Está en la página 1de 28

Curso de Biología General

Bernardo Franco Bárcenas, Departamento de Biología, DCNE.


Universidad de Guanajuato, campus Guanajuato.
Módulo 9
Conceptos generales de Ecología
La ciencia es muy antigua, nace de la necesidad de tratar de explicar nuestro
entorno y se basa sobre todo en la observación. No es algo que se lea
continuamente, pero seguramente la ecología es de las ciencias más antiguas que
hay. Soy un ferviente creyente que la ciencia es para todos, en el caso de la ecología
también es una ciencia para todos, pero no es una ciencia fácil hoy día, tiene
muchas intersecciones que han sido descubiertas poco a poco y
metodológicamente hablando no es simple en ningún sentido. Esta rama de la
biología se enfrenta con muchas cosas complicadas: tiene que lidiar con tres niveles
de la jerarquía biológica, los organismos (como individuos, con aspectos fisiológicos
específicos, que son a su vez pequeños espacios donde otros seres vivos residen
y afectan su fisiología), las poblaciones de organismos (que son altamente
dinámicas y tienen propiedades particulares, como ritos de apareamiento,
interacciones entre machos y hembras, etc.) y las comunidades de poblaciones
(donde entran las dinámicas entre organismos, depredación, ciclos de reproducción,
etc.)… ignorando los detalles de los individuos o las influencias históricas, evolutivas
y geológicas. Esto último se refiere a que el individuo por si mismo no importa, lo
importante es el tipo de interacciones globales entre individuos y no importa como
ha sido su historia, su evolución y los cambios geológicos, ya que lo que podemos
“medir” es el hoy, la actualidad de como se ve este determinado pedazo de planeta
Tierra. Ecología significa: οἶκος, “Casa"; -λογία, “Estudio de…" es decir, el
estudio de nuestra casa. Este es el concepto que ubica a la ecología como la ciencia
más antigua, sin duda estudiar nuestro entorno es una de las actividades más
antiguas que hay, ¿va a llover? ¿Qué le pasa a la panza de la tierra, por qué gruñe?
¿Qué pasa si le damos de comer a esa cosa que parece hambrienta, no nos
comerá? Entre muchos otros planteamientos que son una necesidad cotidiana. En
la Figura 1 se muestra una bonita imagen de nuestra “casa”, donde es claro la
enorme dinámica que tiene interna, se observan las nubes, el mar, la tierra. Todo
en constante cambio.
Figura 1. Nuestra casa. Ese pequeño punto azul en el sistema solar que habitamos,
interaccionamos entre nosotros y con otros seres vivos.
La ecología se nutre del conocimiento de la bioquímica, el estudio del
comportamiento (etología), climatología, dinámica de placas tectónicas, aspectos
microbiológicos y moleculares, es decir, en todas las escalas en las que estamos
los seres vivos… dando de regreso avances en todos los campos de la biología.
También en esto tenemos un gran problema para las personas que no le encantan
las matemáticas, se requiere de mucho análisis matemático, estadístico y de
generación de modelos matemáticos para poder entender la dinámica de los seres
vivos en este pequeño punto azul.
La ecología se enfrenta a algo único: millones de especies diferentes (quién sabe
cuántas en el planeta, nadie lo sabe), miles de millones de individuos con
características genéticas particulares, que interactúan en un mundo cambiante, por
cambiante va desde una hora a otra, entre el día y la noche, entre una estación y
otra y a lo largo de los años, que la posición relativa de la Tierra con respecto al sol
cambia.
Es probable que se trate de la ciencia más antigua… ya que surge de la necesidad
de entender (por necesidad, lamento lo reiterativo) la dinámica del medio ambiente
ya que esto afecta seriamente el día a día de los humanos. En este punto es
importante hacer una aclaración y una diferencia fundamental. Por favor no
confundir con ambientalismo, que es un enfoque político, social, y económico para
evaluar las acciones necesarias para revertir las metidas de pata que han hecho los
humanos con su “casa”, sin tomar en cuenta muchos aspectos de los ecosistemas,
tiene una tendencia a enfocarse en “bueno” y “malo” sin realmente evaluar los
problemas que se han generado y el impacto de estos. Tiene un fuerte componente
político y sentimental.
La ecología Tiene un traslape con biología evolutiva, genética y etología. No es
sinónima con ambientalismo (como se menciona líneas arriba), historia natural (que
está enfocada en la observación de animales y plantas, más que en su estudio
profundo y se comunica de forma más accesible) o ciencias ambientales,
relacionadas con el estudio de zonas naturales y evaluar los daños que se pueden
generar en estas, proyectos de remediación o sustentables.
Enfoques de estudio en ecología:
• Procesos de la vida, interacciones y adaptaciones
• El movimiento de materia y energía entre las comunidades de seres vivos
• El desarrollo de ecosistemas, como proceso sucesivo entre generaciones
• La abundancia de organismos y su distribución en un contexto de su
ambiente
En otras palabras, se estudia como ocurren los procesos vitales de los seres vivos
en un ambiente determinado, las interacciones y adaptaciones derivadas de los
seres vivos que ocupan ese ambiente, como se mueve la materia y energía en las
comunidades de un ambiente determinado, la dinámica generacional año o
temporada dependientes y la abundancia de organismos y como se distribuyen en
un ambiente. La Figura 2 muestra un anfibio en un ambiente donde puede proliferar
y mantener sus procesos fisiológicos fundamentales adecuadamente, pero también,
si el clima cambia, si se expande su territorio por una lluvia repentina y muy severa,
puede cambiar, también ese es un tema importante en la ecología.

Figura 2. Los anfibios ocupan espacios particulares, donde como se ve en la


imagen, hay otras cosas, como plantas acuáticas o terrestres, insectos,
depredadores, etc. Todo en conjunto conlleva a la proliferación o desaparición de
un organismo de un ambiente.
Ahora, dando una definición más certera y técnica, sería esta: “El estudio
científico de la distribución y abundancia de organismos y las interacciones
que determinan su distribución y abundancia” es decir, la interrelación entre
seres vivos y su ambiente, lo que determina la dinámica de los seres vivos. Esto lo
vemos todo el tiempo, una cosa que seguido aparece en las noticias, “el dengue
llegó a la Ciudad de México”, ok, lo que significa en realidad es: el vector transmisor,
un mosquito, que a su vez tienen el virus que causa el dengue, por cambios en la
temperatura global y otros factores, como la presencia de tiraderos de llantas, han
podido proliferar en un ambiente que antes era muy frío, como lo es la Ciudad de
México, teniendo un nuevo ambiente donde proliferar y por consecuencia, como
parte de su ciclo vital implica la alimentación, pues van y “pican” a un humano, toman
su sangre, de paso lo infectan con dengue y ahí se genera el titular de un periódico
o de un noticiero, sin reflexionar en el cambio de la dinámica del ambiente y los
seres vivos que lo habitan. Si se pusiera así, nadie haría caso de la noticia, pero si
lo ponen “Dengue invade CDMX, el fin ha llegado”, entonces la gente se asusta y
toma en serio la noticia.
Para este tipo de cosas, se tienen revistas científicas especializadas como la que
se muestra en la Figura 3 donde se reportan estudios relacionados con la dinámica
de los seres vivos.

