Está en la página 1de 18

tema 5.

pdf

magc

Derecho Constitucional I

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Málaga
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: LAS CORTES GENERALES

1. EL PARLAMENTO EN LA CE. DERECHO PARLAMENTARIO Y AUTONOMÍA PARLAMENTARIA

Cortes Generales es la denominación que recibe el Parlamento en nuestro ordenamiento jurídico. Éste está formado a su vez por dos
cámaras: el Senado y el Congreso de los Diputados.

 NORMAS CONSTITUCIONALES: Las Cortes Generales están reguladas en la Constitución. De hecho, nuestra Constitución le dedica
todo el título III, que tiene a su vez una estructura interna de 3 capítulos:

- Capítulo I: regula la regulación de las Cámaras.


- Capítulo II: trata de la elaboración de las leyes.
- Capítulo III: trata de los tratados internacionales.

Es un órgano tan importante en los sistemas democráticos actuales que incluso se distingue dentro del Derecho constitucional una
parte que tiene una cierta autonomía y trata sobre el Parlamento: es la que recibe el nombre de Derecho parlamentario. Por tanto,
éste estaría formado por el conjunto de normas jurídicas que regulan la institución del Parlamento. Dentro de ese conjunto de normas
se pueden distinguir varios tipos, siguiendo varios criterios:

- Según el Parlamento al que se refieren: si tratan del Parlamento nacional o de los Parlamentos autonómicos.
- Según el tipo de norma jurídica de que se trate, es decir, según su naturaleza: ley, decreto, reglamento, etc.

 NORMAS DICTADAS DIRECTAMENTE POR EL PARLAMENTO : son otras normas, junto con las constitucionales, y que también
regulan la institución del Parlamento. Estas normas están subordinadas a las normas constitucionales. Esto significa que el
Parlamento tiene capacidad para dictar sus normas de organización y funcionamiento. Esta capacidad recibe el nombre de
principio de autonomía parlamentaria y aparece expresamente recogido en el artículo 72 CE. Este principio se desglosa en otros
3:

 Principio de autonomía normativa: las cámaras pueden dictar sus propias normas de organización y funcionamiento. Se
consagra en el 72.1: “las cámaras establecen sus propios reglamentos”. Sin embargo, estas no son normas reglamentarias.

 Principio de autonomía presupuestaria. : los presupuestos son aprobados autónomamente por cada cámara y de ahí se
ingresan en el Presupuesto General del Estado.

 Principio de gestión y autonomía administrativa . Cada cámara aprueba su reglamento sin intervención de los demás órganos. El
reglamento actualmente vigente en el Senado es del año 64 y ha sido reformado. Existe también el estatuto personal de las
Cortes Generales del año 83.

2. NATURALEZA DE LAS CORTES GENERALES.

El artículo 66.1 dice que las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el congreso de los diputados y el
senado. En cuanto a sus características podemos señalar:

a) Las Cortes Generales son un órgano representativo (de hecho, es el único órgano del que se afirma esta representatividad de
primer grado, ya que es el único cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos), y a su vez confiere
representatividad a otros órganos del Estado participando en la elección de los miembros de esos otros órganos. Esos otros
órganos también son representativos pero de segundo grado, ya que sus miembros no son elegidos directamente por los
ciudadanos.
b) Es además un órgano constitucional de carácter complejo, puesto que está formado por dos órganos: el Congreso de los
Diputados y el Senado. Esto significa que nuestro Parlamento es bicameral (dos cámaras).
c) Ocupa una posición central en el conjunto de los poderes del Estado . Esto es consecuencia, por una parte, de su carácter
directamente representativo, y por otra de la elección que nuestra Constitución ha hecho por un sistema de gobierno
parlamentario.
d) Entre sus funciones destacan las funciones legislativas y la de control de la acción del gobierno.

1
EL BICAMERALISMO IMPERFECTO

- CONCEPTO: Se habla de bicameralismo cuando el parlamento se compone de dos Cámaras.


- En cuanto a su JUSTIFICACIÓN: se suelen manejar dos tipos de razones diferentes:

1. Razón histórica: antiguamente existían dos cámaras porque una, en principio, representaba al pueblo (aunque la única clase
social tenida en cuenta era la burguesía) y la otra representaba a la aristocracia y a la nobleza y a los intereses propios de esta
clase. Esto hoy día no tiene justificación.
2. Razón que atiende a la propia organización territorial : razón que atiende a la estructura del Estado desde un punto de vista
territorial. Es consustancial a los Estados federales. Así, cada una de las cámaras va a representar algo distinto: una al pueblo y
otra a esos estados integrados en el Estado federal. Obedecen a un principio distinto de representación. Es la única
justificación posible. El congreso representa a los ciudadanos y el Senado representa a las distintas Comunidades Autónomas,
como pone de manifiesto nuestra Constitución.

- CARÁCTER PERFECTO O IMPERFECTO DEL BICAMERALISMO

Nuestro Parlamento, aparte de ser un parlamento bicameral, es imperfecto.

 Es perfecto cuando ambas cámaras son iguales en funciones o al menos tienen una posición equivalente. Principalmente tienen
dos funciones: la función legislativa y de la función controladora del gobierno.
 Por contraposición, el bicameralismo es imperfecto, cuando una de las cámaras tiene una posición preeminente respecto de la otra
en relación también con las funciones legislativas y del control del gobierno. Esta posición preeminente puede venir dada porque
una de las cámaras tiene más funciones que la otra, o porque la última palabra la tenga una de las cámaras, aunque ambas tengan
las mismas funciones.

Nuestro bicameralismo es imperfecto a favor del Congreso de Los Diputados. Solo hay una función en la que el Senado tiene una
función preeminente en cuanto al Congreso de los Diputados recogido en el artículo 155 de la Constitución Española: cuando el
gobierno quiere poner sanciones a una Comunidad Autónoma que atenta contra los intereses generales del Estado se necesita la
autorización exclusiva del Senado. Por el contrario esta preeminencia del Congreso de los Diputados, aparece en numerosas ocasiones
en las que se ejerce bien la función legislativa o bien la función controladora del gobierno.

1. En el caso de la función legislativa : ambas cámaras intervienen en la tramitación parlamentaria de toda ley. Para que una ley
llegue a ser aprobada como tal, debe haber sido aprobada en ambas cámaras. Ambas cámaras tienen además iniciativa
legislativa. Pues bien, todas las proposiciones legislativas, aun cuando provenga la iniciativa del Senado, se tramitan en primer
lugar en el Congreso de los Diputados. Cuando éste la aprueba pasa al Senado para su tramitación, a pesar de que la iniciativa
nació en el Senado.

