Está en la página 1de 3

El positivismo es una corriente filosófica que 

afirma que todo conocimiento


deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por
medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la
experiencia. Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin
prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo
está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de un método
científico.

El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El primero en


hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon, precursor de la
filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste
Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el
filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873).

Tanto Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o


actividad filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de
comprobar a través del método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de
conocimiento previo a la experiencia.

Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que
se basa en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de
experiencia u observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más allá de
los hechos a través de la aplicación del método científico.

En otro orden de ideas, el término positivismo también se refiere a tomar una


actitud más positiva, cómoda y práctica para ser feliz y obtener mejores beneficios.
Como se diría con la analogía psicológica del vaso medio lleno o el vaso medio
vacío, el que practica el positivismo o, el que es positivo, ve siempre el vaso medio
lleno.

CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO


A continuación se presentan las principales características que definen a la
corriente filosófica denomina Positivismo.

 Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no
hayan sido comprobados.

 El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el
conocimiento.

 Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por el


método científico.
 El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como
humanísticas.

 El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.

 Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.

Los tres estados del positivismo

La idea clave del positivismo comtiano es la ley de los tres estados evolutivos del
ser humano, a saber:

 Estado teológico, donde el ser humano busca la explicación para la realidad por
medio de entes sobrenaturales;
 Estado metafísico, en el cual los dioses son sustituidos por entidades abstractas,
como el "éter", para explicar la realidad;
 Estado positivo de la humanidad, donde no se explica el "porqué" de las cosas
sino el "cómo", a partir del dominio de las leyes de causa y efecto.

EL NEOPOSITIVISMO, también conocido como positivismo lógico o


empirismo lógico, es una corriente filosófica desarrollada durante el siglo XX
por el Círculo de Viena que buscaba superar el positivismo. Mientras este
último defendía la idea de que solamente era válido el conocimiento
obtenido a través delmétodo científico, el neopositivismo sostiene que el
método científico debe limitarse a lo verificable empíricamente. Una de las
proposiciones más conocidas de esta corriente es aquella que afirma que solo es
cognitivamente significativo aquel enunciado que es analítico y que puede
verificarse por la vía empírica. Así, mientras las matemáticas y la lógica cumplen
con el primer requisito, las ciencias empíricas cumplen con el segundo; pero los
enunciados filosóficos no cumplen con ninguno. Es por esto que los
neopositivistas se esforzaron por hacer de la filosofía un método lógico de análisis
de los enunciados científicos y no un sistema de supuestos. Varios de sus
pensadores luego se trasladarían a un nueva disciplina: la filosofía de la ciencia.

¿Quiénes son los principales autores del neopositivismo?

Los principales autores del neopositivismo hacen parte del llamado Círculo
de Viena, organización filosófica y científica austriaca que se desarrolló
entre 1921 y 1936. Así, los principales pensadores del neopositivismo son: el
filósofo alemán Moritz Schlick fundador del Círculo de Viena y autor de la Teoría
general del conocimiento; el filósofo alemán Rudolf Carnap, autor de La estructura
lógica del mundo y Pseudoproblemas de filosofía; el filósofo austríaco Ludwig
Wittgenstein, autor del Tractatus lógico-philosophicus e Investigaciones filosóficas;
el filósofo alemán Hans Reichenbach, autor de La filosofía científica; el filósofo
austríaco Otto Neurath, autor de La concepción científica del mundo; el filósofo
estadounidense Charles W. Morris, autor de Simbolismo y Realidad; el filósofo
británico Alfred J. Ayer, autor de Lenguaje, verdad y lógica, El sentido de la vida y
otros ensayosy El positivismo lógico; el filósofo polaco Alfred Tarski, quien
publicó Introducción a la lógica y la metodología de las ciencias deductivas; el
matemático austríaco Hans Hahn; el filósofo estadounidense Gustav Bergmann y
el biólogo alemán Freidrich Weisman, entre otros.

Esta corriente filosófica hará una crítica más radical a la metafísica que la de sus
antecesores empiristas, al considerar que la metafísica es un conjunto de
proposiciones no falsas sino no significativas o carentes de sentido. Para el
neopositivismo los únicos conocimientos que nos dan información relativa al
mundo son los conocimientos de las ciencias empíricas, cuyo lenguaje debe
ser fisicalista, es decir lenguaje que utiliza nociones que se refieren a realidades
perceptibles o físicas. Este punto tiene interés en psicología pues si intentamos
llevar esta idea hasta el final (como hicieron los conductistas) no tendremos
derecho a utilizar términos mentalistas ya que no se refieren a realidades
perceptibles, y sólo cabrá utilizar términos que se refieran a procesos físico-
quimicos de nuestro organismo o a la conducta (si aún queremos mantener la
separación entre el enfoque biológico o neurológico y el del psicólogo). Los
representantes más destacados de este movimiento son L. Wittgenstein, R.
Carnap, Reichenbach y A. Ayer. 

Podemos resumirla brevemente de la siguiente manera: no hay, según Kant, juicio


sintético a priori. Por lo tanto, la metafísica no puede ser una ciencia. Por otro
lado, cualquier declaración de conocimiento ya sea analítico o sintético es a
posteriori, y por lo tanto verificable por la experiencia. Por lo tanto, las
declaraciones éticas y metafísicas son prescriptivas y descriptivas y verificables
establecidas necesariamente un «sin sentido».

También podría gustarte