Está en la página 1de 2

Análisis del positivismo

Vilma Malvar González

La siguiente información es un análisis basada en la influencia del positivismo dentro de la


investigación científica, siendo este, un procedimiento para generar el desarrollo de
conocimiento científico. También se abarca su origen, su evolución y los diferentes precursores
e opiniones de los mismos.

El positivismo es un sistema de pensamiento filosófico el cual une la sociedad con el método


científico; para el positivismo el mundo se reduce a hechos concretos, esto quiere decir que las
cosas observables, medibles, experimentables, clasificables, existen y los demás no existen o
es falso, por tanto lo positivo quiere decir que si existe; se han generado debates entre la
producción e investigación de conocimientos en los cuales se incluye el tema de la vigencia del
positivismo y el hecho de que ha sido remplazado por otros ideologías de investigación
moderna.

Entre los diferentes modelos y pensamientos que tratan de buscar la verdad se encuentra el
positivismo el cual nos dice que la realidad es objetiva y empírica; el cual también es
considerado hibrida que significa combinación de cierta cosa o que es mixto ya que une lo que
es el racionalismo con el empirismo de la misma manera que une, la lógica deductivo junto a la
lógica inductivo. Dice también que una ciencia sea considerada ciencia debe adaptarse a las
ciencias naturales ya que esta es la fuente exclusiva de información.

Se considera que el crecimiento de esta doctrina se dio con la tradición científica-humanista en


el siglo XVII que se relaciona con las consecuencias y problemáticas que enfrento la sociedad
durante la revolución francesa, algunos autores afirman que tuvo su origen en Francia durante
el siglo XVIII lo cual se le denomino protopositivismo lo cual tuvo una conexión con la
investigación matemática, en esto se llevó a cabo la intervención de diferentes filósofos de
gran importancia como lo fue David Hume, Saint Simon e incluso Immanuel Kant. El
positivismo clásico nació en Francia durante el siglo XIX gracias a que Augusto Comte,
considerado el máximo precursor utilizo el termino positivista por primera vez, este mismo
también se encargó de desarrollar la famosa ¨Ley de los Tres Estados¨ de la historia humana,
que viene siendo la ley del progreso , en lo cual las sociedades pasan por tres estados en lo que
los seres humanos nos relacionamos de manera diferente con el mundo y cada uno de ellos es
progresivo, siendo la primera de ellos la Teología que trata de las creencias y mitos en un Dios,
la segunda es la metafísica, lo cual es creer y confiar en la razón y las ideas para explicar ciertas
cosas pero estas ideas o razones pueden resultar falsas y ridículas, la tercera es el Estado
Positivo considerado la más alta de la evolución, en esta se dice que el ser humano al fin
explica el mundo solo con la ciencia, rechaza la metafísica y la teología, se caracteriza por ser
real y definitivo siendo la ciencia la explicación científica en donde se desplaza a la imaginación
por la observación, en donde todo aquello que no se puede medir o comprobar se descarta y
pasa ser considerado algo que no existe o que no tiene validez. Años después John Stuart Mill
fue el primero en llevar esta doctrina filosófica a Inglaterra por lo cual es uno de los
precursores junto con Augusto Comte y se les considera los padres del positivismo.

El positivismo lógico o también denominado neopositivismo surgió en la década de 1920,


inspirado en la matemática y la física, esta nos dice que la ciencia es la base del conocimiento
único y verdadero, de esta manera nada de lo que haya sido comprobado científicamente
puede llegar a ser considerado como ciencia o verdadero, y fue esta la razón por la que la
sociedad fue puesta bajo el dominio de las ciencias. Kincheloe y Tobin (2009), nos dice que
todo conocimiento debe someterse a la verificación lógica y experimental quiere decir que un
hecho se consolida como verdadero solo si se puede verificar empíricamente. El positivismo, a
lo largo de ese largo periodo influjo en grandes descubrimientos que permitió el desarrollo de
la humanidad, durante el siglo XX se expuso dos principios, el de Heisember y la relatividad, los
cuales cambiaron la forma de ver la relación entre el sujeto y objeto.

También cabe resaltar el tema de racionalismo crítico de Karl Popper, lo cual también surgió
como oposición al positivismo, en esta trata de remplazar la verificación por el método de
falsacion para validar el conocimiento científico, así mismo Popper, rechaza el método
inductivo de los positivistas lo cual quiere decir que no se puede generalizar o inducir de un
hecho particular a un hecho general. A lo largo del siglo XX algunos autores manifestaron sus
ideas sobre la intervención del hombre en las investigaciones y gracias a un movimiento
científico se aprobó y se aceptó que el investigador hace parte de la investigación. Durán
(2002), nos manifiesta que el positivismo, en la actualidad maneja ciertas características como
la de aclarar, observar y pronosticar la realidad también relata que la relación entre objeto y
objeto se da de manera independiente neutral y libre de valores; en donde su objetivo es la de
generalizar a través del método deductivo.

El autor de este articulo José Pérez, señala que no deberían existir los conflictos entre teorías
ya sea antecesor o sucesora, debido a que la ciencia está en constante evolución o cambios,
afirma que los nuevos conocimientos deben ser utilizados para ampliar o reforzar los
conocimientos ya existentes y no solo pensar en sustituirlos debido a que cada información es
único y diferente con una esencia única y una razón de ser.

De la misma forma que (Cronbach,1951) nos recuerda que la calidad y objetividad de las
teorías científicas deben ser medidas a través de la validez y fiabilidad de los resultados.

Martinez(2006) nos habla a cerca de un término llamado estudio de caso lo cual posibilita el
fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de los resultados de las teorías ya existentes.

A modo de conclusión se determina que el conocimiento científico según lo explica el autor


Jose Perez, no es igual o sinónimo de poseer la verdad, sino que se contrasta a la búsqueda
perseverante y critica de la verdad, a través de la investigación científica para obtener
soluciones a los diferentes problemáticas y sobre todos nuevos conocimientos más cercanas a
la verdad, independiente del tipo de epistemología que se va a utilizar ya que esta dependerá
del tipo de problema que se pretende investigar.

También podría gustarte