Está en la página 1de 26

Estructura horizontal

Se entiende por estructura horizontal el arreglo espacial de los organismos, en este caso
árboles. Este arreglo no es aleatorio, pero sigue modelos complejos que lo hacen ver como
tal. En los bosques este fenómeno es reflejado en la distribución de individuos por clase de
diámetro. El modelo generalmente de la distribución es la jota invertida, para todas las
especies del bosque, en forma individual no necesariamente se ajusta a esta jota invertida.
Ya que responde a tendencias debido a las características de la especie.

Según Hartshorn (1980), los factores que determinan la presencia de un árbol, una especie y
edad determinadas en el bosque son:
✓ Presencia de un semilla en el lugar y momento oportunos:
Agentes polinizadores de la especie en el momento de floración.
Diseminadores de frutos de la especie, animales, agua, aire, etc.

✓ Temperamento de la especie: es decir el grado de exigencia de luz propio de la


especie en sus diferentes fases de desarrollo.
✓ Frecuencia de apertura de claros: una de las características propias del ecosistema
que va a determinar la estructura poblacional de las especies demandantes de luz
desde las primeras etapas de su vida.
✓ Tamaño del claro: extensión de apertura por efecto de la caída de uno o varios
árboles, que determinan la cantidad y calidad de energía lumínica.
✓ Estrategia de escape de la especie: esto se refiere a la capacidad que presente para
superar la amenaza de los depredadores y la presión de la competencia.

Estructura vertical
La estructura vertical del bosque está determinada por la distribución de los organismos,
tanto plantas como animales, a lo alto del perfil. Esta estructura responde a las características
de las especies que la componen y a las condiciones microambientales presentes en la
diferentes alturas del perfil. Estas diferencias en el microclima permiten que especies de
diferentes temperamentos se ubique en los niveles que satisfagan sus demandas.
Un método común de presentar la estructura vertical es el diagrama de una franja de la
vegetación conocido como perfil, representación gráfica de cómo se distribuyen los
diferentes elementos en un plano. En el perfil se representan los estratos del bosque, donde
cada estrato es la agrupación de los individuos que han encontrado los niveles de energía
adecuados para sus necesidades y por lo tanto han expresado plenamente un modelo
arquitectural, en el desarrollo de copas.

Lectura complementaria obligatoria:


MELO CRUZ, Omar. Et all. 2003. Evaluación ecológica y silvicultura de ecosistemas boscosos.
(Páginas del 36 al 53.).
DINÁMICA DE RODALES – 2001. Glenn Galloway, PhD.

1
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
Bases ecológicas – Dinámica de claros.

La presencia de una especie en un sitio determinado responde, por una parte, a las exigencias
ambientales y la estrategia de supervivencia de la especie, y por otra parte, a las
características del sitio y la estructura del bosque. Vázquez-Yanes y Orozco-Segovia (1987)
determinan que las semillas de varias especies de plantas del bosque requieren una cantidad
y calidad específica de radiación lumínica para iniciar el proceso de germinación y
mencionan, a manera de ejemplo, a Cecropia obtusifolia. El establecimiento de un árbol de
esta especie generalmente sucede cuando un claro permite la entrada de suficiente energía
lumínica para que las semillas, latentes en el suelo, germinen y se establezcan.

Un claro es definido por Brokaw (1982), como “un hueco vertical por el que el macroclima
llega a una altura no mayor de dos metros sobre el nivel del suelo, siendo sus límites los
bordes de las copas de los árboles que rodean la abertura en el dosel”.
Para explicar la distribución espacial de las diferentes especies en el bosque hay que
comprender la dinámica originada por la caída natural de los árboles. Este hecho genera los
claros o chablis. En francés medieval, esta palabra se refiere a una serie de hechos que son
desencadenados por la caída de un árbol: la caída misma, la apertura del dosel que permite
la entrada de luz directa hasta el suelo, la exposición del suelo mineral provocada por el
levantamiento de raíces, la acumulación de materia orgánica en el lugar donde cae la copa y
la presencia de diferentes intensidades de luz dentro del área de influencia del impacto. Este
fenómeno es uno de los principales catalizadores de la regeneración y mortalidad.

La abundancia de claros es inversamente proporcional a su tamaño (Hubbel y Foster 1986),


por lo que se puede esperar que la frecuencia de claros tan grandes como para permitir el
establecimiento de especies tan exigentes en iluminación como las del género Cecropia sea
reducida. ‘Por otro lado, claros pequeños, donde poca vegetación es destruida y la
recuperación se basa principalmente en la regeneración existente, son muchos más
frecuentes.

Para caracterizar los claros según la edad, el estado de desarrollo y el tamaño de su


vegetación Oldeman propone los siguientes conceptos (Oldeman 1983, Oldeman 1990)
citados por CATIE (2001):

• Ecounidad: una unidad de vegetación definida por el tiempo; es decir, el momento


desde la apertura (edad), y por el espacio, o sea la forma, área o tamaño del claro. La
ecounidad que tiene su origen en un mismo momento y con dimensiones propias,
corresponde a un chablis
• Cronounidad: conjunto de ecounidades de diferentes tamaños pero de la misma edad
o estado de desarrollo. La cronounidad tiene más diversidad que cualquiera de las
ecounidades que la componen.
• Unidad selvática o mosaicos sucesionales: integración de las diferentes
cronounidades, contemplando también aquellos sitios en los que no se identifican los
2
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
rasgos de una ecounidad, por ser un fragmento muy pequeño de otra más antigua
(áreas de borde).

El mismo Oldeman establece que el bosque es un mosaico de ecounidades, cada una en


proceso de (re)construcción. Cada unidad pasa por diferentes fases: innovación
(regeneración), agradación (inicio de la formación de estructura vertical), bioestática
(acumulación de epífitas, alta fructificación y aumento de especies de fauna, acumulación
de madera) y degradación. Un bosque maduro contiene muchas unidades en diferentes fases
de desarrollo (Hallé et al. 1978 y Whitmore 1984, citados por CATIE, 2001).

La composición florística de la vegetación en cada claro depende de factores biofísicos, de


la disponibilidad de fuentes de semillas, de los requerimientos ecológicos de las especies y
del tamaño, forma y momento en que el claro ocurrió.

