Está en la página 1de 225

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO FILOSÓFICO

Los profesores suelen afirmar que la filosofía debe ocupar un importante lugar en la
educación básica regular. La filosofía pone a los educandos en contacto con temas
básicos para entender los fundamentos de la realidad individual, social y natural, y los
ayuda para que se desarrollen en ellos las capacidades cognitivas y afectivas exigidas en
las universidades y en las sociedades complejas, plurales y cambiantes de la actualidad.
Faltaría de todas formas definir un poco mejor lo que cabe entender por filosofía y cómo
debe ser la enseñanza de la misma y el trabajo en aula con textos de contenido y
tratamiento filosóficos. En todo caso, es preciso, partiendo de un marco teórico sólido y
riguroso:

a) Definir con precisión qué dimensiones desarrolla efectivamente en el educando la


enseñanza de la filosofía.

b) Precisar cómo pueden ser observadas esas dimensiones en el aula, primero, y cómo
se pueden aplicar en la vida social a continuación.

c) Seleccionar los instrumentos que hagan posible medir el progreso en esas


dimensiones, como las separatas que semanalmente ponemos a disposición.

d) Diseñar las prácticas pedagógicas que ayuden a desarrollar esas dimensiones.

Si bien lo anterior excede las condiciones, posibilidades y alcances del trabajo que
realizamos en el taller de Habilidad Verbal del CEPUSM, es claro que comenzar a
familiarizarnos seriamente con los textos filosóficos puede contribuir en algo a lo que
comentamos en las líneas superiores.

Actividad 1
«De todas las cosas la medida es el hombre: de los que son, los que son; y de los que no
lo son, que no lo son». Es uno de los pocos fragmentos auténticos de Protágoras que se
han conservado y muchas fuentes antiguas confirman que la declaración se formuló
original y precisamente en estos términos. El problema, sin embargo, es su opacidad: los
lectores antiguos debatieron qué quiso decir realmente Protágoras, y las interpretaciones
modernas solo han aumentado las dudas. De hecho, no se puede descartar que cierto
grado de ambigüedad fuera intencional.
La verdad (obra de Protágoras donde aparece esta frase) no era un tratado
científico, sino una epideixis, el texto de la interpretación pública, cuyo propósito era
demostrar la habilidad virtuosa de uno en la argumentación. Al abrir su discurso,
Protágoras buscó captar la atención de su audiencia, haciendo una afirmación llamativa y
alusiva. No hay nada de extraño en todo esto, ya que el deseo de captar la atención de la

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

audiencia era bastante típico de los sofistas y está confirmado por muchas otras fuentes.
(La frase que presenta el tratado sobre los dioses fue igualmente provocativa)
Bonazzi, M. (2020). «Protágoras», The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.),
https://plato.stanford.edu/archives/fall2020/entries/protagoras/. (Texto editado)

1. El objetivo principal del autor es

A) desestimar la ambigüedad de la epideixis que presenta Protágoras.


B) manifestar que la propuesta de Protágoras carece de sustancialidad.
C) propugnar la utilidad de la frase de Protágoras en la obra La verdad.
D) refrendar la originalidad y la trascendencia de la frase de Protágoras.

2. El sinónimo contextual del término OPACIDAD es

A) indiscutible B) equívoco. C) ininteligible. D) inseguridad.

Actividad 2
Para decidir si una cosa es bella o no lo es, no referimos la representación a un objeto por
medio del entendimiento, sino al sujeto y al sentimiento de placer o de pena por medio de
la imaginación (quizá medio de unión para el entendimiento). El juicio del gusto no es,
pues, un juicio de conocimiento; no es por tanto lógico, sino estético, es decir, que el
principio que lo determina es puramente subjetivo. Las representaciones y aun las
sensaciones, pueden considerarse siempre en una relación con los objetos (y esta
relación es lo que constituye el elemento real de una representación empírica); pero en
este caso no se trata de su relación con el sentimiento de placer o de pena, el cual no
dice nada del objeto, sino simplemente del estado en que se encuentra el sujeto, cuando
es afectado por la representación.
Representarse por medio de la facultad de conocer (de una manera clara o
confusa) un edificio regular bien apropiado a su objeto, no es otra cosa que tener
conciencia del sentimiento de satisfacción que se mezcla en esta representación. En este
último caso la representación se refiere por completo al sujeto, es decir, al sentimiento
que tiene de la vida, y que se designa con el nombre de sentimiento de placer y de pena;
de aquí una facultad de discernir y juzgar, que no lleva nada al conocimiento, y que se
limita a aproximar la representación dada en el sujeto, a toda la facultad representativa,
de lo cual el espíritu tiene conciencia en el sentimiento de su estado.
Kant, I. (1876). Crítica del juicio. Madrid Alianza Editorial. (Texto editado)

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Lo estético es totalmente objetivo, y se encuentra en cada entendimiento


humano.
B) El juicio del gusto es subjetivo, puesto que las representaciones afectan al
sujeto.
C) La representación se refiere al sujeto, o sea, al sentimiento que él tiene de la
vida.
D) Las representaciones y las sensaciones se consideran en relación con los
objetos.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. Es compatible con el texto sostener que el juicio del gusto

A) faculta de saber a las personas. B) deriva al conocimiento autentico.


C) soslaya toda actividad racional. D) aumenta de valor a los objetos.

Actividad 3
¿Existe algún conocimiento en el mundo que pueda ser tan cierto que ningún hombre
razonable pueda dudar de él? Esta pregunta, que a primera vista puede no parecer difícil,
es realmente una de las más complicadas que se pueden hacer. Cuando nos damos
cuenta de los obstáculos que hay para dar una respuesta directa y confiable a esta
pregunta, estamos ya en el camino del estudio de la filosofía, porque la filosofía es,
simplemente, el intento de dar respuesta a ese tipo de preguntas, sin premura y sin
dogmatismos, tal como se hace en la vida común e inclusive en las ciencias, sino
críticamente, después de explorar todo lo que hace de esas preguntas un verdadero
rompecabezas y después que nos hayamos percatado de toda la vaguedad y la confusión
en las que se basan nuestras ideas comunes.
En la vida diaria tomamos como ciertas muchas cosas que, después de una
revisión escrupulosa, las encontramos tan llenas de contradicciones que solo una gran
cantidad de pensamiento nos permite saber lo que realmente podemos creer. En la
búsqueda de la certeza, es natural empezar con nuestras experiencias más inmediatas y,
en cierto sentido, sin duda, el conocimiento podrá ser deducido de ellas. Pero cualquier
aseveración sobre lo que es por medio de lo que nuestras experiencias inmediatas nos
dan a conocer seguramente estará errada.

Russell, B. (1912). «Apariencia y realidad». Los problemas de la filosofía. (Texto editado)

1. En el texto se plantea que después de una revisión escrupulosa caemos en la


cuenta de que lo que antes asumíamos como certezas están llenas de
contradicciones, a partir de esta aseveración, se puede colegir que

A) el estudio de la filosofía nos conduce hacia el conocimiento absoluto de las


cosas.
B) las deducciones de nuestras experiencias inmediatas serán siempre
corroboradas.
C) las creencias que tienen los dogmáticos permitirán conciliar con filósofos
radicales.
D) el uso de la razón, y no el de las experiencias inmediatas, nos acerca a la
verdad.

2. Si ante la pregunta ¿Dios existe? un hombre responde tajantemente que «sí»,


entonces

A) su respuesta suscitaría polémica entre los filósofos que no creen en la existencia


de un dios.
B) la seguridad de su respuesta probaría que es un hombre con una fervorosa
religiosidad.
C) su respuesta nos revelaría que ha asumido una conducta carente de talante
reflexivo.
D) su réplica mostraría que el conocimiento adquirido es verdadero por la
experiencia corroborada.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

TEXTO 1

Cuando Zaratustra tenía treinta años abandonó su patria y el lago de su patria y marchó a
las montañas. Allí gozó de su espíritu y de su soledad y durante diez años no se cansó de
hacerlo. Pero al fin su corazón se transformó, y una mañana, levantándose con la aurora,
se colocó delante del sol y le habló así: «¡Tú gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no
tuvieras a aquellos a quienes iluminas! Durante diez años has venido subiendo hasta mi
caverna: sin mí, mi águila y mi serpiente te habrías hartado de tu luz y de este camino.
Pero nosotros te aguardábamos cada mañana, te liberábamos de tu sobreabundancia y te
bendecíamos por ello. ¡Mira! Estoy hastiado de mi sabiduría como la abeja que ha
recogido demasiada miel, tengo necesidad de manos que se extiendan.
Me gustaría regalar y repartir hasta que los sabios entre los hombres hayan vuelto
a regocijarse con su locura, y los pobres, con su riqueza. Para ello tengo que bajar a la
profundidad: como haces tú al atardecer, cuando traspones el mar llevando luz incluso al
submundo, ¡astro inmensamente rico! Yo, lo mismo que tú, tengo que hundirme en mi
ocaso, como dicen los hombres a quienes quiero bajar. ¡Bendíceme, pues, ojo tranquilo,
capaz de mirar sin envidia incluso una felicidad demasiado grande! ¡Bendice la copa que
quiere desbordarse para que de ella fluya el agua de oro llevando a todas partes el
resplandor de tus delicias! ¡Mira! Esta copa quiere vaciarse de nuevo, y Zaratustra quiere
volver a hacerse hombre». Así comenzó el ocaso de Zaratustra.
Zaratustra bajó solo de las montañas sin encontrar a nadie. Pero cuando llegó a los
bosques, surgió de pronto ante él un anciano que había abandonado su santa choza para
buscar raíces en el bosque. Y el anciano habló así a Zaratustra: No me es desconocido
este caminante, hace algunos años pasó por aquí. Zaratustra se llamaba; pero se ha
transformado. Entonces llevabas tu ceniza a la montaña: ¿quieres hoy llevar tu fuego a
los valles? ¿No temes los castigos que se imponen al incendiario? Sí, reconozco a
Zaratustra. Puro es su ojo, y en su boca no se oculta náusea alguna. Zaratustra está
transformado, Zaratustra se ha convertido en un niño, Zaratustra es un despierto: ¿qué
quieres hacer ahora entre los que duermen? En la soledad vivías como en el mar, y el
mar te llevaba. Ay, ¿quieres bajar a tierra? Ay, ¿quieres volver a arrastrar tú mismo tu
cuerpo? Zaratustra respondió: «Yo amo a los hombres.» ¿Por qué me marché yo al
bosque y a las soledades, dijo el santo? ¿No fue acaso porque amaba demasiado a los
hombres? Ahora amo a Dios: a los hombres no los amo. El hombre es para mí una cosa
demasiado imperfecta. El amor al hombre me mataría. Zaratustra respondió: «¡Qué dije
amor! Lo que yo llevo a los hombres es un regalo.» No les des nada, dijo el santo. Es
mejor que les quites alguna cosa y que la lleves a cuestas junto con ellos, eso será lo que
más bien les hará. ¡Y si quieres darles algo, no les des más que una limosna, y deja que
además la mendiguen! «No, respondió Zaratustra, yo no doy limosnas. No soy bastante
pobre para eso.» El santo se rio de Zaratustra y dijo: ¡Entonces cuida de que acepten tus
tesoros! ¡Mejor no vayas a los hombres y quédate en el bosque! ¡Es mejor que vayas
incluso a los animales! «¿Y qué hace el santo en el bosque?», preguntó Zaratustra. El
santo respondió: Hago canciones y las canto; y, al hacerlas, río, lloro y gruño: así alabo a
Dios. Cantando, llorando, riendo y gruñendo alabo al Dios que es mi Dios. Pero, ¿qué
regalo es el que tú nos traes? Cuando Zaratustra hubo oído estas palabras saludó al
santo y dijo: «¡Qué podría yo daros a vosotros! ¡Pero déjame irme aprisa, para que no os
quite nada!» Y así se separaron, el anciano y el hombre, riendo como ríen dos
muchachos.

