Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARERRA DE AGRONOMÌA

PROYECTO DE INVESTIGACION COMO REQUISITO PREVIO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“INOCULACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA (Manihot esculenta) CON


MICORRIZAS MVA (Glomus spp.) PARA ENFRENTAR A PLAGAS QUE
DAÑAN RAICES Y TUBERCULOS”

RESPONSABLE:

POOL ELIAS TRIVIÑO DIAZ

DIRECTOR DEL PROYECTO:

Dr. FRANCISCO ÁNGEL SIMÓN RICARDO

ESMERALDAS – ECUADOR

2021

I
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE AGRONOMÌA

TEMA:

“INOCULACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA (Manihot esculenta) CON MICORRIZAS


MVA (Glomus spp.) PARA ENFRENTAR A PLAGAS QUE DAÑAN RAICES Y
TUBERCULOS”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR:
POOL ELIAS TRIVIÑO DIAZ

APROBADO POR:

Ing. René Nazareno Ortiz. M.Sc. Ing. Víctor Hugo Reynel Chila M.Sc.

PRESIDENTE MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Wilson Loor Reasco. M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

II
UNIVERSIDAD TÉCNICA

“LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS

Misión Visión
colectividad.
La Universidad Técnica “Luis Vargas
Torres” tiene como misión la La visión de la Universidad Técnica
búsqueda de la verdad, el desarrollo “Luis Vargas Torres” es de
de la cultura universal y de la cultura posicionarse como una de las
ancestral ecuatoriana, la ciencia y la primeras instituciones de Educación
tecnología, la formación de Superior del país, y ser referente de
profesionales críticos y propositivos, excelencia académica, cultural,
comprometidos con el desarrollo del ciencia y tecnología para el desarrollo
país, mediante la docencia, la equitativo e integral de la sociedad.
investigación y la vinculación con la

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


MISION VISIÓN
Formar profesionales Ser centro de alto nivel formativo de
con conocimientos las ciencias agropecuarias,
técnicos científicos, valores éticos y competitivo y referente de los
morales que exige el uso y el manejo procesos académicos, científicos,
sustentable de los recursos naturales, tecnológico - productivos y de
comprometidos con el mejoramiento vinculación con la comunidad, con
de los sectores agropecuarios, autonomía y un presupuesto
forestal y ambiental, para aportar al descentralizado, para aportar al
bienestar y desarrollo. desarrollo con el aprovechamiento
sostenido de los recursos naturales
de la provincia y el país

CARRERA DE AGRONOMIA
MISIÓN VISIÓN

Formar Ingenieros Agrónomos La Carrera de Agronomía se


competentes para identificar consolidará como líder en la
planificar, organizar y ejecutar formación de profesionales
procesos sostenibles de producción agrónomos capaces de aportar
Agraria a través de la docencia, conocimientos, capacidades y
investigación y vinculación con la habilidades que integran los saberes
sociedad ecuatoriana, promoviendo agronómicos, ambientales e
la conservación de los recursos investigativos, con altos niveles de
naturales. calidad, pertinencia y compromiso
socia

III
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, POOL ELIAS TRIVIÑO DIAZ, estudiante de la Escuela de Ingeniería


Agronómica perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, declaro que el
presente trabajo de investigación titulado “INOCULACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA
(Manihot esculenta) CON MICORRIZAS MVA (Glomus spp.) PARA ENFRENTAR A
PLAGAS QUE DAÑAN RAICES Y TUBERCULOS”
Es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación
profesional.

POOL ELIAZ TRIVIÑO DIAZ

IV
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Doctor
GIRARD VERNAZA ARROYO
Rector de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas

Presente.
De mi consideración:

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega de la


Cesión de Derecho de Autor del Trabajo realizado como requisito previo para la obtención
de nuestro Titulo de Tercer Nivel, cuyo tema “INOCULACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA
(Manihot esculenta) CON MICORRIZAS MVA (Glomus spp.) PARA ENFRENTAR A PLAGAS
QUE DAÑAN RAICES Y TUBERCULOS” y que corresponde a la Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Ambientales.

Esmeraldas,

POOL ELIAS TRIVIÑO DIAZ


C.I.080419177-3

V
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN

DEL DIRECTOR DEL PROYECTO

Yo, Dr. Francisco Ángel Simón Ricardo, en calidad de director del proyecto de
Investigación, nombrado por el Consejo de la Facultad Consejo de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas.

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de Investigación cuyo tema es: “INOCULACIÓN DEL CULTIVO
DE YUCA (Manihot esculenta) CON MICORRIZAS MVA (Glomus spp.) PARA ENFRENTAR A
PLAGAS QUE DAÑAN RAICES Y TUBERCULOS” presentado por el señor egresado Pool
Elías Triviño Díaz, como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero
Agrónomo.

El problema de la investigación se refiere a: enfrentar altas poblaciones de plagas


insectiles y nemátodos agalleros del género Meloidogyne en suelos de la Estación
Experimental Mútile mediante la utilización del cultivo de yuca (M. esculenta) micorrizado,
el mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales y por la
importancia del tema.

Este proyecto ha sido presentado por el egresado Pool Elías Triviño Díaz, con
C.I.080419177-3

Esmeraldas,

Ing. Francisco Ángel Simón Ricardo PhD.

DIRECTOR DEL PROYECTO

VI
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, salud, fuerza y sabidurías el que en todo momento
está conmigo te agradezco padre celestial.

A mi papá Elías Triviño, por ser un excelente profesional, mi ejemplo de superación y


entrega, y mi apoyo económico a lo largo de esta carrera. A mi mamá Mitzy Díaz, por
siempre motivarme a estudiar, luchar por mis metas, por ser esa mujer incondicional para
mí en cada paso de mi vida gracias por no rendirte conmigo y por haberme enseñado a
nunca tirar la toalla. A mi hermana Amy Triviño, gracias por ser mi compañera de vida y
ser mi ejemplo a seguir a lo largo de mi carrera profesional.

También doy gracias a la universidad por haberme cogido es su institución mi


agradecimiento a mi tutor de tesis al Dr. Francisco Ángel Simón Ricardo, Ing. Rene
Nazareno M.Sc, Ing. Víctor Reynel Chila M.Sc. y al Ing. Wilson Loor Reasco M.Sc por
haberme brindado su apoyo y conocimientos, así como también tenido la paciencia para
guiarme durante el desarrollo de la tesis y a mis maestros por haberme enseñado sus
conocimientos estoy muy agradecido de ellos.

A la Ing. Ludís Cortez le agradezco por su paciencia, y apoyo en la incondicional a lo largo


de mi proceso de aprendizaje y ejecución de los trámites correspondientes en la realización
de mi trabajo de tesis.

A mis amigos y compañeros, de clases gracias a su compañerismo amistad y apoyo moral


han aportado en un alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante en mi carrera
profesional.

GRACIAS TOTALES.

POOL ELIAS TRIVIÑO DIAZ

VII
DEDICATORIA

Eres una mujer que simplemente me hace llenar de orgullo, te amo y no va haber
manera de devolverte tanto.
Esta tesis es un logro más que llevo a cabo, y sin lugar a dudas ha sido en gran parte
gracias a ti; no sé en donde me encontraría de no ser por tus ayudas, tu compañía, y
tu amor.
Te doy mis sinceras gracias, si hubiera otra vida después de esta desearía que
volvieras hacer mi madre.
Para mi rayito de luz y esperanza
Mitzy Diaz
Te amo’’

Aunque aún no lo sepas eres y serás lo más importante en mi vida, hoy he dado un
paso más para servir de ejemplo a la persona que más amo en este mundo. Gracias
a ti he decidido subir un escalón más y crecer como persona y profesional. Espero que
un día comprendas que te debo lo que soy ahora y que este logro sirva de herramienta
para guiar cada uno de tus pasos

Gracias por existir y darle sentido a mi vida hijo mío


Elias Nathanael Triviño Pastor
Te amo”

POOL ELIAS TRIVIÑO DIAZ

VIII
ÍNDICE

PORTADA................................................................................................................. I

MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................IV

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .....................................................................V

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR .................................................VI

AGRADECIMIENTO............................................................................................... VII

DEDICATORIA...................................................................................................... VIII

ÍNDICE ....................................................................................................................IX

LISTA DE GRAFICOS ........................................................................................... XIII

LISTA DE TABLAS. .............................................................................................. XIII

RESUMEN ........................................................................................................... XIV


ABSTRACT ........................................................................................................... XV

IX
INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..1

1.1 PROBLEMA CIENTIFICO………………………………………………………………3

1.2 HIPOTESIS……………………………………………………………………...………..3

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………..…………4

2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………..4

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………4

3. REVISION DE LITERATURA……………………………………………………..……..5

3.1 Problemática fitosanitaria cardinal del cultivo de yuca (M. esculenta)………..…...5

3.2 Plagas insectiles y ácaros del cultivo de yuca……………………………………..…5

3.2.1 Nematodos fitoparásitos plagas del cultivo de yuca…………………………..…...7

3.2.2 Fitopatogenos importantes del cultivo de yuca……………………………………11

3.3 Micorrizas-Vesículo-Arbusculares MVA simbiontes micorrizosféricos……………13

3.3.1 Asociación micorrízica en el cultivo de yuca………………………………………14

3.4 Fitorremediación de suelos infestados por plagas. Una alternativa agroecológica


de manejo……………………………………………………………………………………15

4. MATERIALES Y METODOS…………………………………………………………...17

4.1 Diseño Experimental…………………………………………………………………...17

4.1.1 Delineamiento experimental………………………………………………………...19

4.1.2 Cronograma de ejecución desde que se obtuvo la semilla…………………..….20

4.2 Evaluacion de la dinámica poblacional de plagas insectiles dañando raices y


tuberculos del cultivo de yuca ………………………………………………………….…21

4.3 Determinacion de nematodos fitoparásitos del genero Meloidogyne, en el cultivo


de yuca en condiciones experimentales………………………………………………….22

4.4 Comprobacion del grado de infección de micorrizas MVA, inoculadas al cultivo de


yuca en condiciones experimentales……………………………………………………..25
X
4.5 Parámetros y Variables evaluados del desarrollo fisiológico, crecimiento y
rendimiento del cultivo de yuca………………………………………………………..….29

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………...31

5.1 Dinámica poblacional de plagas insectiles del suelo dañando raices y tubérculos
del cultivo de yuca………………………………………………………………………..…31

5.1.1 Gallina ciega: Phyllophaga spp (Coleoptera: Scarabeidae)……………………..31

5.1.2 Chinche de la viruela: Cyrtomenus spp (Hemiptera-Heteroptera:


Cydnidae)……………………………………………………………………….………….. 34

5.2 Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de yuca en condiciones


experimentales…………………………………………………………………..………….40

5.3 Resultados de la micorrización del cultivo de yuca en condiciones


experimentales………………………………………………………………………………42

5.4 Comportamiento del crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo yuca


micorrizado en las condiciones experimentales………………………………….……..46

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..……53

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………………….54

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….….55

9. ANEXOS……………………………………………………………………………….….66

XI
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO 1- Dinámica poblacional de Gallina ciega Phyllophaga sp., y Cinche de la

viruela Cyrtomenus sp., en las condiciones experimentales del cultivo de yuca (M.

esculenta……………………………………………………….………..………………….38

GRAFICO 2- Media poblacional de Gallina ciega Phyllophaga sp., y Cinche de la

viruela Cyrtomenus sp., por variantes al final de la cosecha en las condiciones

experimentales del cultivo de yuca (M. esculenta) ………………………….…………39

GRAFICO 3-Comportamiento de las medias porcentuales ponderadas de las

variables fisiológicas evaluadas sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos del

cultivo de yuca en condiciones experimentales…….……..……………………………50

GRAFICO 4- Analisis económico por variante……………………..……………….….52

LISTA DE TABLAS

TABLA I. Descripción del diseño experimental.…………………….………………...18

TABLA II. Delineamiento experimental…………………………….……………….…19

TABLA 1. Resultados obtenidos de la micorrización del cultivo de yuca a los 120

días de inoculadas por separado con tres endófitos MVA seleccionados a un 5% de

significación……………………………………………………….….……………...……46

TABLA 2. Parámetros fisiológicos de crecimiento y desarrollo de las plantas y su

rendimiento agrícola.………………………………………….………………………….48

TABLA 5. Cálculos económicos por variantes.……………………………………….51

XII
RESUMEN

La presente investigación se realizó en áreas de la Estación Experimental de Mutile

en el período comprendido entre Diciembre 2019 y Mayo 2020, teniendo como

premisa la presencia, y alto grado de distribución y daños causados por nematodos

agalleros del género Meloidogyne. Al tal efecto se parceló el área en cuatro

Unidades de aproximadamente 1há, de las que se tomaron cinco muestras de suelo

de 1 kg y se colocaron en fundas por separado debidamente identificada,

procediéndose a los análisis nematológicos del suelo por plantas indicadoras

(Cucumis sp.) según establecen las normas técnicas; al cabo de los 35 días se

evaluaron las raíces de estas plantas acorde al propio procedimiento

determinándose en cada caso el grado de infestación y la especie de Meloidogyne

presente. Todas las parcelas arrojaron presencia de nematodos, con menor grado

la parcela escogida del vivero. Se determinó la presencia hasta el momento de 5

especies, tres de ellas identificadas a través de sus patrones perianales como M.

incógnita; distribuida en el 100% del área con un 81% de infestación; M. arenaria

con un 66% de distribución y 49% de infestación y M. exigua con un 33% de

distribución y 21% de infestación; además de dos especies en proceso de

identificación. La investigación arrojó que los cultivos “quedados” de un ciclo a otro

constituyen fuentes proclives para el mantenimiento de la infestación como

reservorios al igual que las malezas hospedantes que mantienen altos niveles de

infestación. En el trabajo se recomiendan algunas medidas de Fito remediación de

estos suelos.

