Está en la página 1de 3

Jeanne M illet

Préfaces de Roeloff AA.O Ideman « Frédéric Back


Jeanne Millet
Préface de Jac Boutaud
L'architecture des arbres
des régions tempérées
Le développement So n h is t o ir e , ses c o n c e p t s , s es u s a g e s

Tarbre

MULTÍMONDES
MULfl MONDES

"Porqué es importante conocer la arquitectura de los


árboles?

Texto de Mario Carminati (Traducción libre de Drénou, 1999 y Millet, 2015) (traducido por
A.N.D.A.TERRASSA).

1) Porque cada especie de árbol tiene su secuencia específica de


desarrollo que se manifiesta en su "arquitectura".
2) El árbol reacciona a los cambios ambientales y a los estímulos externos
(incluyendo la poda), y también a través de los cambios en su
"arquitectura".
La reacción de un árbol a las variaciones ambientales, poda,
intervenciones varias.... determina un mecanismo de acción / reacción en
el nivel de su organización arquitectónica, seguido, en el mejor de los
casos, por el restablecimiento de las condiciones de equilibrio fisiológico.
La observación de la arquitectura nos permite comprender cómo el árbol
está reaccionando y en qué dirección se va, y su capacidad de
recuperación.
3) La reacción del árbol puede ser vigorosa, pero en detrimento de sus
reservas, por lo que con una disminución de la capacidad de reaccionar a
más estrés, (ya que puede haber un retardo de tiempo entre el evento
adverso y su efecto visible en el árbol).
La observación arquitectura nos permite un diagnóstico precoz de la
reacción de eje y la progresión, incluso antes de mostrar los síntomas de la
decadencia. Nos ayuda a distinguir entre la progresión de la una
decadencia y el inicio de la recuperación del equilibrio.
4) Dependiendo del estado juventud-senectud del árbol y dependiendo de
árbol estresado o no, no tiene el mismo potencial de recuperación. La
observación de la arquitectura nos ayuda a comprender en que estado
esta y como reaccionara.
El desarrollo de los árboles (que no debe confundirse con el crecimiento)
es la transformación gradual de su estructura y por lo tanto su
funcionamiento. Esto se basa en la carga genética interna y unos
componentes externos.
El primero tiene que ver con el control ejercido por los meristemos
primarios, que a su vez determina la secuencia específica de desarrollo
ontogenetico. Los meristemos primarios evolucionan durante la ontogenia
determinar una influencia diferente sobre la organización y luego en la
arquitectura del árbol (esta evolución se llama "movimiento
morfogenético"). El segundo componente está constituido por la influencia
del ambiente externo. Dependiendo de su fuerza que puede cambiar
temporal o permanentemente la secuencia del desarrollo del árbol.
En un solo árbol podemos observar los cambios en la arquitectura ocurrió
en docenas, a veces cientos, de años de su desarrollo. Los rasgos
constitutivos de un cambio en el árbol se pueden ver de abajo hacia arriba,
a lo largo del tronco, desde el interior hacia el exterior, a lo largo de la
rama.
Saber leer todo lo que hay en el desarrollo del árbol, de la historia, y nos
mostrara en que proceso esta involucrado en la actualidad.
Hoy en día es posible distinguir los caracteres relacionados con la
secuencia de crecimiento de los árboles (codificado genéticamente), y los
determinados en respuesta a las tensiones externas. También podemos
interpretar mejor la relación entre el eje y el medio ambiente que lo aloja.
Podemos entender la lógica de la construcción, su nivel de organización,
en última instancia, su potencial de crecimiento y desarrollo en relación
con su entorno. Aun más: podemos leer las reacciones de los árboles a
nuestras intervenciones y aprender de nuestros errores.... y nuestro
conocimiento sucesivamente mejorara proporcionalmente, para ponerse
de acuerdo para intervenir un “poco”, "un poco más" o mantenernos sin
intervenir."
Texto de Mario Carminati (Traducción libre) “Perchè è importante conoscere l’architettura degli
alberi” - www.architetturadeglialberi.it
(traducido por A.N.D.A.TERRASSA) (2016.07

C. Drénou. La taille des arbres d’ornement. Du pourquoi au comment. IDF 1999


J. Millet. Le développement de l’arbre. Guide de diagnostic. Ed. Multimondes 2015

También podría gustarte