Nietzsche, F. (1883). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza editorial. (Texto editado)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

1. La intención principal del autor es

A) propugnar que el conocimiento genera beneficios para el que lo da y para el que


lo recibe.
B) cuestionar que algunas personas usen el conocimiento para alcanzar un
beneficio personal.
C) criticar a las personas que desdeñan la difusión del conocimiento entre los
hombres.
D) desestimar la idea de que es imposible amar a los hombres y al mismo tiempo
amar a Dios.

2. El antónimo contextual del término OCASO significa

A) ascenso. B) descenso. C) decadencia. D) principio.

3. De acuerdo con Nietzsche, es incompatible decir que el anciano concordaba con


Zaratustra sobre el compartir conocimiento con los hombres, porque aquel

A) incitaba al conocimiento mágico y religioso de los individuos.


B) argumentaba que la fuente de sabiduría solamente era Dios.
C) mostraba fehacientemente que odiaba mucho a los hombres.
D) cuestionaba esa actitud e incitaba a quitarles un bien preciado.

4. En la pregunta «¿quieres hoy llevar tu fuego a los valles?» que el anciano le hace a
Zaratustra, se colige que el autor se fundamenta en

A) la solidaridad. B) el gregarismo. C) la esperanza. D) la bondad.

5. Si Zaratustra hubiera carecido de la sabiduría que adquirió en las montañas,


entonces

A) él decidiría ser discípulo del anciano para adquirir la sabiduría que necesita.
B) el gran astro dejaría de iluminar a Zaratustra, a su caverna y a su serpiente.
C) el descenso a los valles para adiestrar a los hombres sería descartado por él.
D) los hombres habrían ido en busca de Zaratustra para ayudarlo en su propósito.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Al discutir la marca de la verdad, Descartes sugirió que el intelecto humano es


generalmente confiable porque fue creado por Dios. Al discutir el funcionamiento de los
sentidos para preservar o mantener el cuerpo, explicó que Dios ha dispuesto las reglas de
la interacción cuerpo-mente de tal manera que produzcan sensaciones que generalmente
conducen al bien del cuerpo. No obstante, en todos los casos se producen errores. En
diversas circunstancias, nuestros juicios pueden ser falsos (a menudo, sobre cosas
sensoriales), así como, en términos más generales, los seres humanos toman malas
decisiones morales, a pesar de que Dios les ha dado una voluntad que está
intrínsecamente atraída hacia el bien. Además, nuestras percepciones sensoriales

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

pueden representar las cosas como si fueran de cierta manera, cuando no lo son. A veces
sentimos dolor porque un nervio se ha dañado en algún lugar de su longitud y, sin
embargo, no hay daño tisular en el lugar donde se siente el dolor. Pueden sentir dolor en
sus dedos, cuando los doctores cortaron los dedos.
Descartes respondió a estos problemas de manera diferente. Explicó los errores
cognitivos y morales como resultado de la libertad humana. Dios proporciona a los seres
humanos una voluntad, y las voluntades son intrínsecamente libres. De esta manera, no
hay diferencia de grado de libertad entre Dios y el hombre. Pero los seres humanos tienen
intelectos finitos. Y debido a que son libres, pueden optar por juzgar en situaciones
cognitivas o morales para las que no tienen percepciones claras y distintas de lo
verdadero o lo bueno. Si los seres humanos restringieran sus actos de voluntad a casos
de percepción clara y distinta, nunca se equivocarían. Pero las vicisitudes de la vida
pueden requerir juicios en circunstancias menos que óptimas, o podemos decidir juzgar,
aunque no tengamos una percepción clara. En cualquier caso, podemos equivocarnos.

Hatfield, G. (2018). "René Descartes", The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edward N. Zalta (ed.).
https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/descartes/ (texto editado)

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El pensamiento cartesiano juzga lo incorrecto.


B) La presencia de Dios revela los intelectos finitos.
C) Los intelectos finitos nos lleva acometer errores.
D) La voluntad dispone reglas para nuestros actos.

2. En el texto, el término CORTAR significa

A) operar. B) amputar C) partir D) separar

3. Es incompatible con respecto a nuestros juicios, sostener que se caracterizan por


ser infalibles, porque

A) los errores morales son consecuencia de la libertad.


B) nuestros sentidos representan fielmente la realidad.
C) se relacionan al intelecto humano creado por Dios.
D) en diversas circunstancias, estos pueden ser falsos.

4. De los intelectos finitos que posee el hombre, se infiere que


A) nuestros juicios pueden ser falsos.
B) podemos cometer actos incorrectos.
C) producen sensaciones indiscutibles.
D) debemos restringir actos de voluntad.

5. Si los actos humanos serían llevados a cabo soslayando situaciones claras y


distintas, es posible que

A) la sociedad se vería afectada.


B) recibiríamos críticas severas.
C) ejecutarlos sería más rápido.
D) dichos actos serían erróneos.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

TEXTO 2

La rectitud de un acto, según Aristóteles, depende de su conformidad con una virtud


moral. Si al enfrentar un peligro una persona se conduce conforme a los dictados de la
valentía, su acto será moralmente correcto. Pero no basta con seguir lo que
esencialmente es una norma pública. Se requiere también un cierto estado mental en la
persona misma. Un acto con plenitud de rectitud moral requiere entonces que el agente
sepa exactamente lo que está haciendo (si ignoro que hay peligro, no habrá valentía), que
opte él mismo por el acto (a diferencia de la persona forzada a hacer algo) y, por último,
que reaccione siempre del mismo modo. Aristóteles enfatiza al sostener que el género
próximo de la virtud es el ser un hábito o estado disposicional, vale decir, una disposición
a reaccionar de manera igual o muy semejante frente a episodios de «apetito, ira, miedo,
confianza, envidia, gozo, amor, odio, nostalgia, piedad». Todas estas emociones son
pasiones, cosas que nos suceden, querámoslo o no.
El núcleo de la acción virtuosa es, sin embargo, la elección y la elección de un acto
por sí mismo, valorando el acto mismo y no lo que se derive de él. Valiente es quien
enfrenta un peligro razonable porque considera que hacerlo es valioso en sí mismo. Este
requisito reafirma la tesis de que lo recto es concebido por Aristóteles como un bien en sí
y no como algo instrumentalmente conducente a otra cosa. Esto no excluye por cierto que
al optar por lo recto optemos a la vez por algo de lo cual lo recto forma parte, a saber, la
felicidad.

Gómez-Lovo, A. (2007). «El bien y lo recto en Aristóteles» Historia de la filosofía antigua. Editorial Trotta.
(Texto editado)

Imagen extraída de https://ecuadorwillana.com/incendios-matan-a-la-mitad-de-los-koalas-en-australia/

1. El tema central del texto mixto es

A) la valentía y sus características.


B) la rectitud de los actos humanos.
C) la valentía como una virtud moral.
D) los beneficios de la actitud valiente.

2. En el texto, el término AGENTE connota

A) valentía. B) deber. C) temeridad. D) conciencia

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3. De acuerdo con la definición de valentía en el texto, es incompatible con la imagen


sostener que el bombero

A) muestra iniciativa ante el peligro que implica el incendio.


B) decide rescatar al koala apoyándose en la imprudencia.
C) rescata al koala porque dicha acción le genera felicidad.
D) decide rescatar al koala pese a poner su vida en peligro.

4. De acuerdo con el texto, podemos deducir que las personas que realicen actos
forzados,

A) quedarían libres de toda responsabilidad.


B) intentarían justificarse por lo que hicieron.
C) sería implausible considerarlas virtuosas.
D) esperarían ser recompensadas con creces.

5. Si una persona al ir a trabajar todos los días es testigo de los asaltos a mano armada
en su ciudad, mas no reacciona al hecho, y solo en una oportunidad frustró un
asalto, entonces

A) su conducta solidaria sería digna de emular por todos sus conciudadanos.


B) recibiría elogios por parte de las autoridades de la ciudad en la que reside.
C) podríamos sostener que esta persona actuó con temeridad ante el peligro.
D) a dicha persona no se le podría considerar valiente, porque es inconstante.

TEXTO 3A
Desde mi niñez fui criado en el estudio de las letras, y como me aseguraban que por
medio de ellas se podría adquirir un conocimiento fehaciente de todo cuanto es útil para la
vida, sentía yo un vivísimo deseo de aprenderlas. Pero tan pronto como hube terminado
el curso de estudios, cambié por completo de opinión. Pues me embargaban tantas dudas
y errores, que me parecía que, procurando instruirme, no había conseguido más provecho
que el de descubrir cada vez mi ignorancia. Pero deseando yo en esta ocasión ocuparme
tan solo de la verdad, no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable.
Así, puesto que los sentidos nos engañan, quise suponer que no hay cosa alguna
que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación. En tanto que advertí luego
que todo es falso, era necesario que yo fuese alguna cosa y observando que esta verdad:
«yo pienso, luego soy» era tan firme y segura que la más extravagante suposiciones de
los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulos,
como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.
Después hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser enteramente
perfecto, pues veía claramente que hay más perfección en conocer que en dudar y se me
ocurrió entonces indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto
que yo. Y conocí evidentemente que debía de ser por alguna naturaleza que fuese
efectivamente más perfecta. Pensar que de nada provenga algo, no podía tampoco
proceder de mí mismo; de suerte que solo quedaba que hubiese sido puesta en mí por
una naturaleza verdaderamente más perfecto que yo, esto es, para explicarlo en una sola
palabra: Dios.
Descartes, R. (1637). El discurso del método. Madrid: Alianza editorial. (Texto editado)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

TEXTO 3B
Es una opinión establecida entre algunos hombres que en el entendimiento hay ciertos
principios innatos, algunas nociones primarias, caracteres como impresos en la mente del
hombre que el alma recibe en su primer ser y que trae en el mundo con ella. Ya sé que es
doctrina recibida que los hombres tienen ideas innatas y ciertos caracteres originarios
impresos en la mente desde el primer momento de su ser. Semejante opinión ha sido ya
examinada por mí con detenimiento, y supongo que cuanto tengo dicho en el libro anterior
será mucho más fácilmente admitido una vez que haya mostrado de dónde puede tomar
el entendimiento todas las ideas que tiene, y por qué vías y grados pueden penetrar en la
mente, para lo cual invocaré la observación y la experiencia de cada quien.
Porque yo me figuro que se reconocerá que sería impertinente suponer que son
innatas las ideas de color, tratándose de una criatura a quien Dios dotó de la vista y del
poder de recibir sensaciones, por medio de los ojos, a partir de los objetos externos.
Todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión. Supongamos, entonces, que la
mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea.
¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la
activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita?
¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con
una sola palabra: experiencia. He allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de
allí es de donde en última instancia se deriva.

Locke, J. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano. Buenos Aires, Educar. (Texto editado)

1. La controversia entre ambos textos gira en torno a

A) los rasgos del conocimiento.


B) la fuente del conocimiento.
C) los modelos del conocimiento.
D) las clases de conocimiento.

2. En el texto 3A, el sinónimo contextual de VIVÍSIMO es

A) irascible. B) incontrolable. C) suspicaz. D) vehemente.

3. Es incompatible afirmar que para el autor del texto 3B, el fundamento de nuestros
conocimientos es inherente al ser humano, ya que

A) un ser celestial ha dotado al hombre de la razón.


B) este surge a partir de las sensaciones del hombre.
C) este se ha impartido en la escuela desde la niñez.
D) la duda permitió llegar a conocimientos irrefutables.

4. De acuerdo con el texto, la condición de imperfección de la que adolece el hombre,


se deduce que

A) Descartes demuestra el origen de las ideas.


B) Locke expresa el poder de las sensaciones.
C) el conocimiento es netamente experimental.
D) Descartes comprueba la existencia de Dios.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

5. Si Dios hubiera descartado al hombre del sentido, entonces

A) el conocimiento sería imposible de adquirir.