Figura 3. Portada de una revista muy importante en el campo, Ecology Letters.


El tema principal en ecología es: el organismo, la población y la comunidad. Donde
la población, un conjunto de individuos de la misma especia y la comunidad, un
numero variable de poblaciones de especies, constituyen el objeto de estudio.
Tenemos que enfocarnos en biología al tema principal: las poblaciones cambian, no
hay intervención exógena, simplemente así son, y para estudiarlos, hay que tener
una actitud de observador, no de juez. Advertencia: El individuo en este sentido
(como parte de una comunidad) es importante para saber cómo son afectados y
afectan el ambiente, pero sin abordar otros aspectos del individuo muy particulares,
como su genoma u otros aspectos moleculares. Algunas veces, este tipo de
observaciones permiten diseñar otras observaciones más especializadas, que
requieren estudios moleculares y terminan revelando un aspecto conductual que es
relevante a nivel ecológico, pero no necesariamente.
A nivel de población, el interés es sobre la presencia o ausencia de una especie en
particular, la abundancia o su rareza en cierto lugar y finalmente, la tendencia que
tiene su población en cuanto a fluctuación del número de individuos. Nuevamente,
esto no tiene nada que ver con eventos de contaminación ni daño ambiental. Puede
ser una consecuencia, si, pero no es un tema evaluado directamente. Lo importante
es evaluar las condiciones actuales y a partir de estas, generar modelos que
permitan entender la dinámica de la población.
A nivel de comunidad, lo que se estudia es la composición y organización de las
comunidades de poblaciones. Esto importa mucho para entender su dinámica, si
hay migración o no, si hay presión por depredadores, si tienen necesidades
específicas que solamente en un espacio limitado pueden tenerlas o son mas
ubicuas.
En todos los niveles, se enfoca en el flujo de energía entre los diferentes elementos:
vivos o no vivos, por lo que incluye las interacciones entre seres vivos y la
transformación de energía y materia. Finalmente, algo que veremos en evolución,
los seres vivos tienen solamente dos decisiones vitales que tomar: con la energía
que tengo ¿qué hago? ¿me reproduzco o reparo mis tejidos y sigo existiendo?, esto
es una parte muy importante de la teoría evolutiva y también del estudio de la
conducta de los seres vivos (etología).
Quizá la forma más general de presentar este enfoque de la ecología es con lo que
representa la Figura 4, que comúnmente llamaos redes tróficas. Las redes tróficas
finalmente reflejan el flujo de energía de un ser vivo a otro, se clasifican en
productores primarios y secundarios, luego consumidores primarios y secundarios,
donde entran los depredadores como consumidores de los consumidores primarios.
Es una red que, desde el punto de vista energético, empieza todo en el sol, el sol
da la energía necesaria para los productores primarios, que son los organismos
fotosintéticos. Los productores secundarios son aquellos que toman también
productos inorgánicos para producir sus biomoléculas, pero es una fracción
pequeña de la biomasa total. Luego vienen los consumidores primarios o
herbívoros, que son los que consumen las plantas como principal fuente de
nutrientes. Luego vienen los consumidores secundarios, que son aquellos que se
nutren de los herbívoros. Cuando todos los seres vivos se mueren, entran los
degradadores, que son todos los organismos que se nutren de seres vivos muertos
y son la pieza fundamental en el reciclaje de la energía en el planeta. En la figura
se muestran como degradadores principales los gusanos y los hongos, de hecho,
los gusanos permiten remover el suelo y distribuir la materia orgánica y como
resultado, los hongos actúan mejor. Recordemos que la “energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma”.
Figura 4. Representación gráfica general de una red trófica. Se indican los tipos de
productores (autótrofos) y consumidores (heterótrofos) en una población, así como
algunos ejemplos.
En el contexto de red trófica, los individuos se analizan en relación con su tamaño
y posibilidades de supervivencia (que, en términos de genética, es fitness, es decir,
la cantidad de crías sanas que sobreviven), consumo de alimento, coexistencia con
individuos de otras comunidades, nuevamente, porque son altamente dinámicas.
Trata de entender o explicar procesos internos en la comunidad, pero también usa
predicciones para entender las dinámicas de las poblaciones y comunidades, ya
que imagine usted la cantidad de parámetros que no podemos medir, ni hacer
mediciones en “tiempo real”, por lo que las predicciones y modelos son la única
forma de tener acceso a este tipo de procesos.
Estudios a nivel de comunidades, nicho en el que se encuentran los organismos, lo
que implica una diversidad de especies, donde, además, algunos procesos son
dependientes de densidad de individuos, tasa de producción de biomasa y su
relación con aspectos bióticos y abióticos. Esto es común verlo en estudios después
de una catástrofe, digamos un huracán o bien una erupción volcánica, estos son
experimentos naturales que podemos estudiar y seguir, cómo se va repoblando una
zona devastada, la forma en la que se van entablando las interacciones entre los
nuevos pobladores y la forma en que va tomando forma de nuevo un ambiente
determinado.
Con todo esto, no queda de otra más que dar algunas definiciones, por favor tenga
paciencia querido lector:
• Jerarquía: Se refiere en ecología a la escala en la que la dinámica de los
organismos y factores abióticos operan en un sistema cerrado. Se analizan
datos colectados a escala muy fina como lo es la vegetación (y las
características de esta), el clima (variaciones día-noche, estacionales,
anuales), el tipo de suelo (composición, habitantes del suelo); integrando la
información para identificar patrones emergentes de una organización
uniforme que operan en zonas regionales (todos los parámetros anteriores
son región-específicos), asociándolo a una escala temporal, la escala se
define dependiendo de lo dinámico del ambiente, puede ser mensual,
semestral, anual o en escalas superiores.
• Biodiversidad: Abreviatura de Diversidad Biológica. Se refiere a la
diversidad de las formas vivas en un ambiente determinado, se consideran
desde genes (si, la diversidad de ciertos genes o alelos en un ambiente)
hasta ecosistemas (total de seres vivos en una zona con características
determinadas) y esto es representado de diferentes formas para indexar,
medir y caracterizar cada nivel. Incluye diversidad de especies (normalmente
en forma de taxones), ecosistemas y genética.
• Hábitat: Describe el ambiente en el que una especie se sabe puede estar
presente (dado un estudio previo detallado de este tipo de organismos,
haciendo correlaciones) y el tipo de comunidad que se forma como resultado
de esta interacción. Son regiones en el ambiente que tiene múltiples
dimensiones, cada una es biótica y abiótica que pueden ser medidas
directamente (biomasa, por ejemplo) o indirecta (elevación sobre el nivel del
mar y su efecto en la biota). Muchas veces definir esto es muy complicado,
especialmente cuando tenemos organismos que ocupan diferentes hábitats
debido a su plasticidad (flexibilidad) de adaptación.
• Nicho: El conjunto de condiciones bióticas y abióticas en las cuales una
especie es capaz de persistir y mantener un tamaño de población estable. A
mucha gente no le gusta usar este término para referirse por ejemplo al
intestino, que es en realidad un hábitat, pero en muchos textos se usa incluso
indistintamente. Si tiene una diferencia importante, que el nicho son
condiciones mucho más específicas y caracterizadas.
• Bioma: Regiones de un ecosistema, se catalogan principalmente por su
estructura y la composición de vegetación. Tipos: bosque tropical, desierto,
taiga, tundra, etc.
• Biósfera: se refiere a la escala más grande de organización ecológica, es la
suma de ecosistemas del planeta.
• Ecología de poblaciones: Estudia la dinámica de las poblaciones de
especies y como interactúan con el ambiente. En general se mide el
crecimiento o el decremento en una población con referencia a que sea un
proceso aleatorio. Puntualizo en este punto que una herramienta muy
importante es la genética de poblaciones, ya que permite analizar ciertas
características, pueden ser favorables o desfavorables, de los individuos de
esa población, que finalmente son los que determinan su “éxito” en esas
condiciones particulares.
Es importante señalar algo: los seres vivos no son entes estáticos que una vez que
logran establecerse ya son inmutables. Al contrario, las poblaciones son dinámicas
y eso lo observamos con lo heterogéneos que son los individuos. En un aula de
clases, vean a sus compañeros, todos somos diferentes, lo mismo pasa (aunque a
nuestros ojos poco entrenados para admirar la diversidad no parezca) en la
naturaleza.
Reflexionemos: ¿es este momento, donde se encuentre usted leyendo esto, único?
En realidad, estamos viviendo un momento de la Tierra, un clima, una atmósfera
con una composición determinada, en un planeta que está a una distancia adecuada
de una estrella, lo que permite que usted y yo estemos aquí platicando de ecología.
Pero esto no fue siempre así, los grandes cambios en los seres vivos se han dado
por un momento en el tiempo con condiciones especiales. En la Figura 5 se muestra
una lista de eventos geológicos de la tierra, en términos de “millones de años atrás
(mya por sus siglas en inglés)”.

