Está en la página 1de 24

La Codificación del DIPr

Prof. Ayudante de Cátedra


Abog. Carolina Filippon
 “… Las funciones de regulación se están transfiriendo cada vez
más a un conjunto de redes reguladoras transfronterizas
emergentes o fortalecidas, lo que se ve acompañado por el
desarrollo de una amplia gama de normas que organizan el
comercio mundial y el sistema financiero global. Funciones que
antes correspondían exclusivamente a los marcos jurídicos
nacionales están comenzando a desplazarse a ciertos organismos
reguladores semiautónomos que forman redes transfronterizas
especializadas, a menudo semiprivadas, cuyas normas empiezan a
reemplazar las reglas del derecho internacional”.

SASSEN, Saskia (2012): “Una sociología de la globalización”, Buenos Aires: Katz Ed.. Pág. 44.
« Pluralidad de ordenamientos »

"Condicionada por encima y por debajo de ella, la ley


del Estado se ve obligada a coexistir con otras normas
escritas emanadas de organismos supranacionales e
internacionales, de entes o corporaciones regionales o
locales, etc.". (El destacado me pertenece).
GROSSI, Paolo (2010), “De la codificación a la globalización del derecho”. Ed.
Aranzadi S.A. Págs. 50-51.
¿A qué nos referimos con la expresión
« Codificación del DIPr »?

 El fenómeno señalado por Paolo GROSSI (2010) se halla en


estrecha vinculación con un proceso de globalización
económica, que ha impuesto en el plano de las transacciones
económicas un derecho que rehúye, en muchos casos, a las
regulaciones que el Estado ofrece.
I. Aproximaciones a la noción de
Codificación
 Desde sus comienzos la codificación internacional ─en el último tramo
del Siglo XIX─ adoptó la forma de un trabajo puramente interestatal;
 En efecto, las organizaciones internacionales que se dedican exclusiva o
parcialmente de la codificación internacional del derecho son
típicamente interestatales (también llamadas “intergubernamentales”);
 Durante el último período de tiempo, no obstante, sea al margen o
dentro mismo de dichas organizaciones, se viene desenvolviendo un
creciente protagonismo de actores privados: una verdadera
“codificación privada”. (Fernández Arroyo, Diego A.)
Un concepto de « Codificación »
 “La codificación es un proceso por el cual una colección de normas
es ensamblada en una estructura lógica, coherente. A veces el
término se limita al proceso llevado a cabo por el Estado. En otras
ocasiones se extiende al proceso llevado a cabo por otros actores:
organizaciones internacionales como UNIDROIT o la Conferencia
de La Haya de Derecho Internacional Privado, u organizaciones
privadas como el American Law Institute o la International
Chamber of Commerce (CCI)”.
Kaufmann-Kohler, Gabrielle (2010), “Soft Law in International
Arbitration: Codification and Normativity”, en: Journal of
International Dispute Settlement, pág. 4
Y así emergen nuevos interrogantes…
¿Se aplica el soft law?, ¿se aplica
más cuando es codificado?
¿Quiénes son los
actores de la ¿Cuáles son las
Codificación del razones para la
DIPr? codificación y
¿Cuál es su normatividad, si es
que tiene alguna? ¿Cuáles son los
cuáles son los
logros y las fallas? resultados? ¿Cuál es su
legitimidad?
¿Es lo mismo si se lo piensa desde una óptica
judicial que desde una arbitral?
II. Proceso de Privatización de la regulación

 El sistema legal internacional no deja de presentar un ritmo de cambio


constante . Con este cambio de su naturaleza, también muta, cambia, se
transforma el rol del Estado. ¿Acaso ha declinado a su función de
regulación bajo la ocurrencia de ciertos eventos en el escenario
internacional? O, han reforzado algunas de sus funciones?
 En la medida que los actores no estatales que participan en la
regulación internacional proliferaron, se diversificaron y
profesionalizaron, se impone un interrogante:
¿El poder de regulación de los Estados se ha descentralizado,
permitiendo que las esferas públicas y privadas se vuelvan más porosas?
III. Foros de Codificación Universal