2. Función de control del Gobierno : encontramos esta preeminencia, por ejemplo, en la elección del Presidente del Gobierno por
votación en el Congreso. El Presidente del Congreso de los Diputados refrenda la propuesta del Presidente del Gobierno. Lo
mismo ocurre con los mecanismos de exigencia de responsabilidad política y provocar el cese, donde solo actúa el Congreso.

3. COMPOSICIÓN DE LAS CORTES GENERALES Y ELECCIÓN DE DIPUTADOS Y SENADORES

La composición se regula en la Constitución Española, en el caso del Senado el artículo 69 y en el caso del Congreso el 68 , además de en
la LOREG, a partir del artículo 161 y siguientes. Tenemos que tener en cuenta también los artículos correspondientes de los Estatutos
de Autonomía que tengan que ver con la elección de los Senadores y diputados.

 CONGRESO

El artículo 68 de la Constitución dice que el Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400. La LOREG fija el número
en 350 diputados que serán elegidos por sufragio universal y secreto.

El sufragio universal o universalidad de sufragio quiere decir que todos aquellos que cumplan los requisitos establecidos con carácter
general en la LOREG son titulares de derecho de sufragio.

- El sufragio UNIVERSAL, se opone a otros tipos de sufragios restringidos existentes en otros ordenamientos anteriores, como por
ejemplo, el sufragio CENSITARIO.

Supera este juego llamado universidad


- El artículo 68.1 dice que el sufragio es LIBRE, esto significa que el sufragio ha de poder emitirse sin ningún tipo de coacción, bien
para que no votemos o bien para que lo hagamos en un sentido determinado.
- Además el sufragio es IGUAL, esto significa que no se pueden establecer diferencias respecto del valor de los votos en función del
ciudadano que lo haya emitido. Esta igualdad del sufragio, en la medida en que enlaza con el artículo 14, prohíbe discriminaciones
recogidas en este principio de raza, sexo, etc.
- El sufragio es DIRECTO, lo cual significa que tiene que ejercerse personalmente mediante identificación personal sin que quepa
ningún tipo de delegación del voto a otro tipo de persona.
- El sufragio es SECRETO porque trata de proteger, garantizar y mantener oculto el carácter de nuestro voto. Esto viene a ser una
garantía instrumental de la libertad.

El 68.2 expone un concepto clave en el proceso electoral, el de circunscripción electoral.

- CONCEPTO: Es una división territorial que constituye una unidad a efectos electorales. Sirve como unidad para distribuir los
escaños. Constituye una unidad con respecto de la presentación de candidaturas electorales, para el recuento de votos y para la
proclamación de electos. Los escaños se adjudican en cada circunscripción electoral. Las divisiones territoriales que se toman como
circunscripciones electorales son las provincias, más Ceuta y Melilla.
- En el caso de las elecciones municipales, dichas circunscripciones serían los municipios. *****
- Si hablamos de las elecciones de las Comunidades Autónomas pueden variar desde la provincias, las islas, o las divisiones
infraterritoriales (no coincide con la provincia.
- En el caso de elecciones al Parlamento Europeo, la circunscripción electoral tomada son los Estados.

FASE 1: DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS

Lo primero que se hace es distribuir los 350 Escaños entre 52 circunscripciones (50 provincias + Ceuta y Melilla) porque todo el proceso
electoral se va a realizar en todas y cada una de las circunscripciones. La Constitución dice que esto se hace en proporción a la
población, salvo Ceuta y Melilla que posee un escaño. Los 348 escaños se reparten, según la LOREG, atendiendo a la representación
mínima inicial de dos escaños por provincia y sumándole los restantes en función a la población de derecho.

Con carácter general, las circunscripciones electorales pueden ser;

 Uninominales: cuando en ellas se elige a un único candidato. Ej. Ceuta y Melilla.


 Plurinominales: cuando en ellas se eligen dos o más candidatos. Ej. El resto de las provincias.

En el caso del Congreso, las circunscripciones electorales son uninominales en Ceuta y Melilla, y plurinominales en el resto de
circunscripciones, porque todos tienen como mínimo dos escaños atribuidos, más los que le puedan corresponder del posterior
reparto.

FASE 2: ELECCIÓN DE CANDIDATOS

El siguiente paso es que los partidos políticos presenten candidaturas en todas las circunscripciones o en aquellas que le interesen.
Estas candidaturas pueden adoptar dos formas:

 Personal: el candidato se presenta como tal candidato, por lo que importa son los votos a su favor.
 En forma de lista electoral: es lo habitual en nuestro caso. Ésta puede ser a su vez:
o Cerrada: el supuesto más típico es que la lista sea cerrada y bloqueada, cuando el elector solo tiene la posibilidad de votar
la lista o no, pero no puede alterar ni el nombre ni el orden que figuran en dicha lista. No puede incluir ninguna
modificación. La lista es cerrada pero no bloqueada cuando el elector puede alterar el orden.
o Abierta: cuando el elector puede no sólo alterar el orden de los candidatos, sino introducir una nueva lista formada por
candidatos procedentes de listas diferentes.

El sistema que se sigue en el Congreso de los Diputados es el de la lista cerrada y bloqueada, según establece la LOREG en su artículo
172.2. En cambio, en el Senado la lista es abierta.

si lees esto me debes un besito


FASE 3: EL VOTO. Llega el día de las elecciones. Distinguimos dos tipos de votos:

 Voto único: se da en las circunscripciones uninominales y en las plurinominales con listas cerradas y bloqueadas.
 Voto múltiple: cuando se dispone de tantos votos como escaños a elegir. Suele darse en las circunscripciones plurinominales
con sistema de lista abierta. Existen una modalidad que es el voto múltiple restringido: el número de votos es menor al de
escaños a elegir con el propósito de favorecer a las minorías.

FASE 4: RECUENTO DE VOTOS Y TRANSFORMACIÓN DE LOS MISMOS EN ESCAÑOS. Para ello se utilizan las fórmulas electorales, dentro
de las cuales podemos distinguir dos tipos:

 Fórmulas mayoritarias: atribuyen todos los escaños en juego al partido más votado.
 Formulas proporcionales: atribuyen los escaños que están en juego entre los diferentes partidos políticos en función de los
votos que ha obtenido cada uno de ellos.

Con las fórmulas proporcionales se pretende que el órgano en cuestión sea un reflejo a escala de la composición ideológica del
electorado.

En el caso del Congreso de los Diputados se empleará la fórmula proporcional como expone el artículo 68.3 de la Constitución. La
optada por la LOREG es la Ley D’ Hont.

 Existen desajustes de la fórmula proporcional:


 De sobrerrepresentación: cuando se obtiene un porcentaje mayor de escaños que de votos. Tenemos como ejemplo al
partido A que obtuvo el 35% de los votos y el 50% de los escaños.
 De subrrepresentación: cuando el porcentaje de escaños obtenidos es inferior al porcentaje de votos. (ej. Partido C).
 En las circunscripciones uninominales (Ceuta y Melilla) las fórmulas proporcionales actúan como fórmulas mayoritarias, ya
que solo existe un candidato.