El tamaño y la forma del claro determinan principalmente la cantidad y calidad de la energía


lumínica que penetra en el bosque (Fig. 2.12). Esta figura presenta un esquema de los efectos
que produce la apertura de un claro en el bosque. Cuando se produce la caída de un árbol se
genera una apertura con forma de mancuerna en el dosel del bosque: un espacio es abierto
en el lugar donde cae la copa y otro en donde antes estaba, los dos conectados por un corredor
angosto donde cayó el fuste. En cada punto dentro de esta mancuerna, los cambios
microambientales son diferentes. En el sitio donde antes testaba la base, el suelo por lo
general queda expuesto como resultado del vuelco del árbol, lo que libera algunos
nutrimentos de capas más profundas del suelo. En el lugar le la caída de la copa ocurre un
suministro alto de materia orgánica, proveniente de las amas delgadas y gruesas, así como
del follaje del árbol. En la parte central la principal alteración la produce el tronco; aquí se
liberan con mayor lentitud los nutrimentos por la descomposición de la madera.

Lecturas complementaria oligatoriass:


FREDERICKSEN, Todd. Et all. 2001. Guía de silvicultura para bosques tropicales, (páginas del 1
al 31.).
MELO CRUZ, Omar. Et all. 2003. Evaluación ecológica y silvicultura de ecosistemas boscosos.
(Páginas del 114 al 122.).
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en Los Trópicos (Páginas 69 al 88)

Silvigénesis.

Silvigénesis es el proceso mediante el cual se construye naturalmente el bosque. Comprende


una gama de fenómenos que permiten el establecimiento del bosque o la regeneración del
mismo en sus diferentes estados de desarrollo. Es el paso del bosque inestable a un bosque
maduro, de dinamismo a homeóstasis en sus fases (Oldeman, 1983; citado por Valerio y
Salas, 1997).

El chablis es el elemento más importante de la silvigénesis; comprende la serie de hechos


biológicos y ecológicos desencadenados por la caída del árbol. Estos hechos crean diferentes
3
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
microambientes que permiten el establecimiento y desarrollo de diferentes especies de flora
y fauna, promoviendo la biodiversidad y manteniendo la dinámica del bosque. Es el proceso
de rejuvenecimiento de la estructura del bosque tropical.

Comprender estos procesos dinámicos de restauración del ecosistema y sus principales


componentes la mejor herramienta para manejar sosteniblemente el bosque.

En el proceso de silvigénesis, dinámica de auto-perpetuación bosque, se identifican


diferentes fases, según las características de composición estructura de la comunidad,
alcanzadas conforme avanza el proceso sucesión.

También se identifican dos posibles estadíos en cada fase. Al inicio de reconstrucción, un


estadío dinámico, en el cual la entrada de energía es mayor que la salida, ya que se está
acumulando en forma de biomasa nueva. Esta situación se caracteriza por la ausencia de
estratos y la presencia continua individuos, a veces trepadoras o hierbas, desde el suelo. Los
estadíos homeostáticos se presentan al final de la reconstrucción, cuando tiende a darse
balance entre las entradas y salidas de energía y se identifican estratos, en virtud de que
algunos individuos ya han alcanzado un nivel de energía adecuado. Hay espacio libre entre
el suelo y el dosel, y si hay vegetación en el suelo, ésta es tolerante a la sombra.
Es precisamente en este estadío cuando se pueden efectuar las intervenciones silviculturales,
ya que de hacerlo en el estadío dinámico, cuando hay un proceso de reconstrucción, se podría
retroceder la sucesión a fases dinámicas y homeostáticas anteriores.

El medio ambiente tropical.

4
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
CONSIDERANDO ASPECTOS DE UBICACIÓN A NIVEL MUNDIAL
Según Lamprecht (1990)

Ubicadas entre el trópico


Punto de vista de cáncer y capricornio
astronómico entre 23º 27” de latitud
sur

FORMA DE
DEFINIR LOS
TROPICOS

De acuerdo a
Condiciones climáticas
criterios
Geobotánicos y
ecológicos Vegetación específica

Definición de los trópicos

Desde el punto de vista astronómico, los trópicos abarcan la zona entre el trópico de Cáncer
y el trópico de Capricornio, respectivamente a 23° 27' latitud norte y sur. De acuerdo a
criterios geobotánicas y ecológicos, es más apropiado definir a los trópicos según sus
condiciones climáticas específicas y su vegetación característica. En muchos casos, éstos
han sido clasificados de acuerdo a la temperatura, por ejemplo: haciendo coincidir la zona
tropical con las isotermas anuales de 20° C, las cuales se encuentran aproximadamente a una
latitud de 30° N y 26° S; según esto, un 47% de la superficie terrestre es tropical. De acuerdo
a Koppen (1932), las isotermas de 18° C del mes más frío, son las que delimitan los trópicos
y éstos abarcarían un 30% de la superficie terrestre.

Los trópicos se definen principalmente de acuerdo a la periodicidad climática como


periodicidad térmica, fotoperiodicidad y periodicidad hídrica, de las que pueden producir las
más variadas combinaciones. Para el clima tropical es válido lo siguiente:

- En lo referente a la periodicidad térmica diaria y anual, las oscilaciones de


temperatura durante el día son mayores que las anuales. Los trópicos poseen un clima con
variaciones térmicas diarias acentuadas, en contraste con los climas de todas las zonas
extra tropicales, en las que las variaciones térmicas anuales son mayores. Troul (1961)
considera que todas las regiones con oscilaciones térmicas diarias mayores que las
anuales, son tropicales. Los límites tropicales están determinados por la línea de equilibrio
entre la amplitud térmica diaria y la anual.
- En cuanto a la fotoperiodicidad, la duración del día y de la noche presenta variaciones
relativamente pequeñas. En el ecuador (= línea equinoccial), el día y la noche duran
respectivamente 12 horas durante todo el año. En las latitudes de los trópicos de Cáncer
5
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
y de Capricornio, la duración del día más largo es de 13,5 y la del más corto de 10,5 horas.
- En lo referente a la periodicidad hídrica, no se presentan características
específicamente tropicales.

Factores del medio ambiente tropical

CONSIDERANDO ASPECTOS DE UBICACIÓN A NIVEL MUNDIAL


Según Lamprecht (1990)

FACTORES
DEL MEDIO
AMBIENTE
TROPICAL

a. Temperatura

Las reducidas oscilaciones estacionales son características para toda la zona tropical,
incluso en las regiones donde el promedio anual de temperatura se encuentra bastante
por debajo de la isoterma mensual de 18° C, o bien de la isoterma anual de 20° C. No es
determinante el nivel que alcancen las temperaturas medias anuales, sino más bien la
homogeneidad de su desarrollo durante todo el año.

El gradiente de temperatura en los trópicos es aproximadamente 0,4 a 0,7º C por 100m


de altitud, proporción prácticamente igual a la de las zonas extra tropicales.

