Está en la página 1de 30

125

Primer puesto

LA CAPACIDAD INNOVADORA DE LAS PYMES


PERUANAS EN EL UNIVERSO DEL APEC

Dennis Velasco Gálvez


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Kristian López Vargas


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

This is for who work to scape poverty,


but suffer and grow poor the more they work.
Evert-Jan Visser

Resumen
La globalización, las reformas estructurales y los procesos de apertura e integración
han aumentado las presiones competitivas que deben enfrentar las unidades económi-
cas, en especial las de menor tamaño relativo. Dado que la experiencia internacional
muestra que existe una estrecha relación entre la capacidad exportadora y el desarrollo
de actividades innovadoras en las empresas, es relevante investigar el grado de avance
de las actividades innovadoras en las pymes, con el fin de evaluar su impacto en la
competitividad y en la consecuente capacidad exportadora de estas empresas dentro
del universo de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). El objetivo de este
trabajo es elaborar un Índice de Capacidad Innovativa (ICI) que permita establecer el
grado de búsqueda de eficiencia y de nuevos mercados, elementos que pueden determi-
nar el potencial exportador y el nivel de utilidades de las pymes. Además, se evalúa la
incidencia de los servicios de desarrollo empresarial sobre el nivel de utilidades y de
producción.

1. Introducción ca distribución del tamaño de la firma: la


firma grande. De esta forma, estudios
Justificación del tema como los de Schumpeter de 1942 soste-
nían que la empresa grande era el agente
Por mucho tiempo, la visión predominante clave en el proceso de innovación.
en la teoría económica se desarrolló a par-
tir del clásico estudio de Viner sobre la En este contexto, se consideraba a la
curva de costos, que data de 1932. Esta firma como una sinergia estática que opera
teoría planteaba la existencia de una úni- mejor que las partes actuando de manera

Año 8, n.º 14, junio de 2003


126 esan-cuadernos de difusión

independiente. Este enfoque era visto planteaban la existencia de grandes em-


como un intento de las firmas por poten- presas o corporaciones funcionales que
ciar sus economías de escala y tiene su constituían el llamado sector formal mo-
antecedente en el siglo XIX, el cual fue derno, podemos plantear un nuevo enfo-
testigo de la aparición de grandes empre- que que considere ya no como preponde-
sas multifuncionales organizadas de for- rante en la economía a las grandes em-
ma unitaria (U), con las unidades agrupa- presas, sino que sea mucho más acorde
das por funciones. con las economías en desarrollo e inclu-
ya al llamado sector informal urbano de
Pero en la realidad se observa que no las pequeñas empresas 1, que constitu-
existe un tamaño único de empresa den- yen el grueso de las empresas en estas
tro de la industria, sino que coexisten fir- economías.
mas con tamaños diferentes (grandes,
medianas, pequeñas y microempresas). Relevancia del tema
Por ello se plantea una nueva teoría sobre
la distribución del tamaño de las firmas, No es un secreto la gran importancia que
basada en las nuevas tecnologías flexibles tienen las pequeñas empresas como gene-
de producción, que empiezan a tener un radoras de empleo y de parte significati-
carácter relevante en la competitividad de va de la producción, tampoco su flexibi-
las firmas. Al respecto Yoguel y Bosche- lidad y disposición para asimilar la inno-
rini (1996) sostienen: vación y los cambios. Según Yoguel y
Boscherini (1996):
En efecto, la creciente importancia que
comienzan a asumir los factores «no ... las pequeñas y microempresas tie-
precio» de la competitividad (calidad, nen ventajas de comportamiento que
servicios de venta, adaptación al clien- se sustentan en su dinamismo empre-
te, capacidad de diseño, etc.), la seg- sarial, la flexibilidad interna y la ve-
mentación de los mercados y el acor- locidad de respuesta frente a los cam-
tamiento del ciclo de vida de los pro- bios externos, es decir, una cultura
ductos, replantea el proceso innovati-
organizacional que transforma más
vo e involucra nuevos agentes y mo-
eficientemente las competencias y
dalidades operativos. Para el desarro-
aprendizajes en procesos innovativos.
llo de procesos innovativos adquiere
una creciente importancia la formación
de redes, la cooperación empresarial y Pero a pesar de su importancia y de su
el conjunto de interfases que se van facilidad para moldearse al entorno eco-
formando entre los agentes e institucio- nómico debido a su escala de operación,
nes involucrados (universidad, centros las pequeñas y microempresas presentan
de servicio empresarial, centros de in- una serie de limitaciones que les impiden
vestigación, etc.). Así, poco a poco se desarrollarse en un entorno competitivo.
va cuestionando la relevancia de las Como sostiene Franco (1999):
empresas grandes para dar paso a em-
presas de menor tamaño.
1. Definiremos pequeña empresa como aquel con-
cepto que incluye a las micro, pequeñas y me-
De esta manera, a diferencia de los dianas empresas, es decir, a las que emplean
modelos tradicionales de la firma, que entre 2 y 60 personas.

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 127

Dentro de las limitaciones internas En la búsqueda de este equilibrio sur-


cabe destacar: la falta de personal ca- gen lo que ha venido a llamarse Servicios
lificado que ostente las competencias, de Desarrollo Empresarial (SDE), que no
destrezas y habilidades que los están- son otra cosa que aquellos servicios ex-
dares del mercado exigen, la subutili- ternos que se ofrecen a las empresas con
zación e ineficiencia en el uso de sus el fin de optimizar su desempeño y mejo-
recursos, la ausencia de controles de rar su posición competitiva (reduciendo
calidad de procesos y productos; el costos, aprovechando la información,
desconocimiento de los instrumentos usando tecnología adecuada, adoptando
básicos de gestión empresarial (mane- estructuras flexibles de organización),
jo de costos, marketing, asistencia téc- buscando alianzas estratégicas, especiali-
nica, capacitación); la falta de un ni- zándose o generando valor agregado para
vel de especialización que coadyuve los clientes y proveedores. Es justamente
al aumento de la productividad, sus li- esto último, asociado al desarrollo de
mitados niveles de capitalización y actividades innovadoras en la búsqueda
modernización de activos fijos. de competitividad, lo que pretendemos
analizar.
Por todo ello, resolver estos problemas
constituye algo relevante, pues hoy más Objetivo
que nunca la población dependiente de
tales unidades económicas conforma el El objetivo de esta investigación es ela-
grueso de la fuerza laboral. borar un Índice de Capacidad Innovativa
(ICI) que nos permita establecer el grado
Las pequeñas y microempresas deben de búsqueda de eficiencia y de nuevos
contrabalancear los cambios de escala mercados por parte de las pymes, elemen-
óptimos y la presencia de nuevos y ma- tos que pueden determinar el potencial
yores competidores con las nuevas venta- exportador y el nivel de utilidades de las
jas competitivas y capacidades técnicas, mismas2.
estratégicas y organizacionales. De esta
forma, no sólo deben superar sus limita- Además, se hará una evaluación de la
ciones internas, tales como falta de per- incidencia que tienen los SDE en las py-
sonal calificado, subutilización e inefi- mes, midiendo los efectos de éstos sobre
ciencia en el uso de sus recursos, ausen- el nivel de utilidades y de producción, para
cia de controles de calidad, escasos nive- finalmente consolidar estos resultados en
les de capitalización y modernización de una identificación que permita apreciar
sus activos fijos, sino que deben incorpo- cuán grande es la ventaja potencial de las
rar desde afuera una serie de conocimien- pymes peruanas dentro del universo del
tos, experiencias y saberes transmitidos a APEC.
través de la interacción con otros agentes
e instituciones. Tal es el universo en el cual
deben moverse las pymes, buscando en-
contrar su equilibrio entre destrezas inter-
2. Dada la restricción de datos, el indicador pro-
nas y conocimientos externos. puesto estará construido a partir de un conjun-
to de variables observables que intentan captu-
rar el proceso de innovación de una pyme.

Año 8, n.º 14, junio de 2003


128 esan-cuadernos de difusión

Ahora bien, con referencia a la capa- Limitaciones del trabajo


cidad innovadora, Yoguel y Boscherini
(1996: 12) sostienen: Se debe ser consciente de que el desarro-
llo de los saberes técnicos en la firma y la
... entendemos la Capacidad Innova- posibilidad de que la empresa incorpore
tiva de las pymes como la potenciali- nuevos conocimientos están restringidos
dad de idear, planear y realizar inno- por un contexto caracterizado por: racio-
vaciones a partir del uso de los cono- nalidad limitada de los agentes, informa-
cimientos tecnológicos y organizativos ción imperfecta, incertidumbre sobre la
formales e informales presentes en la situación del mercado, velocidad del cam-
firma y/o contratadas externamente en bio técnico y una marcada heterogeneidad
el mercado. El desarrollo de esta ca- cultural. Es importante destacar, como ele-
pacidad constituye un instrumento mento adicional limitante, el grado de in-
competitivo clave a partir del cual las formalidad existente.
firmas pueden desarrollar y mejorar
productos y procesos, realizar cambios En cuanto al propio desarrollo del tra-
organizacionales y nuevas formas de bajo, una de las primeras limitaciones es
vinculación con el mercado e imple- el acceso a los datos. Esta limitación se
mentar sistemas de calidad. ha podido sortear en mucho y se cuenta
con una base de datos cedida gentilmente
Desde esta perspectiva, la capacidad por la Organización Internacional del Tra-
innovadora de las firmas se puede asociar bajo (OIT), la cual ha hecho posible la
a la idea de technological capabilities contrastación de las hipótesis.
(Lall 1992), que intenta explicar las di-
ferentes capacidades de las empresas pa-
ra utilizar, incorporar y modificar la tec- 2. Hipótesis
nología.
Las hipótesis que serán sometidas a veri-
El trabajo está dividido en cinco sec- ficación son: i) La capacidad innovadora
ciones. La primera es esta breve introduc- de las pymes afecta positivamente (con-
ción que sitúa el trabajo dentro de la ac- siderando otros factores adicionales) su
tual discusión sobre el tema, expone el competitividad (medida por la variable de
objetivo del mismo y remite al marco his- exportación), así como su nivel de soste-
tórico en el cual se han desarrollado las nibilidad (medido por su nivel de utilida-
pequeñas empresas. La segunda presenta des); ii) Los SDE inciden positivamente
las hipótesis que pretenden ser evaluadas, sobre la utilidad que arrojan las pymes.
poniendo énfasis en los procesos inno-
vativos de las pymes (mediante el ICI que
se elaborará) y en la recepción de los 3. El desarrollo del tema
SDE. La tercera parte constituye princi-
palmente el desarrollo del tema, y en ella 3.1. Definiciones y contexto
se procederá a verificar las hipótesis
planteadas. La cuarta y última parte pre- No es sencillo precisar el concepto de pe-
senta las conclusiones generales y las reco- queña y microempresa (pyme), puesto que
mendaciones. no existe una definición universalmente

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 129

aceptada; por el contrario, ésta varía alre- delo de los mercados», que muestra cómo
dedor del mundo. Aun así, el número de interactúan las pequeñas empresas dentro
trabajadores y el volumen de ventas son de diversos mercados. Por un lado están
los criterios más empleados para definir a los mercados de inputs, definidos como
las pymes. aquellos mercados adonde acuden las pe-
queñas y microempresas para proveerse
En el Perú, el fenómeno pyme suscita de lo necesario con el fin de producir bie-
interés, pero a la vez es preocupante. Es nes y servicios. Los primeros factores que
de interés puesto que el 99% del total de requieren son mano de obra (que inicial-
los establecimientos corresponden a em- mente es familiar), maquinaria, infraes-
presas de menos de 10 trabajadores, y el tructura (que muchas veces es la vivienda
78,2% de las personas laboran en media- del empresario) y materia prima. Luego,
nas, pequeñas y microempresas. Pero es conforme se van expandiendo y adquirien-
preocupante por las dificultades que en- do mayores destrezas, las pymes interac-
frentan las pequeñas empresas y les impi- túan en otros mercados; entre ellos, los
den ser competitivas en un mundo globa- mercados financieros (de cuyo florecien-
lizado. te desarrollo ya se habla), caracterizados
por una oferta diversificada acorde con las
Como consecuencia de la apertura de necesidades de las pequeñas empresas, y
la economía peruana al mercado interna- por una demanda consciente de su nece-
cional, las necesidades y exigencias de las sidad de financiamiento –la de las pymes–.
pequeñas empresas crecen abismalmente. Otro tipo de mercados son los de servi-
Los mercados se ven inundados de gran cios no financieros –capacitación, infor-
cantidad de productos importados que mación, consultoría y tecnología–, que a
entran en competencia con empresas que diferencia de los primeros poseen un es-
poseen diferentes tamaños y tecnologías. caso o nulo desarrollo.
Ahora, a las pequeñas empresas no les
basta poseer habilidades manuales y des- Por el lado de los mercados de outputs,
trezas técnicas en la fabricación de sus los autores mencionados señalan que las
productos, dado que el nivel de capacita- pequeñas empresas abastecen a mercados
ción ha aumentado enormemente. Los locales de consumidores de muy bajos in-
pequeños empresarios, al margen del ta- gresos y, por lo tanto, de escasa capaci-
lento empresarial que poseen, requieren dad de demanda, y que son pocas las pe-
de una serie de servicios que la escala de queñas empresas que logran alcanzar otros
sus empresas no les permite desarrollar. mercados muchos más dinámicos y de
Entre estos servicios básicos para poder mayor poder adquisitivo.
competir, se encuentran los de informa-
ción, capacitación, asesoría, asistencia téc- Así, existe una necesidad apremiante
nica, gestión, calidad. de que las pequeñas empresas se despla-
cen hacia los mercados de inputs más so-
En cuanto al comportamiento de las fisticados, como también de que los mer-
pequeñas empresas, hay gran dificultad cados de outputs se vuelvan más dinámi-
para establecer una teoría que lo explique cos. En palabras de Villarán y Gutiérrez
en toda su complejidad. Villarán y Gutié- (2001: 21)
rrez (2001) parten del concepto de «mo-

Año 8, n.º 14, junio de 2003


130 esan-cuadernos de difusión

... hoy esto más que una necesidad se habría un subsector de autoempleados y
vuelve una obligación si pretendemos asalariados que permanecen en la infor-
seguir hablando de las pequeñas em- malidad de manera involuntaria, obtenien-
presas y buscamos no sólo que sean do ingresos menores que aquellos a los
competitivas sino que sigan existien- que podrían aspirar en el sector moderno
do ya que las pequeñas empresas pe- formal. En consecuencia, la selección
ruanas son posiblemente las menos voluntaria y la permanencia involuntaria
preparadas de América Latina para serían realidades coexistentes que forma-
enfrentar el reto de la globalización. rían la diversidad de resultados ob-
servados en el sector informal o de pymes.
A esta dificultad centrada en el modo Si bien en la realidad el sector de las pe-
de interactuar de las pequeñas empresas, queñas empresas es un sector muy hete-
se suma la dificultad de establecer una teo- rogéneo, utilizando el marco dual de
ría sobre los mercados en desarrollo que Yamada (1994) se puede catalogar al
relacione adecuadamente el sector formal primer subsector como de pequeñas y
(grandes empresas) con el sector informal microempresas con posibilidades de
(pequeñas empresas). Yamada (1994) sos- generar valor agregado –porque poseen
tiene que la gran mayoría de modelos teó- conocimientos o destrezas técnicas en la
ricos sobre el mercado de trabajo en paí- fabricación de su producto o en la pro-
ses en vías de desarrollo han caracteriza- visión de su servicio–, mientras que el otro
do el sector informal urbano como una subsector puede ser catalogado como de
opción desventajosa, involuntaria y de pequeñas y microempresas de sub-
ingresos inferiores al sector formal. Sin sistencia o sobrevivencia.
embargo, la evidencia recopilada en los
últimos años muestra una realidad mucho Esta investigación pretende centrarse
más rica en el sector informal urbano. La fundamentalmente en el primer subsector,
situación desventajosa e involuntaria en es decir, en el sector de pequeñas y mi-
el sector informal no sería tan generaliza- croempresas que tienen posibilidades de
da como se prejuzga, pues es probable que acumulación y de generar valor agrega-
haya muchos autoempleados ubicados do; por lo tanto, de ser competitivas y, por
voluntariamente en el sector informal de ende, exportadoras. Además, se buscará
pequeñas empresas y generando ingresos echar luz sobre los rasgos que deben de-
mayores que los que obtendrían alterna- sarrollar las pymes de sobrevivencia para
tivamente en el sector formal como asa- convertirse, mediante la innovación y el
lariados. acceso a los SDE, en pymes de acumu-
lación.
Así, Yamada habla de una realidad
dual en el sector informal urbano. Por un 3.2. El Perú en el Universo del APEC
lado, existiría un subsector de autoemplea-
dos informales manejando con relativo En esta sección se trata de describir cuán
éxito sus microempresas y pequeños ne- grande es la oportunidad que representa
gocios, y con posibilidades de acumula- el APEC para el Perú y particularmente
ción y crecimiento en el sector –y, por lo para las pymes. Se compone de tres par-
tanto, sin intención alguna de convertirse tes: i) el APEC en el mundo, ii) el Perú en
en asalariados formales–; y por otro lado, el APEC y iii) las pymes en el APEC.

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 131

Gráfico 1
Mercados donde actúan las pequeñas empresas

Mercados de insumos Mercados de productos


(inputs) (outputs)

Laboral Local: ingresos bajos

Infraestructura (local)
Regional: ingresos medios

Maquinaria/ equipo

Pequeña Nacional: ingresos altos


Materia prima y medios, bajos
micro
empresa
Exportaciones
Financiero

Subcontratación
Educativo

Compras estatales
Asesoría/consultoría

De información

Tecnología desin
(Fran, Soft, Pat, Roy)

Nota: Las flechas grises corresponden a los mercados a los que recién han llegado las pymes peruanas.
Fuente: Adaptado de Villarán y Gutiérrez (2001).

Año 8, n.º 14, junio de 2003


132 esan-cuadernos de difusión

3.2.1. El APEC en el mundo 3.2.2. El Perú en el APEC

El Foro de Cooperación Económica Asia- El Perú es el único país de la Comunidad


Pacífico, APEC, que reúne a los países de Andina que es miembro del APEC. Se
esta región, tiene por objetivos reducir las suma a otros dos países latinoamericanos
barreras al comercio exterior, abrir opor- que ya son miembros plenos de este foro
tunidades de inversión, facilitar el inter- económico: Chile y México.
cambio de bienes, servicios y tecnología,
y fortalecer la cooperación técnica entre La importancia real del APEC para el
sus miembros. Perú reside en el hecho de constituir el
principal bloque económico –superando
Las economías del APEC representan a la Aladi y la Unión Europea– para el
la mitad del comercio internacional y el comercio externo peruano: durante el pe-
48% del producto bruto mundial, aunque riodo 1993-2001 concentró el 52,3% del
ocupan sólo el 30% del territorio del mun- total de intercambio realizado por el Perú
do y albergan al 40% del total de la po- con el exterior, y durante el mismo perio-
blación mundial (alrededor de dos billo- do las exportaciones hacia este grupo se
nes de personas). Además, el grupo del incrementaron en más del doble (119,5%).
APEC incluye a tres de las economías más
grandes del planeta: Estados Unidos, Ja- La historia reciente muestra la siguien-
pón y Canadá. te evolución del comercio peruano: un cre-
cimiento continuo hasta 1997, explicado
En pocas palabras el APEC es no sólo por el dinamismo del comercio con todos
un mercado o núcleo altamente compe- los países integrantes del APEC, sobre
titivo, sino el más competitivo del orbe, todo con las economías más grandes,
en el que participan los mayores exporta- como Estados Unidos, Japón, Canadá y
dores. China; posteriormente, entre los años

Gráfico 2
Perú: Evolución del comercio con el APEC: 1993-2001
(Millones de US$)

10 000

8 000

6 000

4 000 INTERCAMBIO

2 000 BALANZA COMERCIAL

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Aduanas, Gerencia de Estadística.

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 133

Gráfico 3
Perú: Exportaciones con destino al APEC y resto del mundo
(Millones de US$)

8 000
7 000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000 APEC TOTAL
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Aduanas, Gerencia de Estadística.

1998 y 1999, una desaceleración como en el periodo 1997-2000 significaron el


consecuencia de la crisis asiática, que ori- 32,3% del total, frente a aproximadamen-
ginó la reducción significativa de la de- te 26% del periodo 1993-1996. Las expor-
manda por productos peruanos por parte taciones no tradicionales fueron las que más
de los países del Asia (China, Japón, crecieron (140,9%) en el periodo 1993-
Taiwan y Corea, básicamente). Este he- 2000, en comparación con el 111,5% mos-
cho, aunado a la caída del precio de las trado por las exportaciones tradicionales.
materias primas, afectó el valor exporta-
do por el Perú –aunque factores como la Entre las exportaciones no tradicio-
diversificación del comercio peruano nales destacan los textiles, sector donde
amortiguó la caída de las exportaciones–. las pymes peruanas han experimentado
Finalmente, a partir del año 2000 comien- un notable desarrollo y representa, por
za una recuperación leve que continúa tanto, una oportunidad importante y via-
hasta hoy. ble para el crecimiento del comercio ex-
terior.
Respecto a los productos exportados,
se puede observar que el Perú vende al Con respecto a los mercados de desti-
exterior principalmente materias primas, no, se puede decir que Estados Unidos,
seguidas de bienes intermedios intensivos Japón, China, Chile, Taiwan, México y
en dichas materias. Así, el 70,2% de las Canadá son los mercados que más deman-
exportaciones son productos primarios, daron productos peruanos.
provenientes fundamentalmente del sec-
tor minero y, en menor cantidad, del sec- A la inversa, el Perú importa del APEC
tor pesquero. productos con mayor grado de elaboración
y de origen industrial, como bienes de
No obstante, últimamente las expor- capital e insumos para la industria, en es-
taciones con valor agregado han incre- pecial maquinaria industrial e insumos
mentado su participación, de manera que químico-farmacéuticos.

Año 8, n.º 14, junio de 2003


134 esan-cuadernos de difusión

Cuadro 1
Perú: Estructura de las exportaciones al APEC: 1993-2001

Monto %
(Millones de US$)

Total 24 748,8 100%


Tradicionales 17 367,1 70,2%
Mineras 9 844,1 39,8%
Harina de pescado 3 960,0 16,0%
Hidrocarburos 1 997,7 8,1%
Agrícolas 1 565,3 6,3%
No tradicionales 7 381,7 29,8%
Fuente: Aduanas, Gerencia de Estadística.

Cuadro 2
Perú: Exportaciones no tradicionales según sectores 1993-2001

Monto %
(Millones de US$)

Total 7 381.7 100,0%


Textil 2 679,9 36,3%
Agropecuario 1 000,8 13,6%
Varios 968,0 13,1%
Pesquero 797,6 10,8%
Siderúrgico-metalúrgico 643,9 8,7%
Químico 433,8 5,9%
Maderas y papeles 336,3 4,6%
Resto 521,4 7,1%
Fuente: Aduanas, Gerencia de Estadística.

Cuadro 3
Países destino de las exportaciones no tradicionales
peruanas 1993-2001
%
Total 100,0%
Estados Unidos 65,8%
Chile 10,5%
Japón 7,2%
México 5,7%
Hong Kong 2,4%
Resto 8,3%
Fuente: Aduanas, Gerencia de Estadística.

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 135

Por lo expuesto, la importancia del En virtud de estos hechos y dadas las


APEC como principal mercado para nues- restricciones en cuanto a disponibilidad de
tras exportaciones es innegable. datos, tiene sentido construir un indicador
índice que ordene a las empresas según
3.2.3. Las pymes y el APEC su capacidad innovadora,opción que se ha
desarrollado en este trabajo.
La región de Asia-Pacífico representa para
las pymes nacionales un gran universo de El Índice de Innovación, al que se de-
oportunidades para el comercio, la inver- nomina ICI, ha sido elaborado a partir de
sión, la capacitación, la cooperación téc- un set de variables observables que se sabe
nica y la misma generación de empleo. Y guardan relación directa, en un sentido
esto se acrecienta con el hecho de que, se- global, con el grado de innovación de la
gún el compromiso establecido, en el 2020 firma. Pese a que incluye, lamentablemen-
los países del APEC tendrán libre acceso te, la asunción arbitraria de funciones y
a los mercados de los otros países miem- ponderaciones también arbitrarias de los
bros, y las inversiones entre ellos se rea- factores que están detrás de la innovación,
lizarán sin trabas. este ejercicio es muy útil, en tanto permi-
te una «clasificación» ordinal de las py-
Por ello, hoy más que nunca es impres- mes, que haga posible saber con acepta-
cindible determinar las fortalezas y las de- ble certeza qué firmas innovan más y cuá-
bilidades de las pymes peruanas, a fin de les menos, aunque por sí sólo el índice no
potenciar las primeras, superar las segun- puede decir mucho acerca de si esta inno-
das y, de este modo, alcanzar el éxito en vación es suficiente o comparable con la
el mercado altamente competitivo del que se realiza en otros mercados. La
APEC. aproximación que se hace al proceso de
innovación de la pyme está en gran parte
En este contexto, debe quedar claro basada en un trabajo de Yoguel y Bosche-
que el APEC no sólo representa una gran rini (1996).
oportunidad de intercambio comercial
para las pymes peruanas, sino también de La construcción del mencionado índi-
capacitación y cooperación técnica; opor- ce responde a la siguiente fórmula:
tunidades que deben ser canalizadas ha- i=k
cia estas unidades, por constituir el sector ∑ wixi
económico más necesitado de apoyo. i=1
ICI= i=k
∑ wi
3.3. La innovación, la competitividad i=1
y la sostenibilidad de las pymes
Donde las xi son los componentes del
3.3.1. La innovación y su medición Índice de Innovación, estandarizados para
que tomen valores entre cero y uno, y pe-
Son pocas las encuestas, los censos o tra- sados con wi = 1 para todo i, de modo que
bajos empíricos que recogen información componente alguno tenga más peso que
sobre el proceso de innovación en las fir- otro, aunque se podría extender el ejerci-
mas. Y aun en ellos, no está del todo claro cio cambiando los pesos. En suma, en este
que este proceso realmente se lleve a cabo. caso el índice se reduce a una suerte de

Año 8, n.º 14, junio de 2003


136 esan-cuadernos de difusión

promedio simple de los componentes ele- de la firma. Se incluye debido al in-


gidos entre las variables disponibles en la cuestionable hecho de que un mayor
base de datos. Dichos componentes son capital humano o de conocimiento ex-
los siguientes: pande las fronteras dentro de las que
un emprendedor puede explorar nue-
(i) Inicio voluntario (variable binaria). vas formas de fabricación, productos
Una de las variables más importantes, o nuevos mercados.
pues separa aquellas pymes que han
comenzado a partir de alguna idea (v) El ratio de trabajadores estables que
–que a decir del conductor es más tiene la empresa. Como ha sido de-
rentable que buscar empleo en el sector mostrado recientemente (Chacaltana
de la grande o mediana empresa– de 2001), la estabilidad en las relaciones
aquellas pymes que han sido iniciadas laborales tiene como correlato un ma-
como última estrategia ante el desem- yor horizonte temporal de los trabaja-
pleo y en donde la posibilidad de in- dores en la empresa, lo que permite
novar puede considerarse menor, en que ellos se capaciten y que la empre-
tanto sus conductores buscan con más sa innove.
frecuencia pasar al sector del cual pro-
vienen, que puede ser el de las empre- (vi) El ratio de tiempo de funcionamiento
sas más grandes. efectivo respecto a la edad en meses
de la firma (mes de funcionamiento/
(ii) Recibe capacitación en gestión (va- edad de la empresa en meses). Las
riable binaria). Indica si el conductor pymes viven en un hábitat cambiante
recibió capacitación técnica o de ges- mayor que el de las demás empresas;
tión, y es incluida en tanto la demanda por lo tanto, sus actividades y escala
por dicha capacitación sólo se presen- de operación pueden cambiar a mayo-
ta en las pymes que están buscando res tasas que las de las demás empre-
cambiar el estado actual de su pro- sas. Así, las pymes que muestran una
ducción, es decir, innovando. tasa de funcionamiento efectivo ma-
yor son las que se pueden considerar
(iii) La calidad de la asesoría que busca y como mejor adaptables a los cambios,
recibe. Esta variable toma valores en- siendo esta mayor adaptación, a su
tre cero y uno y refleja qué tan valiosa vez, resultado de un proceso innova-
y de calidad es la información y con- dor más activo.
sejería que recibe el conductor de la
pyme. Así, quienes reciben asesoría y Los siguientes desarrollos econométri-
consejos de amigos –por ejemplo– ob- cos utilizan como factor de estudio impor-
tendrán un valor menor que aquellos tante el Índice (ICI) que se acaba de ex-
que recurran a instituciones o profe- plicar.
sionales con los mismos fines.
3.3.2. Determinantes de la exportación
(iv)El nivel educativo del conductor. Esta en las pymes
variable también toma valores entre
cero y uno, agrupando a las pymes Como se ha visto hasta aquí, un tema muy
según el nivel educativo del conductor importante para la pequeña empresa es el

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 137

de la exportación: encontrar la forma de ¿A qué se debe esto? ¿Qué determina


participar con éxito en mercados externos que una pyme exporte? La respuesta se
puede ser una de las etapas más impor- puede hallar en el ámbito macroeconómi-
tantes de la transformación de la pyme de co o exógeno a la pyme. Las políticas co-
subsistencia, o de baja acumulación, en merciales pasadas, tendentes a cerrar ex-
pyme eficiente y, por ende, competitiva. cesivamente la economía, pueden ser parte
de aquella falencia competitiva que se
En esta sección, el tema se trata con observó en el Perú desde hace más de una
ayuda de algunos instrumentos economé- década; de modo que cuando se abrió la
tricos a fin de esbozar una respuesta a la economía, la ola que venía (importación)
pregunta: qué determina la exportación o fue mayor a la ola que salía (exportación).
qué pymes exportan más. Otro factor exógeno que puede significar
un gran avance, en tanto instrumento via-
Obsérvese primero un hecho claro: las ble de la política comercial –entendida en
pymes realmente pequeñas están orienta- un sentido amplio– del Estado peruano,
das al mercado local, lo que evidencia en es el logro de acuerdos comerciales simé-
parte su carácter de subsistencia y en par- tricos con los socios –y potenciales so-
te la poca infraestructura vial, así como la cios– comerciales del Perú, que puedan
aún insuficiente política promotora en equiparar el campo de juego para las py-
cuanto a la integración del mercado inter- mes exportadoras frente a sus competido-
no y de exportación para sus productos. ras del exterior. Una tercera explicación
puede hallarse en el escaso desarrollo de
En el gráfico 4 puede observarse cómo la infraestructura portuaria, aeroportuaria
crece la importancia de los mercados re- y vial, razón por la cual el costo de expor-
gionales, nacionales y externos a medida tación es muy elevado para las pymes en
que la atención se va concentrando en las una gran área geográfica del Perú.
pymes más grandes.

Gráfico 4
¿Cuál es el mercado más alejado al que vende?
%
90
80 Todas las Pymes
70 De 5 a más
60 De 10 más
50
40
30
20
10
0
Local Regional Exporta No precisa
y nacional
Fuente: OIT 2001 (Encuesta a pymes).

Año 8, n.º 14, junio de 2003


138 esan-cuadernos de difusión

Para responder esta cuestión desde una considerado como variable explicativa
perspectiva interna de la propia pyme, se importante el Índice de Innovación (ICI)
recurre a un análisis cuantitativo, posible construido previamente.
gracias a la base de datos a la que este tra-
bajo pudo acceder y a las avanzadas téc- A continuación, se pasa a detallar el
nicas econométricas para este tipo de me- procedimiento y los resultados. El mejor
dición. La metodología desarrollada es la modelo probit hallado tiene como varia-
siguiente: primero se estima un modelo bles explicativas a las siguientes variables
probit 3, mediante el cual se intenta iden- dicotómicas o dummies: industria de bie-
tificar los determinantes de la exportación nes de consumo, industria de bienes in-
en las pymes. Se busca encontrar las va- termedios, industria de bienes de capital,
riables que ayuden a predecir lo mejor po- comercio al por mayor, comercio al por
sible el hecho de si una empresa exporta menor, restaurantes y hoteles, transporte,
o no exporta. Luego se hace un breve aná- almacenamiento y comunicación, servi-
lisis de cuán exitoso (en términos de ta- cios a empresas, servicios comunitarios o
sas de acierto ) es el modelo al que se ha recreativos, pertenencia a asociaciones
llegado y al que se tiene por mejor. Des- gremiales, índice de innovación (ICI),
pués se calcula los efectos marginales so- número de trabajadores, edad de la em-
bre la probabilidad de exportar de cam- presa, edad del dueño y edad del dueño al
bios marginales en las variables continuas cuadrado. Todos los coeficientes, excep-
(edad de la empresa, por ejemplo) y cam- to la edad del conductor al cuadrado4, tie-
bios discretos en las variables binarias o nen un signo positivo.
dummies (el género del conductor, por
ejemplo). Para todo este análisis se ha la probabilidad de observar un valor de uno (ex-
porta) como:
3. Este ejercicio consiste en hallar un conjunto de Pr( yi = 1 | xi ' β ) = 1 − F (− xi ' β )
variables que expliquen con cierta rigurosidad
y
el hecho de si un individuo, firma o agente en
general realiza o no una acción o pertenece o Pr( yi = 0 | xi ' β ) = F ( − xi ' β )
no a un grupo. Además, consiste en hallar los
incrementos que se producen en la probabili- donde F es una función continua y estrictamente
dad de realizar una acción o pertenecer a un creciente sobre los valores reales, y arroja un
grupo cuando cambia ligeramente una de las valor real que va de 0 a 1, que en nuestro caso
características o cambia de condición en algún hemos supuesto es una distribución normal acu-
sentido, de manera que se pueda, al final del mulativa: de allí el nombre probit. Dada tal es-
análisis, ordenar los factores que contribuyen pecificación, podemos estimar los parámetros
al cambio de probabilidad de acuerdo con cuá- beta de ésta, empleando el método de máxima
les contribuyen más. verosimilitud, optimizando una función de pro-
Técnicamente es como sigue. Suponga que una babilidad. Dicha función de probabilidad es de
variable dependiente binaria «y» toma valores la forma dada por:
de 0 y 1. Una regresión lineal simple de «y» en
«x» no es apropiada, pues entre otras cosas el
l ( β ) = log L( β ) y el método de hallar los
modelo implícito de las medias condicionales
toma restricciones inapropiadas acerca de los β es iterativo.
residuos del modelo. Además, el valor ajusta-
do de «y» en una regresión lineal simple no se 4. La inclusión de esta variable en la regresión se
restringe para quedar entre el 0 y 1, cuando por basa en el hecho de que ni los demasiados jó-
el contrario se debe adoptar una especificación venes ni los demasiado adultos pueden tener
para ocuparse de los requisitos específicos de ventajas para exportar frente a los adultos de
variables dependientes binarias. Así modelamos cierta edad.

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 139

En las ramas de actividad, la rama base de evaluación del modelo consiste en de-
–aquella que sirve de punto de compara- cir cuántas probabilidades predichas no se
ción para evaluar las demás ramas– es la alejan demasiado de la condición (expor-
de servicios personales, por lo que es na- ta»«1» o no exporta «0») observada. Para
tural y acorde con el sentido común que este fin, se ha definido diez tamaños po-
todos los coeficientes de las ramas resul- sibles de error en la probabilidad predi-
ten positivos. Respecto de la pertenencia cha, los que varían entre 0,05 a 0,5. En
a asociaciones gremiales, el efecto para suma, se evalúa el modelo basándose en
la firma promedio es positivo sobre la pro- las predicciones que hace respecto de cada
babilidad de exportar. En cuanto al ICI, individuo, midiendo la distancia que hay
se observa que la relación es positiva aun- entre dicha probabilidad y el valor ob-
que el nivel de significancia no es muy servado –que puede ser 0 ó 1–, y si tal
bueno; por lo tanto, la dispersión de su distancia es menor a una máxima prede-
coeficiente es muy amplia. En el número finida se dice que en esa observación el
de trabajadores se puede hallar también modelo acertó. Entonces se contabiliza
una relación positiva, aunque nuevamen- cuántos aciertos tuvo el modelo respecto
te éste no sería un resultado definitivo. La al total de observaciones para las diferen-
edad de la empresa sí es un fuerte compo- tes distancias máximas predefinidas, y
nente en la probabilidad de exportar: las este ratio es la tasa de acierto que evalúa
empresas con mayor trayectoria tienen el modelo para cada distancia que se
mayor probabilidad de exportar. defina.