 Estos desajustes se trasladan al territorio nacional. Las CONSECUENCIAS son:


 Los partidos beneficiados son los partidos mayoritarios nacionales.
 Sin embargo, todavía se benefician más los partidos nacionalistas, que tienen sus votos concentrados en su respectiva
Comunidad Autónoma.
 El gran perjudicado es Izquierda Unida, porque es un partido de implantación nacional, pero tiene una débil implantación
regional.

 Estos desajustes se producen por varios FACTORES:

 La fórmula D’ Hont contribuye a estos desajustes.


 El tamaño de la circunscripción electoral. Se han hecho estudios que han demostrado que mientras mayor sea la circunscripción
electoral, menores son esos desajustes. Cuando hablamos de tamaño nos referimos al número de escaños a repartir, no al
tamaño físico. Por tanto, está demostrado que el principio de proporcionalidad solo empieza a funcionar a partir de que en una
circunscripción se elijan al menos 10 diputados. En cambio, si el número es inferior nos encontramos con estos problemas de
desajustes.

 En cuanto a las SOLUCIONES de estos desajustes, se han planteado varias alternativas:


 Reformar la LOREG.
 Implica la reforma del texto constitucional.

 SENADO:

 REGULACIÓN: Se regula en el artículo 69 de la Constitución, el cual pretende que sea una cámara de representación territorial,
frente al Congreso, que representa a los ciudadanos.

 CUESTIÓN MÁS IMPORTANTE: La primera cuestión que se plantea es si esto es cierto en la realidad. Para que una cámara sea de
representación territorial tiene que representar a los territorios, y esto lo puede hacer de dos formas:

si lees esto me debes un besito


 En atención a sus funciones: porque sus funciones tienen que ver con la gestión y la defensa de los intereses territoriales.
Desde este punto de vista podemos decir que no se cumple: el Senado no tiene funciones específicas relacionadas con los
intereses de los territorios.

 Por el modo en que resultan elegidos sus miembros: sería necesario que sus miembros fueran elegidos por territorios sin
tener en cuenta la población de dichos territorios, de manera que todos estuvieran representados por igual. Desde este
punto de vista, encontramos la respuesta dentro del mismo artículo 69. Lo primero que debemos tener en cuenta es que
los Senadores se eligen de dos formas:

1. Senadores autonómicos: elegidos según explica el párrafo 5. Son elegidos por las Comunidades Autónomas a través de
las Asambleas Legislativas o en su defecto por un órgano colegiado superior. Por tanto, son elegidos por los
Parlamentos autonómicos. En cuanto al modo de elección, habrá que acudir al Estatuto de Autonomía, ya que existen
variaciones según las distintas Comunidades Autónomas.
En cuanto al número de Senadores que se eligen, será un senador más uno por cada millón de habitantes. Por tanto,
podemos concluir que sólo es una cámara territorial en el sentido de que los senadores se eligen por territorios. En
cambio, no llega a ser auténticamente territorial, ya que sigue teniendo en cuenta la población de dichos territorios.

2. Senadores “provinciales”: Elegidos según explican los párrafos 2 a 4. No son realmente provinciales, ya que no son
elegidos por las provincias, sino que son elegidos en las provincias por los votantes de las circunscripciones electorales,
que según la Constitución son las provincias, islas o conjunto de islas. El número de senadores no está prefijado por la
Constitución, sino que es variable.

Podemos concluir que solo es una cámara territorial en el caso de los senadores autonómicos.

 El TIPO DE LISTA es abierta.

 El VOTO es múltiple pero restringido, con lo que se trata de favorecer a las minorías.

 En cuanto a la FÓRMULA ELECTORAL que se sigue, la Constitución no establece nada. Ha sido la LOREG la que ha acogido la
fórmula mayoritaria, en la que se atribuyen todos los escaños al partido mayoritario.

 DURACIÓN DEL CARGO: Los Senadores son elegidos para 4 años. El problema se encuentra con los senadores autonómicos. Las
Comunidades Autónomas pueden vincular la duración de sus senadores bien al propio Senado (los Senadores son elegidos con la
creación del Parlamento y se cesan con él) o bien a la duración del Parlamento autonómico. Esta decisión la recoge cada
Comunidad en su Estatuto.

4. EL ESTATUTO DE LOS PARLAMENTARIOS

El Estatuto de los Parlamentarios establece la posición jurídica de los parlamentarios, es decir, senadores y diputados, en nuestro
ordenamiento jurídico. Esa posición jurídica viene definida por una serie de cuestiones:

- Sus derechos y deberes.


- Sus incompatibilidades.
- Requisitos para obtener la condición de parlamentario electo.
- Prerrogativas parlamentarias:
1. Inmunidad.
2. Inviolabilidad
3. Fuero especial

Todas estas cuestiones se regulan en la Constitución y en los Reglamentos Parlamentarios, que están relacionados con la autonomía
parlamentaria.

 Adquisición de la condición de parlamentario de pleno derecho: la Constitución no se refiere para nada a esta cuestión, sino que
su regulación se encuentra exclusivamente en los reglamentos, que distinguen entre parlamentario electo y parlamentario de
pleno derecho (es decir, dos tipos de diputados y senadores).

5
o El parlamentario electo es el que ha sido elegido en las correspondientes elecciones generales por los ciudadanos o las
Comunidades Autónomas respectivas, en el caso de los senadores autonómicos.
o El parlamentario de pleno derecho: para que el parlamentario electo se convierta en un parlamentario de pleno derecho tiene que
cumplir 3 requisitos:
1. Tiene que presentar en la secretaría de la cámara correspondiente la credencial expedida por la Administración
electoral. Se trata de un papel o documento que acredita que ha sido elegido en esas elecciones.
2. Tiene que efectuar, precisamente a efectos de comprobar las posibles incompatibilidades, una declaración de bienes,
intereses y actividades.
3. Tiene que prestar en la primera sesión plenaria a la que asistan, juramento o promesa de acatar la Constitución. Este
requisito sí tiene un contenido político evidente.

La diferencia entre estos dos tipos de parlamentarios consiste en que el parlamentario electo disfruta de sus derechos, sobre todo
económicos, así como de las prerrogativas parlamentarias, desde el momento que resulta elegido. Sin embargo, si dentro de las 3
primeras sesiones plenarias no cumple con los requisitos anteriores, el disfrute de esos derechos y de las prerrogativas queda en
suspenso hasta que se cumplan. Esto significa que el parlamentario electo empieza a disfrutar de todo ello de un modo condicionado al
cumplimiento de los requisitos establecidos dentro del plazo fijado.

