarea debería estar asociada con mayores índices de satisfacción en la actividad y con
mayores niveles de motivación intrínseca debido a que se considera la actividad como
un fin en sí mismo, centrándose el sujeto en el proceso de mejora de la tarea, mientras
que la orientación al ego lo estaría con mayores índices de insatisfacción, motivación
extrínseca y desmotivación, debido a que considera a la actividad como un medio para
conseguir un fin generalmente externo a la propia actividad.

Carr y Weigand (2001) en el análisis por conocer el rol que ejercen los “otros
significativos” sobre las orientaciones de meta del estudiante, añaden como otro
significativo al héroe deportivo. Así, en un estudio realizado con una muestra de 266
alumnos de educación física del Reino Unido y basándose en los resultados obtenidos
en un estudio anterior realizado por Carr et al. (2000) en el ámbito deportivo, los
resultados mostraron que la orientación a la tarea se relacionaba con el clima
motivacional hacia la maestría creado por los padres, compañeros, profesor e ídolo
deportivo, mientras que la orientación al ego se asoció a la percepción de un clima de
rendimiento creado por los mismos “otros significativos”.

Sara Schunk (1997), la motivación intrínseca se concentra en el control y la


competencia. El individuo desarrolla una competencia percibida para dominar las
situaciones difíciles. A medida que se le incentive al alumno al estudio, se le inculca el
orgullo de cumplir con éxito las tareas y esto se convierte en recompensas para mostrar
un cambio de conducta y aumentar su rendimiento en la escuela. (p. 231).
22

Ausubel (1968) sugiere que, en un contexto escolar, la motivación de logro


tiene, por lo menos, tres componentes; el primero es el impulso cognitivo, que se refiere
a los efectos motivantes que tiene el hecho de que el educando encuentre que la tarea es
interesante o que está relacionada con la necesidad de competir del individuo. (tomado
de McClelland, 1989, p. 132).

Actualmente, el logro académico, como constructo teórico, es considerado como


el producto de un proceso escolar; su referente de evaluación supone el logro o no de
unos objetivos de aprendizaje, propuestos en dicho contexto. Bahamón (2010) expone
que el logro académico puede ser entendido como el resultado que se supone debe
obtener el estudiante con respecto a las metas fijadas por una institución académica. En
este sentido, el logro académico (Hederich, 2004) es determinado por medio de
evaluaciones de diferente índole, que permiten detallar en números o categorías cómo
ha sido el aprendizaje de un estudiante, frente a un tema enseñado. Las evaluaciones
objetivas son aquellas que indagan el aprendizaje de una persona, a partir de la
aplicación de pruebas estandarizadas, es decir, ofrecen puntuaciones para referirse al
logro académico de un estudiante, de acuerdo al desempeño esperado para una
población en particular. Entre tanto, las pruebas pedagógicas son aquellas construidas
por los maestros dentro de su labor de enseñanza-aprendizaje, que pueden dar cuenta del
logro académico de un estudiante a partir de una calificación cuantitativa o cualitativa,
que define el propio maestro.

Preguntas de investigación
1) ¿Cuál es el nivel de logro que obtuvieron los estudiantes durante este año
pandémico?

2) ¿Cuáles escuelas tuvieron mayor y menor participación de los estudiantes?

3) ¿Cuáles fueron las herramientas de la tecnología en la comunicación que más se


utilizaron?
23

4) ¿Cuáles fueron los sistemas de evaluación más utilizados por los profesores?

Capítulo 3: Metodología

Tipo de estudio
La metodología que hemos empleado en nuestra investigación ha sido de tipo
descriptivo y no experimental.

Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus


componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos el propósito de este es la delimitación de los
hechos que conforman el problema de investigación.

Identifica características del universo de investigación, señala formas de


conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con
los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone
realizar.
24

Estudios no experimentales: En ellos el investigador observa los fenómenos tal y


como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

Población
En esta investigación se tomó como objeto de estudio a los maestros de escuela,
una población de 41 maestros.

Muestra
Seleccionados un total de 41 maestros conocidos de varias escuelas, de ambos
sexos, con edades a partir de 20 años y de nacionalidad dominicana. El muestreo
utilizado en la investigación fue el muestreo aleatorio por conglomerado, el cual
consiste en reunir a los individuos en un grupo que conforman un elemento en este caso
sería la escuelas, que tiene a la vez unidades de análisis dentro de ellas que serán los
maestros.

Instrumentos
Para el desarrollo de esta investigación hicimos uso de la aplicación de un cuestionario
de selección.