Palabras claves: Agalleros, Nematodos, Meloidogyne, fitorremediacion

XIII
SUMMARY

The present research was carried out in areas of the Mutile Experimental Station in the

period between December 2019 and May 2020, taking as a premise the presence, and high

degree of distribution and damage caused by root-knot nematodes of the genus

Meloidogyne. To this end, the area was divided into four Units of approximately 1 hour, from

which five 1 kg soil samples were taken and placed in separate duly identified covers,

proceeding to nematological analyzes of the soil by indicator plants (Cucumis sp. ) as

established by technical standards; After 35 days, the roots of these plants were evaluated

according to the procedure itself, determining in each case the degree of infestation and

the species of Meloidogyne present. The presence so far of 5 species was determined,

three of them identified through their perianal patterns as M. incognita; distributed in 100%

of the area with 81% infestation; M. arenaria with 66% distribution and 49% infestation and

M. exigua with 33% distribution and 21% infestation; in addition to two species in the

process of identification. The research showed that the crops "left" from one cycle to another

constitute sources that are likely to maintain the infestation as reservoirs, as well as the

host weeds that maintain high levels of infestation. In the work some measures of Phyto

remediation of these soils are recommended.

Keywords: Roots, Nematodes, Meloidogyne, Phytoremediation.

XI
V
1. INTRODUCCIÓN

La yuca (M. esculenta) es un producto agrícola de vital importancia para la

seguridad alimentaria de muchos países del mundo. Es considerado el cuarto

producto básico más importante después del arroz, el trigo y el maíz y su

importancia también radica porque es fuente económica de calorías,

especialmente para las personas de pocos recursos económicos y es el

componente básico de la dieta de más de 1000 millones de personas en el

mundo (FAO, 2012).

Dentro de la determinación de biodiversidad en esta investigación se hace

énfasis en la exploración e identificación de la fauna de los nematodos buscando

la oportunidad de conocer la relación existente entre ésta y las condiciones de

suelo bajo el impacto de las prácticas agrícolas y condiciones ambientales

(Bongers 2012). Se espera que los análisis de la diversidad de nematodos

presentes en estas exploraciones, indiquen el efecto contaminante de las

prácticas agrícolas sobre la cadena trófica del suelo, como un aporte base para

el manejo ambiental, remediación y decisiones de conservación de estos suelos

(Neher y Campbell 2012).

Los síntomas ocasionados por el ataque de Meloidogyne spp., son enanismo de

la planta y amarillamiento de las hojas. Debido a que las raíces son dañadas, las

plantas también manifiestan signos de deficiencia de agua en las horas de mayor

calor, por lo que presentan los síntomas típicos ocasionados por el patógeno:

presencia de agallas o tumores (lesiones externas que inician internamente

desde el momento en que penetra a la planta la larva juvenil de segundo instar

del nematodo (Hunt et al., 2005).

1
El estudio de los hongos micorrízicos arbusculares (MVA) en los últimos años ha

manifestado un gran avance en el campo agrícola y biológico, al realizarse una

relación simbiótica entre estos hongos y el sistema radicular de las plantas,

influye de manera significativa en el desarrollo de las mismas.

El papel de la actividad microbiana aporta en la cinética de los procesos que se

realizan en el suelo, tales como: la mineralización e inmovilización de nutrientes,

e igualmente en la participación activa en el ciclado de nutrientes (Guerra, et al.,

2015).

La colonización de hongos micorrízicos arbusculares (MVA) en las raíces no

conlleva daño alguno para estas, por el contrario, el desarrollo de las hifas

externas se ramifica y distribuyen en el suelo, el micelio externo participa en la

adquisición de nutrientes y agua para las plantas; además, otros beneficios de

las MVA es que proporcionan a las plantas una mayor capacidad de tolerancia a

los ambientes extremos. En la actualidad, se reconoce que las MVA están

presentes en todos los ecosistemas terrestres desde hace más de 400 millones

de años, convirtiéndose en la simbiosis vegetal más extendida en la naturaleza

(Smith, et al., 2013).

2
1.1 PROBLEMA CIENTÍFICO:

Existe total desconocimiento de la infección que provocan diferentes especies

de insectos y nematodos, en particular agalleros del género Meloidogyne que

abundan en los suelos de la Estación Experimental Mutile, los mismos que están

perjudicando con severidad los cultivos plantados como parte de la

experimentación agrícola que se lleva a cabo en estas áreas, incidiendo

negativamente en la ejecución de experimentos y estudios con la calidad y

formalidad, los cuales son parte de la docencia e investigaciones agronómicas;

de igual modo hay desconocimiento de la aplicación de métodos, medios y

procedimientos agroecológicos que permitan el enfrentamiento de plagas

insectiles y nematodos que habitan los suelos con altas poblaciones que los

hacen totalmente improductivos y los convierten en reservorios de agentes

fitopatógenos.

1.2 HIPÓTESIS

Una vez demostrada la presencia y peligrosidad potencial de plagas insectiles y

nematodos presentes en los suelos dañando raíces y tubérculos del cultivo de

yuca y enfrentarlas con el propio cultivo inoculado con micorrizas MVA, podrá

utilizarse este sistemas para lograr su manejo agroecológico y alcanzar

producciones adecuada de la yuca M. esculenta.

3
2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Inocular el cultivo de yuca (Manihot.esculenta) con Micorrizas Vesículo

Arbusculares (MVA) del género Glomus para enfrentar a plagas que dañan

raíces y tubérculos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la presencia de nematodos fitoparásitos del género

Meloidogyne prevalecientes en el área experimental del cultivo de yuca

(M. esculenta) en suelo de la Estación Mutile.

 Evaluación de la dinámica poblacional de plagas insectiles del suelo

dañando raíces y tubérculos del cultivo de yuca (M. esculenta).

 Comprobar el grado de infección de las Micorrizas MVA, inoculadas al

cultivo de yuca (M. esculenta) en condiciones experimentales y el efecto

resultante de la interacción de las 3 variedades del cultivo con las 3

especies de Glomus spp.

 Evaluación del desarrollo fisiológico, crecimiento y rendimiento del cultivo

de yuca (M. esculenta) en las condiciones experimentales.

 Validar el efecto económico de la variante experimental más promisoria.

4
3. REVISION DE LITERATURA

3.1 Problemática fitosanitaria cardinal del cultivo de yuca (M. esculenta).

La yuca es afectada por numerosas plagas de ácaros, insectos y nematodos; así

como enfermedades fungosas, bacterianas y víricas que causan manchas

foliares, necrosis del tallo o pudriciones radicales con consecuentes pérdidas en

el rendimiento del cultivo.

3.2 Plagas insectiles y ácaros del cultivo de yuca (M. esculenta)

Entre los ácaros más importante además de los cosmopolitas como la araña roja

(Tetranichus tumidus), se encuentra el ácaro verde de la yuca (Mononychellus

tanajoa), plaga específica de la yuca que se alimenta de sus hojas, reduciendo

la capacidad de fotosíntesis de la planta.

Entre las plagas insectiles más comunes y peligrosas, la Mosca blanca (Bemisia

tabaci), es uno de los insectos plaga más difundida de la yuca. Se alimenta del

floema de las hojas de yuca, y actúa como transmisor de virus para diversas

enfermedades que afectan el cultivo, incluyendo la devastadora enfermedad del

mosaico de la yuca y la enfermedad del rayado marrón de la yuca (Sánchez, et

al., 2016).

Una de las plagas insectiles considerada por la mayoría de los autores como

más peligrosa es el Tuétano de la yuca (Lagochirus dezayasi). Este insecto está

presente en todo el territorio nacional, causando daños importantes cuando los

ataques son intensos, preferentemente en periodos de sequía.

Otra plaga insectil cosmopolita con amplio rango de hospederos entre los que se

encuentra la yuca son los escarabajos, conocida como Gallina ciega,

Phyllophaga spp., de las que se han reportado en el cultivo de la yuca, dentro de

5
la familia Scarabaeidae y subfamilia Melolonthidae los géneros: Phyllophaga,

Anómala, Cyclocephala y Lingyrus (Martínez, 2016).

En la presente investigación, atenido a las características morfo-fisiológicas, en

particular por las observaciones de los élitros, se trata de una especie del género

Phyllophaga, sin poder confirmar hasta el momento la especie presente.

A juicio propio, la Chinche de la viruela (Cyrtomenus bergi), Hemíptera:

Cydnidae), de reciente aparición en Ecuador dañando la yuca, según como se

manifiesta puede ser de momento considerada como una de sus principales

amenazas. Es un insecto polífago, de hábito subterráneo que se alimenta

directamente de las raíces de la yuca. Se encontró por primera vez en Colombia

en el año de 1980 (García y Bellotti, 1980), y su distribución geográfica aún no

está bien determinada. Sólo ha sido encontrado en países del Neotrópico como

Colombia, Venezuela, Panamá, Brasil y Costa Rica. Además de yuca se alimenta

de otros cultivos como maíz, cebolla, sorgo, palma africana, arveja, maní,

cilantro, papa, café, caña de azúcar, pastos y recientemente de espárragos

(García, 1982; Riis, 1997; Bellotti et al., 1999).

En Colombia el rango geográfico es amplio y se ha encontrado en 15

departamentos como: Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Quindío, Risaralda,

Caldas, Antioquia, Córdoba, Magdalena, Sucre, Bolívar, Atlántico y Santanderes

(Sánchez, 2016).

Los daños de esta plaga lo causan las ninfas y adultos al introducir su estilete en

la epidermis y corteza de la raíz, permitiendo la entrada de microorganismos del

suelo como Fusarium, Aspergillus, Genicularia, Pytium, Phythopthora y Diplodia

(Ciat, 2014), los cuales deterioran y afectan la calidad de la yuca. La degradación

6
del tejido aparece 12 a 24 horas después de iniciada la alimentación y sólo se

detecta cuando las raíces son cosechadas y peladas (García, 2012).

Las poblaciones de C. bergi están presentes en el suelo a través de todo el ciclo

de cultivo causando daño en un 70–80 % del total de las raíces y una reducción

del 50 % en el contenido total del almidón. Riis (1990) mostró que con

poblaciones cercanas a cero el 22 % de las raíces presentaban daño,

estimándose que con el 20 – 30 % de las raíces afectadas se presenta el 100 %

de pérdida comercial (Arias y Bellotti, 2015).

Para Ecuador es de reciente hallazgo, y está en fase de corroboración

taxonómica con vista a su registro y posterior reporte entomológico. Otras

muchas más plagas insectiles están presentes en el cultivo de yuca,

considerándose las reseñadas como más importantes.

3.2.1 Nematodos fitoparásitos plagas del cultivo de yuca (M. esculenta).

En cuanto a los nematodos, según (Bello et al., 2008), son organismos

pluricelulares que miden generalmente menos de 2 mm de largo. A pesar de su

pequeño tamaño, su organización es bastante compleja. Poseen todos los

órganos y sistemas de órganos encontrados en los animales superiores, excepto

sistema circulatorio y respiratorio, los cuales no están definidos. La mayor parte

de estos organismos son generalmente alargados y cilíndricos. Se plantea que

en el caso de las hembras adultas de algunas especies Fito parásitas, cambian

su forma cilíndrica por la de saco, riñón u otras mostrando así un dimorfismo

sexual entre la hembra y el macho, aunque en otros casos el macho es quien

presenta diferencias menos marcadas.

7
Según (Sijmons, 2013), en su mayoría, se reproducen de forma bisexual.

Algunas especies presentan reproducción partenogenética. El ciclo de vida es

simple y directo y se divide en seis estadios: huevo, cuatro estados larvarios y el

adulto. Su sistema de alimentación consta de: boca, esófago e intestino. La boca

en la mayor parte de estos organismos esta provista de un estilete. Dicha

estructura está provista de un conducto interior y una musculatura que permite

que el órgano sea retráctil y se pueda introducir en la raíz y los tejidos de la planta

para su alimentación.

Según (Perry, 1997), el ciclo de vida se inicia con la eclosión de los huevos y

seguidamente la invasión de la raíz por los estadios infectivos. Estos estadios

son larvas de vida libre que habitan en la micela de agua presente en los suelos

y que necesitan penetrar en la raíz para completar su ciclo reproductivo. Cuando

estos estadios alcanzan la raíz, comienzan a explorar su superficie y seleccionan

una región particular para penetrar. Está región es la zona de elongación; donde

las células del meristemo apical se preparan para la diferenciación celular. Han

sido propuestas algunas posibilidades para la selección de este sitio, desde el

reconocimiento de moléculas específicas en la superficie de la raíz hasta señales

físicas o químicas.

Los nematodos seleccionan entonces una célula específica como precursora

para la formación de un sitio de alimentación (SA), estructura en la que

permanecen durante su desarrollo, hasta completar su reproducción.

Según el propio Sijmons, 2013, aduce que las células que conforman estas

estructuras dejan de manifestar su patrón normal de crecimiento, su maquinaria

biosintética se pone al servicio del nematodo. Poco después de iniciada la


8
alimentación los nematodos comienzan a inmovilizarse. En el interior de los

tejidos sufren tres mudas, hasta alcanzar su madurez sexual. Los machos

abandonan la raíz y las hembras comienzan a engrosar su cuerpo. Como

resultado de este engrosamiento provocan la ruptura de los tejidos quedando

conectados con sus estiletes al sitio de alimentación y el resto del cuerpo

expuesto en la superficie de la raíz.