En comparación con el desarrollo equilibrado de la temperatura durante el año, las oscila-


ciones térmicas durante el día son relativamente grandes. En Bogor, Indonesia, por
ejemplo: la diferencia entre el mes más caliente (25,3° C) y el más frío (24,3° C) es
solamente de 1° C. Sin embargo, la oscilación de temperatura durante un día soleado
puede alcanzar 9° C (6:00 h: 23,4" C; 14:00h: 32,4° C). Al avanzar de las tierras bajas
tropicales hacia las montañas, al principio las oscilaciones de temperatura disminuyen,
sobre todo en las zonas de condensación. Según mediciones de Bockor (1979), el
promedio anual de temperatura en la zona de bosques nublados de los Andes
6
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
venezolanos, a 2300msnm, fue de 12,6° C y la oscilación media mensual 0,5° C; pero la
diferencia media diaria alcanzó 9,2° C. Al incrementársela altitud, aumentan también las
variaciones de temperatura diarias.

En el trópico, los extremos de temperatura que ocurren en las zonas templadas durante
las estaciones anuales se producen en el lapso de 24 horas. En las latitudes bajas se habla
entonces con acierto del régimen calórico diario, en contraste con el régimen calórico
anual de las regiones extra tropicales. Por lo tanto, en las latitudes bajas se desconoce la
estacionalidad anual ligada a la periodicidad térmica; conceptos como primavera,
verano, otoño e invierno no deben ser empleados.

b. Precipitación

El régimen de precipitación tropical depende esencialmente de la circulación del aire, la


cual es determinada por el desplazamiento aparente del sol entre los trópicos de Cáncer
y de Capricornio respectivamente. En el ecuador, el sol alcanza el cénit dos meces al año
(marzo y septiembre). Las masas de aire húmedo fuertemente calentadas, ascienden y se
enfrían, dando origen a nubes de gran altura, causantes de las llamadas lluvias cenitales.
El aire que ha perdido humedad y se eleva, circula ahora a grandes alturas hacia el sur y
el norte, hasta alcanzar una latitud de 30 a 40° en la región subtropical de alta presión
atmosférica. De allí retorna en forma de los vientos alisios hacia la región ecuatorial de
baja presión. Pero la rotación de la Tierra y el roce con la superficie los desvía hacia la
derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur, para convertirlos
respectivamente en alisios procedentes del noreste y del sureste. Las corrientes alisios
de ambos hemisferios chocan en la zona ecuatorial de depresión, en el ámbito de la con-
vergencia intertropical.

Los movimientos de convergencia y convección dan origen a gigantescas columnas de


nubes y a fuertes turbulencias, causantes de las frecuentes tormentas tropicales, muchas
veces torrenciales. Según la posición cenital del sol, el cual se encuentra sobre el trópico
de Cáncer en el verano septentrional y sobre el trópico de Capricornio en el verano
meridional, ocurre un desplazamiento de los corredores subtropicales de alta presión, de
las zonas de los vientos alisios y de la zona ecuatorial de depresión.

Los procesos anteriormente descritos sufren transformaciones básicas, causadas por los
vientos monzónicos, sobre todo en el sur y en el este de Asia. Entre los 10 y 23° de
latitud norte se producen allí los monzones lluviosos del sureste y del suroeste, los cuales
soplan hacia la depresión ecuatorial. Esta zona de depresión se desplaza hasta el norte
de la India durante el verano septentrional. En Asia los alisios del nordeste son anulados
durante esta estación. Solamente en invierno, cuando la distribución de la presión
atmosférica está invertida, éstos soplan en dirección sur, como vientos monzónicos
provenientes de la zona asiática de alta presión y traspasan la línea ecuatorial.

7
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
El volumen de precipitación con frecuencia es un indicador general de la distribución
estacional de las lluvias. Empíricamente se dice que al haber una precipitación de 2000
a 2500mm en las tierras bajas, la lluvia está distribuida de forma más o menos uniforme
durante el año. Sin embargo, también bajo estas condiciones son posibles períodos de
sequía, desde el punto de vista de la fisiología vegetal (Por ejemplo De Las Salas 1973).
Cuando la precipitación anual es menor de 1800mm, entonces se debe contar con
periodos de sequía relativamente largos y acentuados.

c. La luz

Ya se ha hecho referencia a que en el cinturón tropical, la duración del día sólo presenta
variaciones mínimas durante el año. Por tanto, entre la vegetación tropical sólo existen
plantas de día corto o de día intermedio. No hay plantas de día largo y al ser introducidas
a las latitudes bajas, generalmente no llegan a florecer ni fructificar. En la zona tropical,
la radiación intensiva, causada por la posición alta del sol durante todo el año, es reducida
considerablemente por la frecuente nubosidad y por la elevada humedad ambiental.

Entre los mecanismos de defensa contra un posible exceso de insolación, se encuentran,


por ejemplo: la coloración rojizo-café de las hojas más recientes, las cuales frecuente-
mente cuelgan flácidas, la panfotometría, las hojas de superficie brillante, etc. En las
partes inferiores de las copas, la intensidad de la luz se reduce rápidamente, hasta
alcanzar a nivel del suelo un 1% y menos. Vale reiterar que las condiciones de insolación
cambian también dentro de espacios reducidos en el sentido horizontal, de acuerdo a la
estructura del rodal, la cual a su vez depende del tipo de bosque y de la fase de desarrollo
en que éste se encuentra. En los bosques tropicales húmedos, Lonoman y Jenik (1974)
diferencian al respecto una fase de oscuridad, una de luz y una fase intermedia de som-
bra.

En muchos bosques, la luz es sin duda el factor ambiental que se encuentra en el mínimo
relativo. Esta afirmación es válida para la totalidad del espacio entre el suelo y los pisos
intermedios de la copa y por lo tanto, también para la regeneración de las especies
arbóreas.

d. Factores químicos

A este grupo pertenecen los aspectos químicos del aire y del suelo. Ya que la
composición química del aire y sus efectos como factor medioambiental son iguales en
todo el mundo, se supone que son conocidos.

