Está en la página 1de 4

Actividades-gestion-tema-3.

pdf

labclinicoybmed

Gestión de muestras biológicas

1º Laboratorio Clínico y Biomédico

Aynadamar

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Act tema 3

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Actividades gestion tema 3
1.¿Qué es el proceso analítico? ¿En qué área del laboratorio se desarrolla? ¿De qué fases
consta?

el proceso analítico una serie de pasos a seguir para poder obtener un resultado de una
muestra. Dependiendo de la muestra que vallamos a analizar se ira a un lugar u otro es decir si
es una muestra de sangre ira a hematología y si es una muestra de un cultivo ira a

Reservados todos los derechos.


hematología, además hay otras áreas como genética o bioquímica.

2. Di a qué fase del proceso analítico corresponde cada una de las siguientes acciones:

a) Elaboración del informe: etapa postanalitica

b) Extracción de la muestra: etapa preanalitica

c) Recepción de la muestra: etapa preanalitica

d) Clasificación de la muestra: etapa preanalitica

e) Revisión y validación de los resultados: etapa postanalitica

f) Realización del análisis: etapa analítica

g) Control de calidad del análisis: etapa analítica

h) Archivo de los informes emitidos: etapa postanalitica.

3. Busca en internet quien elabora la hoja de solicitud y qué datos debe incluir en ella.

la solicitud la realiza el medico aunque en algunos hospitales privados puede hacerlo el propio
paciente aunque lo supervisara el medico.

Debe incluir:

- Información del paciente: nombre, fecha de nacimiento, sexo…)

- Información del solicitante.

- Análisis solicitado

- Tipo de muestra primaria.

- Fecha hora y lugar de recogida de la muestra y la fecha y hora de recepción de la muestra en


el laboratorio

- Cualquier otra información importante o necesaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651521
Act tema 3
4. ¿De qué información debe disponer la persona que extrae una muestra? ¿Qué debe hacer
para que esa muestra quede debidamente identificada?

Incapacidad para estraer la muestra o alguna enfermedad infeciosa.

El paciente debe informar de una serie de condiciones: si es fumador o si toma algún


medicamento ya que puede afectar a los resultados de la prueba además de si ha ingerido
algún alimento o ha hecho deporte ( son dos cuestiones que nos prohíben hacer si se nos va a
realizar una muestra). Para que se identifique bien la muestra el personal que la extrae debe
estar debidamente cualificado y saber de qué muestra se trata ya que se utilizara el recipiente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
correcto así también la identificara de manera adecuada. Normalmente se identifica cada
muestra con un número y este estará asociado al paciente.

5. ¿Qué es un analizador automático?

Es un robot o aparato de laboratorio el cual se utiliza para medir sustancias químicas y otras
características en muestras biológicas, la ventaja que tiene este aparato es que necesita
prácticamente de la presencia humana y por tanto no se producirá errores humanos ( aunque
si errores que se produzcan por el equipo)

6. ¿Es obligatorio archivar los informes? ¿Con qué fines se pueden utilizar de nuevo?

Reservados todos los derechos.


Si es obligatorio archivar los informes ya que así si se necesita esta información en un futuro
estará disponible. Esto se hace ya que normalmente es necesario mirar l información del
pasado ya que por ejemplo si un paciente tiene alguna patología se puede ver su evolución
mediante los informes o si tiene una serie de síntomas durante un gran periodo de tiempo se
puede ver en conjunto todas esa serie de pruebas y así llegar a un diagnóstico.

7. ¿Qué es un procedimiento normalizado de trabajo? Explica qué beneficios aporta el uso


de estos documentos.

Es un procedimiento el cual está escrito y aprobado por una serie de normal para su correcta
elaboración. Este describe de forma específica las actividades que se deben realizar para un
determinado procedimiento. Por ejemplo para el preparado de fórmulas magistrales se
utilizan un procedimiento normalizado de trabajo. Los beneficios son varios, el principal es
que al ser procesos muy específicos y muy estudiado es riesgo de error humano es menor,
además se realizara de una forma más eficiente y rápida ya que por decirlo asi el
planteamiento ya que esta estudiado.

8. Cita los errores más habituales en la fase preanalítica en el laboratorio y propón las
medidas que consideres que pueden evitarlos.

Identificación errónea: revisión del paciente al cual se le extrae la muestra y revisión del
identificador que se le coloca

Volumen inadecuado de muestra recogida: si la muestra la puede extraerla el paciente


asegurarse que ha entendido por donde hay llenar el frasco de la muestra. Si es un profesional
el que extrae la muestra que revise que el volumen es el correcto. El volumen nunca puede
ser inferior al cual se marca con una línea en la mayoría de envases

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651521
Act tema 3
Tipo de envase incorrecto: el profesional debe de esta cualificado para saber qué tipo de
envase es el correcto además tiene que saber se va a analizar ya que de eso dependerá el tipo
de envase

Hemolisis: la hemolisis se suele producir por un mal trasporte por lo que hay que tener
cuidado con el trasporte de ellas, llevarlas adecuadamente posicionadas en un envase y no
darle golpes a las muestras

Trasporte incorrecto: las muestras deben estar sujetas sin que se muevan en exceso y sin que
choquen entre ellas además de comprobar si la muestra necesita algo especial como una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinada temperatura

Presencia de sustancias interferentes: se debe preguntar a los pacientes si toman alguna


medicación ya que variara los parámetros bioquímicos

9. Define exactitud y precisión de un método analítico. ¿Qué un método sea preciso implica
que es exacto? Explica tu respuesta.

La exactitud de algún proceso analítico viene dado por la media de las muestras control que se
han realizado, es decir esta media cuanto más se aproxime al valor que debería de dar más
exacta será

La precisión de un proceso analítico viene dado por los extremos que encontramos al medir

Reservados todos los derechos.


una muestra control, es decir de todas las mediciones que hagamos nos quedaremos con las
más extremas tanto por arriba como por abajo del número el cual nos debería de dar, cuanto
mayor sea el rango de valores será menos preciso. La exactitud y la precisión no están
relacionadas ya que un proceso puede ser muy preciso pero nada exacto como se puede ver
en la siguiente imagen:

10. ¿Se puede estudiar la concentración de una sustancia inorgánica mediante un estudio
bioquímico? Cita cinco ejemplos de sustancias orgánicas que se suelen determinar mediante
este tipo de estudios.

Si se puede medir la concentración mediante un análisis bioquímico como es el caso del calcio
o hierro en la sangre. Se suelen determinar la glucosa, la urea, creatinina, colesterol,
triglicéridos

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4651521

También podría gustarte