Figura 5. Grandes cambios en la tierra llevaron a grandes cambios en los seres


vivos que habitan el planeta. Se muestran las eras geológicas que corresponden al
precámbrico y al cenozoico, donde los cambios de la atmósfera son los más grandes
y finalmente dieron origen al ambiente actual: una concentración de oxígeno
diferente.
La figura es relevante no en el detalle, sino en lo general. Observen los extremos
que se señalan, la concentración de oxígeno, las condiciones climáticas (glaciación,
definitivamente un cambio radical, para muestra está la película “La Era del Hielo”),
los niveles del mar, entre otras cosas. Por tanto, dos aspectos son importantes que
considerar al estudiar una población y un ecosistema son las condiciones climáticas
y condiciones geológicas, como vimos en genética y taxonomía, el aislamiento
geográfico puede influir enormemente en la divergencia de una población, pero ahí
no tomamos en cuenta otros aspectos, como la elevación, la cantidad de agua,
condiciones de suelo, clima, entre otros.
Ahora, deseo tomarme un momento para convencerlo, querido lector, que las
extinciones primero, no son algo raro y que cuando han ocurrido, han sido a lo
grande. La segunda cosa, es que, sin eventos de extinción, entre ellos el que
aniquiló a los dinosaurios, no estaríamos teniendo esta conversación o quizá sería
de un modo muy diferente (¿telepático?) el punto es que, sin una extinción como
esa, los mamíferos no habrían existido, resultando en que usted y yo quizá seríamos
algo muy diferente o ni siquiera estaríamos acá. Quizá eso es un poco lo que mucha
gente de repente tiene en la mente con el viaje en el tiempo, una perturbación que
hiciéramos en el pasado, como pisar una mariposa, podría tener consecuencias
enormes en el futuro. No lo sabemos, pero lo que si sabemos es que las extinciones
masivas han dado como producto nuevas distribuciones de organismos, cada uno
adaptado a su clima. En la Figura 6 se muestra unos ejemplos de extinciones
masivas y la adaptación de organismos en cada era geológica.

Figura 6. La consecuencia de una extinción masiva sea la causa que sea, cambio
climático, catástrofes, cambios en la superficie terrestre, dan como fruto un clima y
condiciones nuevas, donde grupos de seres vivos, antes minoritarios, ahora pueden
proliferar. Gracias a este tipo de eventos estamos ahora “platicando” por este medio.
Para reforzar este punto que se comenta, en la Figura 7 se muestra el cambio en
la distribución de los continentes con el paso del tiempo y el efecto en el registro
fósil. Este concepto es de suma importancia ya que nos permite entender la
dinámica del cambio en las condiciones abióticas (no relacionadas con los seres
vivos) y bióticas (los seres vivos presentes en esas condiciones), como un ejemplo
de la evolución de los seres vivos y los cambios fundamentales en estos para poder
(o no) contender con esas condiciones.