Los suelos tropicales, por el contrario, poseen muchas propiedades diferentes a las de
los suelos de otras zonas climáticas. La edafología tropical ha tenido un desarrollo tan
amplio como rama propia de la ciencia, que aquí solamente se hace referencia a algunos
aspectos, considerados de especial relevancia para el silvicultor tropical.
8
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
El prolongado período sin perturbaciones geomorfológicos, la existencia de suelos de
edad avanzada, las temperaturas constantemente altas y el gran volumen de precipitación
anual, han conducido a que en las zonas tropicales húmedas de las tierras bajas se pro-
duzca una meteorización intensiva y una lixiviación profunda. Por esta razón, los suelos
antiguos del trópico húmedo, independientemente del contenido de bioelementos de la
roca madre, poseen muy escasa fertilidad; carecen de minerales que puedan proveer
nutrimentos, encontrándose en ellos principalmente óxido de hierro y de aluminio. Como
minerales arcillosos típicos de estos suelos ferralíticos, se tienen las caolinitas, las cuales
a diferencia de las arcillas de tres capas (illita, montmorillonita, etc.), poseen una
capacidad mínima de intercambio catiónico. De acuerdo a Weischet (1980), los suelos
ferralíticos “no sólo están lixiviados y poseen un bajo contenido de nutrimentos, sino
que a partir de los minerales arcillosos, son también los que poseen la menor capacidad
de intercambio entre todos los suelos existentes”. En el ecosistema no perturbado del
bosque húmedo, esa función es desempeñada por las substancias húmicas, cuya
capacidad de intercambio es mucho más alta que la de las montmorillonitas.

e. Factores mecánicos

Los efectos mecánicos y fisiológicos del viento corno factor del medio ambiente, son
similares a los que se producen en las latitudes templadas. Lo que no se puede comparar
es la extrema violencia de los ciclones, los tifones y los huracanes tropicales, capaces
de llegar a destrozar selvas vírgenes enteras. En las zonas donde se presentan de forma
continua, estos vientos violentos se convierten en un factor decisivo para la estructura
y la composición de los bosques naturales. En casos extremos, interrumpen
repetitivamente la sucesión, antes de que pueda ser alcanzado el estadio de clímax.

Los bosques tienen un efecto reductor de la velocidad del viento y, en su interior, ésta
llega a ser mínima. Los bosques tropicales húmedos ricamente estructurados y densos,
son obstáculos especialmente efectivos contra el viento.

Daños mecánicos son además causados por las precipitaciones fuertes (tales como las
lluvias violentas y el granizo que se produce aún en las tierras bajas tropicales), los cuales
afectan o destruyen flores, frutos, hojas, ramas, etc. Las hojas pinnadas, las perforadas y
otras más, son consideradas como adaptaciones de diversas especies a este tipo de
problemas. Los daños mecánicos causados por animales grande a pequeños como
hormigas culonas (Atta cephalotes), pueden alcanzar grandes dimensiones.

Los incendios forestales se producen por rayos y por auto ignición, hombre es la causa
directa o indirecta de los incendios. El fuego es parte del sistema campesino de uso de
la tierra, el cual es denominado como agricultura de rozas y quemas.

f. Efectos de los factores medio ambientales en conjunto


9
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
Como en otras latitudes, también en los trópicos la temperatura y el agua son
normalmente los factores básicos para la caracterización del medio ambiente. Además,
las temperaturas y la precipitación están en relación directa o indirecta con muchos otros
factores, por lo que éstas se pueden utilizar para una primera caracterización general del
medio ambiente.

En cuanto al régimen de precipitación se pueden diferenciar:


- Regiones con niveles casi constantes de alta humedad durante todo el año (régimen
ecuatorial de precipitación).
- Regiones con períodos anuales de mucha y de poca precipitación o períodos sin ella.
Las regiones con régimen de precipitación ecuatorial prácticamente carecen de
estaciones anuales y del ritmo fenológico determinado por el clima. Cuando la
precipitación anual se produce alternamente, se puede diferenciar entre época de
lluvia y época seca. Cada una de estas épocas imprime su ritmo a la vegetación.

Por lo tanto, en una primera aproximación, el cinturón tropical se puede dividir en:
- La zona ecuatorial entre aprox. 10° N y 10° S, con dos épocas de lluvia, concordantes
con las dos posiciones cenitales del sol y separadas generalmente por un corto
período seco. La precipitación anual y la humedad ambiental son muy altas, las
temperaturas mensuales varían muy poco.
- La zona tropical colindante al sur y al norte, con una época de lluvia concordante o
inmediatamente posterior a la posición cenital del sol. Durante el periodo más frío
se produce una época sin lluvia o una época de sequía. La precipitación y la humedad
ambiental promedio anual, se reducen al avanzar en dirección a los polos.

Las formaciones forestales tropicales

Sistemas de clasificación

Las grandes diferencias de clima y de suelos que existen en las latitudes bajas, originan una
multitud extraordinaria de tipos de bosque, según su composición, estructura y valor
económico. El “bosque tropical” como forma de vegetación uniforme es tan inexistente
como el “bosque de las latitudes templadas”. Una enumeración exhaustiva de todos los tipos
de bosque, no puede ser realizada en el marco de esta obra.

Cuadro 1: Clave analítica para el reconocimiento de las formaciones climáticas en la


zona tropical de América del Sur (Beard, 1946)