B) la razón sería el reemplazo a la experiencia.
C) la mente se conservaría en blanco, sin ideas.
D) la imaginación del hombre sería obstaculizada.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Immanuel Kant was a German philosopher whose comprehensive and systematic


work in epistemology, ethics, and aesthetics greatly influenced all subsequent
philosophy, especially the various schools of Kantianism and idealism.

During the 1760s Kant became increasingly critical of Leibnizianism. His principal work of
this period was ―An Inquiry into the Distinctness of the Fundamental Principles of Natural
Theology and Morals‖ (1764). In this work he attacked the claim of Leibnizian philosophy
that philosophy should model itself on mathematics and aim at constructing a chain of
demonstrated truths based on self-evident premises.

Kant argued that mathematics proceeds from definitions that are arbitrary, by means of
operations that are clearly and sharply defined, upon concepts that can be exhibited in
concrete form. In contrast with this method, he argued that philosophy must begin with
concepts that are already given, ―though confusedly or insufficiently determined,‖ so that
philosophers cannot begin with definitions without thereby shutting themselves up within a
circle of words. Philosophy cannot, like mathematics, proceed synthetically; it must
analyze and clarify. The importance of the moral order, which he had learned from
Rousseau, reinforced the conviction received from his study of Newton that a synthetic
philosophy is empty and false.

Bird, O. et al. (2021). ―Immanuel Kant‖ in Britannica. Retrieved from


https://www.britannica.com/biography/Immanuel-Kant/Critic-of-Leibnizian-rationalism (Edited text).

TRADUCCIÓN

Immanuel Kant fue un filósofo alemán cuyo trabajo integral y sistemático en


epistemología, ética y estética influyó en gran medida en toda la filosofía posterior,
especialmente en las diversas escuelas de kantismo e idealismo.
Durante la década de 1760, Kant se volvió cada vez más crítico con el
leibnizianismo. Su obra principal de este período fue «Una investigación sobre la
distinción de los principios fundamentales de la teología natural y la moral» (1764). En
este trabajo atacó la afirmación de la filosofía leibniziana de que la filosofía debería
modelarse a sí misma sobre las matemáticas y apuntar a construir una cadena de
verdades demostradas basadas en premisas autoevidentes.
Kant argumentó que las matemáticas proceden de definiciones que son arbitrarias,
por medio de operaciones que están definidas clara y tajantemente, sobre conceptos que
pueden exhibirse en forma concreta. En contraste con este método, argumentó que la
filosofía debe comenzar con conceptos que ya están dados, «aunque confusa o
insuficientemente determinados», de modo que los filósofos no puedan comenzar con
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

definiciones sin encerrarse en un círculo de palabras. La filosofía no puede, como las


matemáticas, proceder sintéticamente; debe analizar y aclarar. La importancia del orden
moral, que había aprendido de Rousseau, reforzó la convicción recibida de su estudio de
Newton de que una filosofía sintética es vacía y falsa.

1. The main intention of the author is

A) to demonstrate why a mathematical model would be the best.


B) to describe the main thoughts of the philosopher Immanuel Kant.
C) to exhibit the reasons why Kant disagreed with Leibniz’s claims.
D) to explain the advantages of the synthetic method in philosophy.

2. What is the antonym of AIM?

A) Focus B) Wish C) Ignore D) Realize

3. According to Kant, we can infer that concepts in philosophy

A) need to be as rigorous as in mathematics to be completely clear.


B) are different from thinker to thinker so they must not be analyzed.
C) coincide with the ones in math in their precision and particularity.
D) are too vague and confusing to proceed with the synthetic method.

4. It is consistent with the passage to affirm about Leibniz that

A) he publicly expressed his disagreement with Kant’s view about philosophy.


B) he was the first philosopher that linked concepts of philosophy and math.
C) his works were more famous than the ones done by Rosseau and Newton.
D) he wanted to model philosophy like mathematics with the synthetic method.

5. If Kant were not influenced by great thinkers like Rosseau or Newton,

A) he would have to theorize about moral and synthesis.


B) his arguments against Leibnizianism would be weaker.
C) his career would have been more mediocre in the end.
D) he would agree with Leibniz in almost every thought.

PASSAGE 2
One of the greatest cosmological mysteries facing astrophysicists today is Dark Matter.
Since the 1960s, scientists have postulated that this invisible mass accounts for most of
the matter in the Universe. While there are still many unresolved questions about it – i.e.,
What is it composed of? How do we detect it? What evidence is there beyond indirect
detection? – we have managed to learn a few things about it over time.

For example, astrophysicists have observed that Dark Matter played a vital role in the
formation of galaxies and is responsible for keeping them gravitationally bound. However,
when an international team of astronomers observed the ultra-diffuse galaxy AGC 114905,
they found no evidence of Dark Matter at all. If these observations are accurate, this
discovery could force scientists to reevaluate their cosmological models and the way we
look at the Universe.
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

The research team was led by researchers from the Kapteyn Astronomical Institute at the
University of Groningen and the Netherlands Institute for Radio Astronomy (ASTRON).

Williams, M. (2021). ―Galaxies Have Been Found With no Dark Matter at all‖ in Universe Today. Retrieved
from https://www.universetoday.com/153637/galaxies-have-been-found-with-no-dark-matter-at-all/ (Edited
text).

TRADUCCIÓN
Lo que enfrentan los astrofísicos hoy en día es la materia oscura. Desde la década de
1960, los científicos han postulado que esta masa invisible representa la mayor parte de
la materia del Universo. Si bien todavía hay muchas preguntas sin resolver al respecto, es
decir, ¿de qué está compuesto? ¿Cómo lo detectamos? ¿Qué evidencia hay más allá de
la detección indirecta? - Hemos logrado aprender algunas cosas al respecto a lo largo del
tiempo.
Por ejemplo, los astrofísicos han observado que la Materia Oscura desempeñó un
papel vital en la formación de las galaxias y es responsable de mantenerlas unidas
gravitacionalmente. Sin embargo, cuando un equipo internacional de astrónomos observó
la galaxia ultradifusa AGC 114905, no encontraron ninguna evidencia de materia oscura.
Si estas observaciones son precisas, este descubrimiento podría obligar a los científicos a
reevaluar sus modelos cosmológicos y la forma en que miramos el Universo.
El equipo de investigación fue dirigido por investigadores del Instituto Astronómico
Kapteyn de la Universidad de Groningen y del Instituto Holandés de Radioastronomía
(ASTRON).
1. What is the central topic of the passage?

A) A new planet detected that refutes the existence of Dark Matter


B) Some undetermined questions about Dark Matter and galaxies
C) A rigorous description of the ultra-diffuse galaxy AGC 114905
D) The lack of evidence of Dark Matter according to new research

2. Based on the passage, what is the concept of FORCE?

A) Extort B) Cause C) Inhibit D) Exclude

3. About the researchers from the Kapteyn Astronomical Institute, we can infer that

A) they led research that, if true, could revolutionize astrophysics.


B) their results may be controversial due to their lack of credibility.
C) they are the principal ones that study Dark Matter and galaxies.
D) their meticulous research was carried out in different countries.

4. About Dark Matter, it is valid to say that


A) even to the present day it remains an enigmatic concept.
B) its existence would be complete in the latest advances.
C) scientists solved the majority of the questions about it.
D) has little relevance in the formation of many galaxies.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

5. If scientists had not postulated the existence of Dark Matter since 1960s, then

A) it would be a matter of time to discover that Dark Matter is useless.


B) astrophysicists would agree that galaxies still need its manifestation.
C) it would be harder for them to explain gravitational bound of galaxies.
D) the Kapteyn Astronomical Institute would stop investigating space.

Habilidad Lógico Matemático


EJERCICIOS

1. Guillermo tiene una colección de canicas de diferentes pesos. Si se pesan


conjuntamente de dos en dos, de todas las maneras posibles. Los pesos de las
parejas son: 20 g, 22 g, 23 g, 24 g, 25 g, 26 g, 27 g, 28 g, 30 g y 31 g. Si una
de las canicas pesa 17 g, ¿cuál es el peso de la canica más liviana?

A) 8 g B) 13 g C) 9 g D) 10 g

2. Don Dimas tiene una balanza de dos platillos, una bolsa con 63 gramos de canela en
polvo, una pesa de 2 gramos y otra pesa de 11 gramos. Si necesita pesar
24,5 gramos de canela. ¿Cuántas pesadas como mínimo debe realizar para
conseguir lo deseado?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 1

3. Se dispone de una balanza de dos platillos, además de cinco pesas, cuyos pesos en
kilogramos son los cinco primeros números primos. ¿Cuál es el menor número de
pesas que se necesita para que en una sola pesada, se pueda pesar 153 kg de
arroz, si siempre se utilizan los cinco tipos de pesas?

A) 17 B) 19 C) 18 D) 20

4. Se muestra en la balanza de Juan dos bolsas con 6 monedas de 5 soles cada una,
de estas 12 monedas, 4 son falsas, y se las detecta porque pesan más. Si estas
4 monedas falsas pesan igual y Juan solo tiene una balanza de 2 platillos, ¿cuántas
pesadas, como mínimo, debe de realizar Juan para tener la seguridad de detectar
las monedas falsas?

6 6
monedas monedas

A) 3 B) 9 C) 6 D) 7

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

5. En la figura se muestra un tablero que está formado por 42 cuadrados cuyos lados
miden 5 cm. Dicho tablero debe ser dividido en siete piezas congruentes, las cuales
estarán formadas por estos cuadrados de 5 cm de lado. Calcule el perímetro de una
de dichas piezas que se puede obtener.

A) 60 cm
B) 65 cm
C) 55 cm
D) 50 cm

6. Desde la ventana del tercer piso de un edificio, Ana observa a sus hijos Bruno (B) y
Carol (C) que están parados en ese momento sobre la acera, los cuales tienen la
misma estatura, siendo el ángulo formado por las líneas de observación de la madre
13x°, con una distancia entre madre e hija de L metros, como se muestra en la
figura. A su vez Bruno observa a su mamá con un ángulo de elevación de x° y
decide ir en línea recta hacia donde está Carol. Al caminar L metros y estando en el
punto B’ observa a su madre con un ángulo de elevación de (6x+α)°. Si α° es el
ángulo de elevación con la cual, Carol observa a su madre, halle dicho ángulo.

A) 8° B) 12° C) 9° D) 10°

7. El jueves 11 de noviembre del 2021 los hermanos Fernando y Mathias miraron el


partido Perú vs Bolivia en el estadio nacional, si después de haber anotado 3 goles
el equipo peruano, Fernando dibujó la posición de los jugadores: Lapadula, Cueva,
Gallese, Carrillo y Advíncula tal como indica el grafico y le pide a su hermano
Mathias que indique la distancia entre Advíncula y Carrillo ¿Qué respuesta dio
Mathias si fue la correcta? La distancia entre Gallese y Cueva es la misma que la
distancia entre Gallese y Lapadula.

A) 12 m
B) 16 m
C) 15 m
D) 10 m

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

8. Sobre una rampa AB cuya longitud es de 1 m se tiene una mayólica cuadrada de


20 cm de lado la cual se hace rodar desde la posición A hasta dar una vuelta
completa en el sentido indicado. Halle la longitud que recorre P, si P es el centro del
cuadrado.

37°
A

A) 25 cm B) 5 cm C) 15 cm D) 20 cm

9. La figura se muestra a un pentágono que tiene por vértices a los puntos A(2,2), B(2,
3), C(2, 4), D(4, 4) y E(4, 2) . Al rotar la figura 90° en sentido antihorario con respecto
al punto F(-1, 1), determine el perímetro de la región generada por esta figura en
centímetros.

A)

2

10  34   2 6

B)

2

10  34   3 6

C)

2

10  24   2 6

D)

2

10  34   2 5

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

10. En la figura se muestra una lámina hexagonal regular la cual debe hacerse rodar en
el sentido horario, sin deslizarse en ningún momento, sobre la trayectoria PQN,
hasta que el vértice B toque por primera vez QN . Si PQ = QN = 12 cm, ¿cuál será
la disposición del hexágono en la posición final?