Figura 7. Cambio en la composición de invertebrados en el mar con el cambio en


la distribución de los continentes. Por favor seguir la figura de izquierda a derecha
y de arriba hacia abajo. Inicialmente, se presenta los continentes más cercanos
unos a otros y solamente se observa en el registro fósil, es decir, eran relativamente
exitosos, los invertebrados que se muestra en la figura. Con el desplazamiento de
los continentes, hubo una explosión en la diversidad de invertebrados marinos como
se muestra arriba y a la derecha. Posteriormente, cuando los continentes se
ubicaron casi como los conocemos actualmente surgieron organismos diferentes,
como los que conocemos ahora, grafica abajo derecha resume esto.
Quisiera que nos transportáramos al pasado un momento. Imagine que estamos a
finales del siglo XIX e inicios del XX. Mire a su alrededor. ¿Qué de su día a día le
indica que la Tierra se mueve, que gira, que se desplaza por el cosmos? Ahora
piense lo siguiente, sabemos que existen los terremotos, algunos los hemos sentido
y nos hemos asustado enormemente, pero volvamos al mismo escenario, ¿qué nos
hace pensar que los continentes se alejan unos de otros? Hoy sabemos con
exactitud que la deriva continental ocurre a un ritmo constante de 2.5 cm por año.
Esto seguramente no es suficiente para saber que efectivamente se mueven. Y esto
efectivamente fue un problema cuando en 1915 Alfred Wegener propuso esta teoría,
primero basándose en la forma física que tienen los continentes y luego por la
presencia de fósiles y datos geológicos en las capas del suelo de diferentes
continentes, que sugerían la presencia de los mismos seres vivos en varios
continentes modernos, así como un cambio climático radical en esas regiones. La
idea costo trabajo aceptarla, como me imagino que para ustedes algunas ideas de
mecánica cuántica o la rareza de los agujeros negros también lo son. Eso es lo
emocionante de la ciencia, cuando a veces la explicación es simple, pero por
nuestro entorno y vida diaria, resulta difícil de concebirla.
Usando métodos de paleo geoquímica, se ha demostrado (Figura 8) lo radical que
han sido los cambios climáticos en la Tierra, en buena medida resultado de la deriva
continental. Lo cual tuvo como resultado un cambio tremendo en la composición
química de la atmósfera, el cambio en la vegetación y en las poblaciones animales.
Sin duda, este es el mejor ejemplo de lo que es un cambio global. Hoy día no se
sabe que tanto aporte sigue teniendo el distanciamiento progresivo de los
continentes uno de otro, pero quizá las diferencias que vemos hoy contras las de
hace 100 años (es decir, un cambio de 2.5 metros totales) haya tenido un efecto
significativo.
Un elemento importante que debemos tomar en cuenta es el efecto de los seres
vivos en cada sitio. Desde el punto de vista de red trófica, las condiciones climáticas
permiten que proliferen ciertos organismos, por lo tanto, veremos un registro fósil
en relación con esto. Además, la densidad poblacional dependerá en gran medida
de las condiciones ambientales, dando como resultado que encontrar fósiles es un
fuerte indicativo que ese tipo de organismos fueron abundantes y que
permanecieron el suficiente tiempo como para que algunos individuos quedaran
fosilizados y pudieran ser estudiados en el futuro.
Figura 8. Modelos sobre el cambio climático global que tuvo como resultado la
deriva continental. En la primera gráfica se muestran los registros de la temperatura
global inferidos por métodos como la determinación de la proporción de isótopos de
oxígeno, cambios en la vegetación, así como los anillos de crecimiento en árboles
(vivos y fósiles) y parámetros como estos obtenidos de hielos perpetuos (se
obtienen muestras), con lo que se pueden hacer modelos del cambio de
temperatura. En el caso de esta imagen, se toma en cuenta también la distribución
de los fósiles encontrados en cada continente, con datos de los sedimentos
encontrados en el estrato donde se encontró el fósil. Además, se muestra algo
importante, los cambios en los niveles del océano del norte, ya que la figura muestra
el área que aumento en esta zona del mar.
Theodosius Dobzhansky dijo en un ensayo en 1973 “nada en biología hace sentido
excepto a la luz de la evolución” Esto es una máxima que siempre usamos en
biología, la evolución es quizá el aspecto más importante de cuando estudiamos a
los seres vivos, así sea cuando se estudia el aspecto más mínimo de estos, es un
componente, una enzima, un lípido, lo que sea, que es parte de un todo, hecho de
pedacitos que cada uno tuvo su momento para hacer que funcionara el todo. Pero
en términos generales, la ecología da un fundamento importante a la teoría
evolutiva, su estrecha relación con el medio circundante que dicta las funciones
principales de los seres vivos. En la Figura 9 se resumen algunos ejemplos que
sustentan este hecho: la evolución de los homínidos, entre ellos, nosotros.

Figura 9. La evolución del hombre es un tema controversial desde que se propuso


(Darwin) como una rama de la historia del origen de los simios. Los grandes cambios
que se observan entre los simios están dados por cambios morfológicos (que es lo
más evidente), que están asociados al ambiente y a la dieta, ambos factores influyen
en que los simios tengan una movilidad en su ambiente, buscando desde refugio
hasta estableciendo sus colonias que les permiten sobrevivir. Por tanto, los cambios
en este tipo de organismos es el efecto del medio sobre el fenotipo y el genotipo,
conducta y densidad poblacional. Como nota a la imagen, algunos homínidos
intermedios entre el humano actual y sus antecesores, hay debates entre
considerarlos una especie o varias. La evidencia sugiere que es más heterogéneo
el origen del hombre de lo que se piensa antes, incluso, hay evidencia de “genes
neandertales” en los humanos modernos, lo que sugiere que hubo cruzas entre
diferentes especies de humanos.
Con esta reflexión, vemos un poco más claro, lo que se dijo al inicio del curso con
una frase de Carl Sagan sobre nuestra naturaleza exploradora, bueno, la migración
de los primeros homínidos es sin duda la mayor evidencia de esto. La Figura 10
muestra los caminos migratorios de los primeros homínidos desde África hacia Asia
y Europa, finalmente concluyendo con la llegada a América. Se indican dos hechos,
uno es la similitud genética con la población original de África contra la pigmentación
de la piel, la cual fue disminuyendo conforme se alejaron de la población original.
Esto nada tiene que ver con un aspecto racial, sino el cambio en el fenotipo asociado
a un cambio ambiental, de dieta y finalmente, de selección en el proceso de
migración, lo cual se parece mucho a lo que se observa en genética en relación con
el aislamiento de especies por efecto geográfico.
Figura 10. Las tres rutas migratorias principales de los homínidos cuyo origen se
piensa fue en África y el efecto de estos en relación con la diversidad genética
resultante de este proceso, así como el cambio fenotípico. Este es un ejemplo de
una especie, que por cierto ha sido más estudiada desde el punto de vista
antropológico que genético (eso es recientemente), determinando los rasgos físicos,
así como la diversidad cultural.
Entonces, la ecología nos permite tener herramientas para entender la dinámica de
las poblaciones y la forma en la que interactúan, pero no solo en el presente,
también en el pasado. Sin los datos que se tienen actualmente, sería imposible
realizar modelos predictivos del comportamiento de las especies en el pasado. Por
estos motivos, son importantes algunos de los principios rectores de la ecología que
a su vez permiten entender la evolución. Los principios rectores son:
Los individuos de una población no son idénticos, varían, aunque sea muy sutil,
en tamaño, ritmo de desarrollo, respuestas fisiológicas y variación genética. Eso
constituye la parte dinámica de una población y las variaciones que hay en una
población. Lo vemos todo el tiempo en un salón de clases, todos son diferentes, en
muchos aspectos, eso por un lado los hace únicos, pero por otro, es la base para
generar diversidad en una población.
Algo de esa variabilidad es heredable (no toda, no siempre: In each human
coupling, a thousand million sperm vie for a single egg. Multiply those odds by
countless generations, against the odds of your ancestors being alive,
meeting, siring this precise son; that exact daughter...until your mother loves
a man ...and of that union, of the thousand million children competing for
fertilization, it was you, only you...(it's) like turning air to gold...thermodynamic
miracle.“
--Dr. Manhattan). Esta frase sin duda es un cambio en nuestra concepción de la
vida y el universo. Esta frase constituye la base de las probabilidades de
supervivencia, en primer grado y en la reproducción como segundo grado, gracias
a la primera existe la segunda. Ahora, la probabilidad de esto radica en el azar,
dadas ciertas condiciones particulares del individuo más las del ambiente, se puede
dar la herencia de esto. Una bonita reflexión que les permitiría seguir esta línea de
pensamiento es Men In Black 3, la escena del estadio de béisbol en la que Griffin
les habla de la serie mundial que ganan los Mets de Nueva York, la cantidad de
eventos infinitesimales que tuvieron que ocurrir, para que justo se diera una
coalescencia en ese momento de la historia y ese equipo fuera campeón. Esto lo
vivimos todo el tiempo, el milagro justo de que todas las condiciones se dieran para
estar justo ahora, ustedes y yo.
Todas las poblaciones tienen el potencial de colonizar todo el planeta, y lo
harían si cada individuo sobreviviera y produjera su máximo número de
descendientes y si ese número fuera su máximo posible, y de ese máximo posible,
cada descendiente tuviera la facultad de a su vez generar su máximo de
descendencia con el máximo porcentaje de supervivencia posible. Pero no es así,
muchos individuos mueren antes de reproducirse y los que lo hacen, se reproducen
mucho menos de su máximo de descendencia posible, esto es parte del equilibrio
entre los diferentes grupos de especies que habitan el planeta. Incluso nosotros, a
pesar de ser muchos, no es si quiera el 50% del potencial reproductivo, eso lo
pueden ver con que muchos países ya su población mayoritaria en términos de edad
promedio, ya tiende a ser “vieja”. Nos acercamos a un límite superior de la
capacidad de reproducción dada la cantidad de alimento disponible, más la tasa de
reducción de partos por familia (en promedio son 2 hijos, cuando hace 20 años
todavía eran 4).
Diferentes ancestros dejan diferente número de descendientes, esto tiene
también relación con la tasa de supervivencia de los descendientes. Es decir, es la
suma de los dos puntos anteriores.
La supervivencia de la descendencia y el número de supervivientes depende de
manera crucial de la interacción de sus características individuales y su
ambiente. Aquí tenemos dos vertientes, una es el ambiente abiótico, es decir, las
condiciones del ambiente clásicas como agua, espacio físico, temperatura,
desastres, entre muchos otros. La segunda es la parte biótica, resumida en alimento
y depredación, lo que está directamente interrelacionado con los factores abióticos.
Un buen ejemplo de esto es lo que se muestra en la Figura 11, que es un claro
cambio ambiental en el que desaparece una población de árboles y cambia la
vegetación, esto sucede cuando hay glaciaciones y luego los hielos se retraen.