1. Crecimiento herbáceo o no leñoso dominante:


2. Principalmente musgos y líquenes. Una comunidad de las montañas altas
Tunará
10
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
2. Plantas alpinas, la mayoría de ellas sin tallo y con hojas coriáceas, dispuestas en rosetas
básales, muchas con flores vistosas, una comunidad de las montañas altas
Páramo
2. Hierbas gigantes, tales como Montachardia, Gynerium, y Cyperus spp., gregarias y
basta de 4m de altura, en sitios profundamente inundados
Pantanos herbáceos (sub-formación pantanosa con hierba
alta)
2. Gramíneas dominantes o codominantes con pequeñas ciperáceas:
3. Las plantas forman un tejido flotante sobre aguas profundas
Pantanos herbáceos (subformación sabana
pantanosa)
3. Plantas no flotantes, hierbas en manojos, pueden estar presentes árboles, arbustos o
palmetas
Sabana
1. Palmas dominantes o presentes en números muy considerables:
2. Palmas de 20m y más de altura, que emergen sobre el miento leñoso o herbáceo:
3. Palmas de abanico, sobre un espesamiento denso de arbustos o árboles pequeños de
5 a 10m de altura Palmar
de lodazal
3. Palmas de abanico o pinnadas, sobre un crecimiento inferior irregular, herbáceo o
leñoso, con árboles pequeños dispersos Palmar
de pantano
2. Palmas no emergentes:
3. Bosque bajo, de cerca de 10m de altura-, compuesto principalmente por palmas y
árboles no muy altos, el suelo con vegetación herbácea muy lozana, musgos y
epífitas muy abundantes. Una comunidad montañosa
Palmar de montañas
3. Bosque con 2 pisos de árboles, el superior con árboles dispersos que tienen de 25 a
30m, el inferior consiste principalmente de palmas con un dosel a los 10-13m. Una
comunidad de tierras bajas Bosque
de lodazal
1. Setos de bambú
1. El crecimiento leñoso es dominante, las palmas y los bambús no se encuentran en números
considerables:
2. Crecimiento arbóreo de más de 10m de altura:
3. Especies deciduas presentes Bosques veraneros
4. Tres pisos de árboles; cerca de 1/3 de los individuos del piso superior deciduos
Bosque veranero
siernpreverde
4. Dos pisos de árboles, el superior abierto y con 1/3 a 2/3 de los individuos deciduos
Bosque veranero semideciduo
4. Dos pisos de árboles, el superior abierto y con cerca de 2/3 de los individuos
deciduos
11
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
Bosque veranero
deciduo
3. Bosques completamente siempreverdes (o prácticamente así)
4. Bosque aliso, con grandes árboles que forman un dosel continuo a 20m o más
sobre el suelo:
5. Tres o cuatro pisos de árboles, los dominantes de 40 ó más metros de altura,
hojas predominantemente compuestas Bosque pluvial
5. Dos pisos de árboles, los dominantes de cerca de 30m de altura, hojas
predominantemente; simples Bosque pluvial
intermedio
5. Dos pisos de árboles, los dominantes de cerca de 20m de altura, hojas simples,
los musgos y los helechos arborescentes abundantes Bosque nublado
4. Bosque más bajo, sin dosel continuo o con un dosel formado a menos de 20m
sobre el suelo:
5. Bosque de pino Pinar de
montaña
5. Árboles de hojas anchas:
6. Dos pisos de árboles, el superior formado por árboles esparcidos, el inferior
cerrado formando un dosel a unos 25m de altura Bosque pluvial
xerofítico
6. Únicamente un piso de árboles, algunas veces de 20m de altura, generalmente
menos:
7. Raíces zanconas o pneumatóforos erectos presentes. Inundado por las
mareas con agua salada
Manglar
7. Presencia raíces con sostenes delgados y sinuosos, raíces zanconas y
pneumatóforos en forma de rodillos, o ambas cosas. Inundados por agua
dulce Bosque de pantano
7. Sin peculiaridades en las raíces, tierra bien drenada Bosquete de
montaña
2. Crecimiento de los árboles menor de 10m de alto:
3. Especies predominante armadas o espinosos
4. Bosques más o menos cerrados de árboles micrófilos y espinosos de 3 a 9m de
altura
Espinar
4. Vegetación abierta, con abundancia de cactos columnares y nopales Cardonal
4. Crecimiento excesivamente esparcido, con grandes parches de suelo limpios de
vegetación Desierto
3. Poca presencia o ausencia de especies armadas:
4. Vegetación notoriamente doblada por el viento:
5. Árboles cubiertos con una espesa capa de musgos y epífitas. Epífitas y
trepadoras abundantes. Una comunidad de montañas altas Bosque
enano
12
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
5. Los musgos son escasos, no hay epífitas, las epífitas y las trepadoras son muy
raras. Comunidad costera Bosque de playa
4. Vegetación no notoriamente doblada por el viento:
5. Bosque denso o bosquete de arbolitos ramificados Bosque de
lodazal

Distribución, composición y estructura de las formaciones forestales tropicales más


importantes

Ante la enorme diversidad de los tipos de bosque existentes en el trópico, analizar en detalle
cada uno de ellos es una tarea irrealizable. La presentación de éstos debe ser restringida a
los tipos de formaciones más importantes, enfatizando en ella su caracterización
silvicultural. Aquí se intentará utilizar estas formaciones como modelos para ilustrar las
tareas, los problemas y las posibilidades de mayor importancia para la silvicultura tropical.

13
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
FORMACIONES FORESTALES TROPICALES HÚMEDOS Según
Lamprecht (1990)

Bosques
tropicales
húmedos

Bosques de
FORMACIONES sitios
TROPICALES especiales

Bosques
secos
deciduos

Lectura complementaria obligatoria:


Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en Los Trópicos (Páginas 52 al 68 y 88 al 106)

14
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
La Silvicultura de Bosques Naturales.

QUE ASPECTOS DEL BOSQUE DEBO SABER PARA PRACTICAR


UNA SILVICULTURA EXITOSA.

PARA
PRACTICAR
UNA
SILVICULTURA
EXITOSA.

CONDICIONES BÁSICAS PARA LA SILVICULTURA EN LOS


TROPICOS.

EXISTEN TRES
GRUPOS DE
ESTADOS DE
BOSQUES

15
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
Diferencias entre bosques secundarios y bosques primarios en relación a su manejo

1. La regeneración secundaria se establece después del abandono (permanente


o temporal) de terrenos agrícolas y ganaderos.
En general no ocupan extensiones grandes como a veces es el caso con los bosques
primarios, sino fragmentos pequeños en los paisajes agrícolas.
Por eso el manejo cooperativo de varios bosques puede tener grandes ventajas en economías
de escala.
2. La baja diversidad de especies y estructura sencilla podría ayudar al manejo, y hacer
necesario una silvicultura monocíclica.
3. La madera de muchas de las especies tiende a ser más suave y ligera que las
maderas de bosque primario y por eso menos apetecidas. Sin embargo, algunas
de las especies más valiosas de la región son comunes en bosque secundario
(p. ej.: Cordia alliodora (laurel), Swietenia spp. (las caobas), Vochysia
ferruginea (botarrama)).
4. La identificación del mercado puede ser más difícil dado que la madera que sale puede
ser de especies menos apetecidas.
5. Las especies son de crecimiento más rápido que las especies típicas de bosque primario.
6. A pesar de su crecimiento más rápido las dimensiones de los árboles más grandes en un
bosque secundario son menores que en un bosque primario
Las diferencias anotadas influyen:
➭ al sistema silvicultural y tratamientos silviculturales;
➭ al papel que pueda jugar el bosque en la conservación de la biodiversidad ;
➭ a la rentabilidad;
➭ a las técnicas de aprovechamiento;
➭ al desarrollo del plan de manejo.

Dado que las reglas que rigen el manejo de bosques naturales en mucho países
centroamericanos son para bosques primarios, un plan de manejo para un bosque secundario,
aunque sea racional y sostenible, puede ir en contra de las normas legales establecidas. p. ej.
el diámetro mínimo de corta más apto para un bosque secundario podría ser menor del
permitido. El extensionista no debe subestimar la inversión de tiempo necesario para
conseguir aprobación, aún para un plan sencillo de aprovechamiento.