Por último, las variables edad del due- Por ejemplo, si se dice que la distan-
ño y edad del dueño al cuadrado tienen cia máxima entre la probabilidad predi-
un comportamiento acorde con la teoría, cha (que varía entre 0 y 1) y el valor ob-
pero un pobre ajuste en la regresión plan- servado (que toma valores 0 ó 1) es de
teada. 0,05, se consideraría como acierto en una
observación si el individuo tiene una pro-
Cabe recordar que en esta técnica de babilidad predicha de 0,95 y su valor ob-
estimación el nivel reportado de los co- servado es 1 (es decir, exporta).
eficientes no indica algo con seguridad.
Por ello, más adelante se desarrollará el Los resultados de la evaluación son
enfoque de los efectos marginales, previa claros: al máximo nivel de exigencia, el
evaluación del modelo hallado. modelo acierta en cerca de 70% de las
observaciones que entran a la regresión;
La evaluación de una estimación como y al mínimo nivel de exigencia, el mode-
la realizada se hace a través del sencillo lo llega a 95% de acierto aproximadamen-
criterio de porcentaje de aciertos; sin em- te. Ello indica que el modelo es sólido y
bargo, la exigencia que se le pide al mo- predice muy bien la probabilidad de
delo puede variar. Recuérdese que, para exportar.
una firma, el tipo de regresión que se ha
hecho puede arrojar una probabilidad de Ahora se pasará a examinar qué fac-
exportar, aun cuando esa misma firma ya tores influyen más en la probabilidad de
se halle en una de estas condiciones (ex- exportar, es decir, qué factores tienen ma-
porta o no exporta), con lo que el sistema yor efecto marginal sobre la probabilidad

Año 8, n.º 14, junio de 2003


140 esan-cuadernos de difusión

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 141

de exportar. Como el método adoptado es vantes, de modo que se puede decir que
una estimación probit –que estima la de- las primeras seis ramas, ordenadas de
rivada o diferencia de la función acumu- acuerdo con su incidencia en la posibili-
lativa de probabilidad respecto a cambios dad de exportar, son: la industria de bie-
en las variables explicativas, tomando nes intermedios; los servicios a empresas;
como referencia las medias de todas las la industria de bienes de capital; la indus-
variables–, es obviamente inapropiado tria de bienes de consumo; el transporte,
para el caso de las variables de rama de almacenamiento o comunicación; y el co-
actividad. Ello, debido a que no se puede mercio al por mayor. Y las otras cuatro
evaluar el efecto marginal de que una fir- variables, ordenadas de acuerdo con su
ma pase, por ejemplo, de ser de servicios incidencia en la probabilidad de exportar,
personales a ser de comercio al menudeo, son: el ICI, la pertenencia a asociaciones
considerando que la firma es a la vez gremiales, el número de trabajadores y la
transportista (la interpretación de una eva- edad de la empresa.
luación de los efectos marginales sobre las
medias). Por ello, adicionalmente se hace Entonces, se observa que el ICI cons-
la evaluación de los efectos marginales truido sí incide positivamente sobre la
sobre un vector (X1, ver cuadro) distinto exportación, aunque se debe reconocer
al de las medias, con lo que se evita ser que esta relación no es tan sólida a nive-
forzados a interpretaciones absurdas. Los les usuales de significancia estadística.
resultados se presentan en el cuadro 5.
3.3.3. Determinantes de la utilidad de
Este cuadro muestra los cambios en la las pymes
probabilidad de exportar de las pymes
debidos a cambios en las variables expli- Para esta sección, se ha estimado una re-
cativas. Para una lectura correcta se ha gresión que tiene como variable depen-
resaltado con negritas los resultados rele- diente el logaritmo del nivel de utilidades

Gráfico 5
Evaluación de modelo que estima la probabilidad de exportar

100% 94%
91% 93%
88% 93%
90% 92%
86% 90%
80% 80%

70% 69%

60%

50%

40%

30%
0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
[máx. exigencia] [mín. exigencia]

Niveles de exigencia para el modelo

Año 8, n.º 14, junio de 2003


142 esan-cuadernos de difusión

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 143

que logran las pymes. El objetivo es ob- correspondencia entre la oferta de ser-
tener el efecto de las variables en térmi- vicios de capacitación laboral, desarro-
nos de elasticidades o semielasticidades. llo empresarial y tecnológico y las
Los resultados a los que se llega se pre- necesidades y demandas de las peque-
sentan en el cuadro 6. ñas y microempresas...

Se puede observar que las pymes que Távara (1996) sostiene que algunos de
exportan aumentan su nivel de utilidades los servicios necesarios para elevar la
en alrededor de 1%; además, por cada competitividad de las pequeñas y micro-
punto porcentual que una pyme incremen- empresas no pueden ser generados espon-
te su innovación en términos del ICI, su táneamente por el mercado, en la medida
nivel de utilidades crecerá en 1,4% aproxi- en que dentro de esta diversidad hay ser-
madamente. La elasticidad de la utilidad vicios que presentan:
respecto al número de trabajadores es de
1,2 aproximadamente; la edad de la em- • Características de bienes públicos.
presa casi no produce efectos; los activos • Asimetrías de información, dando lu-
de las pymes incrementan en 2% la utili- gar a problemas de riesgo moral y se-
dad si crecen en 10%; y respecto a las lección adversa.
ramas de actividad, las pymes pertene- • Elevados costos hundidos.
cientes a las ramas de electricidad, gas y
agua –muy pocas–, las de servicios a em- En consideración a lo anterior, surge
presas y las de comercio al por mayor son la pregunta, ¿es la oferta actual de servi-
las que representan más utilidades respec- cios adecuada y relevante para la sosteni-
to al resto. bilidad de las pymes? Por ello, el siguien-
te análisis respecto a la utilidad será eva-
En suma, el ICI construido sí reporta luar si la recepción de SDE causa o no
relativamente un alto nivel de efecto so- efecto sobre el nivel de utilidades de las
bre la variable utilidades de la firma. pymes. La aproximación que se desarro-
llará consiste en simular una base de da-
3.4. ¿Son los SDE relevantes para las tos que para un punto del tiempo conten-
pymes? ga el nivel de utilidades de una firma que
haya recibido SDE y el nivel de utilida-
El abanico de servicios que requieren las des que la misma firma habría obtenido
pequeñas empresas es muy heterogéneo. si no hubiera recibido SDE. Como resul-
Pero a diferencia de las firmas grandes, ta obvio, esto es imposible de lograr des-
que desarrollan estos servicios aprove- de una aproximación directa, pues ningún
chando sus economías de escala, las pe- agente puede ser observado en dos situa-
queñas empresas no pueden hacerlo a cau- ciones distintas (de tratamiento y no tra-
sa de los altos costos que ello les signifi- tamiento) al mismo tiempo. Por ello se han
caría. Además, existen barreras de acceso desarrollado una serie de técnicas propias
a los servicios. Según Franco (1999): para las evaluaciones de impacto, una de
las cuales se usa para este breve estudio.
... las barreras de acceso a los servi-
cios de parte de las pequeñas y micro- Se debe construir una base de datos en
empresas se derivan de la falta de la que cada pyme, beneficiaria o recepto-

Año 8, n.º 14, junio de 2003


144 esan-cuadernos de difusión

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 145

ra de SDE, esté asociada o apareada a otra Los resultados se presentan en el cua-


firma equivalente (llamada firma control) dro 7 y muestran que la recepción de SDE
en términos de varios criterios, de modo es más relevante para la utilidad cuanto
que la diferencia entre las utilidades de la más pequeñas son las firmas, lo que podría
pyme con recepción de SDE y las utilida- ser un argumento para fortalecer la
des de la firma control es el efecto «puro» provisión de estos servicios en las pymes
o «neto» de otros factores externos. Aun- más chicas. Gráficamente se puede ob-
que esta metodología no asegura muy bien servar lo mismo: se muestra la función de
el manejo de factores no observados en la densidad empírica de kernel en los efectos
determinación de si una firma es o no be- estimados para los distintos grupos; si
neficiaria, es sin duda la mejor opción de éstos están total o casi totalmente sobre
análisis. la parte positiva del eje equis, se puede
decir que el efecto es positivo. Y el re-
La técnica que se utiliza para este pro- sultado, como ya se dijo, es que los SDE
ceso de apareamiento de las firmas recep- causan más efecto porcentual en las fir-
toras de SDE con sus «equivalentes» es mas más pequeñas.
una combinación de Propensity Score Ma-
tching5 y de coincidencias exactas, que En los siguientes gráficos la densidad
consiste en aparear a un receptor de SDE kernel es representada por una curva con
con un control si éste pertenece a la mis- marcadores (pequeños círculos); adicio-
ma rama de actividad y si la probabilidad nalmente, se ha graficado, con una curva
predicha (a partir de un modelo probit si- lisa (sin marcadores), una distribución
milar al visto anteriormente) de ser bene- normal con la misma media y varianza que
ficiario es muy parecida entre beneficia- la distribución empírica (gráfico 6).
rio y control. Lo ideal para este análisis
es tener información de más de un perio- Como ejercicio adicional queremos
do, pero éste no es el caso, así que se esti- ver sobre qué productividad influye más
mará las diferencias netas del nivel de uti-
lidades de las pymes ocasionadas por la la muestra de datos propiamente, más que am-
recepción de SDE en un sólo periodo. plios resultados teóricos: si θˆn en un estima-
dor de un parámetro θ basado en una muestra
Recapitulando, la diferencia media de X = (x 1, ..., x n), una aproximación de las pro-
piedades del estadístico θˆn se puede obtener
las utilidades asociadas a cada receptor de
estudiando una muestra de estimadores de la
técnica de bootstrapping , θˆn (b)m, b=1, ..., B,
SDE es un estimador del efecto neto de
los SDE sobre la utilidad de las firmas; y obtenidos con muestras de m observaciones con
para hallar las propiedades y los interva- reemplazamientos de X y calculando nueva-
los de confianza del mismo se ha optado mente θˆn con cada muestra. (El tamaño de la
por recurrir a la técnica del bootstrap- muestra de esta técnica puede ser mayor o me-
ping6. nor que n). Esto se hace un total de B veces y
la característica de muestreo se calcula a partir
5. El programa que se elabora para esta sección
ˆ = [ θˆ (1) m,…, θˆ (B)m]. Por ejemplo, si se
de θΘ
(propensity score matching y bootstrapping) se supiera que el estimador fuera consistente y si
presenta en el anexo. n fuera grande, se podría aproximar la matriz
6. La técnica del bootstrapping se usa para obte- de covarianzas asintótica del estimador
ner una descripción de las propiedades en el θˆn usando θˆ. Esta técnica fue desarrollada por
muestreo de los estimadores empíricos usando Efron en 1979 (Greene, 1998).

Año 8, n.º 14, junio de 2003


146 esan-cuadernos de difusión

Año 8, n.º 14, junio de 2003


147

Año 8, n.º 14, junio de 2003


148 esan-cuadernos de difusión

la recepción de SDE: la productividad del Ello coincide con lo que de manera intui-
trabajo o la del capital. Para ello estima- tiva se puede suponer, y podría ser un re-
mos, con las técnicas típicas, el siguiente sultado que guíe las políticas al respecto.
modelo:
En suma, esta sección acerca del im-
α (1+ λ1δ ) β (1+ λ2δ )
Y =L K pacto de los SDE sobre las pymes arroja
que éstos afectan positivamente a las fir-
Donde Y es el producto; L y K, el tra- mas más pequeñas y, en segundo lugar,
bajo y el capital respectivamente; delta, que tal efecto se produce mediante una
una variable binaria que indica si la firma mejor utilización de los activos.
tomó o no SDE. Alfa, beta, lamda1 y lam-
da2 son los parámetros por estimar, que
representan, respectivamente: la elastici- 4. Conclusiones y recomendaciones
dad del producto respecto al factor traba-
jo, la elasticidad del producto respecto al Conclusiones
factor capital, el efecto de la recepción de
SDE sobre la elasticidad del producto res- • El APEC constituye para las pymes
pecto al factor trabajo, y el efecto de la una gran oportunidad de mercado, pero
recepción de SDE sobre la elasticidad del además una oportunidad de transfe-
producto respecto al factor capital7. rencia de tecnología, conocimientos y
fuente de innovación que debe ser efi-
Los resultados se presentan en el cua- cientemente aprovechada.
dro 8.
• Las oportunidades comerciales del
El único efecto claro de la recepción APEC se deben orientar hacia las ex-
de SDE se observa en la elasticidad capi- portaciones no tradicionales, en tanto
tal del producto. El efecto sobre la pro- éstas son las ramas en donde las py-
ductividad del trabajo (L) se daría de ma- mes se desenvuelven con cierta natu-
nera indirecta a través de un uso más efi- ralidad. Abrir mercados para estas ac-
ciente del capital (los activos) de la pyme. tividades significará una mejora sus-
tancial del bienestar de mucha gente.

7. Para poder estimarlo lo transformamos de la • Para cuando se logre el mercado libre


siguiente manera: APEC en las próximas décadas, las
log Y = log Lα (1+ λ1δ ) + log K β (1+ λ2δ ) pymes irremediablemente deberán es-
➔ log Y = α (1 + λ1δ ) log L + β (1 + λ2δ ) log K tar preparadas para competir tanto en
➔ log Y = α log L + λ1δ log L + β log K + λ2δ log K . los otros países del APEC como en el
propio mercado interno.
Así, estimamos nuestra función de producción
linealmente con técnicas comunes. Las varia-
bles utilizadas son las ventas totales, el núme- • Los SDE afectan de manera positiva a
ro de trabajadores y el valor total de los acti- las pymes más pequeñas; tal efecto se
vos. Para estimar los lamdas se calculan unas produce mediante una mejor utilización
variables que son la multiplicación de la varia-
ble binaria SDE y el logaritmo del número de
de los activos con que ellas cuentan.
trabajadores; análogamente se hace para el ca-
pital. • El ICI construido sí incide en la pro-

Año 8, n.º 14, junio de 2003


149

Año 8, n.º 14, junio de 2003


150 esan-cuadernos de difusión

babilidad de exportar, aunque el nivel gunos de los bienes o servicios que


de significancia no es del todo sólido. hoy individualmente no pueden cos-
Se observa, entonces, que existe una tear.
débil relación entre la capacidad inno-
vadora y la exportación, resultado si- • En el marco del APEC se deben bus-
milar al reportado por Yoguel y Bos- car los instrumentos de política co-
cherini (1996) para el caso argentino. mercial adecuados para revertir la
Además, el ICI construido también se asimetría comercial que enfrentan las
relaciona positivamente con los nive- empresas peruanas (y en especial las
les de utilidades de las pymes. pymes) en los mercados internacio-
nales y con las empresas externas que
Recomendaciones transan en el Perú.

• Una recomendación con relación al • Más allá de lo comercial, se debe bus-


mercado interno es la necesidad de car el intercambio técnico y cognosci-
mejorar la infraestructura portuaria, tivo, focalizándolo en las pymes, para
aeroportuaria y vial del Perú, con la incidir positivamente en la capacidad
finalidad de entrenar a las pymes para exportadora de largo plazo de este es-
la exportación. De este modo se acos- trato empresarial.
tumbrarán a comerciar en mercados
regionales y nacionales con mayor fre- A modo de conclusión y recomenda-
cuencia que la que hoy se observa. ción global, debe quedar claro que el
APEC es una gran oportunidad comercial
• Se debe priorizar la promoción de los e innovativa para las pequeñas empresas
SDE en las pymes más pequeñas, pues del Perú, por lo que todas las políticas
en ellas se ha hallado el mayor efecto enmarcadas en este gran foro comercial
de los SDE sobre los niveles de deben considerar el acercamiento perma-
utilidades. nente de las pymes a las actividades de
cooperación técnica, transferencia tecno-
• Se debe promover un tejido empresa- lógica, y a los propios mercados de los
rial flexible que permita a las pymes miembros del APEC.
organizarse para autoproveerse de al-

Año 8, n.º 14, junio de 2003


La capacidad innovadora de las pymes peruanas 151

Referencias bibliográficas

ANGELI, Pablo; GATTO, Francisco y YO- HALLBERG, Kristin. 2000. A Market-Orient-


GUEL, Gabriel. 1999. Algunos rasgos del ed Strategy for Small and Medium-Scale
mercado de servicios de consultoría y ca- Enterprises. International Finance Corpo-
pacitación para pymes en Argentina: prin- ration. Washington D.C.: The World Bank.
cipales restricciones para desarrollar las Discussion Paper, n.° 40.
capacidades competitivas de las firmas.
HITCHINS, R. 2000. Developing Markets for
BANCO INTERAMERICANO DE DESA- Business Development Services. Design-
RROLLO. 2000. Apoyo a la pequeña y mi- ing and Implementing More Effective In-
croempresa: una década de actividades del terventions. Small Enterprise Develop-
grupo. BID, dic. ment (SED). Issue Paper n.° 5, págs. 1-52.

BEST, Michael. 1990. The New Competition: LALL, Sanjaya. 1992. Technological capabil-
Institutions of Industrial Restructuring. ities and industrialization. World Develop-
Cambridge (UK): Polity Press. ment. Vol. 20, n.° 2, págs. 165-186.

BUSINESS Development Services. 2000. The LUCAS, Robert Jr. 1978. On the size of dis-
First Annual Seminar. Turin, Italy, 4-8 Sept. tribution business firms. The Bell Journal
of Economics. Vol. 9, n.° 2, págs. 506-523.
CHACALTANA, Juan. 2001. Políticas públi-
cas y empleo en las pymes del Perú. Lima, MC. VAY-OVERY, A. 2000. Buenas prácti-
OIT. cas emergentes en los servicios de desar-
rollo empresarial. Turín: OIT. Documen-
EMERGING Good Practices in Business De- to General.
velopment Services. 2000. International
Training Centre. The First Annual Semi- PORTOCARRERO, Juan y NUNURA, Juan.
nar Turin-Italy, ILO, 2000. 4-8 Sept. 1997. Oferta de servicios a la pequeña y
microempresa en Lima: lecciones de ex-
FRANCO TEMPLE, Agnes. 1999. La experi- periencia. Comunicación Swisscontac-
encia peruana en la promoción de servi- Deside.
cios de desarrollo empresarial para las pe-
queñas y microempresas. Ponencia en: SERVICIOS de desarrollo empresarial para las
Conferencia «Forjando un Sector de Ser- pequeñas y microempresas: guía prelimi-
vicios de Desarrollo Empresarial Moder- nar para intervenciones con recursos do-
no y Eficaz en América Latina», Río de nantes. Octubre 1997. Informe a la Co-
Janeiro, 3 al 5 de marzo de 1999. misión de Donantes sobre el desarrollo de
las pequeñas empresas.
GOLMARK, Lara. 1996. Servicios de desar-
rollo empresarial: un esquema de análisis. TÁVARA, José. 1996. Servicios no finan-
Washington, D. C.: MIC-101 Documento cieros y producción a pequeña escala:
de Trabajo. desafíos y lecciones de política. Lima:

Año 8, n.º 14, junio de 2003


152 esan-cuadernos de difusión

Cisepa. informalidad urbana: teoría y evidencia


——. Propuestas de políticas de fomento a la empírica de Lima Metropolitana, 1985-86
pequeña y mediana empresa en el Perú: y 1990. Lima: CIUP.
los servicios de desarrollo empresarial.
Lima: MITINCI-GTZ. Documento de Tra- YOGUEL, Gabriel y BOSCHERINI, Fabio.
bajo. 1996. La capacidad innovativa y el forta-
lecimiento de la competitividad de las fir-
VILLARÁN, Fernando y GUTIÉRREZ, Juan mas: el caso de las pymes argentinas. Ce-
Julio. 2001. La medición de efectos en los pal. Documento de Trabajo n.° 71.
clientes de los centros de desarrollo em-
presarial. Deside, junio. YOU, J. 1995. Small firms in economic theo-
ry. Journal of Economics. Cambridge. Vol.
YAMADA, Fukusaki G. 1994. Autoempleo e 19, págs. 441-462.

Año 8, n.º 14, junio de 2003


153

Anexo
Programa para efectuar el propensity score matching y el bootstrapping
en la sección de SDE

[el programa corre en el paquete Stata]


***********
* PSMATCH *

set mat 800


#d;
probit deman_sde
rama2-rama14 educa ici rangoa* edad* i_volunt inte* sexo
gs_sprof rat_g_~f exporta est_leg2-est_leg6 rat_fun asoc_g~m
o_empl~d cam_com sni lactivos ling lutili lut_act ltrab if
numtrab>4;

predict score

gen activi=p4711
tab activi, g(activi)

sort ruc rsocial seleccio


gen codigo=_n
order codigo

save, replace

mkdir tmp
cd «C:\WINDOWS\Escritorio\apec\tmp»
use «C:\WINDOWS\Escritorio\apec\pymes.dta», clear

#d;
for num 2/6: use «C:\WINDOWS\Escritorio\apec\pymes.dta», clear \
keep if activiX==1\
psmatch deman_sde, on(score edad_emp lactivos) id(codigo) \
sort codigo \
save base_activiX.dta, replace;
use base_activi2.dta, clear;
sort codigo;
#d;

for num 3/6: merge codigo using base_activiX.dta \


drop _merge \ sort codigo;

keep if _times~=.
expand _times
tab deman

save merge_pymes_pre_bs.dta, replace

Año 8, n.º 14, junio de 2003


154 esan-cuadernos de difusión

*********************
*** bootstrapping ***

log close
erase lutili.dta

**
capture program drop bs_apec
program define bs_apec
version 7.0
if «`1'»==»?» {
global S_1 «lutili lutili2 lutili3 lutili4»
exit
}
tempname u11
tempname u01
tempname u12
tempname u02
tempname u13
tempname u03
tempname u14
tempname u04

sum lutili if deman_sde==1


scalar ‘u11’ = r(mean)

sum lutili if deman_sde==0


scalar ‘u01’=r(mean)

sum lutili if deman_sde==1 & p12at>4


scalar ‘u12’=r(mean)

sum lutili if deman_sde==0 & p12at>4


scalar ‘u02’=r(mean)

sum lutili if deman_sde==1 & p12at>20


scalar ‘u13’=r(mean)

sum lutili if deman_sde==0 & p12at>20


scalar ‘u03’=r(mean)

sum lutili if deman_sde==1 & ici>.5


scalar ‘u14’=r(mean)

sum lutili if deman_sde==0 & ici>.5


scalar ‘u04’=r(mean)

post ‘1’ (‘u11’-‘u01’) (‘u12’-‘u02’) (‘u13’-‘u03’) (‘u14’-‘u04’)


end

log using lutili, replace


use merge_pymes_pre_bs.dta, clear
set seed 100001
bstrap bs_apec, reps(10000) saving(lutili) level(90)
log close

Año 8, n.º 14, junio de 2003

También podría gustarte