El tercer requisito relativo al juramento de acatar la Constitución ha sido el más polémico, por su contenido político. Fue introducido en
el Reglamento de los Diputados de 1982 para resolver el problema de diversos diputados, que manifestaron públicamente su decisión
de no acudir a las sesiones del congreso. Por tanto, no cumplían sus funciones pero seguían disfrutando de sus derechos de
parlamentarios además de ser protegidos por las prerrogativas.
Para resolverlo, se reformaron los reglamentos parlamentarios a modo de introducir estos requisitos.
Esos mismos diputados se negaron a cumplir este tercer requisito, llevando la demanda en recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional porque se lesionaba el derecho fundamental al sufragio activo, ya que desempeñaban un cargo público con un requisito
novedoso, además de lesionar su libertad ideológica, al exigirle jurar la Constitución. Sin embargo, el Tribunal Constitucional rechazó
ambos recursos en la STC 101/1983, afirmando que no había lesión alguna, ya que jurar el acatamiento de la Constitución no implica
una adhesión a ella ni el estar de acuerdo con todos sus preceptos, sino simplemente respetarla. Por tanto, no va en contra de su
libertad ideológica.

 Causas de suspensión y pérdida de la condición de parlamentario.

 La pérdida es irrecuperable, tan solo puede presentarse de nuevo a las elecciones.


 En cambio, la suspensión se puede reactivar cuando desaparecen los motivos que motivaron dicha suspensión.

a) Queda en suspenso la condición de parlamentario por varias razones:

- Aplicación de las normas de disciplina parlamentaria.


- En los casos en los que se ha concedido el suplicatorio y el parlamentario se encuentra en situación de prisión preventiva.
- Cuando así se establezca en una sentencia judicial firme porque se condene a esta persona con condena de inhabilitación de
empleo o cargo público, o con condena de una pena privativa de libertad que aunque no afecta a su cargo, le impide ejercitarlo.

b) Las causas de pérdida son diferentes:

- Por fallecimiento del parlamentario.


- Por declaración judicial de incapacidad.
- En virtud de una resolución judicial que anule su elección como parlamentario en las últimas elecciones generales.
- Por extinción del mandato parlamentario (normalmente de 4 años), bien por finalización del plazo, bien por la disolución de la
Cámara.
- Por renuncia del parlamentario.
- En el caso de los senadores autonómicos hay una causa adicional: cuando así proceda de acuerdo con los Estatutos de Autonomía
correspondiente.

si lees esto me debes un besito


 Prerrogativas parlamentarias: están reguladas en el artículo 71 CE.

o Inviolabilidad: artículo 71.1.


 Concepto: Los diputados y los senadores van a gozar de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus
funciones. Esto significa que quedan eximidos de responsabilidad: la responsabilidad no llega a nacer.
 Se trata de una prerrogativa de carácter sustantivo, porque excluye la aplicación de la norma que, si no existiera la dicha
prerrogativa, sancionaría ese comportamiento (afecta al delito y exime de responsabilidad).
 Además, afecta a todos los tipos de responsabilidad. Lo único que no excluye es la aplicación de las normas disciplinarias
previstas en los Reglamentos parlamentarios (no excluye la responsabilidad interna).
 Por otra parte, les protege a perpetuidad: su ámbito de aplicación es perpetuo, es decir, que no está limitada en el tiempo, y
por tanto, tampoco se le podrá exigir esa responsabilidad una vez que el sujeto haya dejado de ser diputado o senador. Lo
que se hace es añadir un plus a la libertad de expresión para proteger la libertad e independencia a la hora de formar la
voluntad de la Cámara.
1. El Tribunal Constitucional ha definido “opinión” como toda aquella actuación del parlamentario que contribuya a
formar la voluntad de la cámara y que se pueden expresar de forma oral o escrita, cualquiera que sea su forma (ej.
Voto).
2. En el ejercicio de sus funciones, la interpretación del Tribunal Constitucional es la más estricta, y solo considera
comprendidas aquí las opiniones manifestadas por un parlamentario y además cuando está actuando jurídicamente
como tal parlamentario, es decir, en actos parlamentarios en la sede física del Parlamento. El resto de opiniones no
quedan protegidas, salvo aquellas que supongan una reproducción literal de una opinión manifestada en el acto
parlamentario.

 Sujetos: Están protegidos por la prerrogativa de inviolabilidad los diputados y senadores. Los demás miembros del gobierno
no están protegidos por esta prerrogativa, salvo que además sean diputados o senadores (ej. Presidente del Gobierno).
 El fundamento de esta prerrogativa es la necesidad de garantizar la protección, la libertad y la independencia de la cámara
respectiva.
 Evolución: Estas prerrogativas surgen en un momento histórico concreto: tras la revolución Francesa, para proteger al
Parlamento del Monarca. Se han mantenido hasta nuestros días, a pesar de que el Parlamento y el Gobierno atiendan al
mismo principio de soberanía popular. Sin embargo, aunque se mantienen, su significado se ha modulado:
1. En primer lugar, el Tribunal Constitucional ha dejado claro que no se trata de privilegios personales. Lo que protege es
la institución a través de la protección de sus miembros.
2. Son irrenunciables.

o Inmunidad: artículo 71.2.


 Concepto: Es aquella prerrogativa en función de la cual diputados y senadores durante el periodo de su mandato no pueden
ser detenidos, salvo en caso de flagrante delito (cuando la persona es detenida en el mismo momento de cometer el delito o
en los momentos posteriores, de manera que tampoco hay duda de su autoría), ni tampoco pueden ser inculpados ni
procesados si no es con la autorización de la cámara respectiva.
 Tanto la detención, la inculpación como el procedimiento, son momentos procesales que sólo se dan en el proceso penal, ni
en el civil, ni en el social-laboral ni en el contencioso-administrativo. Por tanto, la prerrogativa de inmunidad solo se proyecta
hacia los procesos penales, pero no de otro tipo.
 Se trata de una prerrogativa de carácter procesal, no sustantivo (como pasaba con la inviolabilidad: hacía que no naciese la
responsabilidad penal, por tanto afectaba al delito), que afecta al procedimiento penal. No exime de la responsabilidad que
deriva de la comisión del delito. Es imprescindible para que el proceso pueda existir.
 Su fundamento es el mismo que el de las otras prerrogativas: garantizar la libertad y la independencia de la cámara, evitando
que el procedimiento penal pueda utilizarse con la finalidad de alterar la composición de la cámara, obligándola a actuar con
una composición diferente a la que ha nacido con la voluntad del electorado. El procedimiento penal es el único que puede
dar lugar a la privación de libertad previa al juicio, mediante la detención o la prisión preventiva, lo que impediría que los
diputados o senadores acudieran a las sesiones del Parlamento, por lo que éste tendría que funcionar con una composición
diferente.
 No obstante, esto no significa que la inmunidad pretenda proteger al Parlamento de cualquier privación de libertad, sino de
una utilización injusta de mala fe del proceso penal, para que el procedimiento no se utilice con una finalidad negativa. Ej. El
partido contrario quiere alterar la composición de la cámara a su favor, pero en realidad no hay pruebas suficientes como
para detener a esa persona. Ésta es la única razón por la que la cámara pueda negarse a levantar la inmunidad, entender que
lo que subyace es una finalidad exclusivamente política, alterar la composición de la cámara. El suplicatorio es la autorización