Lectura complementaria obligatoria:

RUPERTO QUESADA Monge . 2006. Aspectos conceptuales del manejo del bosque
secundario

16
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
Sistemas Silviculturales para la producción sostenible.

Terminología.

Grado de ocupación óptima.- Es la recuperación de la regeneración comercial en la


estructura comercial del bosque según Dawkins 1958. (El bosque debe contener por lo
menos 100 árboles comerciales por ha/ a partir de 10 cm. de DAP.
El grado de ocupación de los árboles comerciales en el bosque así como el conocimiento de
la estructura horizontal del mismo, define las posibilidades y potencialidades de manejo en
base a la regeneración natural.

Deseable sobresaliente.- Son los árboles comerciales a favorecer. Deben ser de buena forma
y vigor, poseer una copa sana y bien desarrollada.
Se trabaja para que la cosecha final en el bosque natural discetáneo o coetáneo este orientada
a mantener por lo menos 100 deseables sobresalientes por ha.

Sistemas monocíclicos. La cosecha de madera se caracteriza por el corte a tala rasa de una
unidad completa de bosque manejado. Después de tal corte un nuevo ciclo de manejo
empieza en 'campo abierto' y la regeneración natural que se establece es de una sola edad.
Al fin del ciclo los árboles maderables alcanzan la madurez al mismo tiempo y la segunda
cosecha de madera es también por medio de una tala rasa. Así todo los árboles forman parte
de un sólo ciclo de manejo. Dado que la tala rasa resulta en la destrucción
total de dosel superior es importante reconocer que la silvicultura monocíclica.

➭ Cambia drásticamente la estructura de la vegetación


➭ Puede dejar expuestas grandes superficies de suelo
➭ permite una mayor entrada de luz a la regeneración joven, promoviendo así la
regeneración de las especies pioneras/no tolerantes de sombra, ej. Pinus oocarpa (pino) y
Cordia alliodora, (laurel).

Muestreo Diagnóstico.- Proporciona información de las condiciones de iluminación y el


grado de infestación de lianas de los DS. Estima la productividad potencial de un rodal
porque brinda un resumen matemático del estado del bosque. Es un modo rápido preciso y
de bajo costo para llegar a decisiones sobre la naturaleza y programación de los tratamientos
silviculturales

Sistemas policíclicos. También son conocidos como sistemas de selección. Se caracterizan


por el aprovechamiento (o 'la selección') de unos pocos árboles maduros en una unidad de
bosque manejado, dejando la mayoría de los árboles inmaduros en pie. Después de un lapso

17
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
de tiempo definido (tal vez de 15 hasta 40 años), se aprovecha unos árboles comerciales que
antes eran inmaduros pero ya han madurado. Mientras, en los claros dejados por el
aprovechamiento anterior ya estará establecida la regeneración natural
necesaria para cosechas futuras. Resulta que en un bosque manejado así se mantiene un
rango de árboles de edades y tamaños diferentes por mantener varios ciclos de
aprovechamiento y regeneración.

Dado que nunca hay una tala rasa, este tipo de silvicultura es apto para mantener la estructura
de bosques naturales en los cuales hay variación en el tamaño y edad de árboles, y
típicamente se aplica a bosques maduros donde se encuentra mucha regeneración joven y
avanzada de especies comerciales bajo un dosel de árboles maduros.
Dado que los claros abiertos por el aprovechamiento de tan pocos árboles son pequeños, la
silvicultura policíclica:

➭ no cambia drásticamente la estructura de la vegetación


➭ no deja expuestas grandes superficies de suelo
➭ no deja pasar tanta luz a la regeneración inferior, promoviendo así la regeneración de
las especies tolerantes de sombra (p. ej. Minquartia guianensis: manú, y Guaiacum
sanctum: guayacán).

Típicamente, se aplican el sistema monocíclico al manejo de bosques secundarios cuyos


árboles son pioneros de una sola edad.
El sistema también es apto para los bosques secundarios de bajura. Los sistemas policíclicos
se aplican al bosque primarios latifoliados de bajura y, donde se permite, a los bosques
latifoliados de altura. Generalmente, el sistema correcto está definido
por la ley forestal de cada país.

Sistemas silviculturales

Es un conjunto de tratamientos dirigido a garantizar el establecimiento de la población


natural o artificial con el respectivo aprovechamiento del material maduro, para su posterior
reposición.

Es el conjunto de tratamientos silviculturales, mediante el cual los árboles aprovechables


que contiene un bosque, son mantenidos cosechados y remplazados por una nueva población
natural o artificial, dando como resultado un bosque que produce en una forma distinta
(Lawton, 1990).

La definición de un sistema silvicultural ¿exige?

• Un estudio cuidadoso del mercado.


• El conocimiento del grupo ecológico de las especies a producir.

18
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
• La abundancia dominancia de las especies a producir.
• Crecimiento y rendimiento de las especies.

Selección de un sistema silvicultural.

SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS SILVICULTURALES.

QUE HACER

Cuando se ha tomado la decisión de manejar el bosque para la producción de madera. El


silvicultor tiene que analizar el bosque, para determinar como puede producir en la mejor
manera. Técnicamente factible, económicamente sostenible, económicamente viable y
socialmente aceptable. Su principal herramienta para esta decisión es el inventario forestal.
El inventario se usa en primer lugar para identificar las especies que se pueden aprovechar
y manejar. Con la base en la abundancia, la distribución diamétrica y el conocimiento sobre
la ecología de las especies escogidas se determina si se va a manejar el bosque para
convertirlo e un bosque coetáneo, con ciclos de corta similares a la rotación de las especies
de interés (sistema monociclico) o en un bosque discetaneo, donde se interviene mas de una
vez durante la vida de un árbol (sistemas policíclicos).

El inventario estima la cantidad de árboles de especies comerciales y de tamaño suficiente


para ser aprovechados de inmediato e, igualmente importante, da una idea de la cantidad de
árboles más pequeños, que son los que van a producir madera futura. Al considerar el
inventario el técnico forestal pueda tomar la decisión de proceder, o no, con el
aprovechamiento.
19
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
El inventario con fines de ordenación o plan de manejo, trata de obtener información para
ver las posibilidades de saca y extracción, sino de establecer las condiciones en el que el
bosque va a ser manejado, se incluye aspectos como características silviculturales (potencial
de regeneración de las especies), estudios de crecimiento y evaluación de la fauna.