A) B) C) D)

11. Laura hace rodar el cuadrado ABCD en sentido horario sin que se deslice en ningún
momento hasta que la arista AB esté sobre NR. ¿Cuál es la longitud total que
recorre el vértice A, en centímetros?

5
A)  5 2
2

B) 5  5 2

5 15 2
C) 
2 2

5 3 2
D) 
2 2

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

12. Rafael tiene veinte piezas de madera, como las que se indica en la figura 1 y una
pieza de madera como la de la figura 2, las cuales están construidas con 4 cubos
idénticos de madera de 2 cm de arista, pegados cara con cara. Él desea construir
con las piezas idénticas al de la figura 1, un sólido semejante al de la figura 2, que
tenga el menor volumen posible. ¿Cuál es el área total de esta nueva pieza?

A) 288 cm2

B) 160 cm2

C) 192 cm2

D) 320 cm2

13. Alison tiene varias fichas plásticas de los tipos 1 y 2, como las que se indica en la
figura; cada ficha está formada por cuadrados idénticos. Si con ellas desea formar
una figura semejante a la del tipo 2, adosándolas convenientemente, sin cortar ni
traslapar, ¿cuál es el menor número de fichas que utilizará Alison, entre ambos tipos,
para lograr su objetivo?

A) 7
B) 4
C) 9
D) 12

14. En la figura se muestra el plano del terreno ABC que el Sr Ramón ha repartido, entre
sus tres hijos. Si las longitudes de AD y BD son las mismas, ¿qué longitud, en
metros, tiene BC?

A) 90 2

B) 45 2

C) 120

D) 75 2

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Don Ezequiel tiene un saco con 60 kg de arroz, una balanza de 2 platillos, una pesa
de 7 kg, y otra pesa de 10 kg. Si necesita pesar 28,5 kg de arroz, ¿cuántas pesadas
como mínimo necesita para conseguir lo que desea?

A) 3 B) 4 C) 2 D) 1

2. Se tiene 3 cajas idénticas: en la primera hay 40 esferas azules, en la segunda


40 esferas rojas y en la tercera 40 esferas verdes; se sabe además que todas las
esferas son de igual peso a excepción de 2 esferas cuyo peso es ligeramente mayor
(las 2 esferas pesan igual), las cuales se encuentran en cajas diferentes. ¿Cuántas
veces se tendrá que utilizar una balanza de dos platillos, como mínimo, para
encontrar las dos esferas más pesadas?
A) 11 B) 6 C) 8 D) 9

3. Un comerciante desea despachar un pedido de 25 kilogramos de maca, para ello


dispone de una balanza de dos platillos, 2 pesas de 2 kilogramos, una pesa de 5
kilogramos y un saco con 44 kilogramos de maca, si debe emplear en cada pesada
al menos dos pesas, ¿cuántas pesadas como mínimo debe realizar para atender
dicho pedido?

A) 3 B) 4 C) 2 D) 1

4. En la figura se muestra un polígono formado por 4 rombos congruentes, de 2 cm de


lado. Isabel tiene 160 piezas de maderas idénticas a este polígono. Si con ellas
desea formar un rombo, adosándolas y sin superponerlas, ¿cuál es el perímetro del
rombo que se puede construir con la mayor cantidad de estas piezas?

A) 192 cm

B) 160 cm
60° 120°
C) 200 cm

D) 224 cm

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

5. En la Figura 1 se muestra un tablero que está formado por 92 cuadrados de 2 cm


de lado y en la figura 2 una ficha que está formada por 5 cuadrados de 2 cm de lado.
¿Cuántas fichas congruentes como la Figura 2, como máximo, se pueden colocar sin
traslapar ni salirse de los bordes en la Figura 1?

A) 17

B) 18

C) 16

D) 19

6. La figura mostrada es un pentágono regular. Si el pentágono gira 864º en sentido


horario y luego 1152° en sentido anti-horario, en ambos casos sobre su centro O,
¿cuál es la figura resultante?

A) B) C) D)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

7. La figura muestra una ficha circular de radio 3 cm, formada por 8 sectores circulares
congruentes, que descansa sobre un lado de un cuadrado, si la ficha se le hace girar
en sentido horario, sin deslizarse en ningun momento, alrededor del cuadrado hasta
que la ficha se ubique en MN sobre el círculo marcado con líneas discontinuas,
además el lado del cuadrado mide cm , determine la posición de la ficha al
terminar su recorrido.

A)

N
B)

C)

D)

8. En la figura se muestra una lámina que tiene forma de un triángulo equilátero de lado
10 cm, si a dicha lámina se la hace girar sin que se deslice en el sentido indicado,
desplazándola sobre la superficie, siempre apoyada en un vértice hasta llegar a la
marca indicada con línea discontinua, ¿cuál es la mínima longitud que recorre el
punto P?

P
10 cm
20 cm

40 cm

A) 30π cm B) 80π/3 cm C) 80π/5 cm D) 90π/7 cm

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

9. Pedro y Pablo son dos aficionados a la geometría. Ellos hicieron una apuesta. Si del
siguiente gráfico logran calcular el valor de , recibirán del otro esa cantidad
en soles. ¿Cuál es el monto de la apuesta?

A) S/ 180 B) S/ 90 C) S/ 120 D) S/ 60

10. Los hermanos Fernando y Mathias observan un globo aerostático detenido en el


cielo tal como muestra el siguiente gráfico, si GM= 2(FH), Calcule x°.

A) 15° B) 18° C) 20° D) 10°

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Aritmética
PORCENTAJES

Porcentaje es el resultado de aplicar el tanto por ciento a una determinada cantidad. Es


decir, si dividimos una cantidad en 100 partes iguales y tomamos un número ―m‖ de esas
partes, nos estamos refiriendo al ―m‖ por ciento, denotado por m%; luego:
m
m% 
100

m
Así, el m% de una cantidad C es igual a m %C  C
100

32
Ejemplo: el 32% de 40 es: 32%  40    40  12,8
100
Propiedad
Toda cantidad representa el 100% de sí misma, es decir: 100% C  C.

Ejemplo: A + 20%A = 120%A

Descuentos y aumentos sucesivos

Ejemplo: ¿A qué descuento único equivalen dos descuentos sucesivos del 20% y 30%?

Cantidad Final = 70%(80% cantidad Inicial) = 56% cantidad inicial.


Por tanto el descuento único equivalente es (100 – 56)% = 44%

Ejemplo: ¿A qué aumento único equivalen dos aumentos sucesivos del 20% y 30%?

Cantidad Final = 130%(120% cantidad inicial) = 156% cantidad inicial.


Por tanto el aumento único equivalente es (156 – 100)% = 56%

Variación porcentual

Se utiliza para describir la diferencia entre un valor inicial y uno final en términos de
porcentaje con respeto al valor inicial. Generalmente se puede calcular la variación
porcentual con la fórmula:
VFINAL  VINICIAL 
V . P.   100%
VINICIAL

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Ejemplo: Si el precio de un artículo subió de 50 a 60 soles, ¿en qué porcentaje aumentó?


V . P. 
 60  50   100%  20%
50
Por lo tanto, aumentó en 20%.

Aplicaciones comerciales

 Cuando el precio de venta es mayor que el precio de costo:

Pventa  Pcos to  Ganancia


Gbruta  Gneta  gastos
Pfijado  Pventa  Descuento

Observación: Generalmente
i. Las ganancias se representan como un tanto por ciento del precio de costo,
ii. El descuento se representa como un tanto por ciento del precio fijado.

 Cuando el precio de venta está por debajo del precio de costo:

Pventa  Pcos to  P
Donde P = pérdida.

Observación: Generalmente las pérdidas se representan como un tanto por ciento


del precio de costo.

 Cuando el precio de venta y el precio de costo son iguales, no hay ganancia ni


pérdida.

Ejemplo: Se compró un artículo a 240 soles. ¿En cuánto se debe fijar el precio para
su venta al público, de tal manera que al hacerse un descuento del 10% todavía se
esté ganando el 20% del costo?

PV = 90%PF = PC + 20%Pc = 120%PC = 120%(240) = 288

90%PF = 288 → PF = 320


Se debe fijar el precio en 320 soles.

REGLA DE INTERÉS SIMPLE Y REGLA DE DESCUENTO COMERCIAL

I. REGLA DE INTERÉS
La regla de interés es el conjunto de procedimientos ligados a operaciones
matemáticas que permiten determinar la utilidad producida por un bien al ser
invertido en una determinada actividad económica.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Elementos de la regla de interés:

 Capital ( C )
Es la cantidad de dinero que se va a prestar o alquilar para que luego de un
periodo de tiempo produzca una ganancia.

 Tiempo ( t )
Es el periodo durante el cual se va a ceder o imponer (prestar) el capital.

 Interés ( I )
Es la ganancia, beneficio o utilidad que produce el capital, durante cierto
tiempo.

 Tasa de interés ( r% )
Es la ganancia que se obtiene por cada 100 unidades monetarias, en un cierto
tiempo.

 Monto ( M )
Es la suma del capital más los intereses que se obtienen en un determinado
momento.

Fórmulas de interés simple

I = C × r% × t M=C+I

C.r.t C.r.t
I= I=
100 1200

 r .t 
M =C + C.r%.t = C 1 + r%.t   M = C1 + 
 100 

Nota: El denominador es 100 cuando el tiempo está en años, es 1200 cuando está
en meses y 36000 cuando está en días.

 Considerar: Año comercial = 360 días Mes comercial = 30 días

II. REGLA DE DESCUENTO


La operación financiera de descuento es la inversa a la operación de capitalización.
Con esta operación se calcula el capital equivalente en un momento anterior de un
importe futuro.
Elementos de la regla de descuento:

1. Letra de cambio:
Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague
una determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o
determinable) a un tercero (beneficiario).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. Valor nominal  Vn 
Es la cantidad de dinero escrita en el documento efecto de comercio (Letra de
cambio, pagaré, cheque, factura, boleta, etc.)

3. Valor actual  Va 
Es el efectivo que se paga por la deuda en una fecha antes de su vencimiento.

4. Descuento comercial Dc 


Es la rebaja que se hace al valor de un documento, por pagarla anticipadamente
a su vencimiento. Se calcula como un interés simple tomando como capital de
referencia en valor nominal.

5. Tiempo (t)
Es el tiempo que falta para el vencimiento del documento al momento de realizar
un pago anticipado.
6. Tasa de descuento (r %)
Es el tanto por ciento aplicado por cada cierto periodo establecido a un
determinado valor.

Fórmulas del Descuento Comercial

Dc = Vn × r%× t Va = Vn - Dc

Vn .r.t Vn .r.t
Dc = Dc =
100 1200

Va = Vn - Dc = Vn - Vn .r%.t = Vn 1 - r%.t 

 r. t 
Va = Vn  1 - 
 100 
Nota:
El denominador es 100 cuando el tiempo está en años, es 1200 cuando está en
meses y 36000 cuando está en días.

MEZCLA

Es la unión de dos o más sustancias homogéneas en la que cada una de ellas conserva
su propia naturaleza.

REGLA DE MEZCLA

En el comercio se acostumbra mezclar diversas clases de mercadería (ingredientes de la


mezcla) de distintos precios, para venderlo en un precio intermedio. El precio medio (o
precio de la mezcla) es el precio de costo por unidad de mezcla. Está dado por:

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

C1P1 +C2P2 +...+CnPn C1,C2 ,...Cn Cantidades de los ingredientes


Pm =
C1 +C2 +...+Cn P1,P2 ,...Pn Precios de los ingredientes
PV = Pm + G

MEZCLA ALCOHÓLICA

Es aquella en la que interviene alcohol puro y agua; o donde los ingredientes contienen
cierta cantidad de alcohol puro.

Grado o pureza de alcohol

Es el tanto por ciento de alcohol puro que contiene una mezcla alcohólica. También se
mide en grados. El alcohol puro tiene 100° y el agua pura 0°.