si lees esto me debes un besito


que el órgano judicial exige a la cámara para levantar la inmunidad y que el procedimiento penal pueda continuar. A la hora
de conceder o no el suplicatorio, a la cámara no le corresponde funcionar como Tribunal de Justicia, ni valorar la inocencia del
sujeto, sino únicamente tener en cuenta si el único motivo de la acusación es puramente político.
 Debido a este motivo, el Tribunal Constitucional lo viene interpretando muy restrictivamente, ya que hoy en día es una
prerrogativa bastante cuestionable, puesto que para esa función ya están los Tribunales de Justicia.
 En cuanto al ámbito temporal en que esta prerrogativa protege a los parlamentarios es el periodo de su mandato, por lo que a
diferencia de la inviolabilidad, es una prerrogativa limitada en el tiempo.
 El momento inicial es una cuestión muy discutida: el parlamentario está protegido por esta prerrogativa desde el momento
en el que se convierte en parlamentario electo, pero condicionado a que en las 3 semanas primeras cumpla los requisitos para
ser parlamentario de pleno derecho.
 Otra cuestión debatida es si la prerrogativa también los protege durante los periodos de vacaciones parlamentarias, ya que no
es época de sesiones en el Parlamento. Sin embargo, la respuesta es que sí, ya que la prerrogativa protege durante toda la
legislatura, que normalmente suele ser de 4 años.
 Los protege incluso por hechos delictivos cometidos con anterioridad al momento en que adquirieron la condición de
parlamentario, si con posterioridad adquieren esta condición, siempre y cuando el procedimiento penal ya haya finalizado con
sentencia firme. Se trata de una cuestión muy polémica, ya que carece de fundamentación política. Sin embargo, está
recogido en nuestra normativa y ha sido ratificado por el Tribunal Constitucional.
 ¿De qué los protege? A la hora de la detención en flagrante delito, si se trata de un diputado o senador, el sujeto tiene que ser
puesto en libertad de inmediato, y el órgano judicial competente (Tribunal Supremo Sala de lo Penal) solicita autorización a la
cámara respectiva. Ésta se reúne en pleno y decide si se concede o deniega el suplicatorio. En principio, la cámara está
obligada a resolver, ya que es la única que puede levantar la inmunidad. Si pasado un tiempo no se pronuncia, se entiende
que es una denegación. ¿qué consecuencias tendría la denegación? ****************

o Fuero especial (= aforamiento): artículo 71.3. Se aplica solo en los procesos penales, relacionados con la comisión de un delito o
falta, pero no son los únicos supuestos posibles. El Tribunal Supremo establece que en estos casos el tribunal competente será la
Sala de lo Penal. Esta prerrogativa supone una excepción a la regla general de juez competente, ya que sería el juez del lugar de la
comisión del delito. El fundamento de esta excepción está relacionado con la organización jerárquica de los tribunales. El Tribunal
Supremo es el órgano que ocupa la cúspide, es el menos influenciable y el que agrupa una mayor experiencia de sus miembros.
Por tanto, se considera el órgano adecuado para la protección de los parlamentarios y, a través de ellos, del Parlamento. Sin
embargo, esto también tiene un inconveniente, ya que el Tribunal Supremo va a conocer en única y última instancia, es decir, no
cabe recurso ordinario contra su decisión.

5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS. LAS DIPUTACIONES PERMANENTES

Son dos, y están reguladas en el artículo 78 CE. Constituye el órgano que expresa la continuidad de la institución parlamentaria. Se
trata de un órgano que la CE ha previsto para actuar en nombre de las Cortes Generales en el periodo inter legislatura y en el periodo
entre sesiones, es decir, en las vacaciones parlamentarias, en representación del congreso y el senado.

a) Composición:
Dice el artículo 78.1 que en cada cámara habrá una diputación permanente formada por un mínimo de 21 miembros, que
representarán a los grupos en función de su importancia numérica. Sería como una representación de segundo grado.
El 78.2 establece que las diputaciones estarán presididas por el presidente de la cámara respectiva. Además, se elige a dos
vicepresidentes y a dos secretarios. Esos 21 miembros es un mínimo que está superado en la práctica.
Los miembros de las diputaciones, así como los suplentes durante el tiempo que desempeñen su cargo, conservan su condición de
diputado o senador tras la disolución de la cámara respectiva. Eso conlleva que siguen siendo titulares de todos sus derechos, deberes y
prerrogativas.

Los miembros de la diputación permanente están protegidos por la inviolabilidad durante las vacaciones parlamentarias. Son los únicos
que pueden expresar manifestaciones durante ese periodo. Y durante los periodos inter legislatura (desde que se disuelve hasta que se
constituye), son los miembros de las diputaciones permanentes.

b) Convocatoria:

La diputación permanente en el caso del senado se reúne siempre que el presidente lo considere oportuno y en todo caso el día antes
de celebrarse la junta preparatoria. También cuando lo solicite el gobierno y la cuarta parte de sus miembros. La diputación
permanente en el caso del congreso la convoca el presidente a iniciativa propia o bien porque se lo piden…

si lees esto me debes un besito


c) Funciones de las diputaciones permanentes :

Está regulado en el 78.2, que establece que éstas tendrán como funciones las previstas en el artículo 73, que consisten en:

- convocar a la cámara correspondiente con carácter extraordinario.


- asumir las facultades que corresponden a las cámaras en relación a los artículos 86 y 116,
- y la de velar por los poderes de las cámaras (consiste en que como la cámara existe, solo que no está activa, ese velar se entiende
como convocar a la cámara cuando sea necesario).

Las funciones se distinguen según el periodo de que se trate:

- Si se trata de los periodos entre sesiones (vacaciones parlamentarias), sus funciones son la prevista en el artículo 73 y la de velar
por los poderes de las cámaras.
- En el caso de los periodos inter legislatura, las cámaras se han disuelto, ya no están dormidas, sino muertas. El único órgano que
permanece es la diputación permanente. Sus funciones son dos: la de velar por los poderes de las cámaras, y la de asumir las
funciones que corresponden a la cámara en relación a los artículos 86 y 116. El 86 trata sobre la autorización y prórroga de los
estados excepcionales. Estas son funciones que normalmente corresponden al congreso de los diputados. Corresponden solo a la
diputación permanente.

