Está en la página 1de 7

GDM-tema-3.

pdf

_alejandra_jaen

Gestión de muestras biológicas

1º Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

JOSÉ LUIS SAMPEDRO

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el laboratorio se efectúan los análisis solicitados a muestras biológicas para obtener resultados usados para diagnosticar
enfermedades o evaluar su evolución, para establecer un tratamiento.
El proceso tiene unas fases:
 Preanalítica: desde la recepción de la solicitud de análisis hasta que la muestra llega al equipo encargado de hacerlo.
 Analítica: se llevan a cabo labores de análisis.
 Postanalítica: aquello que sucede al finalizar el análisis y elaborar el informe.

Iniciando con volante de petición.


 Solicitud o volante de petición: realizado por el personal médico. Tiene toda la información necesaria para que el
laboratorio identifique las pruebas a realizar a alguien.
Datos de la solicitud

Reservados todos los derechos.


 Identificación de la petición: código interno.
 Tipo de petición: normal o urgente.
 Datos del paciente: identificar el paciente.
 Datos clínicos y demográficos: edad y sexo. Necesarios para interpretar los resultados.
 Datos del solicitante: médico que hace la petición, servicio de procedencia del paciente, etc.
 Análisis solicitado: pruebas o estudios solicitados.
El régimen de la solicitud: la solicitud debe ser introducida en el sistema informático del laboratorio.
 Manual mediante códigos: numéricos o alfanuméricos. Se necesita personal formado que conozca bien los códigos.
Fácil cometer errores.
 Petición electrónica/ en línea: en forma gráfica en la pantalla, nº historia clínica capta datos demográficos y se
marcan las pruebas solicitadas.
 Volante de marcas óptimas: las solicitudes son leídas por un lector automático información de las marcas y
códigos de barras en sistema informático.
 Escáner: se usa un escáner para leer el volante.
La hoja de extracciones: se genera cuando el sistema informático procesa los datos.
 Instrucciones para el paciente: cómo el paciente debe recoger la muestra él mismo, qué precauciones debe tomar,
cómo conservarla, en cuánto tiempo debe llevarla al laboratorio, etc.
 Instrucciones para el personal que va a realizar la extracción: nº y tipo de contenedores necesarios para realizar
las pruebas; requerimientos especiales del paciente o de las muestras que van a obtenerse.
 Instrucciones para el transporte.
A partir de los datos de solicitud, se da cita al paciente para obtener la muestra, entregarle la hoja de instrucciones y darle
los recipientes de recogida correspondiente.
 La extracción e identificación de las muestras: la extracción puede realizarse en el laboratorio, el paciente en casa
o el personal de enfermería en planta Quien lo haga debe recibir la información y el recipiente adecuado.
Para extraer en el laboratorio, se sigue un proceso de toma de muestras.
Una vez recibida la muestra, debe identificarse inmediatamente con etiquetas con código de barras.
Cuando los puntos de extracción y recogida de muestras están dispersos, se recurre a las etiquetas impresas; se
adhiere al una al documento de solicitud y otra a cada muestra.
 La conservación y el transporte de las muestras: condiciones para que lleguen bien al laboratorio.
 La recepción y registro de muestras en el laboratorio: se verifica la solicitud y se realiza inspección visual de las
muestras y su identificación.
Cada laboratorio tiene un protocolo de recepción de muestra. Se especifican los casos en que se deben rechazar
cada tipo de muestra y el procedimiento correspondiente. Si se rechaza, se debe notificar a los responsables de la
extracción y las causas de rechazo. Si se acepta, se registra la entrada de la muestra.
 La preparación y clasificación de las muestras: Cada muestra se lleva a la zona que corresponda; zona analítica o
zona de preparación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6514695
Las tareas de preparación tienen como objetivo dejar listas las muestras para los análisis.
Actualmente, se autorizan algunas acciones de clasificación y preparación.

Aquí la muestra es sometida a análisis.


 La realización del análisis: mediante analizadores automáticos o manualmente.
 Personal: cualificado.
 Instrumental, equipos, reactivos, etc: atender parámetros de calidad correspondientes.
 Procedimientos: concretos, desarrollados en el PNT (procedimiento normalizado de trabajo)
Los analizadores automáticos: están conectados a medios informáticos. Tipos de analizadores:
 Unidireccional: se deben introducir los datos de la solicitud y al analizar envía los datos al ordenador.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Bidireccional: el analizador capta la programación de las pruebas de realizar cada muestra y envía los resultados.
Tipos de conexión:
 Tiempo real: se introducen los datos, pasan al analizador y envían los datos cuando los tiene.
 Por lotes: se agrupan las muestras se agrupan las muestras de las mismas pruebas y se realizan a la vez (menos
gasto)
Las pruebas manuales: se encuentran en el PNT. Pueden incorporarse avisos por colores o sonidos que alerten que los
resultados son muy bajos o muy altos. (REVISAR)
 Los controles de calidad: el sistema informático emite una alerta en tiempo real cuando detecta resultados
anómalos. Lo habitual es establecer valores máximos y mínimos para cada parámetro. Muchos analizadores tienen
programas de control de calidad por todo el laboratorio de forma que el sistema informático recoge y valora en
línea los resultados.
 La validación: comprobaciones o acciones que se deben llevar a cabo en función de determinados criterios.