Según Sijmons 2013, en el caso de los nematodos formadores de quistes el

macho se desarrolla más rápido. Se plantea que deja de alimentarse después

de la tercera muda y emerge de la cutícula en estado de J3 moviéndose hacia

las hembras guiado por la atracción de feromonas. La mayoría de las especies

exhiben una reproducción sexual. El ciclo se desarrolla entre 3 y 8 semanas,

dependiendo del hospedero y de las condiciones ambientales. Con el tiempo, el

cuerpo del nematodo se endurece dando lugar a la formación de un quiste.

En los nematodos formadores de nódulos la reproducción es partenogenética,

aunque se encuentran machos. Como resultado de la infección se forma una

agalla o nódulo en la raíz frecuentemente empleado para diagnosticar la

infección. La extensión de la agalla depende de la población de nematodos en

particular y de la especie hospedera. El ciclo de vida dura aproximadamente 6

semanas, al finalizar el nematodo muere y la célula gigante degenera (Fenoll y

Del Campo, 1998). Según estos propios autores los nematodos endoparásitos

agrupan especies altamente polífagas que producen afectaciones en diversos

cultivos que incluyen temporales y perennes.

Sanz-Alférez et al., (2015), señalan que, desde el punto de vista agrícola, los

nematodos sedentarios son frecuentemente responsables de reducciones en la

9
productividad de muchas cosechas, en ocasiones con efectos catastróficos y

consideran que el género Meloidogyne es sin duda uno de los agentes

principales que afectan las explotaciones hortícolas intensivas, sobre todo en las

regiones tropicales pues las altas temperaturas favorecen su desarrollo. Los

cultivos atacados generalmente son especies de alto costo en el mercado por lo

que unas disminuciones de la productividad suponen un costo económico

elevado.

Los daños que producen los nematodos se efectúan principalmente sobre las

raíces, sin descartar que existen especies transportadas por insectos que

provocan daños foliares. Estos se inician con la ruptura de las células de la planta

a través de su estilete, por la disolución de las paredes celulares o por la

inducción de cambios fisiológicos en las células como resultado de la inyección

de sustancias por el nematodo a través del estilete (Sijmons, 2013; Van Der

Eyken et al., 1996; Milligans et al., 1998).

Según Suárez y Rosales 2017, estas afectaciones provocan una predisposición

de la planta al ataque de otros microorganismos patógenos como hongos,

bacterias y virus que penetran la planta a través de la heridas ocasionadas por

el daño mecánico producido por el nematodo, criterio muy controvertido con el

cual no se está de acuerdo tomando en consideración la vasta experiencia como

resultado de experimentación por muchos años presentados por Simón 2018a,b,

2020).

Con relación a los métodos de control, hasta hace muy pocos años se realizaba

mediante el empleo de agroquímicos, uso de cultivares resistentes (resistencia

natural) y determinadas prácticas de manejo agronómico. El control químico en

10
muchos casos resultó insuficiente, con la agravante de la contaminación

ocasionada por el uso indiscriminado de productos de gran toxicidad y

residualidad (Cai et al., 1997; Fenoll y Del Campo, 1998).

Existe una tendencia mundial hacia evitar los riesgos de la aplicación de

nematicidas para los agricultores y los consumidores (Simón, 2018a,b).

Una estrategia promisoria para el control de estos organismos puede ser el uso

de cultivares resistentes la cual se ha ido fortaleciendo a medida que ha

evolucionado el conocimiento científico en estos últimos años. La ingeniería

genética, ha permitido obtener plantas resistentes a través de la introducción de

genes. Esta variante utilizada en nematología agrícola, tiene sus limitaciones

porque en muchos casos estas plantas confieren resistencia a una especie de

nematodo en cuestión. Existen proyectos de investigación que persiguen obtener

plantas resistentes que confieran resistencia a más de una especie de nematodo.

El primer reporte ha sido en remolacha azucarera confiriendo resistencia a

nematodos formadores de quites (Simón, 2019a,b).

Hoy, está jugando un rol muy importante la introducción de la lucha biológica y

biotecnológica con el uso de microorganismos fungosos antagonistas del género

Trichoderma y simbiontes micorrizosfericos MVA, estos últimos objetivos de la

presente investigación (Simón, 2018a,b, 2019a,b).

3.2.2 Fitopatógenos importantes de cultivo de yuca (M. esculenta).

Múltiples son las enfermedades producidas por fitopatógenos fungosos,

bacterianos y víricos en la yuca. En el compendio presentado y publicado por

Simón (2017), en la feria del libro en la categoría de texto digital en el marco del

6º Congreso de Calidad Educativa, Barcelona, España, el cual constituye el libro


11
de texto de la asignatura de Manejo integrado de Plagas y enfermedades de la

carrera de agronomía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de

Esmeraldas, se hace referencia entre ellas al súper alargamiento de la yuca por

(Sphaceloma manihoticola), la mancha parda de la hoja (Cercosporidium

henningsii), la mancha blanca de la hoja (Phaeoramularia manihotis), la mancha

de anillos circulares de la hoja (Phoma sp.), la mancha angular de la hoja

(Xanthomonas campestri pv. cassavae), la antracnosis de la yuca (Glomerella

manihotis), la ceniza de la yuca (Oidium manihotis), la roya de la yuca (Uromyces

spp.), el añublo pardo fungoso (Cercospora vicosae), el añublo bacteriano

(Xanthomonas axonopodis pv. manihotis), el necrosamiento del tallo (Glomerella

cingulata), la pudrición seca del tallo y la raíz (Diplodia manihotis), la pudrición

bacteriana del tallo (Erwinia carotovora pv. carotovora), la pudrición radical

(Phytophthora sp., Rosellinia spp. y Pythium spp.), el mosaico común de la yuca

(Potexvirus) y el cuero de sapo (fitoplasma, virus).

El propio autor (Simón, 2017), aduce que dentro de los métodos de prevención

y control utilizados en estas enfermedades se recomienda, de forma preventiva,

usar material de siembra sano y resistente obtenido de plantaciones sanas

provenientes de cultivos de meristemos y por enraizamiento de cogollos o de

brotes, rotación del cultivo con gramíneas como maíz o sorgo, sembrar en suelos

sueltos, controlar las malezas, fertilizar adecuadamente; mejorar el drenaje del

suelo y sembrar al final de períodos lluviosos.

Como otras medidas de control se recomienda reducir el exceso de humedad en

la plantación, el uso de fungicidas específicos para una enfermedad, erradicación

de plantas enfermas, evitar el movimiento de personas, máquinas y animales de

lotes afectados a lotes sanos y eliminación del material afectado después de la


12
cosecha, esto es, quemar ramas y tallos y residuos de cosecha (Álvarez y Llano,

2016; Ceballos, 2016).

3.3 Micorrizas-Vesículo-Arbusculares MVA simbiontes micorrizosféricos

Las micorrizas vesículo-arbuscular (MVA) son simbiosis mutualistas entre ciertos

hongos del Orden Glomales y las raíces de la mayoría de las plantas. Esta

simbiosis favorece el crecimiento de las plantas a través de un incremento en la

captación de fósforo a partir del suelo. Lógicamente, el hongo también se

beneficia de la planta mediante elementos provenientes de la fotosíntesis. Este

tipo de micorriza se encuentra en condiciones naturales en la mayoría de los

cultivos tropicales y subtropicales de interés agronómico (Sieverding, 1991).

Las micorrizas vesículo-arbuscular (MVA) constituyen el tipo de simbiosis más

ampliamente distribuida en la naturaleza. Se sabe en la actualidad que está

presente en el 80 % de las plantas, principalmente Angiospermas, así como en

Gimnospermas, Briofita y Pteridofitas. Los hongos que forman parte de esta

simbiosis son microscópicos a diferencia con los demás hongos formadores de

micorrizas. La principal característica morfológica de estos hongos son los

arbúsculos, estructuras típicas de la colonización que el hongo desarrolla en el

interior de las células de la corteza de la raíz por ramificación dicotómica repetida

de sus hifas (Sánchez, 2016).

La antigüedad del origen y presencia de las micorrizas se remonta a hace 460

millones de años, gracias a la cantidad de registros fósiles encontrados, estando

presente en familias de plantas que tienen miembros de alta importancia

económica tales como las perteneciente a las Familias Poaceae, Fabaceae,


13
Solanaceae y Rosaceae. Los vegetales que presentan la asociación micorriza

vesículo-arbúscular se benefician por el incremento en la toma de nutrientes

como, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, cobre, molibdeno,

hierro y manganeso, pues el hongo funciona como una extensión del sistema

radical de la planta, facilitando a través de su red de hifas una mayor absorción

de éstos en el suelo. En esta asociación el componente fúngico de la simbiosis

se nutre de los carbohidratos almacenados en las células mesodérmicas en

formas sencillas de fructosa, glucosa y sacarosa y de los exudados radicales de

las plantas (Read, 2009).

3.3.1 Asociación micorrízica en el cultivo de yuca (M. esculenta).

Actualmente son bien conocidos los efectos beneficiosos de las MVA en el cultivo

de yuca, los cuales comprenden la mayor absorción de elementos poco móviles

en el suelo como el fósforo, cobre y zinc por parte de las plantas micorrizadas en

comparación con las no micorrizadas (Smith y Read, 1997).

Por otra parte, las plantas micorrizadas son capaces de hacer un mejor uso de

los fertilizantes orgánicos, bien sea debido a la producción de fosfatasas por

parte de los hongos mismos (Dodd et al., 1987; Joner y Johansen, 2000) o bien

gracias a la asociación existente entre las hifas de las MVA y los

microorganismos que participan en la mineralización de la materia orgánica

(Azcón-Aguilar y Barea, 2014).

Howeler (1984), anota que la yuca (M. esculenta), es una planta obligatoriamente

micorrizada ya que no se desarrolla sin la asociación de MVA; sin embargo, hay

conciencia también de que no todos los suelos cuentan con una buena
14
población, suficiente como para mejorar la aprovechabilidad de los nutrientes; es

por eso que se han realizado ensayos midiendo la posibilidad de cambiar esta

situación mediante inoculaciones de cepas de micorrizas al suelo. (Agrotecnia

Ltda. 1999).

Estudios realizados durante varios años en el Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT, 2012) demostraron como la inoculación de la yuca tuvo los

siguientes efectos:

 Aumento de siete veces la absorción de Fósforo (esencial para la división

celular y para el desarrollo de los tejidos vegetales que constituyen los

puntos vegetativos de las plantas, la deficiencia de este elemento retarda

la maduración de la planta).

 Aumento del 50 % de la absorción total de Ca, Mg, K y Zn.

 Aumento del 50 % de materia seca.

 Efectividad de las especies de hongos MVA en el cultivo de yuca

3.4 Fitorremediación de suelos infestados por plagas. Una alternativa

agroecológica de manejo.

Según (Labrada y Fornasari, 2011), aunque hoy se tiene claro el daño potencial

que los nematodos representan para la agricultura en general, todavía existen

dificultades con relación a su control.

Tradicionalmente se han usado diferentes alternativas de control dirigidas a

reducir las poblaciones de nematodos; para ello durante muchos años, se han

empleado de manera irracional una amplia gama de nematicidas químicos,

muchos de los cuales son biocidas de impacto negativo sobre los organismos

15
benéficos presentes en el suelo. Asimismo, el impacto nocivo que estos causan

a la salud humana y el ambiente en general, han limitado su uso a nivel mundial

(Simón, 2019ª).

Según (Fernández et al., 2010). Dice que se han recomendado como sustitutos

al empleo de productos químicos, la solarización, el uso de esquemas de

rotación de cultivos, plantas trampas y biofumigación, entre otros y se trabaja en

la búsqueda de nuevas opciones de manejo, efectivas y ambientalmente

seguras.

Los nematicidas sintéticos clásicos (aunque efectivos en el control de especies

tan importantes como lo es el nematodo agallador de raíces) tienen efectos

nocivos sobre el medio ambiente, y en particular sobre la salud humana, peces,

mamíferos y organismos benéficos, lo que ha motivado la búsqueda de nuevas

alternativas de control económicamente viables y ecológicamente seguras

(Simón, 2019ª).

16
4. MATERIALES Y METODOS

La investigación fue desarrollada en el polígono de pruebas del laboratorio de

Sanidad Vegetal, asentado en el área del vivero de la Estación Experimental

Mutile, pertenecientes a la FACAP, en el período comprendido entre diciembre

del 2019 y septiembre 2020.

El estudio se realizó en la hacienda experimental Mutile de la Facultad de

Ciencias Agropecuarias que pertenece a la Universidad Técnica Luis Vargas

Torres, la cual está ubicada en el Km. 16,5 vía San Mateo de la provincia de

Esmeraldas. Con una latitud de 0.894097, longitud de 79.618725 y coordenadas

UTM 653697.723E – 98853.59N.

En el área experimental de referencia se planteó el trabajo experimental, con el

fin de fitorremediar el suelo contaminado de plagas insectiles y nematodos del

genero Meloidogyne utilizando medios biológicos como las micorrizas del genero

Glomus asociados al cultivo yuca y así contribuir a la agricultura familiar de la

región.

