Está en la página 1de 9

<





DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE ÁCIDO CARMÍNICO
EN MUESTRAS DE COCHINILLA

I. OBJETIVOS:

 Aprender el manejo del espectrofotómetro.


 Cuantificar la presencia del ácido carmínico en muestras de cochinilla y carmín.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

La valoración del color de un sistema, con la concentración de algún componente


constituye la base de un análisis colorimétrico. En colorimetría el color se debe,
usualmente a un compuesto coloreado formado mediante el agregado de un reactivo
apropiado, o del mismo componente que se determina.

La intensidad del color puede compararse con la obtenida tratando una cantidad conocida
de la sustancia a determinar, en igual forma que la muestra en análisis.

El análisis colorimétrico, forma parte del análisis químico fotométrico, que se basa en la
medición de la cantidad de luz absorbida por una solución coloreada o por una
suspensión o en la cantidad de luz difundida por una suspensión.En colorimetría visual
generalmente se usa la luz blanca natural o artificial y de las determinaciones se efectúan
corrientemente en un aparato sencillo denominado colorimétrico.

El método está basado en la comparación de los valores de absorbancia de la muestra


problema con la absorbancia de una sustancia patrón de concentración conocida y
determinada a las mismas condiciones de operación (longitud de onda, recorrido óptico).
La variación del color de un sistema, con la concentración de algún componente,
constituye la base de un análisis colorimétrico. En colorimetría el color se debe,
usualmente a un compuesto coloreado formado mediante el agregado de un reactivo
apropiado, o del mismo componente que se determina.
La intensidad del color puede compararse con la obtenida tratando una cantidad conocida
de la sustancia a determinar, en igual forma que la muestra en análisis.
El análisis colorimétrico, forma parte del análisis químico fotométrico, que se basa en la
medición de la cantidad de luz absorbida por una solución coloreada (espectrofotometría,
colorimetría) o por una suspensión (turbidimetría) o en la cantidad de luz difundida por
una suspensión (nefelometría).
En colorimetría visual generalmente se usa luz blanca natural o artificial, y las
determinaciones se efectúan corrientemente con un aparato sencillo denominado
colorímetro. (VOGEL – 1969)
COLORIMETRÍA Y ESPECTROFOTOMETRÍA:

Una de las ramas más útiles de la química analítica actual utiliza la producción, absorción
o dispersión de la luz o de las ondas electromagnéticas. La colorimetría,
espectrofotometría, nefelometría, turbidimetría, fluorofotometría y la espectrografía, son
las partes constituyentes del amplio campo formado por los métodos ópticos.
Cuando llega la luz (monocromática o heterocromática) a un medio homogéneo, una
parte de la luz incidente se refleja, otra es absorbida por el medio y el resto es transmitida.
Si la intensidad de la luz incidente es Io, la luz absorbida I a, la de la transmitida es It, y de
la luz reflejada es Ir, se tiene:

Io = Ia + It + Ir
Para interfases aire-vidrio, que son las que se tiene al efectuar las determinaciones con
cubetas de vidrio, un 0.4% de la luz incidente se refleja.
En la medición se puede eliminar Ir, empleando una cubeta de comparación similar, en tal
caso:

Io = Ia + It

La colorimetría es, en esencia, un método de comparación de las intensidades de los


haces de luz visible transmitidos a través de disoluciones que contienen la misma
sustancia absorbente. De ordinario, no se intenta obtener para esta comparación un haz
de longitud de onda definida, sino que se utiliza luz blanca, es decir, la constituida por las
radiaciones que forman el espectro visible total. La espectrofotometría, cuyo uso implica
asimismo una comparación de la intensidad de ondas electromagnéticas transmitidas,
utiliza para las medidas una radiación monocromática o por lo menos una estrecha banda
de la misma.
Las determinaciones colorimétricas y espectrofotométricas se basan en la Ley de Lambet
y Beer, son de ordinario, mucho más rápidas que las que involucran métodos
volumétricos o gravimétricos, y son particularmente aplicables al análisis de trazas de
elementos, es decir, de cantidades inferiores al 1%. La exactitud que cabe esperar de una
determinación fotométrica sencilla es del orden de + 2%, exactitud que es del mismo
orden que la que puede obtenerse mediante los macro-métodos, que son, por otra parte,
mucho más lentos. (WILLARD – 1955)