 UNCITRAL. Se trata de una Comisión de las Naciones


Unidas, que constituye la principal usina productora de normas
de derecho comercial internacional (hard law & soft law)
 UNIDROIT
 Conferencia de la Haya sobre DIPr.
UNIDROIT

El Instituto internacional para la unificación del Derecho Privado


(UNIDROIT) es una organización intergubernamental independiente, con
sede en Roma.
Su objeto es estudiar medios y métodos, en vistas de modernizar,
armonizar y coordinar el derecho privado –en particular el derecho
comercial- entre los Estados o grupos de Estados y, a tal fin elaborar
instrumentos de derecho uniforme, principios y reglas.

http://www.unidroit.org/
Veamos algunos ejemplos de reglas que fueron codificadas:

 La « Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional », codificación desarrollada


por la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Comercial Internacional
(UNCITRAL);
 « Reglas sobre la Obtención de Pruebas en el Arbitraje Comercial Internacional »
(Rules on the Taking of Evidence in International Commercial Arbitration), y «
Directrices sobre Conflictos de Interés en el Arbitraje Internacional » (Guidelines on
Conflicts of Interest in International Arbitration). Éstas fueron codificadas por
International Bar Association (IBA);
Otros ejemplos de reglas que fueron
codificadas…

 « Reglamento de Arbitraje de ICC », desarrolladas por la


Cámara de Comercio Internacional.
 Los
Principios sobre los contratos comerciales internacionales
(1994/2004/2010), elaborados por UNIDROIT.
Estos ejemplos nos conducen a preguntarnos:

 ¿Quién prepara estos instrumentos?


 ¿Por qué son preparados?
 ¿Cómo son preparados?

Estos interrogantes deben guiarnos,


primariamente, en el estudio de esta
temática.
¿Cuál ha sido la relación entre el Derecho
Internacional y América Latina?

 El origen del discurso sobre la contribución de Am. Latina al derecho


internacional se encuentra en los procesos de dependencia y en el
rechazo temprano al imperialismo.
 Pueden enunciarse: (i) el principio de solución pacífica de
controversias, (ii) el principio de asistencia recíproca y defensa
colectiva contra agresiones externas, (iii) la prohibición del uso de la
fuerza, (iv) el principio de solidaridad y (v) el asilo diplomático.
 «El sistema de codificación elegido por los
Congresos Sudamericanos de 1889 y 1940 para
tratar de unificar las diversas materias que abarca el
Derecho Internacional Privado consistió en la firma
de tratados independientes, dedicado cada uno de
ellos a una rama o tema de derecho. Los tratados
contienen casi exclusivamente normas de conflicto
o remisión, es decir normas que indican el derecho
aplicable y normas de jurisdicción internacional».
(Noodt Taquela y Argerich, 2005).
Tratado de Montevideo (1889)

 El I Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado


(1888-1889) aprobó ocho (8) tratados y un Protocolo Adicional:
Derecho Civil Internacional, Derecho Comercial Internacional,
Derecho Penal Internacional, Derecho Procesal Internacional,
Propiedad Literaria y Artística, Patentes de Invención, Marcas de
Comercio y de Fábrica y Ejercicio de Profesiones Liberales.
Tratado de Montevideo (1940)

 El II Congreso de Montevideo (1939-1940) aprobó ocho (8) tratados


y un Protocolo Adicional. Las materias reguladas en esa
oportunidad fueron las siguientes: Derecho Civil Internacional,
Derecho Comercial Terrestre Internacional, Derecho de Navegación
Comercial Internacional, Derecho Procesal Internacional, Derecho
Penal Internacional, Asilo y Refugio Políticos, Propiedad Intelectual
y Ejercicio de Profesiones Liberales.
Tratado de Montevideo (1940)

 Los Tratados de Montevideo de 1940 tienen un ámbito de


aplicación espacial muy limitado, ya que sólo están vigentes seis
(6) de ellos entre Argentina, Paraguay y Uruguay. Aunque Uruguay
y Paraguay ratificaron todos los tratados, Argentina solamente
aprobó los de Derecho Civil Internacional, Derecho Comercial
Terrestre Internacional, Derecho de Navegación Comercial
Internacional, Derecho Procesal Internacional, Ejercicio de
Profesiones Liberales y el Protocolo Adicional.
IV. Foros de Codificación Regional