Reservados todos los derechos.


Un facultativo legalmente acreditado debe hacer una revisión final y validar ese dato:
 Revisa la congruencia de los datos entre sí.
 Revisa la coherencia de los resultados con el tipo de paciente, el proceso patológico, el tratamiento y el historial
analítico anterior.
Según sus observaciones puede:
 Ordenar la repetición de alguna prueba.
 Añadir comentarios interpretativos.
 Ponerse el contacto con el solicitante para dar el resultado.
 Validar el informe.
El informe incluye:
 Nombre y dirección del laboratorio; nombre de la persona responsable del informe.
 Fecha de recogida y entrega de resultados.
 Nº identificación de la muestra y el informe.
 Datos de los parámetros solicitados, agrupados según el estudio realizado.
 Valores de referencia.
 Indicar si el dato es patológico.
Finalmente, llega el médico solicitante, que lo incorpora al historial clínico. Tradicionalmente, se realiza en papel. Ahora se
usan sistemas informáticos.
El archivo: las muestras se deben archivar durante un periodo variable con el fin de:
 Poder realizar nuevas comprobaciones.
 Posibilidad de solicitar nuevas pruebas.
 Guardarlas con fines científicos o legales.
Debe existir un archivo de informes que cree un registro histórico de resultados por paciente y por técnica.
La destrucción: superado el tiempo legal de archivo, las muestras se deben destruir. Los residuos resultantes deben ser
trazados según su naturaleza, atendiendo a las normas relativas a eliminación de residuos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6514695
 Errores administrativos:
 Extralab: fallo en la selección de pruebas, en datos del paciente.
 Intralab: meter mal los datos.
 Preparación inadecuada del paciente: mal instrucciones: no ayuno, no medicamento, no ejercicio, mal por médico
al no dar instrucciones y mal por el paciente que no las respeta.
 Información insuficiente: no explica instrucciones, no da instrucciones en papel, no asegura.
 Obtención defectuosa de la muestra:
 Extralaboratorio: no suficiente muestra, tocar bote, no 1ª orina del día.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Intralaboratorio: no bote correcto ni cantidad, pinchar mal, no llenar bien los botes, identificar tubo-
paciente, contaminación.
 Conservación y transporte inadecuado:
 Intralaboratorio: no cerrar, no guardar, abandonado en mesa.
 Extralaboratorio: agitación, rotura envoltura o cadena de frío.
 Clasificación/ procesamiento incorrecto (intralaboratorio): centrifugación insuficiente/excesiva, alicatado
incorrecto.
Variabilidad en la toma de sangre
 Postura: interviene en la concentración de proteínas.
 Tiempo de torniquete: 2 minutos máximo, si se tiene más tiempo aumenta la concentración de un parámetro o
alteran la coagulación si se quiere analizar la primera cantidad de sangre; si el análisis es de coagulación, evitar una
vía con anticoagulante.

Reservados todos los derechos.


 Aditivos: aseguran la estabilidad y conservación de la muestra. Hay tubos de recogida de sangre con distintos aditivos
y existe un código de colores para identificarlos.
 Asepsia: obtener muestras en condiciones higiénicas adecuadas; si la muestra es para microbiología, evitar
contaminantes.
 Orden de extracción: evitar contaminación microbiológica o cruzada de aditivos entre tubos.

 Controles y calibrados defectuosos: realizar procedimiento sin calibrado previo.


 Problemas en reactivos: si están caducados, mal conservados o mal reconstruidos, variará los resultados. Apuntar la
fecha de preparación o apertura de reactivos (fábrica)
 Errores de dilución: alteran el resultado (mal medido)

La mayoría derivan de la transcripción de los resultados. También por error en cálculo de magnitudes a partir de otras.
Las más habituales: deficiencias en comunicación e incumplimiento de plazos establecidos.

Cada laboratorio establece un plazo de obtención de resultados e informe. (intervenciones, citas a


pacientes, etc.

El estudio puede consistir en:


 Análisis cualitativo: si un componente está o no en la muestra.
 Análisis cuantitativo: determinar la concentración en que está ese componente.
Analito: es el componente de interés.
Método analítico: técnico que va a usarse para realizar una medición, etc.
Procedimiento analítico: instrucciones generales del funcionamiento del método a emplear.
Protocolo analítico: PNT. Todas las instrucciones a seguir desde que la muestra llega al laboratorio hasta la obtención del
resultado.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6514695
Cada laboratorio elige el protocolo que va a usar, en el que se desarrolla el método de obtención y conservación de la
muestra y la cantidad necesaria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El laboratorio debe seleccionar el método más adecuado a sus características y necesidades, con base en criterios de
practicabilidad y de fiabilidad.
Criterio de practicabilidad
Son criterios que se refieren a los aspectos prácticos de la utilización del método:
 Rapidez, comodidad y bajo coste.
 Tiempo que requiere el procedimiento y la rapidez con la que se obtiene el resultado.
 Habilidad o experiencia del personal que exige el método.
 Riesgos específicos del método y medidas de seguridad que requiere.
 Coste por muestra: qué vale, en total, conseguir el resultado en una muestra con ese método.
Criterios de fiabilidad
Son los criterios técnicos que definen el método.
 Exactitud: grado de coincidencia entre el valor obtenido en el análisis y el valor real.
 Precisión: es el grado de similitud o concordancia entre resultados de varios análisis efectuados a una misma