4.1 Diseño Experimental

Para el desarrollo experimental de la investigación se empleó un diseño

bifactorial completamente aleatorizado con dos factores: Factor A: (3)

Variedades de yuca (M. esculenta) y Factor B: (3) Inóculos micorrizosféricos

vesículos-arbusculares (MVA) + 1 testigo sin inocular en cada variedad, para un

total de 12 Variantes o Tratamiento como interacciones AXB, tal como se

describe a continuación:

17
Tabla I. Descripción del Diseño Experimental
VARIANTES DESCRIPCION
Factor A: Variedades = (3)
1: YUC1 La variedad Blanca proviene del cruzamiento entre las
variedades V71-51 x SP82-3530.
2: YUC2 La variedad Amarilla es un material que se vienen
utilizando en la zona de Santo Domingo de Los Tsachilas
para la elaboración de trozos de yuca y chifles.
3: YUC3 La variedad morada pertenece al grupo de exportación,
.presenta mayores rendimientos, teniendo preferencia en los
mercados nacionales e Internacionales
Factor B: Inóculos MVA= (4)
M1: Glomus intrarradices
M2: Glomus fasciculatum
M3: Glomus manihot
Testigo/Variedad Sin inoculación artificial de MVA.
INTERACCIONES AXB = (12)
YUC1M1 Variedad YUC1 inoculada con G. intrarradices
YUC1M2 Variedad YUC1 inoculada con G. fasciculatum
YUC1M3 Variedad YUC1 inoculada con G. manihot
YUC1T1 Variedad YUC1 Sin inoculación artificial de MVA
YUC2M1 Variedad YUC2 inoculada con G. intrarradices
YUC2M2 Variedad YUC2 inoculada con G. fasciculatum
YUC2M3 Variedad YUC2 inoculada con G. manihot
YUC2T2 Variedad YUC2 Sin inoculación artificial de MVA
YUC3M1 Variedad YUC3 inoculada con G. intrarradices
YUC3M2 Variedad YUC3inoculada con G. fasciculatum
YUC3M3 Variedad YUC3 inoculada con G. manihot
YUC3T3 Variedad YUC3 Sin inoculación artificial de MVA

18
4.1.1 Delineamiento experimental
Tabla II. Delineamiento experimental
ASPECTOS CONSIDERADOS CARACTERÍSTICAS

Tratamientos (Área Experimental) 12

Repeticiones 4

Parcelas 48

Forma de parcelas Cuadradas (3m x 3m)

Área útil/parcela 9 m2

Distancia de siembra 1mx1m

Número de plantas por parcela 9

Distancia entre bloques 0,50 m

Largo total del ensayo 48 m

Ancho total del ensayo 9m

Área total del ensayo 432 m2

Número total de plantas en el ensayo 432

19
4.1.2 Cronograma de ejecución desde que se obtuvo la semilla

Actividades ejecutadas

Año 2019-2020
Descripción de la N D E F M A M J J A S
Actividad

Preparación del

Terreno. X

Trazado de parcelas

experimentales. X

Siembra. X

Aplicación de Micorrizas. X

Manejo del cultivo. X X X X X X X X

Control de malezas. X X X X X X X

Control fitosanitario. X X X X X

Cosecha. X

Recolección de datos.

En campo. X X X

Tabulación y análisis

de la información. X X

Elaboración de
informe y
presentación de
resultados

X X

20
4.2 Evaluación de la dinámica poblacional de plagas insectiles dañando

raíces y tubérculos del cultivo de yuca (M. esculenta).

A partir de la siembra directa de la semilla agámicas de yuca trozada en 30 cm

de longitud (cangre), comenzó la evaluación de las plagas insectiles de hábitat

en el suelo provocando daños manifiestos en raíces y tubérculos, mediante

monitoreo, muestreos y observaciones decenales durante todo el ciclo del cultivo

y hasta fin de cosecha. Por antecedentes propios de esta investigación, se

conoce de la existencia de una de estas plagas:

(1) Gallina ciega: Phyllophaga spp (Coleóptera: Scarabaeidae)

Los géneros que se han reportado en el cultivo de la yuca, dentro de la familia

Scarabaeidae y subfamilia Melolonthidae son Phyllophaga, Anómala,

Cyclocephala y Lingyrus (King, 2014).

En cambio, como parte de la investigación, se detectó presencia provocando

daños de un nuevo agente no detectado ni registrado en la provincia de

Esmeraldas hasta el presente, referida a:

(2) Chinche de la viruela: Cyrtomenus spp (Hemíptera: Cydnidae)

Los cídnidos (Cydnidae) son una familia de hemípteros-heterópteros. Incluye 88

géneros y unas 680 especies de distribución mundial. Su aparición en Ecuador

era desconocida hasta el presente reciente, no estando aún distribuida en el

país, se asume su introducción ocurrió desde Colombia.

En ambos casos se determinó en cada evaluación el % de distribución y el índice

de infestación (%); para ello se evaluaron un total de 4 plantas por variante y

réplica, para un total de 16 plantas siguiendo la metodología de registro y

señalización adaptada al caso de estudio (Inisav, 2017). La distribución (%) se


21
determinó: ≠¨plantas infestadas/≠ plantas evaluadas (%); el índice de infestación

se calculó mediante la fórmula clásica de Townsend-Heuberger (Ciba-geygi,

1985).

I.Inf (%) = ∑ (nxc)/NxK x 100

donde:

n= número de órganos subterráneos afectados

c= categoría de daños según la escala

N= tamaño de muestra

K= último grado de la escala

4.3 Determinación de nematodos fitoparásitos del género Meloidogyne, en

el cultivo de yuca (M. esculenta) en condiciones experimentales.

La determinación de nematodos fitoparásitos del cultivo de yuca, se realizó tal

como está establecido a través de plantas indicadoras de calabaza o zapallo

(Cucúrbita spp.) para nematodos agalleros del género Meloidogyne presentes el

suelo mediante la técnica de Steinner (1991), siguiendo la metodología de Inisav

(2017).

Para estos análisis se procedió a tomar muestras de suelo de aproximadamente

2 kg de los primeros 30 cm de profundidad, tomando 4 muestras por parcela

experimental correspondiente a cada tratamiento con sus respectivas réplicas.

Para plantas indicadoras con este suelo se llenaron 4 fundas de polietileno de

tamaño mínimo 14 x 22 cm, por variante y réplicas en las que se sembraron

inmediatamente 3 semillas de calabaza en cada una. Las plantas de calabaza

en las fundas se cultivaron hasta los 35 días aproximadamente, momento en el

cual se extrajeron cuidadosamente las raíces, realizando un riego ligero el día

22
antes para facilitar la extracción de las raíces sin que estas se dañen durante

este proceso, destruyendo las fundas y desgranando el suelo. Se lavaron con

chorro de agua potable y se observó con una lupa de aumento 10 x, la presencia

de nódulos o agallas pequeñas en las raíces, indicando la presencia de

nematodos.

Se utilizó la escala de Steiner 1991, de 5 grados representada en la imagen 1

del anexo para determinar el grado de infestación en cada muestra, datos que

fueron recogidos para su posterior procesamiento biométrico e interpretación de

los resultados obtenidos.

Imagen 1. Escala de Steinner (1991) de 5 grados de infestación de nematodos


del género Meloidogyne.

La extracción de los nematodos presentes en los nódulos o agallas, se realizó

haciendo corte con un bisturí enmangado y “pescando” con auxilio de un pincel

las larvas juveniles, colocándolas en viales de 25 ml de capacidad, con 10 ml de


23
agua destilada agregando 2 ml de solución caliente de formalina al 3 % para su

posterior fijación y preservación. Luego, fueron transferidas a placas Petri de 50

ml para las observaciones microscópicas según el caso.

El conteo de los nematodos se realizó a través de un estereoscopio y la

identificación con el microscopio óptico, para lo cual se tomó en consideración

estructuras como: región cefálica, estilete, esófago, bulbo medio, posición de la

vulva y cola.

Para la identificación y caracterización morfológica se utilizaron cinco individuos

(juveniles y adultos) los que fueron identificados a través de sus características

morfológicas y morfométricas (Hunt y Handoo, 2009).

La determinación de las especies presentes de nematodos del género

Meloidogyne, requirió realizar cortes perianales para estudiar la segmentación

radial que aparece siguiendo el método establecido por Steinner (1991), referido

en Annales Nematoda, (2014), siguiendo la metodología establecida por Inisav

(2011), ejemplificada en la imagen 2.

Posteriormente se realizó el montaje de preparaciones fijas en portaobjetos lisos

o láminas permanentes de las presuntas especies identificadas siguiendo el

método de las soluciones beaker (Zuckerman y Krusberg, 1990), con el propósito

de envío de muestras a instituciones de referencia para corroborar el diagnóstico.

Estas preparaciones fijas fueron enviadas al Instituto Nacional de

Investigaciones de Sanidad Vegetal (Inisav), filial Santiago de Cuba, para

completar y corroborar el diagnóstico nematológico de las especies presentes en

cada muestra.

24
Imagen 2. Cortes perianales para estudiar la segmentación radial que aparece siguiendo
el procedimiento establecido por (Steiner, 1991 referido en Annales Nematoda, 2014,
siguiendo la metodología establecida por INISAV, 2017.)

4.4 Comprobación del grado de infección de micorrizas MVA, inoculadas

al cultivo de yuca (M. esculenta) en condiciones experimentales.

Todos los análisis realizados para corroborar el grado de micorrización de las

tres especies utilizadas y confirmar aspectos morfo-fisiológicos fueron realizados

utilizando los métodos clásicos internacionalmente establecidos en los Annales

Science Nature (2010), de simbiontes micorrizosféricos MVA.

La inoculación de las tres variedades de yuca descritas en el diseño

experimental se realizaron por separado con las tres especies de MVA

ensayadas, directamente al surco, a los 4 días de la siembra directa, una vez

comprobada la nacencia de brotes de raíces, inoculando en cada caso con las

respectivas cepas de MVA, empleando biopreparados micorrízicos compuesto

por suelo estéril con 10 % de materia orgánica de humus de lombriz obtenidas

in situ y raíces infestadas troceadas con un 60 % de infección interna, además

de esporas MVA de resistencia en distintos estadios de desarrollo (50 esporas +

10 esporocarpos/10 g de suelo), siguiendo las experiencias de Simón (2000).


25
A los 90 y 180 días, se realizó el aislamiento y comprobación de las tres especies

de micorrizas vesículo-arbusculares (MVA), inoculadas al cultivo de yuca a partir

del suelo y raíces de cada variante experimental, lo cual permitió determinar el

grado de infección micorrízica alcanzado siguiendo el procedimiento de

Camprubi et al. (1987).

Para ello, se realizó el aislamiento en etapas sucesivas mediante una selección

inicial de esporas, observaciones periódicas de las que se formaron en simbiosis

con las raíces de la planta hospedera. Esto implicó la recolección en el área

donde se realizó la investigación, de raíces y suelo por cada variante

experimental.

Las raíces se clarificaron y tiñeron para observar la presencia de infección

micorrízica en el córtex radicular siguiendo el procedimiento de Phillips y Hayman

(1970) y las muestras de suelo se procesaron por el método clásico de

centrifugación-flotación, adaptado por Furlan y Fortin (1975), para recuperar

esporas vegetativas formadoras de MVA, por tamizado (Abbott y Robson, 1979).

Se escogieron y cortaron 200 mg de raíces en pequeños fragmentos, por cada

muestra, y se colocan en tubos de ensayo a los que se añadió solución de KOH

al 10 % hasta cubrir la muestra durante 1 h en baño de maría a 90 °C. Después

de transcurrido ese tiempo se lavó con abundante agua potable y se añadió una

solución de HCL al 15 % preparada a partir de HCL fumante concentrado al 37

% durante 15 min, luego se decantó y se aplicó el colorante azul de tripán para

teñir las raíces (solución previamente preparada con 0.5 g de tripán en 1 L de

lactoglicerina, esta a su vez se preparó con 250 ml de ácido láctico y 500 ml de

glicerina incorporando ambos en 250 ml de agua destilada), dejando las

muestras en reposo durante 30 min. Luego, se colocaron en estufa durante 15


26
min a 70 °C después de lavar con abundante agua para retirar el exceso de

colorante. Ver resumen del proceso analítico en la imagen 3.

Imagen 3. Proceso de aislamiento de esporas.

Al final de este proceso, se añadió Lactoglicerina hasta cubrir las muestras,

dejándolas en reposo por 24 h, quedando listas para las observaciones y

mediciones microscópicas.

Se montaron las raíces en placas de vidrio con unas gotas de lactoglicerol,

utilizado para la decoloración y conservación de las raíces; observándose, luego

al microscopio óptico algunas de las principales estructuras de las micorrizas,

tales como vesículas, arbúsculos, hifas a un lente objetivo de 10 X, en algunos

casos fue preciso lentes 40 X para mejor observación de las estructuras.

Mediante observaciones al microscopio óptico de raíces clarificadas y teñidas

según se describe con anterioridad, se evaluó la disposición, forma y tamaño

arbúsculo-vesicular utilizando las claves de Abbott y Robson (1979), que

aparecen referidas en el compendio de Collins y Pfleger (1998), publicado por la

sociedad agronómica de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos de

América, procediéndose tal como se detalla a continuación:


27
Cálculo del porcentaje de colonización.

Se tomó una lámina porta objetos lisa y se colocaron bajo microscopio óptico con

ocular micrométrico o cámara de Neubauer colocándose paralelamente sobre el

portaobjeto fragmentos de raíces cortado en trozos de 1 hasta 2 cm. Las

observaciones se realizaron con un lente objetivo de 4 x y se contaron los

campos colonizados según procedimientos de (Sieverding, 1983).