 A partir del año 1975 el marco institucional interamericano del Derecho


Internacional Privado han sido las Conferencias Especializadas
Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado, las cuales son
convocadas por la Organización de los Estados Americanos (OEA), cada cuatro
o seis años y conocidas como “CIDIP”.
 Actualmente, CIDIP está contribuyendo en la modernización de los sistemas
estatales de DIPr en América, así como en la armonización y unificación de sus
normas.
 CIDIP constituye el foro natural y válido para la armonización, la unificación
y la codificación del DIPr en las Américas, ya que todos los Estados Miembros
de la OEA, lo son de la CIDIP, participando igualitariamente, con derecho a
voz y voto en todos los temas.
 El mérito de esta instancia de codificación regional
está dado por el intento de «compatibilizar dos
culturas jurídicas que cuentan con estilos y
metodologías diferentes, enfrentando el desafío de
lograr un acercamiento jurídico entre los países
latinoamericanos, económicamente en vías de
desarrollo y tradición continental romanista, y un país
de raigambre jurídica anglosajona y avanzadamente
industrializado como los Estados Unidos». (Noodt
Taquela y Argerich, 2005).
Conferencias Especializadas Interamericanas sobre
Derecho Internacional Privado (CIDIP)
Las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional
Privado (“CIDIP”) han producido, hasta el momento
27 instrumentos internacionales, a saber:
 21 Convenciones,
 2 Protocolos Adicionales,
 2 Instrumentos uniformes,
 (1) una Ley Modelo y
 (1) un Reglamento Modelo.
Dinámica de trabajo de CIDIPs
 Las Conferencias son convocadas por la Asamblea General de la OEA,
pero también pueden participar todos los Estados Miembros de la OEA, sin
perjuicio de la intervención como observadores de representantes de
organismos especializados como la Conferencia de La Haya de DIPr o el
Instituto Interamericano del Niño.
 El temario es elaborado previamente, en base a las recomendaciones que
en cada Conferencia se realiza para la próxima y suele responder a las
necesidades de los Estados Miembros.
 La labor de CIDIP es preparada por el Comité Jurídico Interamericano -con
sede en Río de Janeiro-, la Secretaría General -con sede en Washington- y
por las reuniones ad-hoc de expertos convocados al efecto sin perjuicio de
estudios y trabajos preparatorios elaborados por especialistas contratados.
¡Muchas gracias por la atención!

Consultas al e-mail:
carofilippon@hotmail.com
Bibliografía recomendada
 ALL, Paula María: “Algunos interrogantes sobre la fuerza y la debilidad de la codificación
privada transnacional”, en: Derecho internacional privado y derecho de la integración. Libro
homenaje a Roberto Ruiz Díaz Labrano, (J.A. Moreno Rodríguez / D.P. Fernández Arroyo –
Coords.), Asunción, CEDEP, 2013, pp. 169-204.
 DELIĆ, Ana. (s. f.). “The Birth of Modern Private International Law: The Treaties of
Montevideo (1889, amended 1940)”. Disponible online en:
http://opil.ouplaw.com/page/Treaties-Montevideo
 FERNÁNDEZ ARROYO, Diego P.: “La multifacética privatización de la codificación
internacional del derecho comercial”. Publicado en: J. Basedow / D.P. Fernández Arroyo / J.A.
Moreno Rodríguez (Dirs.), ¿Cómo se codifica hoy el derecho comercial internacional?
Thomson Reuters, 2010.
 GROSSI, Paolo: “De la codificación a la globalización del derecho”. Navarra (España):
Aranzadi, 2010.
  VILLALTA VIZCARRA, Ana Elizabeth: “El Derecho Internacional Privado en el Sistema
Interamericano”. Conferencia pronunciada el Seminario de AMEDI. México, DF, septiembre
de 2012.
  NOODT TAQUELA, Ma. Blanca; ARGERICH, Guillermo: “Las Conferencias Especializadas
Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado. CIDIP. La labor de la OEA”, en: Código
de Comercio Comentado. Buenos Aires: Hammurabi, 2005. Pp. 321-340.

También podría gustarte