Reservados todos los derechos.


muestra en condiciones idénticas.
 Sensibilidad: es la capacidad de discriminar pequeñas diferencias en la concentración de la sustancia que se analiza.
 Selectividad: es la capacidad de medir con exactitud y específicamente el analito en presencia de otros
componentes.
 Robustez: es la capacidad del método de mantener sus características ante pequeñas modificaciones ambientales
o de procedimiento.
Para cada método se definen:
 Incertidumbre o nivel de confianza: concordancia absoluta entre el valor medio y el valor real no se puede
garantizar.
o En un porcentaje: 0´1 %
o En una cifra: ±1
 Límite de detección: es la cantidad o concentración mínima de analito que es capaz de detectar el método.
 Límite de cuantificación: es la cantidad o concentración mínima de analito que es capaz de cuantificar el método,
para un nivel de confianza dado.

Sensibilidad: nos indica la probabilidad de que una prueba diagnóstica de positivo ante una muestra positiva.
𝑉𝑃
𝑆= × 100
𝑉𝑃 + 𝐹𝑁
Especificidad: nos indica la probabilidad de que una prueba diagnóstica de negativo ante una muestra negativa.
𝑉𝑁
𝐸= × 100
𝑉𝑁 + 𝐹𝑃
Evidentemente tanto los falsos positivos como los falsos negativos pueden tener consecuencias graves para la salud. El
laboratorio debe descartar cualquier método que no proporcione unos niveles aceptables de sensibilidad y especificidad.

Reproducibilidad: significa que cada análisis se debe hacer exactamente igual todas las veces que se haga.
Trazabilidad: implica que una vez concluido un proceso se deben poder reconstruir con todos los pasos que se han seguido
desde el principio, incluyendo los productos y equipos que se han usado. En caso de que se producto algún error, podremos
detectar en qué momento se ha producido. Todas las operaciones quedan guardadas mediante documentos de registro.

El tipo de estudio que se deba realizar a la muestra y el método analítico que se aplicará no solo son importantes en la fase
analítica, sino también en la preanalítica, ya que condicionarán el tipo de muestra, la cantidad necesaria, la forma de
conservación y el tipo de envase que se deberá usar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6514695
En el laboratorio de análisis clínicos, podemos distinguir entre tipo: estudios bioquímicos, hematológicos, inmunológicos o
genéticos.
Estudios bioquimicos
Los estudios bioquímicos se centran en realizar determinaciones para conocer las concentraciones de los distintos
componentes químicos.
Sustancias orgánicas Sustancias inorgánicas
Proteínas Albúminas Sodio (Na)
Carbohidratos Glucosa Potasio (K)
Lípidos Colesterol Magnesio (Mg)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Enzimas Amilasa Fósforo (P)
Hormonas Insulina Calcio (Ca)
Vitaminas Vitamina D Amoniaco
Otros Creatina, urea, bilirrubina, etc. Bicarbonato

Estudios hematologicos
Los estudios hematológicos se centran en estudiar todos los componentes de la sangre.
En el caso de las células, el estudio no se efectúa sobre la estructura celular sino sobre las cantidades de cada tipo de células
o sobre la integridad de estas.
Células hemáticas Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos.
Glóbulos blancos o leucocitos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos y

Reservados todos los derechos.


neutrófilos.
Plaquetas o trombocitos.
Factores de coagulación APTT (tiempo de tromboplastina parcial activado), TP (tiempo de protrombina)
Grupos sanguíneos y otros Hemoglobinas, grupos sanguíneos, factor Rh, pruebas cruzadas, etc.

Estudios inmunologicos
Los estudios inmunológicos se dedican a estudiar todo lo relacionado con el sistema inmune: enfermedades autoinmunes,
hipersensibilidades, inmunodeficiencias, el rechazo de trasplantes.
Las sustancias analizables en este caso: antígenos y anticuerpos.
Estudios geneticos
Se dedican a detectar las causas que producen una determinada enfermedad, las mutaciones.
Las sustancias de estudio son cromosomas, ADN y ARN.

Analisis cualitativos
Nos indican solo si la muestra analizada contiene el analito, pero no en qué cantidad o concentración está presente- Los
resultados obtenidos se dan como positivos o negativos.
Analisis cuantitativos
Son determinaciones que dan resultados numéricos. Estos métodos de análisis son más caros, lentos y complejos que los
anteriores. Cualquier determinación bioquímica y casi todas las hematológicas nos proporcionan números o cifras como
resultado, y podremos compararlos con los valores de referencia de ese parámetro.
Analisis semicuantitativos
Detectan la presencia o no de un analito para los positivos, proporcionan una orientación sobre la concentración.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6514695

También podría gustarte