Se calculó el porcentaje de micorrización utilizando las siguientes fórmulas:

 GM (%): Grado de micorrización (%): Área radicular micorrizada (%)

 LRC (%): Longitud de Raíz Colonizada: segmentos

colonizados/segmentos evaluados expresado en (%)

 Pi (%): Potencial de inóculo o Cobertura de cuerpos fructíferos: Total de

cuerpos fructíferos: esporas, esporocarpios, hifas/cm2 de raíz

 CI (%): Capacidad infectiva unitaria (%): dada por la relación GM/Pi

Con el ocular micrométrico o cámara de Neubauer se midió el distanciamiento

entre vesículas y la cantidad de ramificaciones entre arbúsculos siguiendo las

metodologías de Kormanik y McGraw 1987 ; Koske y Gemma 1989,

corroboradas y simplificadas recientemente por Castillo, 2009; Pitet et al., 2009

y Chávez et al., 2013.

28
4.5 Parámetros y Variables evaluados del desarrollo fisiológico,

crecimiento y rendimiento del cultivo de yuca (M. esculenta).

Mediante los parámetros establecidos para evaluar el desarrollo, crecimiento y

rendimiento del cultivo yuca, se requiere determinar los efectos de la asociación

con las micorrizas del genero Glomus, evaluando su desarrollo fisiológico

utilizando los métodos y procedimientos ya establecidos.

Descripción de los métodos y procedimientos.

Variables evaluadas

Las evaluaciones se realizaron en función de un muestreo de seis plantas

tomadas al azar del área útil de cada tratamiento, luego se promedió.

Altura de planta (m)

Se evaluaron seis plantas tomadas del centro del área útil de cada parcela

experimental las cuales se midieron en metros, desde la base de la planta hasta

el ápice respectivo, luego se procedió a promediar.

Diámetro del tallo (mm)

Se tomaron tres plantas del área útil se procedió con ayuda de un calibrador

digital, se midió el diámetro del tallo en mm.

Diámetro de la raíz (mm)

En las tres plantas del área útil se procedió con ayuda de un calibrador se midió

el diámetro de la raíz.

29
Longitud de raíz (cm)

Se tomaron las medidas de las raíces con una cinta métrica de cada raíz que

obtuvo la planta.

Peso promedio de la raíz (kg)

Se pesó en una “romana” las raíces y luego se expresó en kilogramos.

5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 Dinámica poblacional de plagas insectiles del suelo dañando raíces y

tubérculos del cultivo de yuca (M. esculenta).

Las evaluaciones de la dinámica poblacional de las dos plagas insectiles de

interés particular a las que se hizo referencia con anterioridad, potencialmente

peligrosas para el cultivo de yuca, fueron tomadas en consideración por

antecedentes propios de esta investigación; de hecho los monitoreo, muestreos

y observaciones comenzaron a partir de la siembra directa de la semilla

agámicas de yuca (estacas o cangre), de tal manera conocer el momento que

invaden al cultivo en fomento, elemento primario importante de este estudio de

dinámica poblacional; para ello, se estimó en cada evaluación decenal su

distribución e intensidad de daños en cada variante experimental durante todo el

ciclo del cultivo y hasta fin de cosecha.

De inmediato se determinó presencia de una de estas plagas:

30
5.1.1 Gallina ciega: Phyllophaga spp (Coleóptera: Scarabaeidae)

De esta plaga se han reportado en el cultivo de la yuca, dentro de la familia

Scarabaeidae y subfamilia Melolonthidae los géneros: Phyllophaga, Anómala,

Cyclocephala y Lingyrus (Martínez, 2006). En el presente caso, atenido a las

características morfo-fisiológicas, en particular por las observaciones de los

élitros, se trata de una especie del género Phyllophaga, sin poder confirmar hasta

el momento la especie presente.

El propio autor de referencia indica que cuatro son las especies más importantes,

dentro del género: Phyllophaga menetriesi, P. vicina, P. elenans y P. parvisetis

(Martínez, 2016).

Por su parte Aragón et al., 2008, indican que solo las especies rizófagas

estrictas, como sucede con la mayoría de las especies del género Phyllophaga,

son las que causan daño en los cultivos agrícolas, elemento éste empleado

también en la identificación del género de los escarabajos plagas; a pesar de

que existen variaciones en los hábitos alimenticios, clasificándose de rizófagos

con raíces, saprófagos con materia orgánica muerta o facultativa con el consumo

de ambos. Los adultos se alimentan de hojas y brotes tiernos, néctar y los

botones de las flores.

Según, Aragón et al., 2008, dependiendo de la especie de gallina ciega el ciclo

de vida dura de 8 a 16 meses, sin embargo, en algunos casos puede llegar hasta

24. Las larvas permanecen en el suelo, especialmente en los primeros 30 cm de

profundidad, alimentándose de las raíces.

31
Imagen 4: Ciclo de vida de Gallina ciega (Phyllophaga spp.)
Fuente: Generación verde INTAGRI (2016).

Los resultados obtenidos corroboran estos resultados de ciclo de vida de estos

insectos los que han sobrepasado los 6 meses, incluso hasta los 8 meses en

que se mantuvieron plantas sembradas por cosechar.

El daño se manifiesta con mayor intensidad en los meses de agosto a octubre,

cuando las larvas se encuentran en el tercer estadio que es el más voraz. Los

adultos emergen de sus cápsulas y aparecen en los campos de cultivo de yuca

en el período de diciembre - a marzo, coincide con el período de lluvia invernal

del Ecuador.

Los adultos, salen en forma masiva a copular y ovipositar en grupos de 10 a 14

huevos en el suelo a profundidad de 2 a 10 cm. Cada hembra tiene potencial de

poner hasta 200 huevos, y en estado adulto ambos, el macho y la hembra,

pueden vivir hasta dos meses y son fuertemente atraídos por la luz artificial,

característica que se aprovecha para su captura.

La magnitud del daño depende del número de larvas que afecten la raíz y el

tubérculo de la yuca, cuando se producen infestaciones severas es muy

frecuente observar grandes cantidades en el interior del tubérculo al dejarla

32
desprovista de raíces, se reduce la capacidad de absorción de agua, minerales

y nutrimentos, lo que retarda el crecimiento y limita la producción potencial de

yuca.

El daño en las plantas es la pérdida de anclaje, propiciando fácil arranque de las

mismas por el viento o en las labores del cultivo, produciéndose en consecuencia

una disminución en las poblaciones de tubérculos de la yuca.

Las heridas que ocasiona facilitan el ingreso de agentes infecciosos como

hongos, bacterias y nematodos.

Precisamente, los daños causados por nematodos son más severos en

presencia de esta plaga, lo cual es abordado más adelante.

En cambio, la siguiente plaga insectil importante objeto de esta investigación,

dada su reciente aparición en el Ecuador, su presencia fue menos abundante y

esporádica contrario a la anterior de presencia permanente.

5.1.2 Chinche de la viruela: Cyrtomenus spp (Hemíptera-Heteróptera:

Cydnidae)

Los cídnidos (Cydnidae) son una familia de hemípteros heterópteros que incluye

88 géneros y unas 680 especies de distribución mundial (Ortega, 2006; Mayorga-

Martínez, 2002). Su aparición es reciente, aún no está reportada en el Ecuador,

y por supuesto no se ha diseminado en todo el país, se asume su introducción a

Esmeraldas sin poder precisar el momento en que ocurrió, desde Colombia; ya

que en ese país hay reportes de su presencia desde el año 2004 (Caicedo,

2004).

33
Mayorga-Martínez (2002), realizó y reportó los resultados de una exhaustiva

revisión genérica de la familia Cydnidae (Hemíptera- Heteróptera) en México,

con un listado de las especies conocidas presentado en los Anales del Instituto

de Biología. Según la autora, estas chinches plagas subterráneas, ataca a las

raíces por medio de su estilete, con el que perfora la cutícula y la corteza de las

raíces y los tubérculos de la yuca.

En particular las especies del género Cyrtomenus, y muy particular Cyrtomenus

bergi Froeschner son transmisoras de virus, entre ellos el virus de la viruela de

la yuca, de ahí el resalte de su importancia de estos estudios epifitiológicos, su

dinámica y control.

Existe un grupo de científicos de la Universidad de Opole, Polonia dedicado al

estudio de la biosistemática de los heterópteros a los cuales pertenecen los

cidnidos que resaltan la importancia de conocer y estudiar a estos insectos

vectores de virus en plantas, animales y al hombre.

Pero, lo más reciente e importante según Caicedo et al., 2004, que ha puesto

una alerta mundial, es la asociación de este chinche capaz de transportar

nematodos en su cuerpo y trasmitir virus, en particular tal como ya se hizo

alusión, al virus de la viruela de la yuca.

De acuerdo a las descripciones de Pluot-Sigwalt, D. Y Lis, J.A. (2008), por las

características que presentan los individuos colectados puede presuntivamente

confirmarse de que se trata de una especie del género Cyrtomenus.

La mayoría de los insectos colectados son ovalados, ninfas o bien de primeros

instares casi hialinos o del último previo al adulto de color verde claro, y los

adultos esclerotizados, oscuros y de apariencia homogénea. La cabeza es casi

34
cuadrada o semicircular con presencia de espinas en el pronoto y antenas

formadas por cinco por cinco segmentos; las coxas con presencia de setas en

forma de mechones y las tibias dotadas de numerosas y fuertes espinas; los

tarsos, de tres artejos, están a menudo muy reducidos, todo ello en plena

coincidencia con lo reportado por Pluot-Sigwalt, Y Lis (2008).

Las descripciones de Herrera (2007), reafirma que la mayoría de las especies

están bien adaptadas a excavar en el suelo, donde viven. Casi todas las especies

son herbívoras, incluyendo radicívoras (comedoras de raíces), y dañinas para la

agricultura.

Para realizar el estudio de la dinámica poblacional de estos insectos fue preciso

realizar colectas en el área experimental en la variante testigo que no ha sufrido

alteración por tratamiento alguno. El conteo en el caso de Phyllophaga sp., fue

a través de larvas enterradas y durante la eclosión e inicio de vuelo del adulto

(Imagen 5 - 7).

Imagen 5. Larvas de Phyllophaga sp., colectada en suelo de las


parcelas experimentales del cultivo de yuca (M. esculenta).
Fuente: propia original
35
Durante los muestreos en varias ocasiones se colectaron larvas de Phyllophaga
sp., parasitadas de forma natural por el hongo Entomopatógenos Beauveria
bassiana tal como se muestra en la imagen 6.

Imagen 6.- Larvas de Phyllophaga sp., parasitadas de forma natural,


por el hongo Entomopatógenos Beauveria bassiana
Fuente: propia original

Imagen 7. Adultos de Gallina ciega (Phyllophaga sp.)


Fuente: propia original

En el caso de la chinche, el conteo tuvo lugar exclusivamente de adultos


presentes en raíces y tubérculos (imagen 8).

36
Imagen 8. Cinche de la viruela: Cyrtomenus sp. (Hemiptera: Cydnidae)
Fuente: propia original

El grafico 1, muestra la dinámica poblacional durante el período de un año

registrado de septiembre 2019 a noviembre 2020. Del propio grafico 1, se puede

observar que desde el momento de la siembra de la yuca ya estaban presentes

los escarabajos Phyllophaga, y sus poblaciones mantenidas durante todo el ciclo

vegetativo del cultivo, con un cierto incremento de las poblaciones en período de

sequía. Los adultos se registraron a partir del mes de diciembre con las lluvias

invernales.

En cambio, las chinches de la viruela Cyrtomenus sp., estuvieron ausentes en el

momento de la siembra, registrándose el inicio de su invasión cuando había

comenzado el engrosamiento de raíces (tuberización) al cabo de los 90 días de

la siembra. Sus poblaciones se incrementaron proporcionalmente con el

desarrollo del tubérculo hasta mantenerse casi estacionarias durante la cosecha

con un significativo incremento a partir del mes de agosto como forma de

conservación de la especie como respuesta ante la escasez de alimento.

37
12
10
8
6
GALLINA
4
CHINCHE
2
0

Grafico 1.- Dinámica poblacional de Gallina ciega Phyllophaga sp., y Cinche de la viruela Cyrtomenus sp.,
en las condiciones experimentales del cultivo de yuca (M. esculenta) realizado en la
Estación Experimental de Mútile (nov. 2019- oct. 2020).

9
8
7
6
5
GALLINA
4
3 CHINCHE

2
1
0

Leyenda:
INTERACCIONES AXB
FACTOR A: VARIEDADES: Y1= Amarilla Y2=Morada Y3= Blanca
FACTOR B: MICORRIZAS: M1=G. intrarradices M2=G. fasciculatum M3=G. manihot

Grafico 2.- Media poblacional de Gallina ciega Phyllophaga sp., y Cinche de la viruela Cyrtomenus sp.,
por variantes al final de la cosecha en las condiciones experimentales del cultivo de yuca (M. esculenta)
realizado en la Estación Experimental de Mutile (sept. 2019- oct. 2020).

5.2 Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de yuca (M. esculenta)

en condiciones experimentales.

En las muestras de suelo de la parcela experimental, al inicio del experimento,

el grado de infestación por nematodos agalleros del género Meloidogyne, se

correspondió a grado “4” acorde con la escala de Steinner (1991), con presencia

predominante de la especie M. incognita, reportada por Hunt et. al., (2005), como

la más agresiva acompañada por otras cuatro especies del mismo género aún

38
por confirmación de las especies, todas causantes de severos daños

prácticamente a todos los cultivos.

A criterio de diversos investigadores (Silva, et. al., 2017), entre ellos especialistas

nematólogos como Crozzoli (2002), refieren entre los nemátodos de mayor

importancia en el cultivo de yuca (M. esculenta) se encuentran los agalladores

del género Meloidogyne spp como el más patogénico, así como

otros asociados a la rizósfera del suelo como el caso de Pratylenchus spp y

Helicotylenchus spp, los cuales por ser endoparásitos migratorios penetran

completamente dentro de las raíces moviéndose inter e intracelularmente

sirviendo de fuentes de contaminación de hongos y bacterias (Crozolli y Jiménez,

2015).