 Grado de  volumen de alcohol puro


 = × 100%
 alcohol  volumen total de la mezcla

Grado medio (Gm )

Es el grado resultante de mezclar varios alcoholes, cada uno de ellos con su respectivo
grado.

G1V1 +G2 V2 +...+Gn Vn V1,V2 ,..., Vn Volumen de los alcoholes


Gm =
V1 +V2 +...+Vn
G1,G2 ,...,Gn Grado de los alcoholes

ALEACIÓN

Es la mezcla de dos o más metales mediante la fundición.

Ley de Aleación
La pureza de una aleación se determina mediante la expresión decimal de la relación
existente entre el peso del metal fino y el peso total de la aleación.

L1W1 + L2 W2 + ... + Ln Wn
Lm =
W1 + W2 + ...+ Wn

Ley Media (LM)


Es la ley de una aleación conformada por varias aleaciones.

L1W1 + L2 W2 + ... + Ln Wn W1 ,W2 ,...,Wn peso de cada metal


Lm =
W1 + W2 + ...+ Wn L1 , L2 ,...,Ln Ley de cada metal

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Ley de oro
Peso del oro N° Kilates
N° Quilates
Ley = =
Peso total 24

Quilates medio

W1,W2 ,...,Wn pesos de cada metal


K W +K W + ...+Kn Wn
Km = 1 1 2 2 K1, K2 ,...,Kn Quilates de cada metal
W1 +W2 + ... Wn

EJERCICIOS

1. Un fabricante de veneno para ratas, prueba dicho producto en un grupo de ratas,


separados machos de hembras, y observa que cada día mueren el 20% de las ratas
macho y el 40% de las ratas hembra. Si luego de tres días quedaron vivas 256 ratas
machos y 216 ratas hembras, ¿cuántas ratas en total habían antes de iniciar la
prueba?

A) 1800 B) 1500 C) 1200 D) 1600

2. Omar fija el precio de su motocicleta aumentando su costo en cierto porcentaje, pero


al momento de venderlo realizó tres descuentos sucesivos del 20%, 30% y 50%,
respectivamente, de modo que obtuvo una ganancia del 40%. ¿En qué porcentaje
aumentó el precio de costo al fijar el precio?
A) 200% B) 400% C) 500% D) 250%

3. Fidel vendió la semana pasada cierta cantidad polos de algodón a un mismo precio
cada uno. Esta semana incrementó el precio de venta de cada polo en 30%, pero el
número de polos vendidos disminuyó en 30%. ¿En cuánto ha variado
porcentualmente la recaudación semanal?

A) Disminuye en 11% B) Aumenta en 14%


C) Disminuye en 9% D) No varía

4. Catalina trabaja en una joyería y le vende a su amiga Daniela un brazalete de oro


otorgándole dos descuentos sucesivos del 30% y 40%, respectivamente. Si Catalina
obtuvo una ganancia del 20% con respecto al precio de venta, ¿en cuántos soles fijó
el precio del brazalete, si su costo fue de 672 soles?

A) 1500 B) 1800 C) 1200 D) 2000

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

5. Dos capitales suman S/ 4840. El mayor de ellos se deposita con una tasa del 9%
trimestral y el otro al 10% cuatrimestral, ambos por un periodo de 2 años, obteniendo
un interés total de S/ 3240. ¿En cuánto excede un capital al otro?

A) S/ 760 B) S/ 670 C) S/ 720 D) S/ 840

6. Determine el valor nominal de una letra, en soles, que se canceló 30 días antes de la
fecha de vencimiento, con una tasa del 6% anual, pagando S/ 4776.

A) 4440 B) 4600 C) 4500 D) 4800

7. Un comerciante de abarrotes mezcla 3 tipos de azúcar rubia M, N y P de S/ 2,8; S/ 3


y S/ 3,20 el kilogramo, respectivamente y obtiene 150 kg de azúcar que al venderlo a
S/ 4,56 el kg, ganará el 50%. Si las cantidades de los tipos M y N empleados están
en relación de 1 a 2, ¿cuántos kilogramos usó del azúcar de tipo P?

A) 60 B) 75 C) 90 D) 55

8. Ana necesita alcohol de 70°, para ello ha comprado alcohol puro y alcohol de 60°, en
volúmenes de 3 a 2, respectivamente. Si ella utilizó todo lo comprado y tuvo que
agregar cierta cantidad de agua hasta obtener 120 litros del alcohol requerido,
¿cuántos litros de alcohol puro compró?

A) 45 B) 90 C) 60 D) 75

9. Un joyero dispone de dos lingotes de oro, ambos con la misma ley, pero de pesos
diferentes. Si al fundirlos obtiene un lingote de ley utilizando la totalidad de
ambos lingotes, determine la liga común de dichos lingotes.

A) B) C) D)

10. Pilar acude al joyero para que le confeccione una cadena de oro de 18 quilates, para
lo cual le entrega un anillo de 15 quilates que pesa la mitad de la cadena que ella
desea. Si el joyero confeccionó dicha cadena fundiendo cierta cantidad de oro con el
anillo que ella le trajo, determine el número de quilates del oro que agregó el joyero.

A) 22 B) 21 C) 19 D) 20

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si el dinero que tiene Ana es el 20% del dinero que tiene Beatriz, y lo que tiene
Beatriz representa el 25% de lo que tiene Carmen, ¿qué porcentaje del dinero que
tienen Beatriz y Carmen juntas, es el dinero que tiene Ana?

A) 5% B) 3% C) 2% D) 4%

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. Miguel es un fabricante de guitarras, y debe elaborar 30 guitarras, todas idénticas y


de igual calidad, para venderlas. Para ello debe invertir 10800 soles. ¿Cuál debe ser
el precio fijado de cada guitarra, si después de hacerle dos descuentos sucesivos del
20% y 10%, respectivamente, se obtenga por ella una ganancia del 40%?

A) 800 B) 500 C) 700 D) 600

3. La planilla de personal del centro comercial ―PLAZA‖ está constituido por 1500
trabajadores, donde el personal femenino es el 40%. Si la gerencia desea que ellas
representen el 70% de los trabajadores, ¿cuántos varones fueron reemplazados por
mujeres en su puesto de trabajo?

A) 280 B) 210 C) 450 D) 350

4. María para fijar el precio de un vestido aumentó su costo en cierto porcentaje, pero
al momento de venderlo realizó un descuento del 40% de su costo, y aun así, ganó
el 20% de su precio de venta. ¿En qué porcentaje aumentó el costo al fijar el precio?

A) 60% B) 55% C) 45% D) 65%

5. Antonio deposita un capital en una financiera, a cierta tasa de interés, y al cabo de


10 meses obtiene una ganancia equivalente al 30% del total de dinero recibido en
ese tiempo. Si Antonio le prestó a Julio todo ese dinero, a la misma tasa de interés,
obteniendo una ganancia equivalente al 60% del dinero prestado, ¿por cuántos
meses fue el préstamo?

A) 28 B) 14 C) 35 D) 21

6. Se debe pagar S/. 150 en dos plazos, la mitad a los 6 meses y la otra mitad a los 4
meses siguientes. Si se cancela al contado y la tasa de descuento es de 0,5%
mensual, ¿cuánto se pagó, en soles?

A) 144 B) 146 C) 147 D) 148

7. Lili una comerciante de vinos artesanales compra vino de S/22 y de S/20 el litro, y
los mezcla de tal forma que, por cada litro del más caro haya dos litros del más
barato. Si vende dicha mezcla con una ganancia del 15%, logra vender 50 litros.
¿Cuál ha sido la ganancia total, en soles, obtenida por Lili en esa venta?

A) 250 B) 145 C) 155 D) 600

8. Una mezcla alcohólica de 74° contiene 240 litros más de agua que de alcohol puro.
Determine la cantidad de alcohol puro, en litros, que contiene dicha mezcla.

A) 220 B) 240 C) 260 D) 370

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

9. Se tienen tres lingotes de plata y estaño, el primero de ley 0,8, el segundo de ley
0,75 y el tercero de ley 0,9 con un peso de 500 gramos. Si al fundir los tres lingotes
se obtuvo una aleación de ley 0,82 con un peso de 1200 gramos, determine el peso,
en gramos, del segundo lingote.

A) 520 B) 480 C) 350 D) 600

10. Se tiene 56 gramos de aleación de oro y cobre de 16 quilates. Si se le agrega 8 g


adicionales de oro puro, determine la cantidad de quilates que tiene la nueva
aleación.

A) 17 B) 18 C) 19 D) 20

Geometría
EJERCICIOS

1. En la figura, se tiene un icosaedro de Rubik. Halle el número de vértices de dicho


sólido, si se sabe que todas sus caras son regiones triangulares.

A) 10

B) 15

C) 12

D) 18

2. En un hexaedro regular ABCD-EFGH, la distancia del vértice C a la diagonal es


3 cm. Halle el área total del hexaedro.

A) 72 B) 81 C) 75 D) 64

3. En la figura, se muestra un envase para jugo de frutas que tiene la forma de un


tetraedro regular cuya arista mide 8 cm. Se consumió el jugo hasta alcanzar la mitad
de la altura del envase. Halle el volumen de jugo que aún queda en el envase.

A)

B)

C)

D)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

4. En la figura, se muestran dos cajas de cartón. La caja P tiene forma de un


paralelepípedo rectangular, mientras que la caja Q, de un hexaedro regular. Si
ambas tienen igual volumen, halle la diferencia entre la cantidad de cartón (en
centímetros cuadrados) que se usaron en la fabricación de ambas cajas.

A) 110

B) 125

C) 115

D) 112

5. En la figura, se muestra el desarrollo de una caja desarmada. Si la caja tiene forma


de ortoedro, halle el volumen de dicha caja.

A) 75 cm3

B) 70 cm3

C) 72 cm3

D) 80 cm3

6. En una caja de pizza que tiene forma de prisma hexagonal regular, para mayor
seguridad del producto, se coloca una liga roja, tal como se muestra en la figura. Si
M y N son puntos medios de y , el tramo de la liga mide 30 cm, y la arista
lateral de la caja mide 5 cm, halle el volumen de la caja de pizza.

A)

B)

C)

D)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

7. La figura muestra un diseño para la construcción de una piscina. Halle la capacidad


en litros de la piscina.

A) 500 000 litros


B) 625 000 litros
C) 450 000 litros
D) 600 000 litros

8. Una carpa de excursión familiar tiene la forma de una pirámide de base


cuadrada, de altura . Si y las regiones y son equivalentes,
halle el área de la base de la carpa.

A) 3 m2 B) 4 m2 C) 2,8 m2 D) 3,5 m2

9. En la figura se muestra un macetero que tiene la forma de una pirámide


cuadrangular regular de altura 20 cm. En la cara DVC se desea reemplazar la parte
cubierta por vidrio (trapecio DPQC) la cual ha sufrido una quebradura. Si DC = 10
cm y VP = 3PD, halle el área de la superficie del vidrio que necesitará para
reemplazarlo.

A) B)

C) D)

10. Una pieza metálica en forma de tronco piramidal cuadrangular regular de altura 6 cm
y cuyas aristas básicas miden 8 cm y 3 cm, se sumerge en un recipiente con agua.
Sabiendo que el recipiente tiene forma de un paralelepípedo rectangular, ¿a qué
altura está el nivel del agua en el recipiente después de sumergir la pieza?

A) cm

B) cm

C) cm

D) cm

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

11. En la figura, se muestran dos velas aromáticas que tienen forma de cilindro circular
recto cuyos diámetros miden 6 cm y 4 cm. Si sus precios son proporcionales a la
cantidad de cera empleada en su fabricación y el precio de la vela de menor altura
es S/ 9, halle el precio de la vela de mayor altura.

A) 8 soles
B) 6 soles
C) 5 soles
D) 9 soles

12. Daniel desea construir una cama cilíndrica de madera para su mascota, la cual va a
ser revestida de lino tanto en el interior como en el exterior, como muestra la figura.
Si el diámetro de la base de la cama cilíndrica es 20 cm, ¿cuántos centímetros
cuadrados de lino necesitará?