Figura 11. Cambio en la composición de un ambiente por efecto de la expansión y


retracción de hielos. En la parte alta de la montaña se tiene una diversidad biológica
correspondiente a tundra alona, al descender de la punta, hace 15,000 años se tenia
una mayor diversidad de vegetación. Con una glaciación y luego retracción del hielo,
da como resultado un cambio radical del ambiente, presentando pastizales
principalmente e incluso puede derivar en una zona semidesértica. Esto es el
ejemplo de como el ambiente determina las condiciones del hábitat y un evento
abiótico influye en los organismos superviviente o bien, en aquellos que sean
capaces de sobrevivir. Obsérvese que la zona boscosa (verde oscuro) queda
restringida a una pequeña franja que corresponde a los árboles que pudieron
sobrevivir a ese nuevo cambio ambiental.
El ejemplo anterior es algo digamos, catastrófico. Un cambio muy radical, eso
piensa la mayoría de la gente, pero en realidad es algo totalmente común en la
naturaleza. Tan es así que se han dado dos definiciones al respecto:
Ecotipo: se usa para describir diferencias determinadas genéticamente entre
poblaciones dentro de una especie que refleje una relación entre especie y su
ambiente. Debe cumplir dos aspectos, uno es que puedan tener suficiente variación
genética que pueda ser seleccionada y dos, la selección debe ser fuerte que evite
hibridación y mezcla entre los individuos de dos poblaciones. En la Figura 12 se
muestra un ejemplo muy claro de esto, ranas de la misma especie que tienen rasgos
genéticos compartidos, pero también una suma de factores geográficos y
ambientales que determinan que sigan siendo distinguibles entre sí.
Morfotipo: diferente tipo de individuos de la misma especie en una población, es
decir, que comparten la misma morfología y se pueden distinguir por esta. Como
ustedes y como yo. Aunque, a decir verdad, es más claro con pingüinos, osos,
felinos, etc. Nosotros tenemos más variación. A veces es difícil decir cómo es que
le hacen los biólogos para no decir que somos muy diferentes.

Figura 12. Un ejemplo de ecotipo. Se muestran dos especies de rana,


genéticamente emparentadas, pero que su distribución geográfica los ha distinguido
entre ellos. Se han clasificado como dos especies diferentes. Técnicamente se
refiere a especies diferentes, ya que como se muestra en el mapa, tienen una franja
de sobreposición. Sin embargo, no hay hibridación entre ellas. Este es un buen
ejemplo de la diferencia que hay entre especies cercanas y el ambiente. Como este,
hay muchos ejemplos, en plantas es muy impresionante ya que se pueden encontrar
campos con un tipo de flor, una franja en la que se ve un borde claro entre un tipo y
otro, y luego continúa otro completamente diferentes. Pareciera sembrado a
propósito, pero no lo es.
Ahora, el caso anterior es un ejemplo natural, ya sea un cambio climático, cambio
geográfico, por una inundación o una catástrofe que quizá sea muy complicado
averiguar qué fue. Pero hay un caso muy documentado que es producto de un
cambio artificial. En Inglaterra, con el avance en la automatización de procesos y la
revolución industrial, se dio un cambio en los ecotipos presentes de polillas. En la
Figura 13 se muestra los tres tipos de morfologías que se encuentran de la misma
especie de polilla, en la que hay una distribución diferencial de acuerdo con las
zonas más industrializadas del Reino Unido.