Actualmente uno de los descubrimientos más importantes en el área de

fitopatología ha sido la demostración de las muchas interacciones existentes

entre los nematodos, en particular del género Meloidogyne, con otros

organismos patógenos que viven en el suelo, incluyendo hongos, bacterias y

virus, como causantes de enfermedades en las plantas (Simón, 2018).

Silva et. al., 2017, reportaron una población combinada de 8 géneros de

nematodos fitoparásitos asociados a 18 clones de yuca: Aphelenchus spp,

Aphelenchoides spp, Gracilacus spp, Helicotylenchus spp, Pratylenchus spp,

Pratylenchus spp, Scutellonema spp y Tylenchus spp. Siendo Aphelenchus,

Pratylenchus y Tylenchus los de mayor porcentaje de incidencia para los

diversos clones evaluados con valores de 89, 89 y 78% respectivamente.

39
Mai y Lion (2005), reportaron la incidencia de Aphelenchus en raíces y tubérculos

de yuca, considerando que es un parasito obligado de algunas plantas en

Venezuela; sin embargo, este género no ha sido registrado dañando cultivos de

caña de azúcar, maíz y yuca que forman parte de los cultivos que han sido objeto

de investigaciones por el equipo de Sanidad Vegetal de la Universidad Técnica

Luis Vargas Torres de Esmeraldas de interés del Ecuador.

Respecto a Helicotylenchus, Crozolli y Jiménez (2015) han identificado varias

especies en el estado Bolívar asociados con gramíneas. En cuanto a

Pratylenchus, Delgado (2007) asegura que es una de las especies más

abundantes en caña de azúcar; ha sido señalada en los estados de Aragua,

Carabobo y Yaracuy, está relacionado con especies de Helicotylenchus y, al

controlarlos, los rendimientos aumentan significativamente.

Referente a Pratylenchus, en Venezuela existen importantes señalamientos de

daños en cucurbitáceas en la Península de Paraguaná, cítricos en los estados

Miranda y Zulia y piña en Lara y Trujillo (Crozzolli, 2002). Así mismo

Aphelenchoides, ha sido reportado en siembras comerciales de crisantemo en

San Pedro de los Altos, Miranda causando amarillamiento y secado de las hojas.

En Ecuador, en estos momentos es que se realizan estudios de nematofauna,

en particular del género Meloidogyne en cultivos de interés económicos,

registrándose a la fecha 6 especies de nematodos de este género y 7 de

nematodos lesionadores de raíces (Ávila, 2018; Quiñonez, 2020). En el caso de

nematodos lesionadores los estudios están aún inconclusos por razones de

carencia de disponibilidad de medios de diagnóstico.

Con el propósito además de conocer los riesgos potenciales de estas plagas en

los cultivos del Ecuador, se trabaja para disponer de elementos suficientes

40
acerca de los cultivos que puedan utilizarse en sistemas de rotación, para

contribuir al manejo y control agroecológico de los nematodos en suelos

infestados sin uso de nematicidas y establecer sistemas de fitorremediación

asociando a esos cultivos con microorganismos simbiontes micorizosféricos en

busca de sinergia de la acción fitoremediadora con empleo de micorrizas

vesículo arbusculares (MVA).

5.3 Resultados de la micorrización del cultivo de yuca (M. esculenta) en

condiciones experimentales.

Las muestras tomadas por cada variante inoculadas con MVA, mostraron

evidencias fehacientes de su colonización mediante los análisis efectuados para

su detección y caracterización siguiendo los protocolos y procedimientos

establecidos por Kormanik & McGraw 1987 y Koske & Gemma 1989, revisados

y simplificados por Castillo, 2009; Pitet et al., 2009 y Chávez et al., 2013.

La confirmación de identidad y caracterización de las micorrizas presentes tuvo

lugar en el Instituto de Ecología y Sistemática de la Academia de Ciencias de

Cuba, que tuvieron acceso a réplicas de estas muestras con la finalidad de

corroborar el diagnóstico presuntivo tomando en cuenta las características de las

esporas de resistencia re- aisladas y la anatomía de la infección interna MVA en

el corte radicular, confirmándose de este modo que se tratan de especies hasta

el presente consideradas del género Glomus, renombradas acorde con las

descripciones taxonómicas realizadas por Abbott y Robson (2009); Collins y

Pfleger (2012), coincidiendo en muchos aspectos con gran aproximación con las

41
especies Glomus fasciculatum, Glomus manihot y Glomus var. Rhizophagus

intrarradices.

En la caracterización, corroboración e identificación taxonómica, se tuvo también

en cuenta los resultados que antecedieron a esta investigación realizados por

Quiñonez (2020), específicamente en el cultivo de caña de azúcar Saccharum

officinarum y por Casierra (2020) en maíz (Zea mays).

Una breve descripción de lo más significativo acerca de los análisis de estas

micorrizas, coincidente con las descripciones presentadas por Quiñonez (2020),

que, a juicio propio, es una confirmación de la identidad de los tres simbiontes

micorrizosféricos al reproducirse sus características en dos cultivos diferentes.

Esta descripción se resume del modo siguiente: Las tres especies de MVA,

muestran hifas no excesivamente gruesas, infección vesicular densa, ocupando

prácticamente todo el córtex radicular y vesículas intercelulares grandes, de

forma ovalada, generalmente univacuoladas, de pared gruesa.

Glomus Manihot

Esporocarpos de color amarillo-bronceado en paquetes de 6 - 13 esporas, de las

que se desarrollan las hifas robustas de 13 µm de ancho como promedio.

Esporas de color verde-amarillo claro con promedio de 165 µm. Distancia de

separación entre vesículas con valores oscilantes entre 1900 – 2300 µm con 33

vesículas/cm2 de raíz para esta especie.

Glomus fasciculatum

Esporas de color amarillo pálido a castaño, también de forma globosa y tamaño

promedio 171 µm, con presencia de tres capas de las paredes de las esporas,

constituyendo éste precisamente un elemento diferenciante de esta especie.

42
Distancia de separación entre vesículas con un promedio de 1760µm con

aproximadamente 37 vesículas/cm2 de raíz para esta especie.

Glomus intrarradice

Esporas de colores muy variable, que van desde blanco, crema pálida a amarillo

y negro, algunas veces con un tinte verde, de forma globosa irregular, y con

muchas esporas elípticas especialmente las que se extraen de las raíces

micorrizadas. Igualmente se determinó la distancia de separación entre vesículas

con un promedio de 1100µm con 69 vesículas/cm2 de raíz para esta especie.

Los datos referentes al número de ramificaciones por arbúsculos producto de

que fueron muy imprecisos y fluctuantes no se consideraron a los efectos de este

diagnóstico morfológico.

Estos parámetros son coincidentes o al menos se aproximan a lo reportado en

el Manual “International culture collection of (vesicular) arbuscular mycorrhizal

fungí” (Invam, 2003) y con los resultados obtenidos por Quiñonez (2020).

De estos resultados, llama poderosamente la atención de estas observaciones

como se diferencian los valores del tamaño de las esporas; igualmente la

separación entre vesículas y el promedio del número de vesículas/área

superficial de la raíz, lo que representa en este caso un mayor número de

vesículas/cm2 de raíz, en la medida que decrece la separación entre ellas. Este

elemento hace suponer que existe cierta correlación de este comportamiento con

el grado de micorrización de cada especie y el efecto fisiológico resultante sobre

las plantas micorrizadas alcanzado, todo lo cual deberá ser demostrado.

Estas descripciones confirman la identidad de los re-aislamiento de las diferentes

especies de MVA coincidentes con las descripciones recientes de Khasa et al.

43
(2014), que aparecen registrada en el catálogo de las principales especies de

MVA (Invam, 2003).

Los resultados del grado de micorrización y capacidad infectiva obtenidos en la

investigación con las tres especies de MVA en el cultivo de maíz, se resumen en

la tabla 1.

Al cabo de los 120 días de inoculadas las plantas de yuca, la evaluación de la

capacidad infectiva y el porcentaje de micorrización, tal como se muestra en la

tabla 1, con un potencial de inóculo homogéneo de las tres micorrizas de entre

50-60 cuerpos fructíferos (cf)/cm2 de raíces trozadas se obtuvo una capacidad

infectiva entre 0.49 – 1.32 y en grado de micorrización entre un 29-78%,

dependiendo de las especies de MVA.

En esta oportunidad R. intrarradice mostró los mejores resultados al lograr alta

micorrización con menos capacidad infectiva, seguido por G. fasciculatum con

ligeras diferencias respecto a la primera, y ambas con diferencias significativas

respecto a G. manihot que fue la menos infectiva.

De la propia tabla 1, se corroboró los resultados de Simón y Mayet (2017),

quienes refieren un excelente comportamiento infectivo de las especies R.

intrarradice y G. fasciculatum en cultivos de banano y plátano; coincidiendo con

Abbott y Robson (2009) y Collins y Pfleger (2012).

Estos autores aducen cierta versatilidad de ambas, en particular en los cultivos

de raíces y tubérculos; también hay reportes por otros autores como Bernal et

al., 2007 y Renison et al., 2005, del amplio rango de hospedantes de ambas

especies de MVA; sin embargo, el comportamiento de G. manihot que resultó

menos infectiva en esta investigación, es tenida en cuenta como una de las

44
mejores en todas los cultivos productores de tubérculos como boniato, papa y

por supuesto, yuca (Collins y Pfleger 2012).

Tabla 1. Resultados obtenidos de la micorrización del cultivo de yuca a los


120 días de inoculadas por separado con tres endófitos MVA seleccionados
a un 5% de significación.
No. VARIANTES Int. (A x B) 90 DÍAS
FACTOR A FACTOR B (GM CI:GM/Pi
%)
1 M1 71ª 1.21ª
2 V1 M2 57b 0.97b
3 AMARILLA M3 31c 0.53c
4 M1 78ª 1.32ª
5 V2 M2 58b 0.98b
6 MORADA M3 40c 0.68c
7 M1 69ª 1.17ª
8 V3 M2 51b 0.86b
9 BLANCA M3 29c 0.49c
Gran Media 53.8 0.91
S 10.3 0.21
CV (%) 19.1 23.1
Error típico de las medias 3.43 0.07

Leyenda: GM(%): Grado de micorrización expresado en porciento


CI=GM(%)/Pi(%): Capacidad infectiva unitaria
Pi (%)= cf/cm2 de raíz; cf = (%) cobertura de cuerpos fructíferos

FACTOR B

Factor A M1 M2 M3

Glomus
Glomus Glomus manihot
intrarradices fasciculatum

(GM %) CI:GM/Pi (GM %) CI:GM/Pi (GM %) CI:GM/Pi

V1 71ªb 1.21ªb 57b 0.97b 31c 0.53d

AMARILLA

V2 78ª 1.32ª 58b 0.98b 40c 0.68c

45
MORADA

V3 69ªb 1.17ªb 51b 0.86bc 29c 0.49d

BLANCA

Media 72.7ªb 1.23ªb 55.3b 0.94b 33.3c 0.57c


Leyenda: GM(%): Grado de micorrización expresado en porciento
CI=GM(%)/Pi(%): Capacidad infectiva unitaria
Pi (%)= cf/cm2 de raíz; cf = (%) cobertura de cuerpos fructíferos

5.4 Comportamiento del crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo

de yuca (M. esculenta) micorrizado en las condiciones experimentales.

La especie M. esculenta presenta gran variabilidad genética que dificulta su

estudio debido a que debe ser evaluada no solo por su comportamiento varietal

sino también por su respuesta al ambiente donde se produce.

Para este trabajo experimental se evaluó el comportamiento fisiológico de yuca

en tres de las variedades más cultivadas. Se evaluó altura de planta (P1),

diámetro de tallo (P2), número de tubérculos (P3), diámetro de tubérculos (P4),

Longitud de tubérculo (P5), Peso de tubérculo/ planta (P6).

Las evaluaciones se llevaron a cabo a los 180 días y a los 270 días después de

la siembra.

46
Tabla 2.- Parámetros fisiológicos de crecimiento y desarrollo de las plantas

y su rendimiento agrícola.

Factor Factor P1 P2 P3 P4 P5 P6
A B
YUCA 1 M1 3.0a 25.3a 6.3ª 77.7b 43.3c 1.8e

M2 2.8ab 22.3b 5.3b 75.0a 41.7d 2.2c

M3 2.8ab 23.3b 5.0b 79.0b 44.3c 2.5bc

T1 2.7b 19.3c 5.3b 68.0b 38.3d 2.5bc

MEDIA 2.8ab 22.6b 5.5b 74.9ª 41.9d 2.3c

YUCA 2 M1 2.5ª 22.7a 6.0ab 78.0b 45.7ª 3.0b

M2 2.2ab 22.3a 6.7ª 84.0a 44.7ª 2.8b

M3 2.2ab 22.3a 6.0ab 71.3c 46.3ª 2.7bc

T2 2.1b 17.7b 5.7b 63.0d 34.3b 1.8c

MEDIA 2.2b 21.3 6.1ab 74.1ab 42.8d 2.6b

YUCA 3 M1 3.1ª 25.0a 6.0ab 90.7ª 52.7ª 3.9ª

M2 2.2b 22.7b 6.0ab 79.3b 47.3b 3.1b

M3 3.1ª 22.3b 6.0ab 76.7b 43.3c 3.4ab

T3 2.9ab 20.0c 6.0ab 70.3c 40.7d 2.0c

MEDIA 2.8ab 22.1b 6.0ab 79.3b 46.0b 3.1b

MEDIA GENERAL 2.6b 22.0b 5.9ab 76.1b 43.6b

ESTADIGRAFOS:
Desviación típica S: 0.258 0.483 0.216 1.03 2.4 0.44
Error típico Sxm: 0.129 0.242 0.108 0.516 0.894 0.221
CV (%): 12.9 14.2 5.4 21.5 25.9 13.3

Leyenda: Factor A: Variedad Factor B: Inoculo de micorriza


P1: Altura de planta (m)
P2: Diámetro de tallo (mm)
P3: Numero de tubérculo / planta
P4: Diámetro de tubérculo (mm)
P5: Longitud de tubérculo (cm)
P6: Peso de tubérculo / planta (Kg)

47
ALTURA DE PLANTA.

La altura de plantas tiene un CV de 12.9%, las tres variedades de yuca no tienen

diferencias significativas. Independientemente el tratamiento con mayor

crecimiento fue YUCA 3 + G. Intrarradices con 3.10 metros.