No se identifica con el 73 porque no hay cámara a la que convocar. Es diferente: Consiste ese velar en representar a la cámara y
ejercer los actos ordinarios de administración.

Una vez que las cámaras se constituyen, las diputaciones darán cuenta a éstas de las decisiones tomadas.

6. LA INICIATIVA LEGISLATIVA Pág. 488. manual.

La iniciativa legislativa (artículo 87 CE) corresponde al gobierno (iniciativa gubernativa) y al Congreso de los Diputados y Senado
(iniciativa parlamentaria). El texto donde se plasma esta iniciativa recibe un nombre distinto: en el caso del gobierno se denominan
proyectos de ley, y en los restantes casos se habla de proposiciones de ley.

- INICIATIVA GUBERNAMENTAL: es con diferencia la más frecuente. El consejo de ministros es el que aprueba el proyecto de ley y
lo remite al congreso de los diputados, acompañado de los antecedentes y de los informes. En la fase previa a su aprobación por
el consejo de ministros se habla de anteproyecto de ley, que parte del ministerio competente por razón de la materia. Ese
anteproyecto de ley, se remite al consejo de ministros, que es el encargado de su tramitación.

- INICIATIVA PARLAMENTARIA: En el caso del congreso de los diputados la proposición de ley tiene que estar presentada al menos
por 15 diputados, y firmado por uno de ellos, que es el proponente, o bien por un grupo parlamentario. En el caso del senado
tiene que partir al menos de 25 senadores o de un grupo parlamentario.

El gobierno y el Parlamento ejercen una iniciativa legislativa propiamente dicha. Hay otros sujetos, que ejercen otro tipo de iniciativa
legislativa.

- INICIATIVA LEGISLATIVA AUTONÓMICA. Ej. Comunidades Autónomas. Corresponde a sus Asambleas legislativas, pero no pueden
ejercerla directamente, sino que tienen que pedirle al gobierno que la ejerzan por ellas presentando un proyecto de ley. También
pueden presentar una proposición de ley ante el congreso de los diputados. En este caso, el congreso tiene que aceptarla.

- INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR: artículo 87.3. También recibe el nombre de proposición de ley. Se exigirá no menos de
500.000 firmas acreditadas, y nunca en materias propias de ley orgánica, ni materia tributaria o de carácter internacional, ni en lo
relativo a la prerrogativa de gracia.

EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

 REGULACIÓN:
- Arts. 75, 87 a 91 Constitución.
- Reglamento del Congreso de los Diputados (RCD): Título V <<Del procedimiento legislativo>>, arts. 108-150.
- Reglamento del Senado: Título IV: <<Del procedimiento legislativo>>.

9
 TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA:

1. TOMA EN CONSIDERACIÓN: las proposiciones de ley son los textos que reflejan la iniciativa legislativa del Congreso de los
Diputados, del Senado, de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, de la iniciativa popular y del gobierno,
en cuyo caso recibe el nombre de proyecto de ley. De todos estos, todos están sometidos a la toma en consideración excepto
los proyectos de ley.

- En el congreso de los diputados: votación en el Pleno. Se exige mayoría simple. Si supera este paso, sigue con su tramitación.
- En el Senado. Se sigue el mismo procedimiento.
- En el caso del gobierno no hace falta esta toma en consideración, sino que una vez que el proyecto de ley se publica en el BOCG
pasa directamente a la comisión, para que continúe con su proceso, y comience el plazo de presentación de enmiendas.

2. PRESENTACIÓN DE ENMIENDAS:

- Pueden ser enmiendas a la totalidad, que al mismo tiempo pueden ser:


 De devolución: pretende devolver el texto a su autor por no estar de acuerdo con los principios que inspiran a la ley, con su
espíritu, etc. No se puede cuando se trata de proposiciones de ley que han superado la toma en consideración en el
Congreso de los Diputados, ya que no tiene sentido pretender devolver el texto si el Pleno ya ha dado su aprobación para
que la ley siga adelante. En cambio, sí se puede respecto a las del Senado y a las del gobierno.
 De propuesta de texto alternativo: caben respecto a todas las proposiciones y proyectos de ley.

- Pueden ser enmiendas al articulado:


 De supresión: para suprimir
 De modificación: para modificar algún artículo. Se debe presentar el texto de la modificación que proponen.
 De adición: se pretende que se añada algún artículo más al texto. La enmienda se tiene que presentar junto con los artículos
que los proponentes añadirían.

Si sólo se presentan enmiendas a la totalidad, se discute en el Pleno. Hay un turno a favor, en el cual el que propone la enmienda se
explica y se justifica. Después hay un turno en contra.

a. Las primeras enmiendas que se discuten son las de devolución, ya que en caso de ser aprobadas suponen la finalización del
proceso.
b. En segundo lugar se debaten las de texto alternativo, que tanto si se aprueban como si se rechazan van a la comisión. En esta
se abre una nueva fase de enmiendas, que ya solo pueden ser al articulado.

3. COMISIÓN

La comisión nombra una ponencia, que en el plazo de 15 días elabora un informe a la vista del texto y de las enmiendas al articulado.
Con el informe, comienza el debate en la Comisión, que se hará artículo por artículo. Tras el debate de las enmiendas, se vota. Después
se realiza un dictamen, que se remite al CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. En el Pleno del Congreso de los Diputados tiene lugar la
deliberación y votación. Finalmente, se aprueba o no todos y cada uno de los artículos que conforman ese texto (proposición o
proyecto de ley). La mayoría que se exige en el Congreso en este momento es en principio la mayoría simple, excepto en el caso de
leyes orgánicas, que exige mayoría absoluta. Ha terminado entonces la tramitación en la primera fase del Congreso.

Pasa entonces al SENADO, que una vez que lo recibe, lo publica en el BOE en la sección del Senado, y lo distribuye entre los distintos
senadores, y vuelve a abrir un nuevo plazo de enmiendas. El proceso es muy parecido. En este caso pueden existir propuestas de veto y
de enmiendas.

- Si existen propuestas de veto se hacen en primer lugar, ya que en su caso, paralizan o suspenden directamente el proceso. Para
ello es necesario mayoría absoluta.
- Si no existen propuestas de veto, pueden existir enmiendas al texto de articulado. En defecto de estos dos tipos de inconvenientes,
el Senado aprueba directamente el texto.

si lees esto me debes un besito


En cualquier caso, el Senado tiene un plazo de dos meses para vetar, aprobar o introducir reformas en el texto.

- Si el Senado aprueba directamente el texto del Congreso, finaliza el proceso y se daría la sanción y promulgación regia.