Cuestionario: que consiste en un conjunto de preguntas u otros tipos de


indicaciones con el objetivo de recopilar información de un encuestado.

Entrevista: la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de


una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación
de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos,
por lo tanto, una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que
responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos
específicos de un estudio.
25

Procedimiento: Una vez elegido el tema y el profesor haber explicado el


instrumento, procedimos a la elaboración del cuestionario vía web, luego procedimos a
enviarlo a cada maestro conocido vía WhatsApp explicándoles las instrucciones para
que el cuestionario sea llenado con éxito y dándole las gracias de antemano. De esta
forma contestaron la cantidad de maestros exigida que en este caso será la muestra de la
investigación. Luego procedimos a tabular los datos.

Capítulo 4: Resultados

Esta investigación trata de conocer el logro que obtuvieron los estudiantes


durante el año de la pandemia causado por covid-19, como es de nuestro conocimiento
la pandemia ha afectado de forma crucial el mundo entero y por consiguiente unas de
las áreas que más ha afectado es la educación tanto en nuestro país como a nivel
mundial.

Está investigación ofrece información sobre el logro obtenido por los estudiantes
durante este año pandémico. El cuestionario de esta investigación se aplicó de manera
online por medio del muestro probabilístico aleatorio. Este cuestionario fue dividido en
variables para tener mejor conocimiento sobre el mismo.

Características de la muestra
La muestra de esta investigación estaba integrada por 41 sujetos 29.27% del
género masculino y 70.73% del género femenino. Cada uno de estos sujetos entre
edades de 20 o más de 60 siendo la mayoría de los sujetos participantes el 53.66 % de
26

edades de 20-30 y el 46.34 % de edades de más de 31. La mayor parte de los


participantes 46.34% tienen menos de 5 años como docentes y la menor parte de los
participantes el 2.44% tienen más de 30 años ejerciendo la profesión.

Tabla 1 ingresos
En cuanto a la variable ingresos Como se puede notar en la tabla a continuación
43.90% tienen ingresos por debajo de 30,000 y 2.44 % tienen ingresos por encima de
70,000, la tabla siguiente muestra los detalles:

Opciones Porcentajes % Frecuencia


Menos de 30, 000 43.90 18
31,000-40,000 7.32 3
41, 000-50,000 24.39 10
51,000-60,000 14.63 6
61,000-70,000 7.32 3
Más de 70,000 2.44 1

En cuanto al nivel de escolaridad la mayoría de los participantes el 46.34%


tienen una licenciatura, mientras que el 26.83% todavía están en la universidad y el otro
26.83% tienen una maestría. La mayoría de los sujetos participantes en esta
investigación el 58.54% son Solteros, mientras el 41.46% restante son casados,
divorciados y amancebados.

Nivel del logro durante el año de la pandemia


La primera pregunta de esta investigación era: ¿Cuál fue el nivel de logro que
obtuvieron los estudiantes durante el año pandémico? En respuesta a esta pregunta el
cuestionario contenía 4 preguntas relacionadas con esta variable y los resultados fueron:
12.19% de los maestros consideran que los alumnos han aprovechado el 30% y hasta
menos de la clase, mientras que el 85.36% de los maestros consideran que los alumnos
han aprovechado entre el 60% y 90% de la clase y el 2.44% de los maestros no
contestaron esta pregunta. En ese mismo orden la mayoría de los maestros el 78.05%
consideran que los estudiantes obtendrán menor cantidad de logro en este año
27

pandémico en relación con un año normal, el 19. 5 de los maestros consideran que los
estudiantes alcanzarán igual o mayor logro que en un año normal y el 2.44% de los
maestros no contestaron a esta pregunta. El 14.63% de los maestros aseguraron que en
un año escolar normal el promedio de calificación de sus estudiantes alcanza un nivel de
70-80, mientras que el 53.66% de los maestros dijeron el promedio de calificación de
sus estudiantes en un año escolar alcanza un nivel de 80-90, el 29.27% de los maestros
aseguraron que sus estudiantes en un año escolar normal alcanzan un nivel de 90-100 y
el 2.44% no respondió a esta pregunta. En cuanto a cuál será el promedio alcanzado por
los estudiantes en este año de pandemia el 97.56% de los maestros aseguraron el nivel
de promedio sería entre 70 a 90 y 0% dijeron que el promedio sería de 90-100 y 2.44%
no respondieron a esta pregunta.