A)

B)

C)

D)

13. La figura muestra un depósito semicilíndrico metálico abierto que sirve para
almacenar cierto tipo de sustancias. Se desea usar pintura anticorrosiva para cubrir
la superficie exterior del depósito de manera que no se deteriore. Halle el área de
superficie a pintar.

A)

B)

C)

D)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

14. En la figura se muestra un tronco de cilindro circular recto con generatrices y


diametralmente opuestas. Si AP = 8 cm y AD = 12 cm, halle el volumen de dicho
sólido.

A)

B)

C)

D)

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En la figura, V-ABC es un tetraedro regular, y los puntos G y H representan los
centros de las caras triangulares VAB y ABC, respectivamente. Si GH = 4 cm, halle
el área total del tetraedro.

A)

B)

C)

D)

2. Miguel obsequia dos dijes de diamante a sus hijas. Los dijes tienen forma de
octaedros regulares de diferentes tamaños. Si la longitud de la arista de uno de ellos
es la mitad de la longitud de la arista del otro dije cuyo volumen es , halle el
volumen del dije más pequeño.
3 3 3 3
A) 4,5 cm B) 6 cm C) 6,4 cm D) 3 cm

3. En la figura se muestra una piscina en forma de prisma hexagonal regular. Si dicha


piscina tiene m de altura y la distancia entre los puntos A y D es 2 m, halle la
capacidad de la piscina.

A) 4800 litros

B) 4200 litros

C) 4500 litros

D) 3600 litros

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

4. Se va a instalar una carpa para acampar hecha de lona en forma de pirámide


regular, para ello se coloca un poste de 3 m en el centro, perpendicular a la base,
como se muestra en la figura. Si la cantidad total de lona necesaria para cubrir las
caras laterales y la base es , halle el perímetro de la base.

A) 30 m

B) 24 m

C) 25 m

D) 20 m

5. Una refinería de petróleo tiene 6 tanques de almacenamiento con la forma de


cilindros circulares rectos. Cada tanque tiene una altura de 16 pies y 20 pies de
diámetro. Si 1 pie cubico contiene 7,5 galones de petróleo, halle la cantidad de
galones de petróleo que se necesita para que todos los tanques de la refinería estén
llenos.

A) 75 000 galones

B) 72 000 galones

C) 66 000 galones

D) 69 000 galones

6. En la figura, O es centro de la base del cilindro circular recto. Si el área de la región


triangular regular MCN es , halle el volumen del cilindro.

A) 48

B) 72

C) 64

D) 60

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Álgebra
DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Definición. Una matriz es un arreglo bidimensional de números ordenados en filas y


columnas.

Ejemplos:

 3 
1 1 1  1 4   
 2 1    ,   2
A=  , B  2 3 6  C =  3 1 , D=  .
 5 3 2x2  4 
4 9 36 3x3  5 0  
  3x2
 0 4x1

Para el caso de matrices cuadradas como lo son las matrices A y B de los ejemplos
anteriores, podemos calcular su determinante, el cual tiene como una de sus aplicaciones
dar información, tanto cualitativa como cuantitativa de un sistema lineal.

Determinantes de orden 2

a b
Dada la matriz A =   . El determinante de A denotado por A , con
 c d
a,b,c,d  R (ó C) , se puede calcular de la siguiente forma:
a b
A = = ad  bc.
c d

Ejemplos:

 4 1
1)  (  4)(2)  (3)(  1)   8  3   5 .
3 2

x 1 x  3
2)  (x  1)(x  2)  (x  3)x  x 2  x  2  (x 2  3x)   4x  2 .
x x2

1  i 3i
3)  (1  i)(1  i)  ( 2)(3i)  2  6i .
 2 1 i

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Aplicación de los determinantes a los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas

Sea el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas ―x‖ e ―y‖

ax  by  m
 (1)
 cx  dy  n

Definición. Una solución del sistema (1) es un par ordenado ( x0 ,y0 ) que verifica las dos
ecuaciones del sistema (1).

Asociado al sistema (1), tenemos los determinantes:

a b
1) S  : determinante del sistema formado por los coeficientes de las incógnitas.
c d


m b
2) Δx = : determinante asociado a x.
n d


a m
3) Δy = : determinante asociado a y.
c n

Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales

Se presentan los siguientes casos:

I. Sistema compatible determinado: tiene una única solución.


El sistema (1) es compatible determinado si y solo si ΔS ≠ 0 .
Además, se puede usar la regla de Cramer para hallar las componentes de la
solución:
 Δ Δy 
(x , y) =  x ,  .
Δ
 S SΔ

Observación: Una forma práctica de indicar que el sistema (1) es compatible


determinado es considerar:

a b
 , si cd  0 .
c d

II. Sistema compatible indeterminado: tiene infinitas soluciones


El sistema (1) es compatible indeterminado si y solo si S   x   y  0 .

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Observación: Una forma práctica de indicar que el sistema (1) es compatible


indeterminado es considerar:

a b m
  , si cdn  0 .
c d n

III. Sistema incompatible o inconsistente: no tiene solución.


El sistema (1) es incompatible si y solo si S  0  [ x  0   y  0] .

Observación: Una forma práctica de indicar que el sistema (1) es incompatible es


considerar:
a b m
  , si cdn  0
c d n

Interpretación geométrica del sistema (1)

El sistema (1) representa las ecuaciones de dos rectas en el plano, lo cual implica sólo
uno de los casos siguientes:

L1  L2  P0 L1  L2  L1 L1  L2  
Solución única Infinitas soluciones No tiene solución

Sistema homogéneo

ax  by  0

cx  dy  0

Si en el sistema (1) hacemos m = n = 0, diremos que es un sistema lineal homogéneo.


Luego se presentan dos casos:

1) Compatible determinado: Si ΔS ≠0 , entonces (0, 0) es la única solución llamada


solución trivial.

2) Compatible indeterminado: Si ΔS  0 , entonces obtenemos un número infinito de


soluciones llamadas soluciones no triviales, además de la solución trivial.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Determinantes de Orden 3

Regla de Sarrus

a1 b1 c1
= a2 b2 c 2
a3 b3 c 3

a1 b1 c1
a2 b2 c 2
c1 b2 a3 a3 b3 c 3 a1 b2 c 3
c 2 b3 a1 a1 b1 c1 a2 b3 c1
c 3 b1 a2 a2 b2 c 2 a3 b1 c 2
N M

  (a1 b2 c3  a2 b3 c1  a3 b1 c 2 )  (c1 b2 a3  c 2 b3 a1  c3 b1 a2 )
M N

 Determinante de Vandermonde: Es de la forma

1 1 1

a b c = (b – a) (c – b) (c – a).

a2 b2 c2

Nos ubicamos en la 2da fila y hacemos los productos de las diferencias de acuerdo a la
forma indicada.

Ejemplo:

1 1 1 1 1 1
2 3  6 = 2 3 6   3  2   6  2   6  3   72
4 9 36 22 3 2
(  6) 2

 Propiedades de los Determinantes

1. Si un determinante tiene en todos los elementos de una fila o columna un factor


común, este puede salir como factor fuera del determinante.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Ejemplo:

1 4  12 1 4 4( 3) 1 4 3
2 5 8 = 2 5 4(2) =4 2 5 2 .
3 2 20 3 2 4(5) 3 2 5

4 es factor común en la columna

2. Si dos filas o dos columnas son iguales o proporcionales, entonces el determinante


es igual a cero.

Ejemplo:

5 3 4 5 3 4 5 3 4
1 7 2 = 1 7 2 = 4 1 7 2 =0
4 28 8 4 1 4  7  4  2  1 7 2

Prop. 1

3. Si se intercambian dos filas o dos columnas, su valor cambia de signo.

Ejemplos:

a) 4 2 5 5 2 4
5 8 3   3 8 5 .
2 1 0 0 1 2

4 2 5 5 8 3
b)
5 8 3  4 2 5 .
2 1 0 2 1 0

4. Si los elementos de una fila (o columna) de un determinante son la suma algebraica


de varias cantidades, el determinante se descompone en tantos determinantes como
términos tiene la suma.

a+m b c a b c m b c
d+n e f = d e f + n e f .
q+p h k q h k p h k

5. Si a cada uno de los elementos de una fila o columna se le multiplica por ―m‖ y este
resultado se le suma a otra fila o columna, el determinante no se altera.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Ejemplo:

4 2 5
5 8 3  55
2 1 0

C1  2C2

4 2 5 0 2 5
5 8 3   11 8 3   55
2 1 0 0 1 0

donde Ci es la columna i, para i = 1, 2, 3.

6. Si se intercambian las filas por las columnas en un determinante, su valor no se


altera; es decir,

a b c a d h
d f g  b f i
h i j c g j

7. Si todos los elementos de una fila o columna son ceros, el determinante vale cero.

a b c m 0 q
0 0 0  n 0 r 0
c d e p 0 s

Aplicación de los determinantes a los sistemas de tres ecuaciones lineales con tres
incógnitas

Sea el sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas ―x‖, ―y‖ y ―z‖:

a1x  b1y  c1z  d1



a2 x  b2 y  c 2z  d2 . . . (2)
a x  b y  c z  d
 3 3 3 3

Definición: Una solución del sistema (2) es una terna ordenada ( x0 ,y0 ,z0 ) que verifica
las tres ecuaciones. Asociado al sistema (2), tenemos los determinantes:

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

a1 b1 c1
1)  S  a2 b2 c 2 : determinante del sistema.
a3 b3 c 3


d1 b1 c1
2)  x  d2 b2 c 2 : det er minante asociado a x.
d3 b3 c 3


a1 d1 c1
3)  y  a2 d2 c 2 : det er minante asociado a y.
a3 d3 c 3


a1 b1 d1
4)  z  a2 b2 d2 : det er minante asociado a z.
a3 b3 d3

Se presentan los siguientes casos:

I. Sistema compatible determinado: tiene solución única.


El Sistema (2) tiene solución única si y solo si S  0. Además, se puede usar la
regla de Cramer para hallar las componentes de la solución:

x y 
x , y , z z
S S S

Luego su conjunto solución (C.S) es


    y z  
C.S  (x,y,z)  /  x , ,  .

  S S S  

Ejemplo:
 2x  3 y  z  11

Resuelva el siguiente sistema  3x  y  2z  9
 5x  3y  3 z  12

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Solución:

El determinante de los coeficientes de las incógnitas del sistema es:

2 3 1
S  3 1 2  13  0  El sistema tiene solución única.
5 3 3

Ahora, calculamos la solución del sistema utilizando la Regla de Cramer:


11 3 1 2 11 1
 x  9 1 2  39 ,  y  3 9 2  26
12 3 3 5 12 3
2 3 11
 z  3 1 9  13
5 3 12
x 39 y 26 z 13
x   3, y    2, z   1
s 13 s 13 s 13

 C.S  (3 ,2 ,1)

II. Sistema compatible indeterminado: tiene infinitas soluciones.

Si el sistema (2) tiene infinitas soluciones, se cumple que

( S  0 )  ( x  0  y  0  z  0 )

Ejemplo:
 x  y  2z  2

Resuelva el siguiente sistema:  3x  2y  z  6 .
 4x  y  z  8

Solución:

1 1 2
Se tiene S  3 2 1  0 .
4 1 1

 x  y  2z  2 (1)

 3x  2y  z  6 (2)
 4x  y  z  8
 (3)

Al sumar las ecuaciones (1) y (2) se obtiene (3)


El sistema se reduce

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

 x  y  2z  2 (1)  y  x  2z  2 (4)

 6  3x  z
 3x  2y  z  6 (2)  y  (5)
 2
6  3x  z 10  3z
Igualando (4) con (5) x  2z  2  x …(*)
2 5
7z
Reemplazando (*) en (4) y 
5
Por lo tanto, el sistema dado tiene infinitas soluciones las cuales son de la forma:
 10  3t 7t 
 x,y,z    , , t  para todo t  R .
 5 5 
 10  3t 7t  
C.S   , , t / t  
 5 5  

III. Sistema incompatible o inconsistente: no tiene solución.

Si ( S  0 )  (  x  0 ó  y  0 ó  z  0 ), el sistema (2) no tiene solución.

Ejemplo:
 2x  3 y  z  11

En el sistema  3x  y  2z  9 , determine si tiene o no solución.
 5x  2y  z  21

Solución:
2 3 1
Se tiene S  3 1 2 =0
5 2 1

 2x  3 y  z  11 (1)

 3x  y  2z  9 (2)
 5x  2y  z  21
 (3)
De 1   2  : 5x  2y  z  20
De (3) 20 = 21 ¡absurdo!
Por tanto, el sistema es incompatible.

Observación:
Para resolver los casos de sistemas de infinitas soluciones y sistemas sin solución,
comience calculando S  0 , luego simplifique las ecuaciones para obtener una
conclusión.

Sistema homogéneo

Si en el sistema (2) hacemos d1 = d2 = d3 = 0 entonces el sistema se denomina


homogéneo, es decir:
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

a1x  b1y  c1z  0



a2 x  b2 y  c 2z  0
a x  b y  c z  0
 3 3 3

I. Sistema compatible determinado: Si S  0 entonces existe una única solución,


llamada solución trivial, la cual es (x, y, z) = (0, 0, 0).

Ejemplo:

En el sistema
2x  3y  2z  0 2 3 2

x  y  z  0   S  1 1 1  10  0 .
3x  y  z  0 3 1 1

la solución única es (x, y, z) = (0, 0, 0).

II. Sistema compatible indeterminado: Si S  0 , entonces el sistema tiene infinitas


soluciones no triviales, además de la solución trivial.

Ejemplo:
En el sistema

3x  2y  2z  0 3 2  2

2x  y  7z  0  S  2  1 7  0.
 x  3y  9z  0 1 3 9

El sistema tiene infinitas soluciones no triviales además de la trivial.

Sistema no lineal

Definición. Un sistema no lineal es una colección de dos o más ecuaciones, donde


por lo menos una de ellas es no lineal.

Ejemplos:


x 2 + y 2 = 25 x  y  z  6

1)  2)  2
xy  12  x  y  z  14
2
 
2

Observación:

1) Para el caso de sistemas no lineales no disponemos de una herramienta


algebraica estándar que nos permita resolver dichos sistemas.

2) Los sistemas de ecuaciones no lineales se pueden resolver por métodos


algebraicos como: un cambio de variable adecuado, productos notables, etc.
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3) Geométricamente una ecuación no lineal f(x,y)  c representa una curva en el


plano, pensemos por ejemplo en la trayectoria de un insecto, la pregunta hecha
en un sistema no lineal es como se cortan dos curvas, lo cual no es fácil
responder.

INECUACIONES EN UNA VARIABLE

Una inecuación en una variable ―x‖ es, dada una expresión matemática H(x), la
desigualdad:

H(x)  0 ( 0,  0,  0).

Al conjunto de los valores de ―x‖ que hacen a la desigualdad verdadera se le denomina


Conjunto Solución (C. S.) de la inecuación.

1) Inecuaciones polinomiales de grado superior

Son aquellas inecuaciones que tienen la siguiente forma:

p(x)  0 ( 0,  0,  0); grad  p(x)   n  2.

Considerando la inecuación:

p(x)  a xn  a
n n 1
xn 1  ...  a x  a  0 ; a  0
1 0 n

Y, suponiendo que p(x) se puede factorizar en la forma

n 1 2 n

p(x)  a (x  r )(x  r )...(x  r ); donde r , r ,..., r 
1 2 n
  r  r  ...  r
1 2 n

entonces, la inecuación    se resuelve aplicando el método de puntos críticos, el


cual consiste en:

1.º Hallar todos los puntos críticos o raíces de cada factor (x – ri).
En este caso, se tiene:

Puntos críticos =  r , r ,..., r  .


1 2 n

2.º Ordenar los puntos críticos en la recta real. Suponiendo que los puntos son
ordenados en la forma r  r  ...  r  r  r , en la recta real se tiene:
1 2 n2 n 1 n


r1 r2 ….. rn – 2 rn – 1 rn 
3.º Colocar entre los puntos críticos los signos (+) y (–) alternadamente,
comenzando desde la derecha y siempre con el signo (+):

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

+ – +
 r1 r2 ….. rn – 2 rn – 1 rn 

Luego, el conjunto solución para    será

C. S.  r ,    r ,r  ... (regiones positivas).


n n2 n 1

Ejemplo 1:

Resuelva la inecuación x3  8x2  x  8  0 .

Solución:

x3  8x 2  x  8  0  x 2 (x  8)  (x  8)  0  (x  8)(x 2  1)  0.
 (x  8)(x  1)(x  1)  0.
Puntos críticos:  1, 1 y 8. Graficando :

 C. S.   ,  1  1,8 .

Observación:

Si en una inecuación polinomial de grado superior se presenta un factor cuadrático


de coeficiente principal positivo y discriminante   0 , entonces se elimina ese factor.

Ejemplo 2:

Resuelva la inecuación (2x2  x  1)(x  13)  0 .

Solución:

2x2  x  1  0;  x  , pues a  2  0 y   7  0 .
La inecuación equivalente es x  13  0  x  13 .
 C. S.   , 13 .
Los siguientes teoremas son útiles para la resolución de inecuaciones de grado
superior.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Teorema 1:

Sean a, b  , n   ; entonces :
i) a2n .b  0   a  0  b  0 
ii) a2n .b  0   a  0  b  0 
iii) a2n 1.b  0  a.b  0
iv) a2n 1.b  0  ab  0

Ejemplo 3:

Resuelva la inecuación (2x2  x  3)9 (x 8)4  0 .

Solución:

Factorizando, tenemos:

(2 x  3)(x  1)9 (x  8)4  0  (2 x  3)9 (x  1)9 (x  8)4  0 .

Usando i) del teorema 1, la inecuación es equivalente a:

x  8  0  (2x  3)9 (x  1)9  0 ; de donde, usando iii) del teorema 1:


x  8  (2x  3)(x  1)  0 ; y resolviendo por puntos críticos:
 3 
x  8  x   , 1 .
 2 

 3 
 C. S.   , 1  8 .
 2 

2) Inecuaciones fraccionarias

P(x)
Son aquellas inecuaciones que tienen la siguiente forma:  0 (> 0, < 0,  0);
Q(x)
P(x) y Q(x) son polinomios. La inecuación planteada es equivalente a la inecuación
polinomial P(x).Q(x)  0 para los valores de ―x‖ que no anulan a Q(x) (es decir:
Q(x)  0 ) y, por lo tanto, se procede aplicando el método de puntos críticos, pero
incluyendo dicha condición.
De forma práctica, debe tenerse presente que los puntos críticos que provengan del
denominador siempre deben considerarse abiertos (el conjunto solución no incluye a
esos puntos).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Ejemplo 4:
(x  19)(x  15)
Resuelva la inecuación 0 .
(x  19)(x  8)

Solución:

El factor (x  19) puede cancelarse, pero primero planteamos la restricción:

x  19  0  x  19 .
Luego, la inecuación equivalente es:
x  15
 0  x  19 .
x 8
Puntos críticos:  15 y 8 . Graficando:

 C. S.   15, 8 
  19 .
3) Inecuaciones irracionales

Son aquellas inecuaciones que tienen la siguiente forma: P(x)  Q(x) (>, <,  );
donde P(x) o Q(x) es una expresión irracional. Para su resolución, primero debemos
garantizar que existan las expresiones irracionales en los reales (condición de
existencia). Luego de ello, resolvemos la inecuación analizando según el caso que
tengamos.

Observación:

Para la resolución de inecuaciones irracionales, es importante considerar la siguiente


propiedad:


2n
a  0;  a , n 
0

Ejemplo 5:

Indique el número de soluciones enteras de la inecuación x  2  67  2x .

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Solución:

i) Existencia :
67
67  2x  0  x  ... (1).
2
ii) Dado que :
x  2  67  2x  0  x  2  0  x  2 ... (α).

Elevando al cuadrado ambos miembros en la inecuación :


(x  2)2  67  2x  x 2  2x  63  0  (x  9)(x  7)  0
 x  ,  7  9,   ... (β).
De (α) y (β) : x  9,   ... (2).

iii) Finalmente, de (1) y (2) :


67 
C. S.  9, .
2 

Nos piden la cantidad de valores enteros de l C. S. : (33  10)  1  24.

Los siguientes teoremas son útiles para la resolución de inecuaciones irracionales.

Teorema 2:

Sean a, b  ; n   :
i) 2n
a.b  0   a  0  (a  0  b  0) 
ii) 2n
a.b  0   a  0  b  0 
iii) 2n 1
a.b  0  a.b  0
iv) 2n 1
a.b  0  a.b  0

Ejemplo 6:

Indique la suma de soluciones enteras de la inecuación x  3(x2  5x  4)2021  0 .

Solución:

Aplicando i) del teorema 2, tenemos que la inecuación equivale a:

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

x  3  0   x  3  0  (x 2  5x  4)2021  0 
 
 x  3   x  3  x 2  5x  4  0 
 
 (x 1)(x  4) 
 x  3   x  3  x  1, 4 
 x  3  x  1, 4 .
 C. S.  1, 4   3.

La suma de soluciones enteras es ( 3  1  2  3  4)  7 .

Observación:

En caso de que aparezcan inecuaciones con valor absoluto, es conveniente recordar


las siguientes propiedades:

1. x < b ↔ [b > 0  – b < x < b]


2. x  b ↔ [b  0  – b  x  b]
3. x > b ↔ [x > b  x < – b]
4. x  b ↔ [x  b  x  – b]
5. x  y ↔ x2  y2 ↔ (x + y) (x – y)  0

Ejemplo 7:

Halle la suma de los elementos enteros del complemento del conjunto solución de

3x  4  x  8 .
Solución:

2 2
3x  4  x  8  3x  4  x 8
(3x  4)2  (x  8)2  (4x  4)(2x  12)  0
 (x  1)(x  6)  0
 C. S.   , 6  1, 
 (C. S.)C  6, 1
 La suma de los elementos enteros de (C. S.)C es ( 5  4  3  2  1  0)  15.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EJERCICIOS

(a  1)x  (b  2)y  2ab


1. El sistema en ―x‖ e ―y‖  con a,b  
tiene infinitas
 2bx  5ay  4ab
a b
soluciones. Si P  , halle el valor de (P  3) .
ab b

A) 6 B) 8 C) 10 D) 11

2. Halle la suma de las cifras de la solución de la ecuación


1 2 1
x 1  x3
2 2 3  .
2 2x 2  2
4 2 9

A) 2 B) 9 C) 10 D) 11

3. Una empresa elabora diariamente tres tipos de recuerdos para promociones de


colegio: M, N y P. Cada recuerdo del tipo M requiere 2 min en la máquina I, 1 min en
la máquina II y 2 min en la máquina III; cada recuerdo del tipo N requiere 1 min en la
máquina I, 3 min en la máquina II y 1 min en la máquina III; cada recuerdo del tipo P
requiere 1 min en la máquina I y 2 min en cada una de las máquinas II y III. Si cada
día se usa 3 h la máquina I, 5 h la máquina II y 4 h la máquina III, determine el tipo
de recuerdos que se produce en mayor cantidad por día e indique dicha cantidad.

A) 48 recuerdos de tipo M B) 60 recuerdos de tipo N


C) 36 recuerdos de tipo N D) 60 recuerdos de tipo P

 2x  2y  17
2

4. Si la solución de componentes reales del sistema  es (x 0 , y 0 ) ,


24x  4y  71
2

calcule el valor de x02  4y02 .