Un inventario sencillo consiste en contar los árboles y medir los diámetros de sus troncos.
Sin embargo, el costo de medir todos los árboles en un bosque es muy alto y por eso se mide
solo un porcentaje pequeño (típicamente una cifra fijada por las autoridades forestales, entre
el 3 y el 10 %) y de esta muestra se calcula el porcentaje total, mediante una estimación
estadística.

Ejm.
Una especie heliofita durable, que requiere un alto grado de iluminación durante sus
primeros años de desarrollo. Por ende para su regeneración requiere claros relativamente
grandes, causados por disturbios mas o menos fuertes, que ocurren con poca frecuencia.
Esto se refleja en la distribución diamétrica que muestra dos cohortes (grupos de mas o
menos de la misma edad y tamaño) con dos clases diamétricas vacías entre ellos. Si
consideramos que la especie crece relativamente rápido (digamos 1 cm/ año), la distribución
diamétrica nos indica que hubo solamente dos disturbios fuertes en los últimos 100 años.
Esta especie tiene una distribución y comportamiento típicos de especies que se pueden
manejar mediante un sistema silvicultural monociclico, lo que nos llevaría a un bosque
cohetaneo. Sin embargo la escases de la especie (solo 1 árbol por cada 8 has) no justifica un
manejo de este tipo.

En el mismo bosque, la distribución diamétrica de las especies comerciales y de todas las


especies en conjunto es típica para bosques discetaneos. Si se cortaran los árboles de las
clases diamétricas mayores (por ejm. Arriba de 50 cm.), habrá muchos arboles en las clases
inmediatamente menores que podría reemplazar a los arboles cortados durante los próximos
30 a 40 años. Entonces, para estas especies, y para el bosque en total, se podría emplear un
sistema policiclico, cortando arboles maduros cada 30 y 40 años. En inventarios se estiman
los arboles que se pueden cortar tomando en cuenta el potencial del bosque para reemplazar
los arboles cortados.

De manera semejante los bosques centroamericanos en la mayoría cuentan con especies


comerciales que, como grupo de especies, tiene una buena distribución diamétrica, con
suficiente regeneración establecida (DAP mayor a 10 cm) y que logran establecerse en el
mismo bosque, siguiendo la dinámica natural. Los sistemas silviculturales más apropiados
para este tipo de bosques son los policíclicos, los cuales mantienen la estructura discetanea
de los bosques

Sistema monocíclico.

20
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
Solo para favorecer algunas especies especificas como la ceiba se podría considerar los
sistemas monociclicos para llevar el bosque a formas cohetaneas. Sin embargo estas
decisiones pueden tener consecuencia en la función protectora del bosque y en la
biodiversidad.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA SELECCIÓN DEL SISTEMA


SILVICULTURAL. (Según Lamprech).

Situación existente y objetivos previstos

Satisfactoria Insatisfactoria
Medidas silviculturales para

Asegurar la producción Domesticación


natural sostenida
A través de:
Conversión: Transformación:
- Fijación de diámetros Simplificación de composición o Substitución del bosque
mínimos de corte (DMC) estructura del bosque natural
Métodos de Conversión de masas en pie:
Méthode Limba
Sistema de Mejoramiento y
enrriquecimiento. Méthode Okoumé
Método de Conversión mediante
Sistema Taungya
regeneración combinada con
explotaciones forestales:
Sistema de Conversión en bosque alto
coetáneo: MUS, TSS, TSS Trinidad,
Méthode de Martineau.
-Sistema de conversión en bosque
económico entresacado: ISLS, ANP,
Sistema Queensland.
-Sistema de conversión especiales:
Eliminación de lianas y árboles indeseables,
sist. Monocíclicos y policíclicos.

21
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
Tomado de Valerio & Salas (1997).

Lectura complementaria obligatoria.


Ruperto Quesada Monje. Sistemas silviculturales para la producción sostenible.
Ruperto Quesada Monje. Regeneración Natural y Artificial

Sistemas silviculturales para garantizar la producción sostenida.

Fijación de diámetros mínimos de corte (DMC).

• Sistema de corte selectivo filipino también conocido como “Selección tropical.


Sistema de diámetro mínimo de corta”. No es sólo un sistema silvícola sino un
sistema de manejo completo, que incorpora todos los aspectos de planificación,
22
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
explotación, regeneración y el cuidado de los nuevos cultivos. Aplica tratamientos a
toda un área y no a los árboles individuales.
• En este sistema solamente se permite el aprovechamiento de los árboles gruesos.
Para las especies o grupos. Para las especies o grupos de interés económico se fija un
determinado DMC. Mediante la conservación de las clases dimétricos medias y
bajas, se espera poder garantizar siempre la regeneración suficiente y con ello se
consolide un cierto tipo de producción natural forestal sostenida.

Sistemas de conversión del bosque natural

Por conversión se entiende generalmente la modificación gradual y sucesiva de la


composición y/o estructura de un bosque. Los sistemas de conversión se pueden dividir en
dos grandes grupos.

Métodos para la conversión de la masa en pie

✓ Cortas de mejora o Sistemas de mejoramiento: (Improvement Fellings). Bajo este


concepto se deben entender todas las intervenciones para la domesticación que son
realizadas en las masas en pie, con el fin de mejorar sus futuros rendimientos. Se
aplican los siguientes pasos:
- Corte y extracción de la totalidad de las plantas enredaderas y las lianas.
- Tala y extracción de todas las especies indeseables, así como de todo el material
enfermo y dañado, cuidando que no se produzcan claros muy grandes.
- Favorecimiento de los árboles candidatos a través de la eliminación de sus
competidores.

Sistemas conocidos son:


Sistemas CELOS,
Los llamados Improvement Fellings
Amélioration des peplemets d`Okumé

✓ Técnicas de enriquecimiento o Sistemas de enriquecimiento: Se aplica cuando el


número de árboles con valor comercial en el bosque original es insuficiente (por Ej.
En los bosques explotados). La especie introducida debe tener características
particulares, como: rápido crecimiento, de alto valor económico, puede ser tolerante o
no a la luz. En muchos países se hacían enriquecimientos en bosques muy degradados
por aprovechamientos o bien en bosques secundarios en sus primeros estados de
desarrollo.

Sistemas conocidos son:


23
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
Método Catinot
Methode du recru

Se aplicarán los siguientes pasos:


- La apertura de trochas paralelas dentro del bosque a ser enriquecido con
distanciamientos de 10 a 25 m. preferentemente en dirección de este a oeste.
- A ambos lados de la trocha se limpia totalmente una franja de 1 m. de ancho
eliminando también el piso arbustivo y herbáceo.
- En un tramo de 5 m. o más a partir del eje de la trocha se cortan en ambos
lados todas las plantas enredaderas, se eliminan el piso arbustivo y la
regeneración (exceptuando especies valiosas) hasta una altura de 2 a 4 metros,
además se talan todos los árboles de copa ancha del piso inferior.
- Las plantas para enriquecimiento se colocan en el eje de la trocha, a distancias
de, a distancias de 5 a 10 m. se utilizan plantas grandes de especies valiosas,
ambientalmente adecuadas, con 1 metro de altura o más.
- Las hileras de plantas serán controladas y limpiadas periódicamente, en el
primer año se requerirá hasta tres limpias.
- Con un distanciamiento entre trochas de 20 m y un espaciamiento entre
plantas de 5 m se obtienen en 1 ha 5 trochas con 20 plantas, osea un total de
100 árboles.

Métodos de conversión a través de la regeneración o domesticación, El objetico


es la extracción de la mayor cantidad posible de maderas valiosas que pueden
obtenerse a un costo determinado. Se trata de lograr un medio ambiente favorable
para la regeneración de las especies deseables, las medidas se establecen en orden
cronológico.
Los objetivos de la conversión pueden ser opcionalmente:

✓ Sistemas de conversión en bosque alto coetáneo o bosque alto cohetáneo


aprovechado mediante talas rasas o parciales, ocurre una homogenización
florística (concentrada en las especies con valor comercial) y estructural, Se
pueden presentar a continuación diferentes experiencias:

- Sistema Uniforme Malayo (MUS Malayan Uniform System).


Eliminación completa del dosel en una sola operación. La idea es eliminar
el rodal comercial y árboles no comerciales de gran tamaño, y plantar
especies pioneras nativas o exóticas en claros o entre la vegetación residual
donde las deseables no se hayan regenerado.
Sistema Uniforme Malayo con plantación: La plantación se hace con
especies de rápido crecimiento, pertenecientes a las fases tempranas de la
sucesión y de madera ligera en claros grandes.

24
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
- Sistema bajo dosel protector – Tropical Schelterwood System (TSS).
Este sistema es muy similar al anterior, las adaptaciones son locales y lo
que buscan es aplicar tratamientos de previo al aprovechamiento. La idea
original es crear condiciones favorables para la germinación de la semilla.
Este es un sistema de alto costo económico para implementar.
- TSS Trinidad
- Uniformización por lo alto (Uniformisation par le haut)
- Méthode Martineau

✓ Sistemas de conversión en bosque económico entresacado o bosque


multietaneo de entresaca.

Pretenden la homogenización florística y estructural del bosque original, en


vista de la estructura multiestrata de los bosques húmedos tropicales, parece
lógico pensar que la domesticación se podría limitar al aumento de la
proporción de especies comerciales, sin cambiar mucho las estructuras
naturales.

Se pueden presentar a continuación diferentes experiencias:


ISLS, ANP, Sistema Queensland.

Sistemas de Transformación. Por transformación se entiende aquí, la sustitución de


grandes superficies del bosque original por bosques artificiales, generalmente mediante
tala rasa, despeje y plantación
Tenemos.
Méthode Limba
Méthode Okoumé
Sistema Taungya

Tratamientos Silviculturales.

Lectura complementaria obligatoria:


Manzanero Manuel. Plan silvicultural en unidades de manejo forestal

Bases para la planificación de los tratamientos.

Uno o dos años después de la cosecha, el silvicultor necesita tomar una decisión sobre si
necesita o no realizar tratamientos silviculturales. Además de analizar los costos y
beneficios de tales tratamientos. El silvicultor necesita analizar el estado silvicultural del
bosque en ese momento; si existen suficiente árboles de especies comerciales con suficiente
espacio e iluminación para formar una buena futura cosecha. Este tipo de información se
obtiene de muestreos diagnósticos.

25
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo
En los bosques húmedos el recurso más escaso es la luz, aunque a nivel local el agua puede
ser más escasa. La competencia por la luz es generalmente el factor limitante principal para
el desarrollo de arboles individuales (FINIGAN Y DELGADO 1997). Por ende el
diagnóstico del estado silvicultural (muestreo diagnostico, MD, Hutchinson (1993) debe
detectar el nivel de competencia por luz entre individuos sobresalientes de las especies
comerciales. Se escogen ciertos individuos de especies comerciales que sean sanos,
vigorosos y de buena forma, y se evalúa la iluminación que reciben sus copas. Si muchos
de estos individuos reciben niveles bajos de iluminación, se aplica un tratamiento
silvicultural para eliminar la vegetación que compite con ellos.

La decisión de manipular la competencia sin embargo o se pude tomar solamente con base
en los datos se debe relacionar con el inventario general, para asegurar que no se intervienen
demasiado en la estructura del bosque. La experiencia de Catie indica que para evitar
cambios no deseables en la composición florística de un bosque con área basal mayor a 22
m2 / ha y en terrenos planos a undulados, el aprovechamiento juntos con los daños y los
tratamientos silviculturales no debe eliminar mas del 40 % del área basal inicial. En bosques
con menor área basal el porcentaje debe disminuir.

El muestreo diagnostico es rápido y efectivo y toma en cuenta la presencia de regeneración


establecida y no establecida (menos de 10 cm. De DAP). Una gran parte de la competencia
después del aprovechamiento puede provenir de arboles grandes que no se aprovecharon por
diferentes razones. Entonces con el fin de poder dirigir mejor los tratamientos a ciertos
grupos de arboles, se decidió evaluar el área basal de la regeneración establecida (Arboles
con DAP entre 10 cm. Y el DMC, muestreo de la estructura horizontal y de los arboles
remanentes (muestreo de remanecía)

Situación de la regeneración.

Los resultados de los diferentes muestreos pueden indicar tres situaciones básicas:

- Existe suficiente regeneración establecida de las especies comerciales en buenas


condiciones de luz. Se puede aplicar corte de lianas, raleo o refinamiento.
- Existe regeneración establecida de las especies comerciales en condiciones
deficientes de luz. El bosque requiere un tto dirigido abril el dosel alrededor de los
arboles prometedores para aumentar la iluminación de los individuos de la próxima
cosecha.
- No se ha encontrado suficiente regeneración establecida de las sp comerciales
durante los muestreos

26
___________________________________________________________________________________
SILVICULTURA II – Wilson R. Guerrero Requejo

También podría gustarte