- Sin embargo, si el Senado ha introducido alguna enmienda o lo ha vetado, el texto tiene que volver otra vez al CONGRESO. Por
tanto, la decisión del Senado no es definitiva.
 Si se trata de enmiendas, éstas van a quedar incorporadas al texto si el Congreso las aprueba por mayoría simple. En caso
contrario, las está rechazando y el texto queda en su versión original.
 En el caso de que el Senado haya vetado el texto, el Congreso tiene que intentar levantarlo. Para ello el Congreso necesita
en primera votación la mayoría absoluta, o en una segunda votación una mayoría simple. En cualquier caso, tienen un plazo
de dos meses. Si no consigue levantar el veto en ninguna de las dos votaciones, el proceso queda paralizado. Si en cambio
lo levantan, el texto queda definitivamente aprobado.

Por tanto, la ley puede llegar aprobada por las Cortes generales por dos vías:

- Aprobada directamente por el Senado.


- Aprobada después del levantamiento del veto o de la aprobación de las enmiendas, por parte del Congreso de los

Diputados. Posteriormente se da la sanción por parte del rey en el plazo de 15 días, promulgándolas y ordenando su inmediata

publicación.

** ESPECIALIDADES:

- Competencia legislativa plena de las Comisiones: leyes de Comisión (artículo 75.2 y 75.3 CE)
- Tramitación en lectura única: en el caso de leyes muy simples. (artículo 150 RCD; artículo 129 RS).
- Procedimiento de urgencia: consiste en reducir los plazos a la mitad en el caso del Congreso y de 20 días en el caso del Senado.
(artículo 94 RCD)

EPÍGRAFE 7. LAS FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES

 FUNCIÓN LEGISLATIVA

 FUNCIÓN PRESUPUESTARIA. Es la función de aprobar los Presupuestos generales del Estado. En principio, su elaboración
corresponde exclusivamente al Gobierno y a las Cortes Generales compete su examen y enmienda al tramitar y aprobar la
correspondiente Ley anual como una ley de aprobación. Las peculiaridades de esta Ley limitan la capacidad de actuación de las
Cortes y muestran la importancia que ha adquirido el Gobierno en el procedimiento legislativo, hasta el punto de que se ha
distinguido la función de aprobar el Presupuesto de la función legislativa en sentido estricto.

 OTRAS FUNCIONES. Tendremos que tener en cuenta la cláusula residual del artículo 66.2 de la CE según la cual las Cortes Generales
tienen también las demás competencias que les atribuya la CE. Distinguimos aquellas que relacionan las Cortes con la Corona, su
participación en la elección de cargos públicos, y otras funciones atribuidas por nuestra CE.

1. En relación a la Corona, el Título II de la CE prevé diversas formas de intervención de las Cortes Generales:

 Proveer a la sucesión cuando estén extinguidas todas las líneas de sucesión


 Prohibir, junto al Rey, el matrimonio de las personas que tienen derecho a la sucesión en el trono
 Resuelven, a través de ley orgánica, las abdicaciones, renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que concurran en el orden
de sucesión.
 Reconocen la imposibilidad del Rey para el ejercicio de su autoridad.
 Nombran la Regencia si no hubiera ninguna persona a quien corresponda
 Nombran al tutor del Rey, en defecto de las personas que deban ocupar el puesto.
 Reciben juramento del Rey, del Príncipe heredero y del Regente de desempeñar fielmente sus funciones.

2. En cuanto a la elección de cargos públicos compete a las cortes Generales:

 La propuesta de nombramiento de ocho magistrados del TC, cuatro por cada Cámara
 La propuesta de nombramiento de los veinte vocales del CGPJ
 La elección del Defensor del Pueblo.

si lees esto me debes un besito


 Eligen otros cargos públicos como consejeros del Tribunal de Cuentas, vocales de la Junta Electoral Central, miembros del consejo
de Administración de la televisión pública, etc.

si lees esto me debes un besito


3. Están legitimadas para otras funciones como:

 Acudir al TC a través del recurso de inconstitucionalidad o del conflicto de atribuciones


 Adoptar medidas de coerción estatal cuando las Comunidades Autónomas no cumplan sus obligaciones constitucionales.
 Interviene el Congreso en la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio.
 Pueden recibir peticiones, individuales o colectivas, de los ciudadanos.

EPÍGRAFE 8. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS.

 DEFINICIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO. La actividad parlamentaria es apenas mencionada en la CE, aparece de
forma indirecta en los artículos 18.1 y 99.1 y son ampliamente reconocidos y regulados en los reglamentos parlamentarios.

El Grupo Parlamentario puede ser definido como la unión o asociación de miembros de la cámara que expresan en su interior la
voluntad del partido político, para lo que actúan con organización y disciplina estables. Existe, por tanto, una correspondencia
entre partido político, y Grupo Parlamentario. Las excepciones a esta situación derivan de la existencia de un Grupo Mixto que
reúne a parlamentarios de distintos partidos que pueden formar Grupo, formado por partidos distintos que han formado una
coalición o de la posibilidad de un Grupo sin partido.

En cuanto a las reglas numéricas para la constitución del Grupo:

 En el Congreso se precisan 15 diputados. Esta exigencia numérica ha sido modulada por el Reglamento desde un criterio:
1. Político. Se acepta la constitución del Grupo Parlamentario por cinco diputados cuando representen el 5% de los votos
en el conjunto de España (caso de Izquierda Unida).

2. Territorial. Se admite la posibilidad de formar Grupo Parlamentario (caso de los partidos nacionalistas de Cataluña,
País Vasco y Canarias).

 En el Senado, la constitución del Grupo Parlamentario precisa al menos diez senadores. El Reglamento del Senado establece algunas
previsiones específicas como la peculiaridad de crear Grupos Territoriales con un mínimo de tres miembros dentro del Grupo
Parlamentario.

En cuanto a los requisitos formales, la constitución se produce mediante un escrito dirigido a la Mesa firmando todos los integrantes,
indicando la denominación, nombre de miembros y portavoz.

El plazo para la constitución del grupo viene establecido en los Reglamentos parlamentarios. Se hará dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la sesión constitutiva de la Cámara. Los parlamentarios no adscritos a ningún Grupo en el plazo señalado, quedan
integrados en el Grupo Mixto. En el caso de los senadores de designación autonómica el plazo se cuenta desde la presentación de
las credenciales.

En estos Reglamentos se establecen a su vez una serie de límites a este proceso de constitución de Grupos:

 Ningún parlamentario puede ser miembro de más de un Grupo Parlamentario


 En el Senado tampoco lo pueden ser de más de un Grupo Territorial
 No pueden constituir grupos diferentes los parlamentarios que pertenecen a un mismo partido.

 EXTINCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO. Se puede producir por diferentes razones:

 Por decisión voluntaria de sus integrantes.