ASPECTOS QUÍMICOS DE LA COCHINILLA:


Uno de los recursos naturales más importantes que posee el departamento de Ayacucho,
es sin duda la cochinilla, insecto de la familia Dactyloidae , género Dactylopius, especie
Dactylopius coocus costa, que viven sobre las pencas de los cactus silvestres. Se genera
en ellas un colorante natural muy valioso que es el ácido carmínico.
Componentes de la cochinilla
COMPONENTES RANGO %
Ácido Carmínico 09 – 10
Grasas 0.6 - 8.0
Ceras 0.5 - 2.0
Agua 10 – 20
Sustancias Minerales 15 – 30
Sustancias Nitrogenadas 15 – 30

Tabla N°1: Composición de una muestra de cochinilla seca de primera calidad.

Constituyentes % de Constituyentes
Ácido carmínico 18
Humedad 8
Cenizas 3
Impurezas 3
Tamaño 25 mm

DESCRIPCIÓN QUÍMICA DEL ÁCIDO CARMÍNICO:


Como se mencionó antes, el colorante de la cochinilla es el ácido carmínico (ácido
antraquinon-oxhidrilado con una cadena lateral glucósido) polvo de color rojo oscuro o
pardo rojizo, soluble en agua alcohol y éter, insoluble en benceno, cloroformo, éter de
petróleo de PM = 492.4 de fórmula C22H20O13.

DESCRIPCIÓN QUÍMICA DEL CARMÍN:


Igualmente parecido a lo que sucede con el ácido carmínico, la composición química del
carmín no está totalmente determinado, que existen comercialmente diferentes tipos de
carmín debido a las variedades tecnológicas en su obtención, aún para una misma
tecnología hay diferencias en los productos que se obtienen esto se explica
probablemente por los diferentes comportamientos de la estructura química del ácido
carmínico.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


3.1. MATERIALES
 Espectrofotómetro.
 Balanza analítica.
 Estufa eléctrica.
 Cocinilla o plancha eléctrica.
 Vasos de precipitados de 250 y 150 mL.
 Fiolas de 10 y 1000 mL.
 Luna de reloj.
 Espátula mortero.
 Embudo simple.
 Papel filtro de porosidad fina o Whatman N° 2.
 Pipeta graduada.
 Probeta graduada.

3.2. REACTIVOS:

 Solución de HCl 2.N.


 Muestra problema.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA:

 Se toma aproximadamente 5g de la muestra tal cual se pulveriza en un mortero.


 Se toma otra porción de 5g de la muestra pulverizada y se determina la humedad
en una estufa eléctrica a una temperatura de 60-70°C.
 Pesar 0.1g de muestra molida y colocar en un vaso de precipitado de 250 mL y
agregar 30 mL de HCl 2 N.
 Tapar con una luna de reloj y llevar a ebullición por 10 – 15 minutos hasta que la
extracción se haya completado. Enfriar la muestra a temperatura ambiente.
 La mezcla resultante se pasa a una fiola de 1000 mL y se enrasa con agua
destilada. Homogenizar.
 Filtrar con papel de porosidad fina y eliminar los primeros 200 mL del filtrado.
 Separar tres fracciones de aproximadamente 50 mL del filtrado y destinar para
análisis.

4.2. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN “BLANCO” O “REFERENCIA”:

 En un matraz aforado de 100 mL se vierte 3 mL de HCl 2 N y se enrasa con


agua destilada.

4.3. PREPARACIÓN INSTRUMENTAL DEL ESPECTROFOTÓMETRO:

 Conectar el instrumento a la línes de 220 V y encender con la tecla de


interrupción.
 Dejar estabilizar por 15 minutos aproximadamente.
 Ajustar la longitud de onda da 495 nm.
 Colocar en el compartimiento de muestra, la cubeta que contenga la solución
“blanco” y llevar a absorbancia igual a cero a 100% de transmitancia.
 Cambiar la cubeta de la solución “blanco” por la cubeta de las soluciones problema
y leer las absorbancias respectivas.
 Retirar las cubetas, lavarlas con cuidado y secarlas.
V. RESULTADOS Y CÁLCULOS

a. PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN HCL 2N EN 30 ml:

b. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD:

Tabla N°2: Determinación de humedad en la cochinilla.


Placa +muestra Muestra % de
Placa Muestra seca seca humedad
96.5500 5.0000 101.3542 4.8042 3.9160
95.6978 5.0000 100.5072 4.8094 3.8120
96.3578 5.0004 101.1691 4.8113 3.7817
Promedio % de Humedad 3.8366%

 CÁLCULO PARA EL PORCENTAJE DE HUMEDAD

( )

 ( )

 ( )

 ( )

c. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO CARMÍNICO:

Tabla N°2: Absorbancia obtenida en la muestra de cochinilla a 495 nm.

Muestra Absorbancia
obtenida
1 0.290
2 0.286
3 0.287
 Con los datos de la absorbancia se procede a determinar las concentraciones del
ácido carmínico:

Donde:
= Absorbancia de la solución problema.
= Absorbancia de la solución de ácido carmínico de 100% de
Pureza, cuyo valor es de 1.39 a 495nm de longitud de onda.
= Concentración de la solución problema en ppm.
= Concentración de la solución de ácido carmínico, 100 ppm(mg/L).

a. Hallamos la concentración para la cochinilla

b. Calculamos el porcentaje de ácido carmínico:

Donde:
. = Porcentaje del ácido carmínico.
= Masa de ácido carmínico en mg
= Masa de la muestra utilizada para el análisis
= Volumen de la solución en análisis, en litros.


Tabla N°4: Resumen final de los cálculos de ácido carmínico en la cochinilla
Absorbancia Concentración % Ácido carmínico
0.290 20.8633 20.8633%
0.286 20.5755 20.5755%
0.287 20.6475 20.6475%
PROMEDIO 20.6954%

VI. DISCUSIÓN:

 El porcentaje de humedad que se obtuvo en la muestra de cochinilla nos da


un valor de 3.8366%, al comparar este porcentaje con el porcentaje teórico
que es (8%) nos demuestra que el porcentaje obtenido en la práctica se
encuentra por debajo al porcentaje teórico, esto puede ser al tiempo en que
permanece abierto el envase y pudo haber perdido humedad.

 En esta práctica realizada se obtuvo un porcentaje de ácido carmínico en la


muestra de cochinilla de 20.6954% , el cual comparando con el porcentaje
teórico para la cochinilla de buena calidad nos da un porcentaje mínimo de
18% el cual nos da a conocer que la muestra analizada en la práctica de
laboratorio es de muy buena calidad porque sobre pasa los límites de
porcentaje teórico.

VII. CONCLUSIÓN:

 Se aprendió el manejo del espectrofotómetro.


 Se cuantifico la presencia de ácido carmínico en muestras naturales de
cochinilla y carmín.

VIII. RECOMENDACIONES.
 Tener los materiales disponibles para el análisis de diversas muestras y
para comparar.
 Tener cuidado con los reactivos concentrados al momento de preparar las
soluciones.
IX. BIBLIOGRAFÍA:

 LIMAYLLA, C. 1986 “Aspectos Químicos de Cochinilla” UNSCH. Pág. 1-11


 VOGEL, Arthur. 1969“Química Analítica Cualitativa”. Editorial Kapeluz
Argentina Pág.845-850.

 WILLAR, FURMAN 1978 “Análisis Químico Cuantitativo” Editorial Reverte S.A -


Barcelona-España Pág. 482-485.

 GARCIA BLASQUEZ. Jorge, ALCARRAZ ALFARO, Tarcila. 2003. “Manual de


experimentos de análisis instrumental”, UNSCH, Ayacucho, Perú. Pág. 20-21

También podría gustarte