DIAMETRO DE TALLO.

En diámetro de tallo tiene un CV de 14.2%, las tres variedades de yuca

estadísticamente no tienen diferencias significativas. Independientemente el

tratamiento con mayor promedio es YUCA 1 + G. Intrarradices con 25.3 mm.

NUMERO DE TUBÉRCULOS/ PLANTA.

El CV en números de tub5érculos es de 5.4%, en cuanto estadística nos dice

que no existen diferencias significativas los cuales tiene un rango promedio de 5

a 6 tubérculos. Independiente el tratamiento con mayor promedio de tubérculos

es YUCA 1 + G. Intrarradices con 6.3

DIAMETRO DE TUBÉRCULOS.

El diámetro de tubérculos tuvo un CV de 21.5%, la estadística muestra que si

hubo diferencias significativas la variedad de Yuca 3 tuvo un promedio de 79.3

mm. Superando a Yuca 1 por 4.4 mm y a Yuca 2 por 5.2 mm.

Independientemente quien tuvo el mejor promedio en diámetro de tubérculo fue

Yuca 3 + G. Intrarradices con 90.7

LONGITUD DE TUBÉRCULOS.

La longitud de los tubérculos tuvo un CV de 25.9%, la estadística muestra que si

hubo diferencias significativas en donde la variedad Yuca 3 presento el mayor

48
promedio 46 cm, superando a Yuca 1 con 4.1 cm y a Yuca 2 con 3.2 cm.

Independientemente el tratamiento con mayor longitud de tubérculo fue Yuca 3

+ G. Intrarradices con 52.7 cm.

PESO DE TUBÉRCULOS.

El peso de tubérculos tuvo un CV de 13.3 %, la estadística muestra diferencias

significativas donde la variedad Yuca 3 presento un peso promedio de 3.1 Kg

superando a Yuca 1 que tiene un peso promedio de 2.3 kg y Yuca 2 con un peso

promedio de 2.6 Kg. Independientemente el tratamiento con mayor peso fue

Yuca 3 con G. Intrarradices con 3.9 Kg.

Parametros evaluados en (%)


100
89 90 89 88 90 89
90 87 87
83 81 82 81
79 80 79
80
70
70 65

60 57

50 YUCA 1
40 YUCA 2

30 YUCA 3

20

10

0
Altura D. de tallo Nº de D. de Long. De Peso de
tuberculos tuberculo tuberculo tuberculo

Figura 3. Comportamiento de las medias porcentuales ponderadas de las variables fisiológicas


evaluadas sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos del cultivo de yuca en condiciones
experimentales

49
Tabla 3. Cálculos económicos por variantes.

Variantes Rendimiento Precio de Ingreso Costo de Utilidad Rentabilidad


venta(Kg) Bruto producción
(Kg/Ha) por ($) (%)
($) ($) Ha/USA

Yuca1m1 18 000 0.15 2 700 1 486 1 214 0.81

Yuca1m2 22 000 0.15 3 300 1 486 1 814 1.2

Yuca1m3 25 000 0.15 3 750 1 486 2 264 1.5

Yuca1m0 25 000 0.15 3 750 1 276 2 474 1.9

Yuca2m1 30 000 0.15 4 500 1 286 3 214 2.5

Yuca2m2 28 000 0.15 4 200 1 286 2 914 2.2

Yuca2m3 27 000 0.15 4 050 1 286 2 764 2.1

Yuca2m0 18 000 0.15 2 700 1 076 1 624 1.5

Yuca3m1 39 000 0.15 5 850 1 586 4 264 2.7

Yuca3m2 31 000 0.15 4 650 1 586 3 064 1.9

Yuca3m3 34 000 0.15 5 100 1 586 3 514 2.2

Yuca3m0 20 000 0.15 3 000 1 376 1 624 1.2

50
% RENTABILIDAD
2,5 2,7
2,5
2,2 2,2
2,1
2 1,9 1,9

1,5
1,5
1,5 1,2
0,8 1,2

0,5

0
Y1+m1 Y1+m2 Y1+m3 Y1+m0 Y2+m1 Y2+m2 Y2+m3 Y2+m0 Y3+m1 Y3+m2 Y3+m3 Y3+m0

Figura 4. Análisis económico

Efecto económico del trabajo experimental

Ef.= (Vp micorrizada - Vp micorrizada) – (Vp Testigo - Vp Testigo)

Ef. = ($ 5850 – $ 1586) – ($ 3000 – $ 1376)

Ef.= $ 4264 – $ 1624

Ef.= $ 2640 / Ha

Relación Beneficio/Costo.

B/C= $ 4264 ÷ $ 1624

B/C= 2.6

51
6. CONCLUSIONES

 Se determinó la presencia permanente de larvas de Phyllophaga sp.,

dañando raíces de la yuca con un 13% parasitadas de forma natural por

el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana; así como se interceptó

en raíces y tubérculos de forma presuntiva la chinche de la viruela,

Cyrtomenus sp., (Hemíptera-Heteróptera: Cydnidae), no registrada con

anterioridad en el Ecuador provocando daños severos, lo que constituirá

un nuevo reporte una vez confirmado su diagnóstico entomológico.

 Se corroboró la presencia prevaleciente del nematodo fitoparásito

Meloidogyne incognita como principal asociado al cultivo de yuca, con

altas poblaciones en suelo correspondientes a grado “4” según la escala

de daños de Steinner de 1991.

 La especie de micorriza Glomus intrarradices, resultó la que proporcionó

mayor capacidad infectiva y como consecuencia mayor enfrentamiento en

suelo infestado a nematodos del género Meloidogyne en comparación a

las dos especies restantes de MVA y al testigo con diferencias altamente

significativas.

 Las tres especies de MVA tuvieron implicación con diferencias

significativas sobre los parámetros fisiológicos de crecimiento y desarrollo

en las tres variedades de yuca, respecto a las parcelas testigos.

 Se estimó un efecto económico resultante de $ 2640/há/año respecto a la

variante MVA Glomus intrarradice considerada como más promisoria,

superando con creces las dos restantes.

52
7. RECOMENDACIONES

 Con los resultados evidentes de la micorrización en yuca se recomienda

iniciar un programa integral con el objetivo de fitorremediar suelos

infectados con nematodos y propiciar su crecimiento y desarrollo

vegetativo, priorizando el uso de la micorriza MVA G. intrarradices.

 Confirmar con certeza el diagnóstico entomológico de la presunta chinche

de la viruela Cyrtomenus sp., (Hemíptera-Heteróptera: Cydnidae), no

registrada con anterioridad en el Ecuador, provocando en la actualidad

daños severos en las plantaciones de yuca, lo que constituirá un nuevo

reporte entomológico.

53
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abbott, L. K. and A. D. Robson (1979). A quantitative study of the spores

and anatomy of mycorrhizas formed by a species of Glomus, with

reference to its taxonomy. Aust. J. Bot., 27: 363-375

2. Agrios, G.N. (2007). Plant Pathology, 6th ed. Academic Press, USA. 922

pp.

3. Aguilar E. (2017). Evaluaciones agronómicas de variedades de yucas

amargas. [Informe de Secretaría de Agricultura].

4. Alvarado, M. y López, R. (1981). Extracción de nematodos fitoparásltos

asociadas al arroz, CV.CR. 1113. mediante modificaciones de las técnicas

de centrifugación-flotación y embudo de Baermann modificado. Revista

Agronomía Costarricense 5 (1-2): 7-13

5. Annales Nematoda (2014). Crop Protection Nematoda. Taxonomic and

Clasification [Publicación periódica]. - [s.l.] : Annales Science Nature, Vol.

98, No. 4

6. Aragón, G. A.; Nochebuena, T. C. D.; Morón, M. A.; López, O. J.

F. (2008). Uso de Trampas de Luz Fluorescente para el Manejo de la

Gallina Ciega (Coleoptera: Melolonthidae) en Maíz (Zea mays L.).

Agrociencia. 42 (3). 217-223 p.

7. Aristizabal Johanna y Sánchez Teresa (2018). Guía técnica para

producción y análisis de almidón de yuca [Informe]. - Roma : FAO, 2008.

54
8. Avila, C. (2018). Nematofauna del género Meloidogyne en suelos de la

Estación Experimental Mútile. Tesis Universidad Técnica Luis Vargas

Torres de Esmeraldas, 101p.

9. Azcón-Aguilar C, Barea JM (2014) Interactions between mycorrhizal

fungi and other rhizosphere microorganisms. En Allen MF (Ed.)

Mycorrhizal Functioning. An Integrative Plant Fungal Process. Chapman

& Hall. New York, EEUU. pp 163-198

10. Bartlett, M. & R. Hiorns. (2008). The mathematical theory of dynamics of

biological populations. Springers Verlag, 379 p.

11. Bongers, T. (2012). The Maturity Index, the evolution of nematode life

history traits, adaptive radiation and cp-scaling. Plant and Soil, 212, 13-22.

12. Caicedo, A.M. (2004). Una nueva especie de nemátodo asociado

al chinche subterráneo de la viruela Cyrtomenus bergi Frooeschner

(Hemiptera: Cydnidae) en Colombia. AGRIS: International information

system for the agricultural science and technology, Vol 107, 301 – 333.

13. Caicedo, A.M.; Ana Milena Calatayud, Paul-André Bellotti, Anthony

C. Stock, S.P. (2004). Una nueva especie de nemátodo asociado

al chinche subterráneo de la viruela Cyrtomenus bergi Frooeschner

(Hemiptera: Cydnidae) en Colombia. Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT) Vol. 134 79 – 96.

14. Camprubi, A.; C. Calvet; V. Estaun y J. Pera (1987).Aislamiento de un

hongo formador de micorrizas vesiculo-arbusculares y ensayo de su

55
efectividad en Crisantemo y Fresa. Invest. Agr.: Prod. & Prot. Veg. 2(3):

281-294.

15. Carballo W T. (2004). Plant-parasitic nematodes on sugarcane in Florida.

Entomology and Nematology Department, Florida Cooperative. Institute of

Food and Agricultural Sciences, [Libro].

16. Castillo M. L. (2009). Caracterización morfológica de micorrizas

arbusculares asociadas en raíces de tomate de árbol silvestre (Solanum

cajanumensis) y cultivado (Solanum betacea) en dos sectores de la

provincia de Loja. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

17. Castaño R. (2012). Especies de nematodes fitoparasíticos en Venezuela

[Publicación periódica]. No. 204.

18. Cepeda, S. M. (1996). Nematología agrícola. Ed. Trillas. México, 303p.

19. Ceballos Hernán (2016).La yuca en Colombia y el mundo: Nuevas

perspectivas para un cultivo milenario [En línea]. - -

https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/55238/capitulo01.pdf?s

equence=1&isAllowed=y.

20. Chávez A.T., Lua J., Salmerón I.A., García P.A., Bárcenas A.E. &

Olalde V. (2013). A modified staining technique for the anatomical

observation of mycorrhizal roots of woody trees. African Journal of

Microbiology Research. 7(28): 3589-3596.

21. CIAT (2014). La yuca en el tercer milenio [En línea].

http://www.clayuca.org/sitio/.

56
22. CIBA-GEIGY. (1985). Curso Especial de Instrucción sobre Técnicas de

Aplicación de Productos Agrotóxicos, Ministerio de la Agricultura, Cuba,

224 p.

23. Collins, Nancy; and F. L. Pfleger (1998).Vesicular-Arbuscular

Mycorrhizae and Cultural Stresses. Minn: Am. Soc. Agr. Univ. Minnesota,

p. 71-99.__ (Special Publication; 54)

24. Coolen, W. A., y D'Herde, C. J. (1972). A method for the quantitative

extraction of nematodes from plant tissue. Ghent State Agricultural

Research Centre. Merelbeke, Belgium.

25. Crozzoli, R. y Jiménez, N. (2015). Una revisión de especies de

nematodos fitoparásitos en Venezuela. Rev. Fac. Agron. (UCV).

41(3):117126.

26. Crozzoli, R. (2012). Especies de nematodos fitoparásitos en Venezuela.

INCI. 27: 7

27. Delgado, B. (2007). Diagnóstico y control de nematodos fitoparasíticos

asociados con el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp. híbrido) en

la zona de influencia de la azucarera Río Turbio y el Central Matilde.

Trabajo de Maestría. Universidad Central de Venezuela. Facultad de

Agronomía. Maracay, Venezuela. 99 pp.