Figura 13. Ejemplo de la morfología derivada del ambiente. Las polillas de la


especie Biston en el Reino Unido, presentaron un viraje de una morfología clara a
una oscura debido al uso intensivo de carbón en los procesos industriales. La forma
clara es la más común y original, mientras que la forma oscura es más común en
zonas industrializadas, esto se debe al cambio en la coloración de la corteza de los
árboles que habitan y pues evidentemente los depredadores hicieron su
intervención. El mapa muestra los tres “colores” que se observan en este tipo de
polillas, la blanca, la gris y la negra. Las zonas de mayor abundancia de la forma
insularia y carbonaria corresponden a la zona más industrializada de Inglaterra. La
gráfica de la derecha muestra la caída de la población de la forma carbonaria
derivado de los cambios en las políticas ambientales y el uso de otras formas de
energía para los procesos industriales.
Lo anterior, me emociona decirles que se trata de algo evolutivo y por este motivo,
esta sección está antes de evolución. Resulta que todo esto ayuda a definir especie
y un fenómeno en el cual, como el que se muestra en la Figura 12, es especiación,
un evento de naturaleza ambiental que resulta en la separación de una especie,
donde cada una diverge dando una morfología diferente, aunque genéticamente
emparentada entre sí. Para entender un poco esto, Mayr y Dobzhansky propusieron
una prueba para definir especie: Se reconocen como individuos de la misma
especie si en potencia son capaces de reproducirse y dar origen a descendencia
fértil. Esta definición es controvertida con la definición de vida, pero en realidad es
una definición sustancial para definir especie, ya que, en algunos casos, a pesar de
tener muchos años de aislamiento y muchísimas generaciones de separación,
todavía dos especies, en apariencia lejanas, son capaces de reproducirse entre sí
y dar descendencia fértil. Esto en términos reproductivos se le conoce como especie
biológica o bioespecie. El ejemplo de las polillas de la Figura 13 demuestra que la
descendencia es fértil si se cruzan polillas claras u oscuras. Claro, esta definición
no aplica para muchos organismos, por ejemplo, el humano, que hay algunas
restricciones reproductivas entre ciertos grupos humanos, pero claro que no vamos
a hablar de especies diferentes. Lo mismo pasa con aquellas especies que aún
dando descendencia fértil, los híbridos no pueden reproducirse entre sí.
Para poner un poco más en claro el término de especiación, pase usted por favor a
la Figura 14.

Figura 14. ¿Qué sucede en la realidad en un evento de especiación? Una especie


uniforme se separa en subpoblaciones (de 1 a 2 en la figura). La separación puede
ser migración a una isla o barreras montañosas, ríos o lagos muy grandes. Aquí se
muestra una segregación asímetrica de la población, donde una parte más pequeña
es la que sobrevive al cambio, recordemos que las condiciones vitales para cada
especie pueden ser únicas y muy especiales, solamente algunos individuos
sobreviven a un cambio drástico, excepto las cucarachas, ellas aguantan de todo.
Con el tiempo, divergen genéticamente lo que conlleva a no reproducirse entre las
dos poblaciones (3). El resultado puede generar dos bioespecies verdaderas (4b),
es decir, una barrera reproductiva o bien que los híbridos tengan desventajas
(reproductivas o respecto al ambiente, 4a), por lo que eventualmente las
condiciones ambientales desfavorecen los híbridos. Perdón por referirme primero a
4b, pero es digamos el escenario positivo y preferí ser positivo de inicio.
Bien, entonces con todo lo anterior, creo que es convincente el hecho de que las
especies dependen de un ambiente determinado y que restringe muchas de sus
cualidades. Esto es una de las bases más importantes de la evolución. El siguiente
ejemplo sin duda es de los que históricamente permitieron sentar las bases de la
teoría evolutiva, que es el caso de las islas Galápagos y el resultado de la
especiación en condiciones de una isla. Los pinzones son unas aves muy
especiales, si bien son de la misma especie, tienen cambios morfológicos muy
importantes (e incluso radicales) dependiendo de la dieta que consumen. La
migración del continente americano a las islas Galápagos, hizo que estas aves
especiaran formando grupos de pinzones con diferentes características
morfológicas y conductuales, las cuales se resumen muy por encima en la Figura
15.

Figura 15. Variación de la morfología del pico en pinzones de las islas Galápagos.
Tanto el tamaño del ave como la forma y fuerza que se tiene en el pico está
determinado por la dieta principalmente. Pero la dieta no es otra cosa que el
resultado de la región de la isla que habitan estas aves, teniendo acceso a diferentes
fuentes de nutrientes, cada una a su vez adaptada a ese pequeño espacio que
ocupan en la isla, por lo que estos a su vez tienen diferentes cualidades que influyen
en el resultado final: el pico y tamaño de las aves.
Este es un caso muy especial, la isla tiene condiciones que han permitido tener una
distribución diferencial de los organismos, tienen hábitats específicos, la dinámica
de depredación es baja, salvo claro, cuando algún humano se le ocurre llevar a sus
gato o mascota a la isla, pero en general ya no pasa.
Ahora, está el otro lado, la relación con otras especies o la necesidad de algún factor
abiótico para llevar a cabo su supervivencia. En la Figura 16 vemos el otro extremo
en las condiciones de supervivencia, donde un ave es necesaria para la dispersión
de semillas. Hay muchos casos así, un tipo de café que requiere pasar por el tracto
digestivo de un felino para germinar es un buen ejemplo también.

Figura 16. Un ejemplo de la interacción de dos especies diferentes pero que una
requiere de la otra para su supervivencia. En la micronesia hay muchas islas, en la
figura las tres primeras tienen un tipo de ave frugívora, que come frutas, que permite
la dispersión y germinación de las semillas de un tipo de chile, las semillas al ser
dispersadas pueden tener condiciones ideales de crecimiento, pero, además,
favorece su diversificación, lo que es necesario para mantenerse como especie,
recordemos que cualquier especie podría conquistar al mundo. Esto es
aprovechado por la gente y consume los frutos. En Guam, ocurre lo contrario, no
hay este tipo de aves que consumen estas frutas, no hay dispersión de las semillas
ya que se quedan dentro del fruto cerca de las plantas adultas, baja la dispersión
de la población, por lo que esta decae, al final, se pierde una especie, lo que se
llama pérdida de servicio en un ecosistema.
Este es sin duda un ejemplo de relación mutualista, el ave obtiene nutrientes del
fruto y el fruto se dispersa, colonizando y continuando con su diversificación. Como
se puede ver, la colonización es clave, tan es así, que en la Figura 17 se muestran
algunos ejemplos de esto.
Figura 17. En el lado izquierdo se muestran algunas formas de dispersión de
semillas. En la primera fila, dispersión asistida por el viento, como el diente de león.
La segunda fila muestra frutos que tiene formas de adherirse al pelo o plumaje de
animales, con lo que facilita dispersarse. Por último, los frutos “carnosos” que son
aquellos que tienen colores, olores y sabores agradables, que los animales comen
y ya sea por deposición fecal o bien por que las escupen, dispersan las semillas. A
la derecha, las iguanas pueden recorrer grandes distancias ya sea nadando o sobre
restos de árboles, a si han colonizado islas.
Con todo lo anterior, podemos ver como se comportan las especies en las
condiciones naturales. En la Figura 18 se evalúa los dos tipos de condiciones en
las que vemos una población de dos especies, una en condiciones ideales y otra en
la que no está en condiciones ideales, en la que se evalúa reproducción, crecimiento
y supervivencia. En la figura (a) se muestra en condiciones naturales normales,
donde la reproducción es máxima solamente en una ventana de tiempo y con la
cantidad de recursos disponibles, el crecimiento individual es medio y la
supervivencia individual es baja debido a que los recursos se enfocan en la
reproducción, todos los parámetros no se encuentran en su máximo. En contraste
(b), cuando las conficiones son super óptimas, la reproducción es mayor y en
diversos momentos del tiempo, debido a la abundancia de recursos, el crecimiento
del individuo y la supervivencia de mantienen. Claro, esto en poblaciones naturales,
en el caso del humano no suele ser así.
Figura 18. La intensidad de las condiciones ambientales repercute en la
supervivencia de los seres vivos, ya sea en la Reproducción (R), crecimiento (G) o
supervivencia (S).
Una excelente forma de comprender esto es un análisis fino de las condiciones es
en plantas, ya que estas dependen de múltiples factores en suelo y clima. Por un
lado, la temperatura afecta tanto positiva como negativamente el tamaño de las
plantas, lo cual a su vez está en relación con la salinidad y finalmente con el pH del
suelo. En la Figura 19 se muestra el ejemplo de como afectan estos parámetros
diversas especies de plantas. En (a) se muestra el efecto de la temperatura en el
tamaño de la planta, cada planta tiene un límite intermedio de temperatura que le
permite crecer, mientras que otras su intervalo de temperatura es o más alto o bajo.
Cuando se compara con otro parámetro, que es la salinidad en suelo, las plantas
tienen una zona de mortalidad dependiendo de la baja o elevación de la salinidad
en el suelo, y es una relación asociada también en la temperatura. Estos dos
parámetros permiten analizar cuál es la condición de mortalidad cero debida por
ambos parámetros en una población. Este es un buen ejemplo de experimentos que
se pueden hacer tanto en invernaderos como en ambientes naturales haciendo
sectorización de zonas de un área y analizando la variación de estos parámetros,
en general por cambios en la altura. Guanajuato presenta condiciones ideales para
este tipo de experimentos por lo montañoso que es. Por último, en un análisis de
varios parámetros, se encuentran elementos como el pH del suelo, salinidad
(marcado como alimento, pero se refiere a sales y minerales) y temperatura (c) que
en conjunto hacen un conjunto de condiciones que exclusivamente permiten el
desarrollo de los seres vivos. Esto es cierto para todos los seres vivos.
Figura 19. El análisis de las condiciones ambientales determina la abundancia
relativa de organismos, esto debido a que entre más restrictivas sean las
condiciones de su supervivencia, su distribución se verá afectada. En este caso se
muestra el análisis de varios parámetros sobre los cuales algunas plantas pueden
crecer. En (a) se muestra el efecto de la temperatura y su crecimiento óptimo. En
(b) se muestra el efecto conjunto entre salinidad y temperatura, donde fuera de las
condiciones ideales la mortalidad es mayor, no significa que este sea una zona de
un bosque o algo así, sino se refiere a que fuera de esas condiciones el resultado
es un incremento de la mortalidad, alcanzando un 100%. Un ejemplo de esto es
cuando una zona es deforestada y el suelo se saliniza por depósito de sales de
montaña por lluvia, esto daña fuertemente el suelo, resultando en condiciones fuera
de lo que las plantas requieren. Por último, en (c) se muestra el efecto conjunto de
varios parámetros que delimitan la “zona umbral” óptima de crecimiento de los seres
vivos, en este caso solamente son 3 parámetros, pero recordemos que para cada
ser vivo hay muchos más, en el caso de las plantas incluyen cantidad de luz,
presencia de otras plantas o insectos, consumidores, etc. Como se puede ver es un
análisis sumamente complejo.
En conclusión, de esta parte, las mejores condiciones en términos evolutivos y
ecológicos es aquella en la que los individuos tienen el mayor número de
descendientes (lo que se define como Fitness). El lugar donde un organismo vive
lo llamamos hábitat, que puesto en la Figura 19 es la parte (c) que se refiere a todo
el conjunto de parámetros necesarios para la supervivencia de los seres vivos,
mientras que Nicho ecológico se refiere cuando la tolerancia a las condiciones del
ambiente y los requerimientos necesarios para su supervivencia, interaccionan para
definir las condiciones y recursos necesarios para que un individuo o especie pueda
llevar a cabo su estilo de vida. Esto es importante en términos ecológicos, ya que
el estilo de vida, es decir, la conducta y el cubrir las necesidades de cada individuo,
repercute en los parámetros de otras especies, haciendo las redes de interacción.
Y aquí es donde las cosas se complican, ya que, si bien la naturaleza se abre paso,
la extinción es parte del proceso vital en este planeta, el uso indiscriminado de
recursos lo que afecta es el estilo de vida de cada especie. El ejemplo más claro
es el siguiente (Figura 20):

Figura 20. Los modelos predictivos de las temperaturas globales y su distribución


han permitido generar estas imágenes (https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-
temperature/), la última ya es generada por imágenes térmicas de satélite. Se refiere
al calentamiento global. Como puede observarse, en términos generales el planeta
se ha ido calentando, lo cual, en términos biológicos, sabemos que muchas
especies pueden tolerar estos cambios sin mayor problema. Pero el problema
principal es que esto afecta los estilos de vida de muchas especies, entre ellas,
nosotros.
Aquí creo que vale la pena añadir un texto más de Carl Sagan, es una parte de su
texto “A pale blue dot”.
“Consider again the pale blue dot that we have been talking about
imagine that you have taken a good long look at it
imagine you are staring at the dot for any length of time and then try to convince
yourself that God created the whole universe
For one of the tens of million species of life that inhabit that speck of dust
Now take one step further, imagine that everything was made for one shade of that
species
or gender or ethnic or religious subdivision
we can recognize herein shortcoming in some circumstances serious in our ability
to understand the world, characteristically, we seem to compel to project our own
nature on to nature
Man, in its arrogance thinks himself a great work, worthy of the interposition of a
deity
Darwin wrote telegraphically in his notebook: more humble and I think truer to
consider him created from animals -Croswell.
We are Johnny come lately, we live in the cosmic boon dock’s, we emerge from
microbes and muck …. Apes are our cousins, our thoughts and feelings not fully
under our own control. And on top of all this, we're making a mess of our planet and
becoming a danger to ourselves. The trap door beneath our feet soon is open, we
find ourselves on in bottomless free falling,
If it takes a little myth or ritual to make us go through a night that seems endless who
among us cannot sympathize and understand
We long to be here for a porpoise, even though, despite much self-deception, none
is evident
The significance of our lives on a fragile planet is then determined only by our own
wisdom and courage, we are the custodians of life’s meaning.
We long for our parents to care for us, to forgive us our errors, to save us of our
childish mistakes
But knowledge is preferable to ignorance, better by far to embrace the hard truth
than reassuring favor
Modern science has been in a voyage to the unknown with a lessoning humility
waiting in every stop, our common-sense intuitions can be mistaken, our preferences
don’t count, we do not live in a privileged reference frame if we crave some cosmic
purpose, let's find us a worthy goal”
En ningún momento se pretende hacer ningún ataque a una crecencia religiosa o
sobrenatural, pero creo que es importante tomar como reflexión lo que hacemos con
el planeta, ya que, si lo piensa bien, la frase “somos los custodios del significado de
la vida” es totalmente cierto, somos lo que tenemos conciencia del ser y de lo que
significa estar vivos. No es tomar conciencia política ni social, quizá ya es tarde para
eso, pero si en lo que haremos en los próximos años como seres que habitamos
este pequeño lugar, llamado un punto azul en el cosmos.
Los cambios en la composición de los hábitats cambian la distribución de seres
vivos, de por sí cambiante, resultando en la pérdida de las condiciones ideales para
muchos seres vivos, por lo tanto, su desaparición. ¿Es bueno? ¿Es malo? En la
biología nada es ni bueno ni malo, simplemente es.
Recapitulando:
Tener que lidiar con tres niveles de la jerarquía biológica, los organismos, las
poblaciones de organismos y las comunidades de poblaciones… hace de la
ecología una rama muy interesante de las ciencias biológicas (pero a la vez
complicada), que requiere de un sistema de estudio metódico y cuidadoso.
La ecología moderna ahora aborda lo que antes era ignorado: los aspectos
moleculares de los individuos, afianzando lo que sabemos de evolución y
adaptación de los seres vivos, para generar modelos e incluso predicciones.
Ayuda a entender la biodiversidad y la importancia de cuidar nuestra “casa” pero no
influye en decisiones políticas e ideológicas como lo hace el ambientalismo o
ciencias ambientales.
Por último, quisiera compartir un ejemplo de como algunos microorganismos son
capaces de modificar su ambiente, de un modo muy curioso. Una de las criaturas
que han despertado la curiosidad de mucha gente es Dictyostelium discoideum, un
tipo de amiba ambiental a la que se le ha llamado moho mucilaginoso por una fase
de su vida que es muy particular (ver Figura 21), en el cual las amibas individuales
para sobrevivir forman una estructura con un número fijo de células que es motil. A
esta estructura se le conoce como babosa. Esta parte de su ciclo vital puede seguir
la luz hasta encontrar un sitio adecuado para continuar con la diferenciación y formar
una estructura done se generan esporas. Un descubrimiento interesante es que la
estructura para formar esporas (esporangio) puede transportar bacterias, que son
el principal alimento de estos organismos, a las esporas, las cuales tienen otra
peculiaridad, su cubierta está recubierta de celulosa, lo que les permite a las
bacterias adherirse. Cuando las esporas son dispersadas, en general por el viento
o por acción mecánica de un animal que pasa cerca, las esporas tardan en
germinar, pero las bacterias tienen un ciclo de vida muy rápido, lo que provoca que
las esporas cuando germinan y liberan las amibas de este organismo, encuentran
alimento disponible cerca. A eso se le han llamado Dictyostelium granjero. Colecta,
almacena y aprovecha bacterias. Como se puede apreciar, no somos los únicos que
hacemos esto.

Figura 21. Aspectos biológicos de Dictyostelium, Dicty para los amigos. Arriba del
lado izquierdo, se muestra el ciclo de vida de este organismo. Tiene tres ciclos
vitales. El círculo externo izquierdo de arriba muestra el ciclo vegetativo de las
amibas, es decir, se reproducen por fisión binaria, es decir, se dividen para dar más
individuos. Izquierda abajo, se muestra el ciclo de vida mediado por esporulación,
que también se le llama ciclo social. Como puede verse, primero ocurre una
agregación celular, la cual es de exactamente 106 células, cuando se alcanza este
número, primero se forma un montículo, luego se alarga hacia arriba formando un
dedo, luego se acuesta y a esta etapa se le llama babosa, la cual es capaz de migrar
siguiendo la luz principalmente. Este estado cuando alcanza una zona con cierta
cantidad de luz y otros factores, se detiene y se forma una estructura llamada
“sombrero mexicano” (lo juro, así se llama). La parte apical del sombrero se alarga
formando lo que es el esporangio (cuerpo fructífero), en el que se forman las
esporas, que tienen como particularidad tener celulosa en su cubierta. Las esporas
al caer liberan una amiba para repetir el ciclo. Por último, tienen un ciclo de
reproducción sexual, que es muy similar al sistema de atracción que se ha descrito
en levaduras. Hay dos sexos, se atraen por una feromona soluble en el medio y algo
volátil, una vez que se encuentran, atraen a otras células vegetativas que forman
un quiste, también formado de celulosa. Dentro del quiste realizan un intercambio
genético, y se empiezan a dividir las células recombinantes resultantes, rompiendo
el quiste. Abajo a la izquierda se muestra una caja de Petri con medio que sobre su
superficie se crecen bacterias, las esporas de Dicty se depositan en el centro de la
caja. Al germinar, se liberan las amibas y comienzan a comer las bacterias del centro
a la periferia de la caja. En la imagen se pueden observar todas las fases del ciclo
vegetativo y social de esta amiba y arriba a la derecha se muestra una serie de
imágenes del impresionante ciclo social de este organismo. Abajo a la derecha, se
muestran imágenes de un hallazgo realmente impresionante de este organismo,
hace la función de granjeros algunas cepas de este organismo. En (a) se muestra
un cuerpo fructífero típico de este organismo, donde se indican las dos partes, de
arriba abajo, el soro y el pedestal o tallo que lo sostiene. En (b) se muestra una
imagen de microscopía de luz donde se muestran esporas y bacterias (primera
imagen) de aquellas que son granjeras, es decir, las esporas aisladas
cuidadosamente muestran la presencia de bacterias, mientras que las no granjeras,
al aislar esporas no hay bacterias presentes. Finalmente, en (c) este trabajo se
dedicó a aislar y caracterizar esas bacterias en diferentes aislados, en donde se
observan puntos claros en las cajas de Petri indica crecimiento de bacterias en 4
cepas o clones que hacen granjeo, mientras que los clones que no lo hacen, en las
cajas no se observa crecimiento de este tipo. Que si hacen granjeo son las 4 cajas
superiores y las que no son las 4 inferiores.

También podría gustarte