 Por reducción numérica.
1. En el caso del Senado cuando el número de integrantes se reduzca a un número inferior a seis. Quedará disuelto al final del
periodo de sesiones en que se produzca esta circunstancia.
2. En el caso del Congreso se produce cuando sus componentes se reducen a un número inferior a la mitad del mínimo exigido.

 En ambos casos los miembros del Grupo disuelto pasarán automáticamente a formar parte del Mixto.

 FUNCIONES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS. Los ámbitos fundamentales en que desarrollan su función se refieren a:
 Designación de cargos
 Participación en el procedimiento legislativo
 Intervención en el control parlamentario del Gobierno

si lees esto me debes un besito


 LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS. Encontramos varias concepciones:

 Concepción clásica. Se entienden como asociaciones de Derecho privado investidas de funciones públicas.
 Concepción de los Grupos Parlamentarios como órganos de las Cámaras.
 Se impone esta última concepción mixta según la cual el Grupo Parlamentario sería un órgano del partido y de la Cámara en
cuanto existe una unión personal. Los miembros de los Grupos son miembros de los partidos y de la Cámara, y trabajan para
preparar las decisiones de ésta.

EPÍGRAFE 9. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES GENERALES

 ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE ORDENACIÓN DEL TRABAJO PARLAMENTARIO. Son aquellos órganos de carácter unipersonal o
colegiado encargados de la toma de decisión o propuesta referida a la organización y vida interna de las Cámaras. El Presidente no
es ya el único órgano de gobierno. Comparte sus facultades rectorales con la Mesa y la Junta de Portavoces.

 LA PRESIDENCIA DE LA CÁMARA.

 Es la máxima autoridad de la Cámara respectiva.


 Es el representante de la Cámara, manifiesta la voluntad de la Cámara en su relación con los restantes órganos constitucionales y
le corresponde defender las prerrogativas de éste.
 Dirige los trabajos parlamentarios . Ejercen en nombre de las mismas todos los poderes administrativos y facultades de policía en el
interior de sus respectivas sedes.
 Es el responsable de la disciplina en el interior de la Cámara. La violación de ciertas normas parlamentarias habilita al Presidente
para el ejercicio de potestades correctivas. Cuando la perturbación la provoca alguien ajeno a la Cámara, éste puede ser expulsado
de la misma e incluso puesto a disposición judicial. Si se trata de un diputado puede ser llamado al orden e incluso ser suspendido
en su condición de parlamentario.
 Aplica e interpreta el Reglamento para cubrir lagunas.

La duración del mandato del Presidente no se regula en los Reglamentos, por lo que se considera indefinida durante el periodo de la
Legislatura. Que la duración sea indefinida no excluye el uso de las mociones o proposiciones como mecanismos de control de la
Presidencia.

La práctica presidencial española se acerca más al Presidente neutral (el speaker británico) que al Presidente líder (speaker
norteamericano).
 En el presidente neutral su imparcialidad se basa, en primer lugar, en que sus poderes se han concentrado en la dirección de los
debates, sin ejercer ningún control sobre el orden del día. Se concentra en la dirección técnica y en el ejercicio de su autoridad
sobre el funcionamiento parlamentario. Un ejemplo de neutralidad en España es la costumbre de no participar en los debates.
 En el caso norteamericano, la más estricta separación entre legislativo y ejecutivo, convierten al speaker en el líder de la Cámara,
bien como líder del partido que controla la presidencia impulsando el programa, bien como líder del partido en la oposición,
impulsando una actividad legislativa opuesta a la presidencial.

 LA MESA DE LA CÁMARA. Se considera un órgano rector de la misma y se le encarga la representación colegiada, la individual la
ostenta el Presidente de la Cámara. La mesa es elegida autónomamente en cada Cámara.

 La del Congreso está compuesta por el Presidente, cuatro Vicepresidentes y cuatro Secretarios.
 En el Senado, los Vicepresidentes son únicamente dos.

Las competencias de la Mesa se pueden sistematizar en los siguientes ámbitos:

1. Competencia de calificación. Es su función más importante. Consiste en verificar la capacidad de aquél que pretende iniciar un
trámite parlamentario y si esa iniciativa reúne los requisitos precisos.
2. Dirección de los trabajos parlamentarios. Se concreta en la programación y en la distribución de los asuntos.
3. El gobierno interior y administración de las Cámaras. El núcleo más importante se halla en el Congreso y se refiere a la elaboración
del Presupuesto y a su ejecución. En el Senado esta competencia es la propia de la Comisión de Gobierno Interior.

13
 LA JUNTA DE PORTAVOCES. El rasgo definitorio es que en ella concurre la dimensión institucional, que se manifiesta en su
participación necesaria en la toma de diversas decisiones de la Cámara, con su evidente sustrato político, en cuanto está formada
por representantes de los diversos Grupos parlamentarios.

En su composición pueden distinguirse los miembros:

 Natos. Se incluyen los Presidentes de las Cámaras y los portavoces de los Grupos Parlamentarios que existen en las mismas.
 Asistentes. Son de carácter parlamentario o gubernamental.

 En el Congreso, a las reuniones de la Junta de Portavoces deberán asistir al menos un Vicepresidente, uno de los Secretarios y el
Secretario General de la Cámara. Es completamente lógica la asistencia del Presidente en su calidad de rector de los debates.

 A la Junta de Portavoces del Senado puede asistir también por cada Grupo Parlamentario dos representantes de los grupos
territoriales que se hayan formado en su seno.

 ÓRGANOS DE FUNCIONAMIENTO Y DELIBERACIÓN. Son los órganos a través de los cuales las Cámaras ejercen las funciones
atribuidas por la Constitución y las leyes.

 EL PLENO. Es la reunión de todos los miembros electos que componen cada Cámara al haber adquirido la condición de diputado o
senador.

Está presidido por el Presidente de la Cámara, sustituido por los Vicepresidentes, por su orden, que ejercen esa función en el caso del
Congreso por el Presidente, a iniciativa suya, a petición de dos Grupos o una quinta parte de los miembros de la Cámara.

 LAS COMISIONES. Son un órgano colegiado, formado por un grupo reducido de parlamentarios que realiza funciones de preparación
de la actividad posterior del Pleno, pero también lo sustituye en determinados casos, en el ejercicio de sus funciones. Así aunque su
actividad fundamental continúa siendo la preparación e instrucción del trabajo del Pleno, pueden actuar con competencia legislativa
plena y participar en la función de control ordinario del Gobierno.

Existen varios tipos de Comisiones:

 Comisiones Permanentes Legislativas


 Comisiones Permanentes No Legislativas
 Comisiones Mixtas de ambas Cámaras
 Comisiones Mixtas de ambas Cámaras, previstas en las leyes, que tienen un carácter permanente.
 Comisión General de las Comunidades Autónomas.

14

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte