Está en la página 1de 24

16/09/2022

Sócrates
En qué consiste ser…
(Critias y calicles)
Sócrates tenía el truco de preguntar cosas que YA se sabe, cosas del conocimiento común…
Ser será que el ser de las cosas ya es conocido
Heidegger Ser y tiempo 1927
Entre el 479 y el 421 surge el gran esplendor de Atenas con Ánito, Meleto y Licon como principales
personajes de la ciudad y con un sentir común de denunciar las intenciones de Sócrates. No logran
posicionar a Sócrates entre los filósofos, no es ni filósofo de la naturaleza ni sofista… Tiene rasgos de
ambas corrientes, trata temas extraterrestres y al mismo tiempo hace del argumento más débil, el
más fuerte.
501 jueces iban a juzgar a Sócrates, entre ellos Platón.
No me interesa el éxito sino la verdad de la palabra, dice Sócrates.
SE LEE 20 C-24C ORIGEN DE LA MALA FAMA DE SÓCRATES
Trae a colación a Apolo, aquel que respondía las preguntas planteadas por los griegos (más bien
como supersticiones de cosechas, temporal del agua, etc.). La pitia (gases tóxicos y psicotrópicos del
oráculo) oficiaba en el oráculo inconexas palabras en trance que eran aquellas que Apolo le decía en
el oráculo de Delfos. Querofonte, amigo de Sócrates, pregunta si alguien es más sabio que él, Delfos
dice que no.
Entonces el político cree saber lo que sabe y Sócrates sabe que no sabe lo que sabe.
A Sócrates también se le acusa de impío, de impiedad porque no respetaba la religión oficial, así que
ataca por ese lado. Los poetas también.
Luego interroga a los poetas, los poetas creen que saben pero no saben que no saben. Los artesanos
saben muchas cosas de su arte, pero ahora, que es mejor vivir en la ignorancia o saber que no se
sabe…
Políticos, poetas y artesanos.
RASGOS SOCRÁTICOS:
1. Insolencia: preguntar algo que ya se sabe parece ser siempre una broma, un sarcasmo. Es
intempestivo, molesto.
2. Interrumpir el fluir natural de las cosas: la vida cotidiana queda irrumpida por la filosofía,
pasando de lo inconsciente impensado a lo consciente pensado, de lo implícito a lo
explícito. La consecuencia de esto puede ser una detención momentánea o una
interrupción permanente.
3. Peligrosidad: consecuencias de la conciencia

II. PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS VERDADES NECESARIAS


Una verdad necesaria es aquella que afirma la verdad o falsedad absoluta de un enunciado y
que no puede ser de otra manera. Una verdad estrictamente universal, vale para todos los casos
posibles. La línea es la distancia más corta entre dos puntos, el agua hierve a 100 grados,etc.
¿Cuál es el fundamento de las verdades necesarias?

Esta pregunta desencadena una eclosión de problemas acerca de la veracidad de los fundamentos en
sí. Todo fundamento parte de la lógica o de los hechos de la experiencia: INDUCTIVISMO
(filosofía de la ciencia capítulo 4)
“Todos los metales se dilatan cuando son calentados” enunciado científico y universal. La lógica no
es aplicable, pero sí lo es la experiencia. La experiencia necesita enunciados singulares, millares de
observaciones, cuántas hacen falta… Los inductivistas para generalizar la singularidad han de
cumplir el principio de inducción: que el número de observaciones sea grande, observar en
circunstancias diversas y que no haya ni una excepción.
Sangrante, ponía en manifestación el problema.
David Hume
Causa, si veo un fenómeno A, espero que de manera necesaria se vea un fenómeno B. A (fuego) es
causa del efecto B (calor). Es una conexión necesaria. ¿Hay algo objetivo en las cosas?

Hume desconectar la experiencia, hablar de adán, remontarse al grado cero de anterioridad.


Hernán Cortés
Fedón Menón
Fedro
Problema del a priori
Verdades necesarias
Cómo se pueden fundamentar las verdades necesarias
Nunca son lo igual en sí mismo, aunque dos cosas sean “iguales”
Profundizar en el término EIDOS

- Capítulos 2,3,6,7 y 13 Marzoa


JUSTIFICACIÓN DEL MODO DE VIDA DE SÓCRATES
Sócrates ya se ha intentado defender y ahora surge una pregunta: si es verdad lo que dices entonces
qué haces en el juicio. ¿No te da vergüenza haber llevado un “modo de vida” que te ha llevado a
juicio?
Hay un momento de bifurcación entre la dignidad y la vida.
Sócrates pone la dignidad como cúspide de objetivos vitales, la vida que merezca ser vivida con
dignidad. Por ende, la muerte y la deshonra es el más bajo del todo.
MIEDO A LA MUERTE
La muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo, pues es creer que uno sabe lo que no sabe. Pues
nadie conoce la muerte, ni siquiera si es, precisamente, el mayor de todos los bienes para el hombre,
pero la temen como si supiera con certeza que es el mayor de los males

ACERCAMIENTO A LA CUESTIÓN DEL EIDOS Idea es mirar ver

La visión en occidente siempre ha tenido una importancia desde sus inicios, el ver mirar significa
simultaneidad de los presente contra el oído sucesividad de lo presente, necesito que las palabras
salgan de mi boca y luego escucho.

La preponderancia de la visión es crucial, por ejemplo, vamos a ver la estructura IDEA-COSA.


Tesis:

1. Sin ideas no hay percepción sensible. Precedencia necesaria del elemento eidético respecto
de lo sensible. La idea precede porque sin ellos no puede haber sentidos. Ejemplo: cuando
Hernán Cortés llega a hispanoamérica con caballos y armas de fuego. Crónicas de Indias.
Tener o no la idea de la cosa condiciona la percepción sensible.

Testigos oculares

Capítulo 3 Marzoa

Lo “sensible” es un todo homogéneo, es cortable según mi mente quiera hacerlo porque no


hay cortes naturales. En lo sensible solo hay sensaciones. No solo recortamos dentro de lo
sensible sino que mantenemos esa “idea” de unión aunque cambie de forma, aunque el
entorno cambie.

En la praxis científica, el sentido de la vista según la opinión común funciona de manera


más o menos igual. Ahora bien, en la percepción simple hay ideas que te permiten recortar
lo sensible.

Si hay percepción sensible entonces hay ideas.

Vamos a aplicar la contraposición del proposicional, si no hay ideas no hay percepción


sensible. ¿Cuál es realmente? ¿Cuál de las dos es en sentido estricto? Sin ideas no hay
percepción sensible. Solo las ideas son en sentido estricto.

- Solo las ideas son en sentido estricto. ¿Qué entendemos por ser? Ser es tener una
determinación. Ser A, ser B…

En hebreo el verbo ser desaparece


EIDOS lo a priori, lo matemático. Las ideas son superiores, Platón, con ocasión de qué podría darse
el recuerdo de las ideas. La cuestión del origen o la fuente de la que emanan las ideas. El origen lleva
a si cabe o no cabe transitar entre el conocimiento sensible al conocimiento superior, las ideas o
intelectual. Se puede pasar de lo sensible a la abstracción (comunista para Ortega). Platón decía que
el paso estaba cerrado, de que las ideas provienen de una fuente diferente. Tenemos la convicción de
que las ideas tienen una fuente diferente, no pueden venir del mismo lugar.
¿Qué pasa con la universalidad de las ideas?
Las verdades necesarias: El hilo conductor de Platón y Aristóteles decían que las determinaciones
universales, conceptos. O, el lenguaje y el reconocimiento de las determinaciones están en relación
dialéctica; pero en el fondo utilizar un lenguaje no es utilizar palabras sino reconocer
determinaciones. La carga ontológica del lenguaje, cómo moldea nuestra determinación. Lenguaje e
idea están mucho más atados de lo que parece. Marzoa en página 35, habla sobre la relación de
ontología reconocimiento de las ideas universales y lenguaje. Reconociendo el carácter
lógico-intelectual de las ideas a diferencia del carácter imaginativo de lo sensible, llegamos a articular
mínimamente la estructura en la cual las ideas están compuestas en las cosas y las cosas no pueden
reducirse a este tipo de elemento intelectual o lógico. Debido al análisis de las ideas podemos ver la
posibilidad de que las afirmaciones tipo todo ser humano (Porfilio: todo ser humano es capaz de
reír) pueden aparecer por primera vez como fundamentada puesto que es posible entender que la
afirmación no es primariamente una afirmación sobre individuos específicos sino que se entiende
primariamente entre el eidos ser humano y la propia eidética de la capacidad de reír. Para que esto
sucediese, aparece la línea de los clásicos que dio sentido, le dio un todo, es una afirmación sobre no
cosas, sino de eidos, necesariamente universal sobre cosas. A la propia determinación de ser
humano le pertenece de suyo la determinación reír. La afirmación sobre determinaciones
universales, sobre eidos, CARÁCTER DE VERDAD ESTRICTAMENTE NECESARIA.
En todo caballo es capaz de relinchar, parece que la afirmación es sobre el eidos de caballo en su
relación con la capacidad de relinchar. Así se afirma con absoluta certeza que es una afirmación
sobre todos los individuos que cumplan esto.
Entonces si un humano no es capaz de reír, qué. ¿Le privamos de ser humano? Los clásicos dirían
que nadie niegue la posibilidad, pero en esa misma medida no serán del todo humanos,
completamente humanos. Así responderían los clásicos.
Ninguna piedra es capaz de hablar, la determinación universal de la piedra está en el hecho de su
incompatibilidad para hablar. La negación compone la afirmación de la determinación.
PORFIRIO Isagoge
¿No podría suceder en que aquello que une dos cosas diferentes A y B, desplegándose si asumimos
que la definición correcta de ser humano es animal racional, A es ser humano, no digo nada nuevo
de ser humano si digo esa oración, porque lo que lo que forma parte de la definición no se puede
decir de él como un objeto B, no relaciona dos ideas. Capítulo de Marzoa,
Las determinaciones
A una determinación que expresa lo que algo necesariamente es se le llama especie, pero para coger
la especie, hay que ir a algo superior, una determinación universal superior como “animal” esto es
género próximo, pero no es la más superior porque se puede ir más arriba, porque animal sería
como género superior.
Especie: humano, género próximo: animal, género superior: X.
Y a la inversa en el árbol, al género que cumple o no diferentes características se le designa distintas
especies, subgrupos. Diferencia específica.
Según el árbol de Porfirio, la definición correcta, el modo estándar es determinar el género próximo
y la diferencia específica.
La capacidad de reír es un propio, no porque siempre ríe sino porque es capaz de hacerlo. Estas
características son el propio, pero no está incluído en su definición.
Platón como eidos, Aristóteles como ousía, Esencia con Cicerón qué es algo, esencia RESPONDE
A QUÉ ES ALGO, existencia RESPONDE SI ES O NO ES.
El mundo es algo recortado de acuerdo con esas esencias,
1. Tematización: tenemos de entrada “cosas”, a partir de ellas reconstruimos la pregunta
socrática, la pregunta por el ser de las cosas, punto de llegada ideas. Unimos eidos en su
origen, esencia en su desenlace. Hemos llegado así a la totalidad en los casos, porque en las
cosas no había totalidad de casos, sino en algunos casos (cuántas cosas tienes que ver así para
ser todas ellas iguales, caballos rosas). EL espacio intermedio es clave: TEMATIZACIÓN
ONTOLÓGICA Y TOTALIDAD. Solo porque hemos pasado por el ser de las cosas,
hemos llegado al ser de las cosas.
No hay paso directo a las cosas tal y como están dadas a todos los casos, HAN DE PASAR
POR LAS IDEAS, EIDOS, ESENCIA.
La totalidad es un efecto secundario. Consecuencias enormes, analítica y luego la dialéctica,
porque el único camino es primero hablar del análisis individual y luego de la dialéctica
conjunta.
ONTOLOGÍA:
ENTE: delincuente, agente, paciente. Ente es todo lo que, la que, el que es. Capítulo 13
página 193 de Marzoa.
Las investigaciones ónticas, tienen como objeto el ser, todo lo que, la que, el que es. ENTE,
QUÉ COSAS SON Y QUÉ SON ESAS COSAS.
Las investigaciones ontológicas, ONTOLOGÍA. EN QUÉ CONSISTE SER.
La universalidad ha de ser estricta, gracias a la ontología podemos hacerlo. Nos fijamos en
otra mirada retrospectiva, la del tipo de universalidad.
¿Qué tipo de universalidad hemos alcanzado? Vamos a medir la magnitud de universalidad
que hemos alcanzado. “Todo caballo es capaz de relinchar” este todo para qué cosas vale.
Todo se ha fundamentado gracias a la tematización del ser del caballo. Si está basado en la
naturaleza del eidos caballo está también limitado por ello. Hemos alcanzado una
universalidad válida para una especie. Y como las especies son diferentes, hay regiones de
universalidad, pero no hay algo de entrada que valga para toda cosa posible. Da la impresión
de que todo estricto es estricto pero está basado y delimitado por un determinado eidos,
especie. Podemos empezar a llamar a esta universalidad sectorial, vale para un sector de la
realidad, en este caso el de los caballos.
¿Podemos rascar sobre las articulaciones, consecuencias que hay en esta configuración? Sí,
el contramodelo de Platón lo muestra.
Aristóteles no clasifica, pero divide las ciencias en las cuales cada una de las ciencias está
limitada a una determinada región de realidad. Un modo de concebir las relaciones entre lo
conocido y el conocimiento. DOGMA FUNDAMENTAL DEL PENSAMIENTO
ARISTOTÉLICO TOMISTA CLÁSICO.
Aristóteles clasifica los saberes, si nos fijamos en las ciencias teóricas. La realidad está
estructurada por determinados sitios, cada ciencia ha de absorber el tipo de realidad al que
se quiere acercar. La física, la matemática y la teología. Las tres disciplinas estudian
diferentes regiones de la realidad, es una ciencia porque ha recortado una parte de la
realidad y se ha asimilado a ella. El centro de gravedad, el que da la pauta es el objeto, lo
conocido, significa que lo conocido es el que dictamina a cada ciencia su lugar, su molde, su
forma.
Del mismo modo en que el ente móvil es el que da sentido a la física, el ente inóvil no
separable es el que da sentido a la matemática,
Si desbordas el género de realidad que tratas lo que queda es palabrería, discurso vacío,
vacuo.
La ciencia es sectorial, por eso hablamos de cientificidad sectorial. EL tópico de la
incomunicabilidad de los géneros. Hay una pluralidad de ciencias porque hay diferentes
realidades en el mundo (el intento de pasar una teoría a otra ciencia se llama extrapolación
ilegítima), imposibilidad de desbordar el género, incomunicabilidad de los géneros ES
DOGMA FUNDAMENTAL para el largo periodo que empieza en Aristóteles y acabará
en la Edad Moderna. El hecho de física matemática para Aristóteles es un oxímoron como
círculo cuadrado.