Frecuencia de contacto y participación


La segunda pregunta de esta investigación era: ¿Cuáles escuelas tuvieron mayor
y menor participación de los estudiantes? En respuesta a esta pregunta el cuestionario
contenía 7 preguntas relacionadas con esta variable y los resultados fueron: más de la
mitad el 51.22% de los profesores dijeron que se reunían con sus estudiantes cada 2 o 3
días, mientras que el 48.78% de los profesores aseguraron que se reunían con sus
estudiantes diario o cada 4 o 5 días.

Tabla 2
En cuanto a las horas que los maestros se reunían con sus estudiantes el 43.90%
de los maestros dijeron que menos de 4 horas y el 2.44 más de 16 horas, la tabla a
continuación muestras más detalles:

Opciones Porcentaje % Frecuencia


Menos de 4 horas 43.90 18
4-6 horas 31.71 13
7-10 horas 9.76 4
11-16 horas 7.32 3
Más de 16 horas 2.44 1
Maestros que no 4.88 2
respondieron a
28

esta pregunta

En relación con la cantidad de estudiantes que los maestros tenían que atender a
la semana 7.32% de los maestros dijeron menos de 5 y el 24.39% dijeron más de 40.

El 56.10% de los maestros dijeron que el propósito de las reuniones con sus
estudiantes era explicar las tareas del cuadernillo, el 24.39% de los maestros tenían
como propósito ver si los estudiantes estaban aprendiendo, el 17.07% de los maestros
tenían como propósito de las reuniones corregir las tareas del cuadernillo y el 2.44% no
respondió a esta pregunta.

Tabla 3
En cuanto a la participación de los estudiantes el 24.39% de los maestros
aseguraron que menos del 25% de los estudiantes tenían una buena participación y el
17.07% de lis maestros dijeron que más del 75% de lis estudiantes tenían una buena
participación, en la siguiente tabla se ofrecen más detalle sobre esta pregunta:

Opciones Porcentaje % Frecuencia


Menos del 25% 24.39 10
25% 14.63 6
50% 21.95 9
75% 21.95 9
Más del 75% 17.07 7

El 85.36% de los maestros aseguraron que siempre o casi siempre hubo


participación de los padres y el 14.63 dijeron que nunca hubo participación de los
padres.
29

Tabla 4: Uso de las TIC


La tercera pregunta de esta investigación era: ¿Cuáles fueron las herramientas de
la tecnología en la comunicación que se utilizaron? En respuesta a esta pregunta el
cuestionario contenía 7 preguntas relacionadas a esta variable los resultados fueron: la
mayoría de los maestros el 97.56% dijeron que sí se comunicaban con sus estudiantes
utilizando herramientas de comunicación a distancia y el 2.44% dijeron que no.

En la siguiente tabla se presentan detalles sobre el porcentaje de maestros que


utilizaron determinadas plataformas de educación a distancia durante este año
pandémico:

Opciones Porcentaje % Frecuencia


Web CT 4.88 2
Blackboard 0.00 0
Classroom 70.73 29
Canvas 0.00 0
Moodle 9.76 4
Schoology 0.00 0
Edmodo 4.88 2
Maestros que no 9.76 4
respondieron a esta
pregunta

El 53.66% de los maestros dijeron utilizaron como herramienta de


telecomunicaciones Zoom, el 41.46% utilizaron Meet y el 4.88 de los maestros no
dieron respuesta a esta pregunta. El 75.61% de los maestros aseguraron haber utilizado
la televisión como herramienta de enseñanza y el 24.39% aseguraron que no. En cuanto
a la radio el 34.15% de los maestros aseguraron que si utilizaron la radio como
herramienta de enseñanza y la mayoría el 65.85 de los maestros dijeron que no
utilizaron la radio como herramienta de enseñanza durante el año pandémico.
30

Tabla 5
Durante el año pandémico los maestros dijeron que utilizaron algunas
herramientas como recurso de aprendizaje de la forma como se detalla en la siguiente
tabla:

Opciones Porcentaje % Frecuencia


Power Point 34.15 14
Word 48. 78 20
Excel 2.44 1
Prexi 0.00 0
Jamboard 4.88 2
Base de datos 4.88 2
Maestros que no 4.88 2
respondieron a esta
pregunta

La mayoría de los maestros el 53.66% de los maestros dijeron que no utilizaron


el correo electrónico para comunicarse con sus estudiantes en el transcurso del año
pandémico, mientras que el 46. 34% dijeron si utilizaron el correo electrónico como
medio de comunicación con sus estudiantes durante el año pandémico.

Tabla 6: Evaluación de los Aprendizajes


La cuarta pregunta de esta investigación era: ¿Cuáles fueron los sistemas de
evaluación más utilizados por los profesores? En respuesta a esta pregunta este
cuestionario contenía 4 preguntas relacionadas con esta variable y los resultados fueron
los siguientes:

Con respecto a la evaluación de los estudiantes los maestros dijeron que la


principal herramienta para construir las calificaciones fue como se detalla en la
siguiente tabla:
31

Opciones Porcentaje % Frecuencia


Exámenes 2.44 1
Tareas 36.59 15
Participación 29.27 12
Rubricas 7.32 3
Portafolio 12.20 5
Ejercicios 2.44 1
Carpetas digitales 7.32 3
Maestros que no 2.44 1
respondieron a
esta pregunta.

El 60. 98% de los maestros dijeron haber utilizado la curva normal estándar, el
36.59% dijeron que sí la utilizaron y el 2.44% de los maestros no respondieron a esta
pregunta.

Tabla 7 Metodología de la enseñanza


En esta variable el cuestionario contenía 6 preguntas los resultados fueron los
siguientes: la mayoría de los maestros el 78.05% aseguraron que cuando se juntaban con
sus estudiantes impartían docencia, mientras que 21.95% dijeron que no. La mayor
parte el 82.93% de los maestros dijeron que sí ofrecían tutorías a los estudiantes y el
17.07% dijeron que no.

La mayoría de los maestros el 85.37% aseguraron que cuando se reunían con sus
estudiantes no se dedicaban sólo a revisar las tareas, en cambio el 14.63% dijeron que
sí.
32

A continuación, en la siguiente tabla se presentan las herramientas


metodológicas que los maestros utilizaban en sus reuniones con su respectivo
porcentaje:

Opciones Porcentaje % Frecuencia


Cuestionarios 9.76 4
Ejercicios 24.39 10
Guías de preguntas 21.95 9
Paneles 7.32 3
Exposiciones 24.39 10
Videos 4.88 2
Charlas 7.32 3

La mayor parte de los maestros en esta investigación el 63.41% aseguraron que


utilizaron el método expositivo para ofrecer clases y el 36.59% dijeron que no lo
utilizaron.

La mayoría de los maestros el 53.66% dijeron que no organizaron talleres con


sus estudiantes durante este año pandémico, mientras que el 46.34% dijeron que sí.

Tabla 8. Planificación y Programa de clases


Relacionada con esta variable el cuestionario contenía 4 preguntas los resultados
fueron los siguientes: El 65.85% de los maestros confirmaron que realizaron su
planificación anual para este año pandémico y el 34.15 dijeron que no la realizaron.

La mayoría de los maestros 90.24% aseguraron que realizaron sus planes de


clase durante el año de pandemia, mientras que el 9.76 no realizaron dichos planes.

Los maestros participantes en esta investigación aseguran que hasta el momento


han logrado el porcentaje de clase que se detalla en la siguiente tabla a continuación:
33

Opciones Porcentaje % Frecuencia


Menos del 25% 7.32 3
25% 7.32 3
50% 29.27 12
75% 43.90 18
Más del 75% 9.76 4
Maestros que no 2.44 1
respondieron a esta
pregunta

Tabla 9
Según los maestros participantes en esta investigación se proyecta que se logrará
al final del año el porcentaje detallado en la siguiente tabla:

Opciones Porcentaje % Frecuencia


Menos del 25% 4.88 2
25% 4.88 2
50% 14.66 6
75% 26.83 11
Más del 75% 46.34 19
Maestros que no 2.44 1
respondieron a esta
pregunta
34

Capítulo 5 Discusión

En esta investigación hemos tomado como objeto de estudio los logros


académicos de los estudiantes en pandemia, aplicando métodos de estudios para la
elaboración y recolección de información de esta, fueron aplicados para obtención de
datos 32 Ítem con un porcentaje significativo para cada uno de estos. En este trabajo
hemos hecho una investigación en la escuela comunal el paraíso. El cual Se ha realizado
con el fin de conocer el rendimiento de los escolares y la facilidad que le ofrecen los
docentes a cada uno de los estudiantes en este tiempo pandémico.

La muestra de esta investigación estaba integrada por 41 sujetos 29.27% del


género masculino y 70.73% del género femenino. Cada uno de estos sujetos entre
edades de 20 o más de 60 siendo la mayoría de los sujetos participantes el 53.66 % de
edades de 20- 30 y el 46.34 % de edades de más de 31. La mayor parte de los
participantes 46.34% tienen menos de 5 años como docentes y la menor parte de los
participantes el 2.44%.

En cuanto al nivel de escolaridad la mayoría de los participantes el 46.34%


tienen una licenciatura, mientras que el 26.83% todavía están en la universidad y el otro
26.83% tienen una maestría. La mayoría de los sujetos participantes en esta
investigación el 58.54% son Solteros, mientras el 41.46% restante son casados,
divorciados y amancebados.

La tercera pregunta de esta investigación era: ¿Cuáles fueron las herramientas de


la tecnología en la comunicación que más se utilizaron?
35

En respuesta a esta pregunta el cuestionario contenía 7 preguntas relacionadas a


esta variable los resultados fueron: la mayoría de los maestros el 97.56% dijeron que sí
se comunicaban con sus estudiantes utilizando herramientas de comunicación a
distancia y el 2.44% dijeron que no.

En el capítulo 4 se reflejó que un 50% pudo explicar la tarea del cuadernillo,


mientras que solo un 25%no pudo explicarlas tareas del cuadernillo dando a entender
que una gran mayoría obtuvo el logro esperado.

Diariamente los maestros obtuvieron Ms del 75% de los estudiantes que, si


estuvieron aprendiendo las tareas de forma virtual, que solo el 25% de los estudiaron no
lograron aprender es decir que la gran mayoría alcanzo el logro académico en pandemia.

Conforme a los datos reflejados en la encuesta motivación de logro para los


escolares en tiempo de Covid, 25% de los estudiantes no pudieron corregir sus
cuadernos, aquí solo las menorías estaban retrasadas en sus tareas en pandemia del
COVID
36

Conclusión

La motivación de logro es un tema de mucha importancia y por esta razón a


pesar de las dificultades que presentan en este tiempo de pandemia, los docentes están
haciendo todo lo posible por lograr un buen resultado en sus estudiantes en cuanto a su
evaluación y determinación de sus clases virtuales. se está dando lo mejor para poder
salir con buen resultado de este año escolar.
37

Referencias

Ames. (1992). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-


26982017000200160.

Atkinson. (2005).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

Ausubel. (1968).
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6216/1/2018_motivacion_estu
diantes_grado.pdf.

bautista, c. (2006). https://www.redalyc.org/pdf/551/55160305.pdf.

Belitsk y Sheppard . (1966). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf.

bilbao. (2013). https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/


F811313-Informe-Final-Alfaro-UDD.pdf.

Carr y Weigand. (2001).


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

Carrillo , Padilla Rosero y villagomez . (2009).


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33948/
campos_rc.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

clelland. (1953). https://core.ac.uk/download/pdf/304896737.pdf.

Cross y Markus. (1991).


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

Diaz Barriga y Hernandez 2. (2001 y 2004).


https://es.calameo.com/books/0005312774df35cb5625b.

Diaz barriga y Hernandez. (2001 y 2004). https://www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdf.


38

Duda. (1993).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

Dweck y Schunk. (s.f.).

Dweck y Schunk. (2006). Obtenido de


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

Gaviria y Fernandez . (2006). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf.

Hederich. (2004). https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/


F811313-Informe-Final-Alfaro-UDD.pdf.

Lopez. (2009). http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2856/Jes%C3%BAs


%20Clemente%2C%20LA%20ROSA%20PRADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Maehr. (1984).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

Maehr y nicholls. (1980).


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

Manassero y Vasquez . (1998 , 2000). http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/83/Osorio-


Eva.pdf.

Mariana. (2011). http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/83/Osorio-Eva.pdf.

Marshall. (1995).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

martinez, R. (2016).
https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/F811313-
Informe-Final-Alfaro-UDD.pdf.

Maslow. (1943). https://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-


de-maslow/.

Mcclelland. (1989). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf.

Montico. (2004). http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/83/Osorio-Eva.pdf.

Naranjo y santrock. (2009 , 2002).


http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf?sequence=1.
39

Nicholls. (1989).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

perez, t. y. (1998). https://www.redalyc.org/pdf/551/55160305.pdf.

Pintrich y Schunk. (2006). Obtenido de


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10787/HellinRodriguez02de06.pdf.

samdal nuttbeam , woldy y kannas . (1998).


https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/F811313-
Informe-Final-Alfaro-UDD.pdf.

Schunk. (2012). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n2/e2.html.

También podría gustarte