28. Decraemer W y Hunt D. (2006). “Taxonomy and Principal

Genera.Structure and classification” [Publicación periódica]. - [s.l.] : CAB

International, Wallingford, UK

57
29. Dodd JC, Burton CC, Burns RG, Jeffries P (1987) Phosphatase activity

associated with the roots and the rhizosphere of plants infected with

vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi. New Phytol. 107: 163-172.

30. FAO (2012), Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura

y la Alimentación.

31. Fernández E. (2010). Guía para disminuir infestaciones de Meloidogyne

sp mediante el empleo de cultivos no susceptibles [Publicación

periódica]. - [s.l.] : Boletín Técnico, Sanidad Vegetal. Cuba

32. Freese F. & Samuels R. (2010). Statisties for Land Managers. Scotland:

Paeony Press, 176 p.

33. Furlan, V. and J. A. Fortin. (1975). A flotation-bubbling system for

collecting Endogonaceae spores from sieved soil. Naturaliste Can. 102:

663-667.

34. García Ysabel (2012). Reporte de Meloidogyne mayaguensis en

cafetales de Santiago de Cuba, Nematropica vol. 91, No. 3 .

35. Guerra J.G.M. (2015). Cultivos de cobertura como indicadores de

procesos ecológicos [Publicación periódica]. - [s.l.] : LAISA Revista de

Agroecología,

36. Herrera C.J. (2007). Froeschner (Hemiptera: Cydnidae), La chinche

subterránea Cyrtomenus bergi, una plaga de importancia creciente en

América Latina. Economic Entomology, Vol. 107, No. 33 131 – 153.

58
37. Hunt, D., y Handoo, Z. (2009). Taxonomy,identification and principal

species. In Perry, R.; Moens, M; Starr, J. eds. Root-knotnematodes.

London, UK. CAB International, 55 – 88p.

38. Hunt. D. J.; M. Luc; R. H. Manzanilla. (2005). Identification, Morphology

and Biology of Plant Parasitic Nematodes, Plant Parasitic Nematodes in

Subtropical and Tropical Agriculture, 2.ª ed., sección 11, CABI Publishing,

Inglaterra, pp. 11-52

39. INISAV, (2017). Compendio metodológico de registro señalización y

pronóstico de plagas y enfermedades Volumen II. Editorial Ciencia y

Técnica MINAG. 372 p.

40. INVAM, (2003) Manual International Culture Collection of (Vesicular)

Arbuscular Mycorrhizal Fungi). Naturaliste Can. 158: 223-317.

41. Jenkins, W. (1964). A rapid centrifugal flotation technique for separating

nematodes from soil. Plant disease reporter, V. 48, 692p.

42. Khasa, P. V.; V. Furlan and J. A. Fortin. (2014). Response of some

tropical plant species to endomycorrhizal fungi under field conditions.

Trop. Agric. (Trinidad), 69(3): 279-283

43. Kormanik P. & McGraw A. (1987). Quantification of vesicular–arbuscular

mycorrhizae in plant roots. In: Schenck NC (ed) Methods and principles of

mycorrhizal research. American Phytopathological Society. 37-45.

44. Koske R. E. & Gemma J. N. (1989). A modified procedure for staining

roots to detect VA mycorrhizas. Mycological Research. 92: 486–489.

59
45. Lambert K y Bekal S (2002). “Introduction to Plant-Parasitic Nematodes"

[Publicación periódica].

46. Mai, W. y Lion, H. (2005). Pictorial key to genera of plant parasitic

nematodes. Cuarta edition. Cornell university press. London. Pp.171.

47. Mai, W. y Mullin, P. (2005). Plant parasitic nematodes Apictorictke y

togeners. Fifthedition. Comstock Publishing Associates a Division of

Cornell University Press, 277p.

48. Mayorga-Martínez, S. J. (2016). Especies de Gallina Ciega (Coleoptera:

Melolonthidae) y su Asociación con Factores Agroclimáticos y de Manejo

del Maíz en los Altos de Jalisco, México. Instituto de Investigaciones de

Sanidad Vegetal. Fitosanidad. 10(3). 209-215 p.

49. Mayorga-Martínez, S.J. (2017). Revisión genérica de la familia

Cydnidae (Hemiptera- Heteroptera) en México, con un listado de las

especies conocidas. Anales del Instituto de Biología. Vol. 29 129p.

50. Morillo Yacenia (2019). Estudio preliminar de herencia del contenido de

carotenoides en raíces de poblaciones segregantes de yuca (Manihot

esculenta Crantz) [Publicación periódica]. - Colombia : UNAL, No. 411.

51. Neher, D., & Campbell, C. L. (2012). Sampling for regional monitoring of

nematodes.

52. Ospina B, García M y Alcalde C 2002. Sistemas mecanizados de

siembra y cosecha para [Publicación periódica]. - [s.l.] : CIAT,

60
53. Pérez Iglesias Hipólito y Rodriguez Delgado Irán (2018). Cultivos

tropicales de importancia económica en Ecuador (arroz, yuca, caña de

azúcar y maíz [Publicación periódica]. - Machala : UTMACH,

54. Phillips J. M. and D. S. Hayman. (1970). Improved procedures for

cleaning roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal

fungi for rapid assessment of infection. Trans. Br. Mycol. Soc. 55:158-161.

55. Pitet M., Camprubí A., Calvet C. & Estaún V. (2009). A modified staining

technique for arbuscular mycorrhiza compatible with molecular probes.

Mycorrhiza. 19(2): 125-131.

56. PLUOT-SIGWALT, D. & LIS, J.A. (2008). Morphology of the spermatheca in

the Cydnidae (Hemiptera: Heteroptera): bearing of its diversity on

classification and phylogeny. European journal of entomology, 105: 279–

312.

57. Quiñonez, J.C. (2020). Fitorremediación de suelos infestados con

nematodos (Meloidogyne spp.) mediante el cultivo de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) micorrizada (Glomus spp.). Tesis Universidad

Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Facultad Agropecuaria. 103p.

58. Renison, D., Cingolani, A.M., Suarez, R., Menoyo, E., Coutsiers, C.,

Sobral, A., y Hensen, I., (2005). The restoration of degraded mountain

forests: effects of seed provenance and microsite characteristics on

Polylepis australis seedling survival and growth in Central Argentina.

Restor. Ecol. 13:129-135.

61
59. Ross-Ibarra J y Molina-Cruz A 2012.The ethnobotany of chaya

(Cnidoscolus aconitifolius ssp. aconitifolius Breckon): a nutritious maya

vegetable [Publicación periódica]. - [s.l.] : Economic Botany,: Vol. 56. No.

4.

60. Smith, SL, Read, D (2013) Mycorrhizal symbiosis, 2ª edición. Capítulo 1.

Academic Press.

61. Sánchez T y Alonso L 2016. Conservación y acondicionamiento de las

raíces frescas [Libro].

62. Scott S 2014. Evaluación de 6000 variedades de yuca. Cali, Colombia,

Programa [Publicación periódica]. -

63. Schereck, R. C., Vieira, D. S. M. C., Marais, M., Santos, M. S., Duyts,

H., Freitas, H., Van DerPutten, W. M. y Abrantes, I. (2010). First record

of Helicotylenchus varicaudatus Yuen, 1964 (nematoda: Hoplolaimidae)

parasitizing Ammophilaarenaria (L.). Link i n Port uguese coast al sand

dunes. Phytopathology Mediterranean 49, 212 – 226p.

64. Shurtleff y Averre (2000). Nematode Parasites of Sugarcane. En Plant.

Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. [Publicación

periódica]. -

65. Simón, F.A. (2017). Agricultura sostenible “con ciencia” y “sin veneno”.

Editorial Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas.

Ecuador, 207p.

66. Simón, F.A y Mayet, R., (2017). Sistema innovador de cultivos in vitro

inoculados con simbiontes rizosférico MVA y bacterias surfactantes como


62
fitoremediador de suelos contaminados con agrotóxicos. INNOVA

Research Journal.Vol. 2, No. 8, 17 - 33.

http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/3

61

67. Simón, F.A. (2018a). Agricultura, Avance y Actualidad. Editorial

Académica Española 313p. is an imprint of:

SIA OmniScriptum Publishings Ed. Morebooks ISBN: 978-620-2-14740-8

68. Simón, F.A. (2018b). Agricultura, Ciencia y Conciencia. Editorial

Académica Española 377p. is an imprint of:

SIA OmniScriptum Publishings Ed. Morebooks ISBN: 978-620-2-14740-8

69. Simón, F.A. (2019a). Agricultura, Química y Biosfera. Editorial Académica

Española 452p. is an imprint of: SIA OmniScriptum Publishings Ed.

Morebooks ISBN: 978-613-9-43286-8

70. Simón, F.A. (2019b). Agricultura, Biotecnología y Competitividad. Editorial

Académica Española 408p. is an imprint of:

SIA OmniScriptum Publishings Ed. Morebooks ISBN: 978-613-9-43302-5

71. Simón, F.A. (2020). Fitosanidad 4.0: Retos y proyecciones del sXXI. I

Seminario internacional de Protección de Plantas. Conferencias online

Editado en YouTube el 30 de noviembre de 2020.

72. Sirca S, Urek G y Karssen G (2004).The incidence of the root-knot

nematode Meloidogyne incognita and Meloidogyne hapla in Slovenia

[Publicación periódica]. –

63
73. Smith S. E. y Read D. J. (2010). Mycorrhizal symbiosis. [Publicación

periódica]. - [s.l.] : Academic press,

74. Steinner DJ. (1991). Description of Pathogenic Nematode Clave for

determination of genus Meloidogyne No 831. Commonwealth

Phytopatological Institute, Kew Surrey, England. 2pp.

75. Suárez Lorenzo y Mederos Víctor (2015).Apuntes sobre el cultivo de la

yuca (Manihot esculenta Crantz). Tendencias actuales. [Publicación

periódica]. - La Habana : Scielo, - 3 : Vol. 32.

76. Van Auken O W (2013). Species rareness and commonness along spatial

and temporal gradient [Publicación periódica]. -

77. Van der Heijden M. G. (1998). Different arbuscular mycorrhizal fungal

species are potential determinants of plant community structure

[Publicación periódica]. - [s.l.] : Ecology, - 6 : Vol. 79.

78. Zuckerman, B., Mai, W. & Krusberg, L. (1990). Plant Nematology

Laboratory Manual. University of Massachusetts Agricultural Experiment

Station, Massachusetts. 252 p.

64
9. ANEXOS

Anexo # 1. Croquis del diseño experimental.

Croquis de una parcela

Leyenda: distancia entre planta 1 m distancia entre hilera 1 m dimensión de la parcela 3 m x 3


m y el color blanco efecto borde

65
Anexo # 2. Anatomía y morfo Anexo # 3. Ciclo biológico de
fisiología de un nematodo nematodos del genero meloidogyne
(Cortesía De García, Ysabel (Cortesia de Garcia Ruesga, Ysabel
,2009.) Nematologa Cubana)

Anexo # 4. Imagen al microscopio Anexo # 5. Toma de muestras y el


óptico de una hembra en gestación análisis por plantas indicadoras.
del género Meloidogyne (Cortesia de
Garcia Ruesga, Ysabel Nematologa
Cubana).

66
Anexo # 6. Arado del suelo. Anexo # 7. Siembra de varetas de
yuca.

Anexo # 8. Cultivo de yuca establecido Anexo # 9. Planta indicadora de


con 3 tipos de variedades. calabazo.

67
Anexo # 10. Monitoreo del Anexo # 11. Monitoreo del cultivo de
cultivo de yuca , plagas yuca, plaga encontrada. chinche de
encontradas. Gallina ciega la viruela (Cyrtomenus sp.)
(Larvas de Phyllophaga sp)

Anexo # 12. Visita de campo por los Anexo # 13. Cosecha del cultivo de
miembros del tribunal yuca

68
Anexo # 14. Medias porcentuales ponderadas de los parámetros
fisiológicos de crecimiento y desarrollo de las plantas y el rendimiento
agrícola de las interacciones AXB.
MEDIA PORCENTUAL PONDERADA INT AXB (%)

INT Altura Diámetro Nº de Diámetro Long. Peso de Media


AXB de tallo tubérculo de De tubérculo Ponderada
tubérculo tubérculo

Y1M1 94 100 94 85 82 46 83

Y1M2 87 88 79 82 79 56 78

Y1M3 89 92 74 87 84 64 81

Y1M0 87 76 79 74 72 64 75

Y1Mn 89 89 81 82 79 57 79
Xm

Y2M1 79 89 89 85 86 76 84

Y2M2 69 88 100 92 84 71 84

Y2M3 68 88 89 78 87 69 79

Y2M0 66 69 85 69 65 46 66

Y2Mn 70 83 90 81 80 65 78

Xm

Y3M1 100 98 89 100 100 100 97

Y3M2 69 89 89 87 89 79 83

Y3M3 98 88 89 84 82 87 88

Y3M0 93 79 89 77 77 51 77

Y3Mn 90 88 89 87 87 79 86

Xm
Xm 83.0 86.7 86.7 83.3 82.0 67.0 81
General

69
Anexo ¿?. Medias porcentuales ponderadas de los parámetros fisiológicos de crecimiento
y desarrollo de las plantas y el rendimiento agrícola referentes al Factor B (inóculos
micorizosféricos).

MEDIA PORCENTUAL PONDERADA (FACTOR B) (%)

Altura Diámetro Nº de Diámetro Long. Peso de Promedio


(%) de tallo tubérculo de De tubérculo (%)
(%) (%) tubérculo tubérculo (%)
(%) (%)

Ym M1 91 95 90 90 89 74 88

Ym M2 75 88 89 87 84 68 81

Ym M3 85 89 84 83 83 73 82

Ym M0 82 74 84 73 71 53 72

70

También podría gustarte