Dentro de las propias ciencias hay subsectores, dentro de ellos pasa lo mismo. Un ejemplo
es la aritmética y la geometría, Ortega parágrafo 22. Si abstrayendo las cosas.
Las ciencias
Así el alfarero no impone a la arcilla como comportarse y el físico no puede decirle a las
cosas como comportarse, tienes que respetar el eidos de la cosa, de la arcilla. Hábito de
trabajo adaptado.
SECTORIALIDAD E INCOMUNICABILIDAD DE LOS GÉNEROS
3.GÉNESIS DEL PLATONISMO Y TEMATIZACIÓN DEL SER.
Si por ejemplo “Las ideas son” entes, convertir en ente algo que no lo es es ontificación, es
natural sin darse cuenta reedificar las ideas, convertirlas en res. Es natural llegar a la
conclusión de que las ideas son, son el ente por antonomasia.
Lo verdaderamente ente, es lo que tiene raíz en Platón, el platonismo, entes perfectos
subsistentes en sí mismos, que viven en algún sitio, la verdadera realidad para Platón.

TIEMPO punto 3 parte primera programa


El tiempo. La interioridad se ha separado en dos tipos. Hay dos interpretaciones de la anterioridad
(tiempo cronológico y vulgar o el tiempo lógico-ontológico). Si llamamos tiempo cronológico el de los
calendarios está claro que en cada punto de la línea temporal hay unos hechos, y en este sentido, antes de un
hecho solo hay uno antes, etc. Con Platón vemos que con el eje temporal incluimos otro eje por el cual está
claro que antes de todo eso solo hay hechos pero resulta que para que algo sea un hecho antes tiene que
haber una cierta estructura. Ambos tiempos se necesitan, en el mundo griego ambas cosas no están
separadas todavía.

Se llega a una distinción entre lo primero y lo posterior, lo que es primero en un sentido no coincide con
lo primero del otro sentido. El léxico que usamos en filosofía a lo a priori. Cómo distinguimos entre
elementos diferentes mezclados en la experiencia. El ser es eso ya dado de manera primaria para que pueda
darse todo lo demás. Distinguimos entre principio y comienzo, todo conocimiento comienza con la
experiencia pero no todo procede de ella, kant…
Platón decía que proceden de otra forma.
PREGUNTA POR EL SER
Heidegger 1839.
Conecta con Husserl y su fenomenología: a las cosas mismas en su carácter originario, describir y
comprender los fenómenos de la experiencia en su puridad originaria.
En 1927, escribe Ser y Tiempo. Tratado de la física clásica. Forma de un tratado sistemático
PARTE 1 tres secciones
PARTE 2 tres secciones
De la totalidad sólo se publicaron las primeras dos secciones de la primera parte.

Irradiaciones de la época: otras obras que recogen el interés de Heidegger:


- Qué es metafísica,
- De la esencia del fundamento
- Interpretación de Heidegger de kant: Kant y el problema de la metafísica

Cursos en Marburgo leer


- Los problemas fundamentales de la fenomenología 1927 (sobre Descartes)
- Lógica, la pregunta por la verdad 1925

¿Tiene sentido la pregunta por el ser?

MODOS DE SER
Aunque el objeto sea el mismo, la Cibeles: se puede examinar desde otros ámbitos, los tres modos de ser:
- Modo de ser Histórico Esto es propio de Francia
- Modo de ser Físico Esto es un caballo
- Modo de ser Matemático Esto es una recta
Las ciencias han de estar basadas en el modo de comprensión del ser. Historia del arte, física o lengua están
basadas en una determinada comprensión de cómo se entiende el ser: ontologías particulares (cómo se
entiende el ser en cada una de ellas) estarían ciegas sin la ontología fundamental.
El ser no es definible y con razón, cómo se hace las definiciones en los conceptos con género próximo y
diferencia específica, al ser no se le puede definir ni con uno ni con lo otro, parece definido.
¿Qué se hace cuando se define algo? Parece que se delimita, sino no se define. Sin embargo, el ser es
evidente por sí mismo, esto es una dificultad. Si es evidente todo el mundo lo entiende y por eso no hace
falta definirlo, si todo el mundo sabe lo que quiere decir para que lo vas a definir. Bueno, es aparentemente
evidente. Es un preguntar absolutamente específico, particular y por eso tiene que ser planteado. Esta
pregunta es la pregunta que dirige el pensamiento de Heidegger…
El problema de la circularidad: retomamos aquí la cuestión. Al decir la cibeles en un modo de ser
determinamos el ámbito de lo ente.

En cada caso se presupone algo. Este es el punto de partida.


Si no hay presuposición, pre-comprensión ni siquiera podemos decir “esto es algo”. La pre-comprensión
del ser: pone de manifiesto una circularidad (parágrafo 2 ser y tiempo)
Si yo ya he puesto el modo de ser a la cosa, lo he puesto un nete, entonces entró en una estructura circular,
yo presupongo un modo de ser después afirmó algo sobre un ente y luego me pregunto y ya lo había
respondido antes. cuando me pregunto desde lo ente que es el modo de ser de las cosas ya lo he hecho.
Esto no debe impedir la pregunta, la circularidad nuestra es nada más que el “nosotros vivimos de un
modo en el cual se produce esa circularidad, tenemos un modo de ser circular”, qué modo de ser, bueno,
pues un modo de ser circular. Esto es no solo algo que le pasa sino una condición nuestra. Saber de
antemano o saber,
PRECOMPRENSIÓN ONTOLÓGICA
Yo ya de antemano ya he comprendido, es parte de mi condición. Efectivamente, este comprender define
nuestra manera de estar en el mundo. Determina todas las posibles interpretaciones que hagamos acerca
de la realidad. Eso significa que toda interpretación se basa en una precomprensión, condición nuestra,
porque nuestra manera de existir para nosotros es ya comprender,
Siempre ya está pre-comprendido, puedo después hacer afirmaciones o interpretaciones explícitas como
“esto es”. Si la precomprensión está siempre presente porque sin él no podría percibir las cosas eso significa
que las cosas están como objeto de mis posibles afirmaciones en virtud de lo que las ha puesto ante mí.
La precomprensión pone ante mí cosas que yo comprendo después
¿Es controlable?
¿Es superable?
No va a solucionar el problema
Pero esa precomprensión surge de un determinado mundo histórico, porque mi propia existencia está
dada en este mundo histórico que no ha sido creado por mí, me precede pero por otro lado arraiga en una
determinada situación fáctica existencial
Círculo hermenéutico conocido por las ciencias históricas del siglo XIX,

Es imposible salir de ellos, yo ya sé que esto es así, solo tengo que ser consciente de mis prejuicios y así los
controlo. Sí sé que vivo en mi presente, los movilizó y salgo de ellos. La cuestión es que hay comienzos
absolutos y así puede haber conocimientos objetivos. podría haber contacto directo por las cosas y la ha
interpretado por primera vez
Bautismo original
Hemos llegado tarde cuando las cosas ya estaban pre-comprendidas, y no puedo garantizar si estuvo bien
hecha o no. Lo llamaron caballo,
¿Cómo se sale del círculo hermenéutico? Solo así podría haber conocimiento objetivo.
1927 dice: parágrafo 32 de Ser y Tiempo
“Sin embargo, ver en este círculo uno vicioso sin buscar cómo evitarlo significa mal comprender el
comprender, condiciones, lo decisivo no es salir del círculo sino entrar en él de forma correcta, de la droga se
sale, y del círculo hermenéutico no. Quien intente salir el círculo funciona de forma más diabólica
como no hay comienzo absoluto, nunca hemos presentado la interpretación originaria de las ocas, nunca
hemos podido acceder a esas cosas no pre-comprendidas pero eso es lo mismo que decir que ya están
pre-comprendidas.
Ya estamos ubicados en un sitio, por lo que no se puede llegar a describir las cosas, que todo es relativo,
NO, sino que si uno intenta salirse del círculo se convierte en la primera víctima del círculo porque la idea
natural e ingenua que tenemos todos de que la cosa puede estar frente a mí y yo frente a la cosa, es que
cuanto menos lea mejor, ignorando nada, ojalá no supiese ni leer, lo que hay que hacer es tratar a la cosa
misma, si uno hace eso… Lo que pasa es que sin darse cuenta uno repite lo que la historia dice de esa cosa y
él piensa que piensa por sí mismo. Esto va hacia los topes del prejuicio, si lo ignoras es cuando te van a
determinar.
A los científicos que hablan de filosofía. Reproducen una visión positivista de la humanidad
Pero no todo da igual, sino que tu tienes que darte cuenta de donde estás. Entrar en él pone todo fuera.
¿Cómo se llega a determinar con un mínimo de neutralidad y de objetividad las cosas?
Si se trata de dar correctamente en él. ¿Cómo se debe eso de entrar por primera vez en un sentido muy
limitado? De manera más correcta para reconstruir con un mínimo de rigor.

Jueves 20 de octubre
De cero absolutamente no se puede empezar, en términos de la Edad Media, queremos una concepción
objetiva de la Edad Media. Reportar
De esta estructuración forma parte una concepción sectorial de la concepción clásica antigua de la
realidad. Esa sectorialidad de la realidad hace que el paso de uno al otro (de una ciencia al otro, se adapta
una ciencia a la otra, no se puede trasladar lo que he descubierto de uno a otro) es una metábasis ilegítima.
Lo que vale para uno no tiene por qué valer para otro. El dogma de la incomunicabilidad de los géneros.
Página 22 libro de Ortega.
Para Aristóteles, la aritmética que es la ciencia del mundo se aplica a la geometría. El paso de la aritmética a
la geometría es un ejemplo muy señalado de esto.
LA MODERNIDAD. 1543-1687
Revolución científica. Iluminar las estructuras de lo a priori, a posteriori, etc.
En realidad encontramos que el modo de razonar de Galileo. En primera apariencia enormemente
excéntricas, extravagantes. El cuerpo que protagoniza el principio de inercia, no sometido a fuerza alguna
(pero esto no existe, todo cuerpo real está sometido a fuerzas).
Estas hipótesis son las básicas para explicar lo que es físicamente. Curiosa andadura del pensamiento.
Explicación de lo real a partir de lo imposible, andadura paradójica donde las haya. Es contraintuitivo partir
de lo que no es a lo que sí es.
CATEGORÍAS BÁSICAS
Para poder ser hipótesis, tienen que ser contrastables con la realidad.
TEORÍA DEL ÍMPETUS
TRASLATIO STUDIORUM DEL 650 AL 1200
Cuando en el 650 en el califato omeya empiezan a traducir obras griegas, a veces pasan por el siriaco de
siria y luego se traduce al árabe, es decir, realmente lo que nos queda de Platón está traducido mil veces.
El centro de la obra de los griegos lo comentan los islámicos, en el 711 los musulmanes entran en la
península ibérica, en el año 1085 toledo cae en manos cristianas se produce una convivencia de las tres
culturas la ciudad de las tres culturas, empieza a producirse la traducción de los libros que traen los
musulmanes. En la escuela de traductores de Toledo, el obispo Raimundo hace traducir todo el caudal de
obras que estaba en mano de musulmanes. El proceso de traducción árabe al hebreo al castellano y del
castellano al latín ya que es la lengua de la ciencia. Luego se traduce del griego al latín 1250 cuando se
reciben los originales.
En los centros de conocimiento de la época, en la universidad, en París. La facultad de artes de París
impugna la facultad de teología.

1200-1250
El cuerpo teórico que constituye el centro del material es la teoría física y cosmológica de
Aristóteles. De lo que nos interesa a nosotros, la concepción del cosmos aristotélica está determinada por la
idea del cosmos como un todo ordenado. Cosmos tiene la connotación de orden, bien, belleza, armonía. El
arte de la armonía, la belleza y el viento. El cosmos tiene como centro la Tierra, como línea divisoria la órbita
de la Luna. Dos divisiones jerarquizadas. Órbita lunar, la región o el mundo sublunar y la región o el
mundo supralunar.
Libro Ana Rioja teorías cosmológicas y físicas que se han dado en Occidente. Heterogéneas dos regiones
eternamente diferentes, mundo sublunar caracterizado por la generación corrupción, nacimiento y muerte.
Incorruptible y regular.

El cosmos aristotélico funciona con la idea de que todo cuerpo es una mezcla de elementos diferentes. Los
elementos que componen cada cuerpo sublunar son: fuego, aire, agua y tierra.
La idea que persigue la física sublunar de Aristóteles es que cada uno de los elementos, en parte ligeros y
en parte pesado. Precisamente porque son diferentes, cada cuerpo es una mezcla de estos cuatro elementos y
causa y principio de ciertos movimientos. Lo resultante de un cuerpo es las tendencias de los elementos.
Llevan a un cuerpo lejos de su lugar natural, en el mundo supralunar. La estabilidad del cielo, del mundo
supralunar es un modelo para nuestra conducta. Cuando en el siglo XVII, en el universo hay cosas
chocando, Goethe dice que el sol brilla igual para los buenos y para los malos. El universo se divide en
regiones cualitativamente diferentes, el mundo sublunar y terrestre está determinado por lo que pasa en los
cielos.
¿Qué rasgos pueden extraerse? IMPLICACIONES FILOSÓFICAS DEL SISTEMA ARIS
- El cosmos aristotélico es único. Hay un solo mundo y es necesariamente único, por lo tanto finito
y está dividido y jerarquizado.
- El movimiento y el reposo son estados de movimiento diferentes y contrapuestos. El reposo no
tiene ni causa ni efecto. El movimiento puede tener una causa intrínseca o extrínseca y efectos. El
reposo es el más perfecto de los estados de movimiento, consumar el movimiento necesario natural
, si te mueves es porque te falta algo. Por eso Dios es el primer motor inmóvil. El siguiente de la
escala es el movimiento circular porque siendo movimiento es parecido al reposo. El movimiento
lineal, rectilíneo es claramente desplazamiento, te aleja de un sitio, contrario al reposo. Hay una
preponderancia de la esfera y del movimiento circular. La esfera es el cuerpo más perfecto y el
movimiento circular también.

PROBLEMAS DE ESTE SISTEMA:


- Los proyectiles descubren un movimiento que es extraño, media luna, que pasa si una piedra en
vez de caer en línea recta es parabólica,
- La caída acelerada de los cuerpos porque si la causa es la misma por qué el efecto es variable, su
pesantez. Sin embargo, cuando empieza a caer va más reducida.
Este cuerpo teórico fundamental viajó empaquetado con la ciencia árabe. Dirigían la mirada a una
dirección muy concreta. En qué sentido hay que reconocer esto. La teoría física y cosmológica de
Aristóteles venía de un cuerpo doctrinal más amplio. Por un lado comentadores, pero también había otra
parte atribuída a Aristóteles, pero que realmente no lo fue. Estas obras son fundamentalmente una
teología aristotélica que no escribió (en elementos neoplatónicos que escribió Platino) y el Liber de Causis
pero más adelante se supo que era un libro de Bagdad.
Había ciencia árabe y contenía elementos que no eran Aristotélicos. Qué hizo este cuerpo teórico, pues se
radicalizaron tesis que tenían que ver con la necesidad.
NECESITARISMO: El cosmos es necesario!
- Determinación del mundo sublunar por el supralunar.
- Necesidad del mundo, el cosmos es necesario (neoplatónico: Dios es la plenitud de ser, pero si es
la plenitud y rebosante que es pleno, pues entonces rebosa ser, eso es un acto involuntario. Es algo
que le sucede a Dios. Rebosa y va cayendo de arriba a abajo. Y por lo tanto, Dios no puede elegir
no rebosar ser, es una necesaria emanación de Dios, el mundo no podría no haber existido.
Necesidad entra en un conflicto con la experiencia cristiana

Prohibiciones de Tempier 1277


Extraer el marco mínimo para entender por qué Galileo es tan específico.
La tensión entre la necesidad y la contingencia.
El cuerpo teórico aristotélico regresa a occidente en el 1200 alberga en su interior la noción
griega de necesidad. las cosas pasan por alguna razón. La universalidad escrita, es coherente
por el modo de pensar albergado de que la ciencia se ocupa de universales y que lo que se
conoce son universales.
Una de las tesis aristotélica de que Dios solo conoce los universales, por qué porque la
historia de la contingencia brotada por la voluntad de dios implica individualidad. El tejido de
la necesidad con la metafísica griega, pero el relato cristiano de que Dios ha podido hacer lo
que ha querido, tiene que por necesidad se le opone el relato de que Dios quiere que. Tensión
estalla porque una de las dos partes tiene que ceder.
En esta disputa, sacamos la distinción fundamental entre la potencia absoluta de Dios y la
potencia ordenada de Dios. Distinción básica con la cual se consiguió debilitar a uno de ellos
en la disputa. En el siglo XIII, a raíz de Tempier, cuando dice que no se puede enseñar nada
del pasado, los teólogos aristotélicos utilizan la distinción entre potencia ordenada y absoluta.
Estas potencias dejan varios problemas sin resolver:
- El problema de los milagros: la potencia absoluta es un adorno, Dios actúa desde el
momento de manera ordenada y por lo tanto ha dejado atrás la potencia absoluta. No
se ve cómo puede entenderse un milagro. Intervención divina del orden natural.
- Antropomorfización de Dios:
- Canonistas: derecho canónico de potencia ordenada, no a Dios sino al papa.
Hasta la versión antípoda de la necesidad, la contingencia.
Si la necesidad persé es incompatible, la necesidad no tiene que estar reducida sino que esto
se debe a cualquier tipo de necesidad, la necesidad es INCOMPATIBLE a la visión cristiana
del mundo
Las esencias suponen ahora un problema, las esencias han de ser examinadas porque son las
que permiten las verdades necesarias. A finales del siglo XIII, repensar la lógica de la
omnipotencia de Dios.
La lógica de la omnipotencia, cómo pensará Dios de manera que hagamos razonable, la
creación la naturaleza del mundo creado y la naturaleza de Dios. El problema se puede
resolver con la lógica de la omnipotencia Divina: (manual silueta campus)
- San Jerónimo: podría Dios volver a darle a una virgen la virginidad quitada. ¿Podría
Dios hacer que Roma no haya existido? En el año 1067
- Pedro Damian: en términos lógicos sería muy tentador pensar que la voluntad de Dios
es tan extensa como su potencia. La voluntad es menor que la potencia y la potencia
tiene un radio menor que la voluntad de dios.
- La potencia es mayor que la voluntad dice Pedro Damian.
Pedro Abelardo: razona diciendo que la voluntad está dentro de la potencia, diciendo que
puede hacer cosas que no quiere, estamos diciendo que Dios podría hacer el mal. Estamos
atracando a la bondad de Dios. Dios está obligado.
La voluntad y la potencia de Dios tiene que ser iguales pero, la potencia y la voluntad de Dios
tiene que ser la misma, el mundo es óptimo y necesario. Dios ha hecho lo mejor que podía
hacer. Para Pedro, el mundo es óptimo porque Dios necesariamente hace lo que es bueno y
porque no puede hacer otra cosa. Todo lo que puede hacer Dios es lo que quiere hacer Dios y
es lo que hace, eso hace que haya algo bueno que es objetivo y eso es lo que hace Dios. Pedro
Lombardo contra pedro abelardo vuelve a la posición de Pedro Damian como dogma fijado,
la potencia es mayor que la voluntad, 1150, la potencia absoluta versus potencia ordenada, la
interpretación como la conciben Alberto Magno, Santo Tomás, está fijada por la postura
oficial de Pedro Lombardo.
La creación del mundo ha de ser un acto libre de Dios. El mantenimiento del mundo también.
Esta lógica ha atravesado una parte del pensamiento occidental en general. Algunas de las
consecuencias que tendrá después. Es una lógica tan endiablada.

Los camino del señor de Dios son inescrutables


Dios hace lo que es bueno, intelectualismo teológico. Supone poner por encima el
entendimiento de la voluntad. La voluntad se limita. Una de las posiciones fundamentales es
el intelectualismo biológico.

Discusión entre Newton y Leibniz siglo XVII CARTAS


Relación entre Dios y el mundo, ahora la relación está vista y examinada a través de la
creación de una máquina. Dios como el ingeniero. Puesto que Dios es omnisciente la
máquina que ha creado tiene que ser perfecta, no necesita reparaciones. Perfectamente
engrasada y por ello no necesita reparaciones, es autónoma. Dice Leibniz. Un reloj puede
pararse o adelantarse, si Dios es omnisciente la máquina no puede ser
Newton dice que no cuidado, que si la máquina va sola que pinta Dios en todo eso. Abre las
puertas al ateísmo. Newton considera que la máquina que ha creado Dios precisa la
intervención de Dios.
El problema de la omnipotencia da mucho que pensar porque está vinculada al concepto de
soberanía.
El significado de Ser la verdadera y última instancia de decisión del universo, la soberanía.
La potencia absoluta de un monarca, la distinción entre ambas potencias pasa ya a la última
fase del desarrollo.
Nos aproximamos al siglo XIV, última vuelta de tuerca. El siglo XIV es terrible, posee todas
las características de una época de crisis:
- El agotamiento del sistema feudal de producción. Los campos con las técnicas no dan
más de sí. No dan abasto para alimentar a la población.
- La guerra de los cien años
- Enfermedad de la peste española. 1348. La peste negra entra en Italia por Génova.
Entre el 40 o 50% de toda la población total del continente.
En este clima tan sombrío, surgen dos pensadores teólogos franciscanos:
- Duns Escoto: es el responsable de generalizar la interpretación canonista de la
omnipotencia divina. Asume la interpretación de los canonistas, la difunde en otros
ámbitos y generaliza y la incluye en la teología. Como principio de acción real. Las
enormes consecuencias van a ser inmediatas. Ser capaz de actuar de manera real. La
omnipotencia en el siglo XIV. Examinamos por orden los límites y las consecuencias
de considerar la potencia absoluta como potencia real.
1. El orden natural del mundo. Si Dios actúa de potencia ordenada está preso en
la manera en la que ha creado el mundo. Si Dios tiene debajo unas causas
secundarias con unos efectos de estas causas, Dios no puede hacer los efectos
de las causas sin las causas secundarias. Si el orden natural del mundo no va a
ser límite significa que Dios tiene que poder generar los efectos por acción
directa, no por unas causas sino por pura acción directa, llegar a los efectos sin
causas, eliminar el humo sin que haya fuego de por medio. El orden natural
deja de estar en vigor para hacer hueco. Poner en peligro la idea de ciencia.
CONSECUENCIA: eliminación del orden natural, hacer hueco a los milagros.
Los milagros son comprensibles: la intervención puntual de la potencia
absoluta de Dios, puede violar el orden natural si quiere.
Según Rousseau, los ingleses piensan que son libres de votar cada cuatro años. La soberanía
es irrepresentable, hay que defender la democracia directa. Delegación es pérdida de poder.
Quién es el soberano dice Carl Smith: el soberano es quien decide sobre el estado de
excepción. Soberano es el que tiene la capacidad de decir que estamos en una sociedad de
excepcionalidad, suspender el orden jurídico en vigor es parecido a que dios produzca humo
sin hacer fuego. El que se lo puede quitar a ese es el que tiene el poder.
2. El entendimiento divino es otro de esos lazos porque si el entendimiento tiene
que agachar la cabeza. Lo que se dice es quien delega pierde poder, si tu
nombras a un delegado que no puedes revocar no eres tan poderoso,
delegación es pérdida de poder. Para tener todo el poder tienes que no delegar.
El voluntarismo teológico es el que rompe con este problema (contra
intelectualismo teológico con Abelardo y Leibniz) Dios hace lo que es bueno,
la voluntad está sometida al entendimiento.No, Dios no está limitado a su
entendimiento, es al revés. Su teoría de que es bueno lo que hace Dios, todo lo
que hace Dios. La voluntad está desligada del entendimiento y está puesta por
arriba. El mal y el bien se definen por lo que hace Dios. Si algo es bueno es
porque lo ha querido Dios. Todo lo bueno es solo la voluntad de Dios.
ANTROPOMORFIZACIÓN DE DIOS, se piensa a Dios sobre el modelo de
la libertad humana, como si fuese Dios el que es limitado por la humanidad.
La libertad de Dios es como la libertad humana, podemos hacer cosas sin
razón. No era compatible con la idea de Dios, Dios puede hacer cosas porque
sí. Razonamientos sutiles.
3. Esencias, verdades necesarias. Las esencias entonces salen a la luz, si Dios
quita el corsé qué pasa con las esencias. GUILLERMO DE OCKHAM. Si
Dios tiene que ser absoluto no puede hacer esencias. Solo el conocimiento
intuitivo experimental nos informa sobre existencias, eso significa que dado
que el conocimiento experimental sólo nos informa de hechos puntuales,
individuales concretos, solo existen los individuos concretos. Sólo hay
individuos. Todo lo que no sea el ser individuo no es el ser, el ser es el de lo
individual. Lo que es es individuo, por lo tanto, todo aquello demás sobra,
elimina los entes que no son necesarios sobra, la navaja de Ockham. Solo hay
cosas de los seres individuales concretos, géneros y especies todo desaparece
del plano. El caballo da igual, este es imprescindible. PADRE DEL
NOMINALISMO. Para la tradición griega, la idea de que lo universal es lo
principalmente conocido, aquí cambia la cosa. Se puede conocer el individuo
y es lo primordial. Fin de los universales.
4. Principio de contradicción. Parece que limita el poder de Dios hacer una cosa
y su contraria. Las verdades eternas son criaturas de Dios, como la
matemática, dos y dos son cuatro porque Dios ha querido que sea así.
- Guillermo de Ockham: los que sobrevivieron contaron que los barcos chocaron contra
las costas porque estaban muertos porque no había ninguno vivo. muere en 1349.
Muere por la peste. PÁG 83, 84 NO HAY ESENCIAS, SOLO HAY COSAS
INDIVIDUALES.
ABSOLUTISMO TEOLÓGICO:
AMANECE QUE NO ES POCO
“El alcalde todos somos contingentes, pero eres tu el necesario”
Así se piensa en la teología medieval, Dios decide quien existe o no, es contingente es así y
no puede no ser, soy un individuo contingente porque mi existencia depende de la apetencia
de Dios.
Esa vía ha quedado cerrada
El único modo de conocer el mundo es la experiencia NO SE PUEDE ANTICIPAR NADA
Hay que esperar a que vea que es lo que pasa con cada individuo. Cómo son cada una de
ellas, sino no puedo dilucidar nada.
FRANCIS BACON 1620 NOVUM ORGANUM. Signos de una nueva época…
- Ciencia experimental vinculada a la práctica o técnica. Pragmatismo
- Revalorización de las artes mecánicas, manuales. Poder manipular la naturaleza.
- Saber es poder (manipular la naturaleza, adentrarse en ella, practicar)
- Inducción como método de investigación
- Descripción inductivista empirista de la revolución científica:
Si ya sabemos que hay que ir al mundo,

HORIZONTE METAFÍSICO
DECISIONES DE DIOS
Más libres Más justificada, razonable
Menos justificadas DECISIONES DE DIOS Más comprensible
Menos comprensibles Libertad como indiferencia Menos libre

Cuál es la relación entre el entendimiento divino y el humano.


Si la experiencia es la única aproximación a la realidad
Si la época moderna quiere encontrar otro fundamento que no sea el de las verdades
universales. Cómo a partir de la mera individualidad puede surgir otra base para las verdades
necesarias:
GALILEO
Hipótesis reales. Son las ideas lo único que hay en lo a priori o hay algo desconocido.
TEXTO DE GALILEO, 1632
CONTEXTO:
El concilio de Trento (inquisición e índice de los libros prohibidos)
Galileo fue condenado por el tribunal de la inquisición, controlado por estos elementos.
La vida y obra de Galileo se puede separar en varios episodios, estancia y distintos lugares.
En Pisa, luego Padua donde es nombrado profesor de matemáticas de la universidad
(invención por parte de Galileo del telescopio), había oído y decide ponerse manos a la obra y
forma un telescopio muy rudimentario. Nos parecería una cosa de niños, con estos aumentos,
Galileo escribió la Gaceta Sideral, donde la luna no es una esfera redonda perfecta (como
decía Aristóteles) sino que tiene manchas e imperfecciones.
Luego en Florencia en 1610-1615 Dios en las partes de la revelación que no son para la
salvación se acomoda al intelecto humano. Significa que no hay que hacer una interpretación
literal de la biblia. Dios se ha acomodado al intelecto humano, pero no hay que tomarlas al
pie de la letra.
En 1616, el cardenal informa a Galileo que no puede mantener públicamente las dos ideas
básicas de Copérnico (geocentrismo vs heliocentrismo, geoestatismo que la tierra sea o no
móvil). Solo puede hablar como hipótesis de cálculo, instrumental. Hipótesis únicamente
instrumental.
Galileo calla hasta en 1623 cuando un amigo suyo accede a ser Urbano VII accede a la
iglesia, se pone manos a la obra, en 1632 publica el diálogo sobre los sistemas máximos del
mundo. En este momento, estalla de nuevo el conflicto cinco meses después, con setenta años
como Sócrates, es llevado a juicio en el que ha de abjurar de sus creencias. Pone al principio
y al final del libro que todo lo que trataba eran hipótesis, pero para cualquiera que lea el libro
ve que hay una crítica enorme. En 1633, Galileo es condenado al silencio.

El texto de Galileo, es un diálogo escrito a lo platónico con tres personajes que razonando
van discutiendo…
- Salviati, Galileo
- Simplicio, Física aristotélica
- Sagredo, Sensatez, imparcialidad, el que se deja convencer
1. Concepción aristotélica dual
2. Rotación
3. Traslación
4. Galileo piensa que las mareas pueden explicar el movimiento de la Tierra (falso).
ARGUMENTOS CLÁSICOS CONTRA EL MOVIMIENTO DE LA TIERRA
Recuperar algunos de los movimientos clásicos
Modus Ponens si p es q, negación de q negación de p. Si la Tierra se mueve entonces se
notaría. Tendrían que salir disparados de la Tierra, fuerza centrífuga que hace que las cosas
salgan disparadas. Todo el mundo debería notar la fuerza.
Otro, la torre: si cuando yo saco la cabeza noto viento en la cara, si la tierra se moviese a la
velocidad que dice notaría viento en la cara.
El cuerpo que cae también debería moverse o el proyectil que lanzó ir dos veces lejos.

CLASE VIERNES FALTE JUEVES


Las leyes son leyes estrictamente necesarias y universales como ya lo piensa Galileo significa
que vuelven a aparecer los signos de la necesidad. ¿En qué se basa Galileo para hacer esas
afirmaciones? Queremos afirmar que en toda afirmación, POSICIÓN DE CONTENIDOS.
Esa es la instancia afirmadora.
¿Qué naturaleza tiene? Si las cosas van bien en algún sentido tendrá que aclararse eso. Sea lo
que sea tendría que tener el aspecto de algo que no es perceptible, cosas no reales.
Aclarar la pregunta de en qué se basa Galileo.
“En toda afirmación (posición de cosas) hay también NECESARIAMENTE una instancia
que lo afirma”
Si puedo demostrar que en toda afirmación ya hay algo, una instancia que afirma, una
esperanza.
Aunque en cada instancia siempre cambian los resultados, hay algo que todas ellas tienen en
común, que son instancias afirmadoras. Eso es lo que hace que condiciones constitutivas del
ser instancia. Estas condiciones están en todas ellas. Lo común es la propia INSTANCIA que
es una y la misma (que cumplen requisitos para serlo).
No es el eidos en sí. x
En el pienso luego existo, podríamos suponer que el pienso es la afirmación mental de algo.
Solo puede garantizar que hay una instancia en la medida en la que algo se esté afirmando
mentalmetne, pero no sucede solamente que haya una misma instancia para todas las
afirmaciones sino que todo aparecer de las cosas es una afirmación.
Dice Descartes, qué es una cosa que piensa? que dura, que niega, que afirma, quiere, no
quiere, siente… El pienso no es solo como una posibilidad del espíritu, sino todas ellas.
Errar, equivocarse están incluidas en el pienso.
La instancia:
- es siempre en cada caso distinta (pero el pensamiento moderno asume que esa
instancia es una y la misma), reconocer la certeza de ambas constataciones.
- ES UNA Y LA MISMA:
- Subjectum y Objectum:
TRANSFORMACIÓN SEMÁNTICA DEL PAR SUBJECTUM OBJECTUM
- SUBJECTUM (lo que subyace del enunciado):
● En la época premoderna, el tema o asunto del que se trata: eso de lo cual se
predica algo, EL TEMA. Para poder decir que es blanco tiene que estar ya
subyaciendo eso. Cualquier ente puede tener un enunciado. (SUBJECT,
SUJET EN FRANCÉS. DE FACTO
● En la época moderna, ya que la época moderna asume que hay una instancia
que subyace a todas las afirmaciones. Pasa que el asunto del que se trata de
hecho en cada caso, si hay algo que subyace en toda afirmación y ese es el
tema del que se trata y si lo miras desde la época moderna hay algo que
subyace más profundamente, una instancia que tiene que estar presente, el
subjectum de verdad tiene que ser la instancia. Da igual el tema en concreto.
Lo que subyace en todos los casos DE JUREM DE DERECHO Lo que
siempre tiene que subyacer para que solo pueda haber caso, el tema de jure, el
tema de derecho es lo que merece de recibir el tema de subjectum
independiente de cual sea su sujeto, sujeto es LA INSTANCIA QUE LO
AFIRMA. Por eso el sujeto ahora es LA PERSONA. El ente.
- OBJECTUM (
● En sentido clásico, designa en principio lo que de hecho se representa, se pone
en frente. Lo representado de facto. Es así sin mayor preocupación, lo que de
hecho se pone enfrente. Objectum es cualquier cosa que sea representada
incluidas todas las cosas irreales, inexistentes, no objetivas, imaginarias. En el
sentido premoderno un unicornio es tan objectum como un caballo. Lo
pensado. Cualquier cosa que me pueda imaginar es también objectum.
● En objectum son solo los caballos y no los unicornios, ya que pasa por los
sentidos.
¿Qué naturaleza tiene la instancia afirmadora?
Ahora se puede formular como cuál es la naturaleza del sujeto. Qué es lo que hace a un sujeto
SUJETO. En qué consiste la subjetividad del sujeto. Qué pasa en Descartes.
CONTEXTO DE DESCARTES
Mínimas necesarias para ver cómo llega Descartes a la aparición del cogito. Para qué le sirve
a Descartes. La humanidad necesita para poder vivir un orden, sistema de referencia, lugar
conocido en el que habitar (a priori del ser humano), necesita una serie de puntos de
referencias básico, cuanto más conocido más fácil será la existencia.
La humanidad hasta el siglo XV, XVI ha conseguido construir habitabilidad en el mundo, un
edificio habitable sobre el saber teórico. Hay una cierta referencia básica (teoría, práctica
cómo actuar en el mundo, concepción uniforme vinculante acerca de lo que debe creerse).
Todo en los albores de la humanidad se destruye, desaparecen por su propia base porque el
cosmos finito conocido que era un lugar habitable y confortable para la humanidad, lo que
empieza para emerger como descripción exacta del mundo es un universo infinito en el que
las cosas no suceden para algo sino por algo. La consecuencia causa efecto destruye la
teleología. La piedra le da igual estar en un sitio o en el otro. No hay ningún plan
desconocido.
Filosofía moderna hecha sobre sus espaldas la tarea de volver a reconstruir los edificios
donde pueda habitar la humanidad. Pretende reconstruir los edificios donde pueda habitar la
humanidad. El mundo moderno es reconstruido, levantado del mueble cómo a su base no
había cimientos construir sobre bases sólidas suficientemente.
Descartes hace: meditación II necesitamos algo que se base sólido para construir la definición
teórica del mundo. Para fundamentar el sistema arquitectónico hace falta un yacimiento
sólido, una sola verdad que sea cierta e indubitable. Todo lo que veo es falso, nada de cuanto
mi memoria carece de sentido, son quimeras del espíritu. Busca una afirmación tan rocosa
que permita construir. Pienso luego existo. La humanidad encuentra la base no ya en una
concepción metafísica del mundo sino el fundamento en sí mismo. El propio ser humano. La
modernidad es del teocentrismo al antropocentrismo. La totalidad de los edificios tiene que
estar basado en el ser humano. la idea será que el ser humano puede ser fundamento de la
reconstrucción en cuanto que es racional. La razón humana será el lugar desde el cual se
pretende reconstruir la totalidad de los edificios para que la humanidad pueda vivir en un
entorno conocido.
La razón es el fundamento del que todo puede surgir y por eso en época moderna surgen
derecho racional, teología racional, religión etc. La razón es una luz y por estar dada en
potencia es una luz natural. La idea es que con la luz natural se puede y se debe reconstruir el
sistema de referencia en todos sus aspectos. El objetivo de descartes es fundamentar el
conocimiento sobre un conocimiento cierto que pueda hacer de cimiento sólido y que
determine lo cartesiano.
En la oscuridad nace y germina todo el mal. ¿Cómo se llama el movimiento militante? En
inglés, enlightenment, les lumieres, Aufklarung, iluminismo, ilustración.
COGITO ERGO SUM
Descartes
Racionalismo de la reconstrucción de la razón objetivo último orientación. Espontaneidad
(receptividad) producido y recibido. El fundamento debe ser la razón por sí sola y dejada a sí
misma (a sus propias reglas).
La razón en la modernidad se escribe con muchas palabras como entendimiento, espíritu,
ingenio, ánimo.
Espontáneamente a partir de sí misma, debe encontrar en sí misma elementos y principios de
funcionamiento. La razón posee en sí misma principios inherentes a sí misma (por las reglas
que ella posee) al mismo tiempo tiene elementos. La época moderna discutirá esto. El
principio supremo de todos: el principio de no contradicción. También encuentra en sí misma
el principio del cogito. El principio de razón suficiente que regulan el funcionamiento de la
razón.
Si la razón es Hardware: con esas ideas innatas la razón puede producir cosas íntegramente
racionales son las únicas que pueden hacer de cimientos. Ella solita.
LA RAZÓN PURA
SUBJETIVIDAD DEL SUJETO EN DESCARTES
La subjetividad estaba ya ligada al pensamiento, la respuesta cartesiana a la pregunta estaba
ligada a una actividad del espíritu. Res cogitans (sustancia, cosa que piensa, NO ES
EXTENSO, no es expresable en términos mecánicos, no es externo, no es corpóreo, lo
psíquico) y res extensa (corpóreo, material, fenómenos de conciencia, vivencias psíquicas, yo
como conciencia). La subjetividad del sujeto ya ha sido pensada en el marco de lo sustancial.
Sustancia pensante. Han hecho del cogito una sustancia.
CONSECUENCIAS DE ENTENDER EL ENTENDIMIENTO A PARTIR DE LAS
SUSTANCIAS, DE LAS COSAS:
- Es INANIMADO desalmado. Muy al contrario del mundo griego y renacentista
donde la naturaleza se piensa con carácter de vida. Sin alma.
- EXPRESABLE EN TÉRMINOS PURAMENTE MECÁNICOS (todo lo que sucede
en la res extensa se puede formular en un cuerpo que incide en el otro cuerpo). Es
expresable en términos físico matemáticos.
- EL CUERPO ES MÁQUINA
PASAJE DE LA CERA DE DESCARTES:
Qué es lo que se conoce de la cera, llega a lo que es la extensión. Si yo conozco la cera, me
conozco a mí que conozco la cera. No puedo equivocarme en que yo percibo algo, quizá lo
que percibo no es cierto, pero sé que yo percibo algo.
El ámbito psíquico aparece como privilegiado RADICA EN QUE LA CONCIENCIA ESTÁ
EN CONTACTO DIRECTO CON ESOS FENÓMENOS, no hay intermediario. Nos
encontramos ante un ámbito privilegiado, la conciencia conoce inmediatamente y
directamente estos fenómenos (Sus vivencias). Esto quiere decir que la conciencia está ligada
de manera especial no sólo a sí misma sino a la esfera de inmanencia (AL FENÓMENO). NO
HAY MEDIACIÓN, ni siquiera Dios puede hacerme dudar de la verdad.
Si Descartes dice que ni Dios, dice que Dios no puede si quiere recuperar necesidad.
Pura inmanencia de la conciencia.
CONSECUENCIAS:
1. Significa que el privilegio epistémico de lo psíquico está ligado a la inmediatez y
como lo único que es inmediato para la conciencia son sus propias vivencias psíquicas
resulta que lo único que posee inmediatez son las vivencias psíquicas. SOLO
CONOCES INMEDIATAMENTE LAS IDEAS DE NUESTRA CONCIENCIA.
2. Solo conocemos PRIVILEGIADAMENTE, verdaderamente las ideas de nuestra
conciencia.
La meditatio era la fase en la que iba después de la elequtio lectura sagradas escrituras, la
meditatio espíritu consigo misma y preparada para contemplar.
FUERA DE MI Y EN SÍ MISMO.
“La realidad extramental” tendrá que ser conocida MEDIATAMENTE. El intermediario son
las ideas. Tiene que haber como punto de conexión algo. Por si misma no puede estar
conectada y lo único son las ideas. Entre conciencia y realidad externa están las ideas
GÉNESIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA MODERNA DEL CONOCIMIENTO.

CONOCIMIENTO MEDIATO

CONCIENCIA > IDEAS > REALIDAD EXTRAMENTAL


El eslabón más débil de la cadena. La certeza llega al punto anterior.

También podría gustarte