A) 12 B) 8 C) 5 D) 0

5. Halle la suma de los elementos enteros del complemento del conjunto solución de la
2 x
inecuación   0.
x 1 x  2

A) 8 B) 7 C) 6 D) 5

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

6. En un cilindro recto que contiene 360 cm3 de un líquido, en cierto instante, se


introduce una esfera y se observa que el líquido contenido no rebalsa. Si la relación
entre el radio de la esfera y la altura del cilindro es de 1 a 3 y el radio de la esfera
coincide con el radio de la base del cilindro, calcule el menor valor que admite el
radio de la esfera en ese instante.

A) 12 cm B) 3 cm C) 6 cm D) 9 cm

7. Determine el número de elementos enteros positivos del conjunto solución de la


inecuación
(x 2  9) x 2  x  1 (x 3  3x 2  x  3)
 0.
x 4  2x3  2x 2  3x

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3

8. Las edades, en años, de Gabriel y Adrián son ab y ab , respectivamente. Halle la


diferencia de sus edades, sabiendo que a,b es el conjunto solución de la

inecuación 2 x5  13  x .

A) 10 años B) 11 años C) 13 años D) 14 años

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Alberto da propina a sus sobrinos María y José. Se sabe que el doble del dinero
recibido por José excede en 20 soles a lo recibido por María y que el doble del
dinero recibido por María excede en 20 soles a lo recibido por José. ¿A cuánto
asciende, en soles, la propina que da Alberto a sus sobrinos?

A) 80 soles B) 60 soles C) 40 soles D) 32 soles

2. Cierto día, Paco al comprar (2n  1) kg de manzana y (n  7) kg de naranja, pagó


S/68,5. Al día siguiente, por comprar (n) kg de manzana y (n  4) kg de naranja,
Paco pagó S/46. En dichos días, los precios de un kg de manzana y un kg de
naranja fueron, respectivamente, ―x‖ y ―y‖ soles. Considerando toda esta información,
se determina un sistema lineal en variables ―x‖ e ―y‖. Determine el precio de un
kilogramo de manzana cuando el valor de ―n‖ es el menor valor par positivo de modo
que el sistema sea compatible determinado.

A) S/3,25 B) S/3,5 C) S/4 D) S/4,25

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3. Dado el sistema en x, y, z,
2x  y  z  4

ax  2ay  z  6a  1 ;
 x  3ay  az  1

1
halle el valor de x2  4y2 , donde a   .
8
A) 6a + 3 B) 12a + 1 C) 8a + 5 D) 12a – 3

4. En un grupo de 40 personas, se observó que la cantidad de personas vacunadas


contra el COVID-19 coincide con la coordenada positiva de la solución (x,y,z) del
sistema de ecuaciones no lineales:
 2 3 xy 3 yz  4 xz 7

 3
3 x  y  2 y  z  2 x  z  3
4

 3
 xy  y  z  3 4 x  z  2 (*)
Calcule la cantidad de personas no vacunadas.

A) 10 B) 9 C) 8 D) 6

5.  
Se necesitan trasladar x2  1 pastelitos,  x  5  donas y  x  2  cajas con alfajores
al local donde se realizará un evento, donde  x  20  . Para hacerlo, se distribuyen
exactamente los pastelitos en cajas que contienen cada una  x  3  pastelitos y las
donas en cajas con  x  4  donas cada una. Si la cantidad de cajas que se usó para
los pastelitos fue mayor que la cantidad total de cajas con donas y alfajores,
determine la mínima cantidad de cajas que se usaron para el traslado de los
pastelitos, las donas y los alfajores.

A) 26 B) 30 C) 32 D) 36
6. Melissa compró un celular en 12 cuotas. Si la cantidad de cuotas pagadas es igual al
mayor número entero ―m‖ tal que,
x 2  mx  2
3  2  2, x  ,
x  x 1
¿cuántas cuotas le faltan pagar a Melissa?

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11

x  2 (x  2)
7. Con respecto a la inecuación  0 , se sabe que la cantidad de
x  2  x 1
elementos enteros del conjunto solución es ―a‖ y la suma de dichos elementos es ―b‖.
Halle el valor de  a  b  .

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

8. Si  a,b es el conjunto solución de la inecuación


3
8 x  7  (x  2015)(x 2  2014) ,
calcule el valor de (a  b) .

A) 4 B) 2 C) 0 D) –2

Trigonometría
LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA Y SUS ELEMENTOS

Es una circunferencia con centro en el origen de coordenadas y radio 1. Sirve para


representar las líneas trigonométricas.

Observación:
La ecuación canónica de la circunferencia de radio 1 es C: x2  y2  1.

En la circunferencia trigonométrica se distingue los siguientes elementos:

1) O (0,0): origen de la circunferencia


2) A (1,0): origen de arcos
3) B (0,1): origen de complementos
4) A(– 1,0): origen de suplementos
5) B(0, – 1): no tiene denominación específica
6) P (x, y): extremo del arco AP de medida 

LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS
I. Línea seno
Es la ordenada del punto extremo del arco.
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Análisis de la línea seno

– 1  sen  1

II. Línea coseno


Es la abscisa del punto extremo del arco.

Análisis de la línea coseno

– 1  cos  1

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

III. Línea tangente


Es la ordenada del punto de intersección entre la tangente trazada por el origen de
arcos A y la prolongación del radio que pasa por el punto extremo del arco AP.

T(1,y1 )
Y
B
C tan = y1


A X
O

Análisis de la línea tangente

–  < tan  < + 

IV. Línea cotangente


Es la abscisa del punto de intersección entre la tangente trazada por el origen de
complementos B y la prolongación del radio que pasa por el punto extremo del arco
AP.
Y cot  = x1
B
T(x1,1)
C


A X
O

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Análisis de la línea cotangente

–  < cot  < + 

V. Línea secante
Es la abscisa del punto de intersección entre la tangente trazada por el extremo del
arco AP y eje de abscisas.

Análisis de la línea secante

sec  – 1  sec  1

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

VI. Línea cosecante


Es la ordenada del punto de intersección entre la tangente trazada por el extremo del
arco AP y el eje de ordenadas.

Análisis de la línea cosecante

csc  – 1  csc  1

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EJERCICIOS

1. En la figura mostrada, C es una circunferencia trigonométrica. Si AP = 5 u,


determine el área de la región triangular APC.

A) 1 u2 B) 2 u2 C) 0,5 u2 D) 1,5 u2

2. A un arquitecto se le ha encargado el diseño de una ventana circular de 1 metro de


radio para una iglesia como en la figura. Si se colocaran vidrios grises en las
regiones sombreadas, ¿cuánto sería el área de todas las piezas de vidrios grises?

2  sen2
A) m2
2

2  cos 2
B) m2
2

2  cos 
C) m2
2

2  sen
D) m2
2

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3. En la figura, se muestra la parte superior de una mesa con forma circular. Un


carpintero hace una modificación realizando un corte rectilíneo PQ y la parte
superior de la nueva mesa es representada por la región sombreada. Si el área de la
parte superior de la mesa inicialmente es 4 m2 , halle el área de la región que fue
desechada.

A)  3  2  2cos   m2

B)  3  2  2cos   m2

C)  3  2  2cos   m2

D)  3  2  2cos   m2

4. Un médico pediatra plantea que los niños mayores de 6 años pero menores a 12
años deben ser vacunados contra el Covid19 con V vacunas, donde V es el mayor
 
valor entero de la expresión 5sen2  x  , con 6 < x < 12. Determine la cantidad de
8 
vacunas propuesta por el médico.

A) 2 vacunas B) 4 vacunas C) 5 vacunas D) 3 vacunas

5. Dos atletas recorren una pista atletica con forma circular de radio 1 hm, partiendo
ambos del punto A, hasta ubicarse en los puntos P y Q respectivamente, como se
muestra en la figura. Si CD = 3BC, determine la distancia entre los puntos O y C.

 sen  5cos  
A)   hm
 4 
 3cos   cos  
B)   hm
 4 
 2sen  4cos  
C)   hm
 4 
 cos   2cos  
D)   hm
 4 

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

6. En la figura, C es una circunferencia de radio 1 metro y C 1 es una circunferencia


de radio 2 metros. Si T es punto de tangencia, halle AB.

A) ( 2csc ) m

B) ( 4csc 2) m

C) ( 2cot 2) m

D) (1  2csc ) m

7. En la figura, C es una circunferencia trigonométrica. Determine la razón entre el área


de la región triangular A´OB y el área de la región rectangular OBCD, si B es punto
de tangencia.

tan 
A) 
2

tan 
B) 
3

tan 
C) 
4

3 tan 
D) 
2

8. En la figura se representa un terreno circular cuyo radio mide 1 decámetro, Si dos


personas ubicadas en los puntos A y B caminan en línea recta recorriendo los
tramos AC y BC respectivamente, para así poder encontrarse en el punto C, halle
la distancia inicial entre dichas personas.

A) 1  sec   tan   dam

B) 1  cos   sec   dam

 1  sec   tan  
C)   dam
 2 
D) 1  sec   tan   dam

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

9. En los alrededores de una plazuela que tiene forma circular de radio 1 dam, la región
sombreada representa un espacio para venta de dulces, como se muestra en la
figura. Si T es punto de tangencia, determine el perímetro de la región sombreada.

A) (csc 2  csc  ) dam.

B) (2csc 2  csc   sec  ) dam.

C) (csc 2  2csc  ) dam.

D) (csc 2  csc   sec  ) dam.

10. En la figura, C es una circunferencia trigonométrica. Si PM  d u y Q es punto de

tangencia, halle cos       d.sen .

A) 3

B) 4

C) 1

D) 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En una plaza circular de radio 1 dam, se tiene un terreno representado por la región
sombreada para una zona de recreación de niños, como se muestra en la figura. Si
el costo por metro cuadrado para el mantenimiento de dicha zona es de 10 soles,
determine el costo para su mantenimiento.

 3 
A) 500   1    soles
 2 
 3 
B) 50     soles
 2 
50  3  
C) soles
(sen  cos )
 
 3  2 
D)   soles
(sen  cos )

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. En un radar se muestra una isla y un barco que está ubicado en el punto A tal como
se muestra en la figura. Además, la región poligonal OPQRT representa la zona que
debe evitar el barco para no encallar en la isla. Si OP  10 km , halle el área de la
región poligonal.

1250
A) km2
13

3500
B) km2
13

850
C) km2
13

350
D) km2
13

3. En la figura se representa un parque circular de radio 20 m, donde las regiones


sombreadas ODB y OBF son lugares para un evento comercial, cuyo aforo de cada
región es 30 personas. Si tan   0,75 y B es punto medio del radio, determine la
suma de las concentraciones de personas de cada región.

A) 0,8 personas/m2

B) 1,2 personas/m2

C) 0,5 personas/m2

D) 1,5 personas/m2

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

4. En la figura se representan una pista de baile circular de radio 1 dam y una zona de
vestuarios de forma triangular MNP, donde RP divide al vestuario en dos ambientes.
Si T es punto de tangencia y PM  8 m , calcule RP.

4 csc 
A) dam
5 sec   4

5 csc 
B) dam
4 sec   5

5 sec 
C) dam
4 csc   5

4 sec 
D) dam
5 csc   4

5. En la figura se muestra un terreno circular de radio 100 m, donde las regiones


sombreadas están reservadas para la construcción de edificios. Si T y C son puntos
de tangencia, determine la suma de áreas de las regiones sombreadas.

1
A) 5000(cot   cot   sen2) m2
2
1
B) 1000(cot   sen2) m 2
2
C) 500(cot   cot   sen2) m2
1
D) 1000(cot   cot   sen2) m2
2

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Lenguaje
EJERCICIOS
1. De acuerdo con su estructura, la oración puede ser unimembre o bimembre. La
primera no tiene verbo flexionado, en cambio, la segunda presenta verbo conjugado
en cualquiera de las tres personas gramaticales. Según lo afirmado, seleccione la
opción que presenta oración bimembre.
I. ¡A estudiar con más ahínco!
II. Lo cortés no quita lo valiente.
III. Gracias por su apoyo, profesor.
IV. El pez por la boca muere.

A) II y III B) I y III C) I y II D) II y IV

2. Dentro de la oración, la frase nominal cumple diversas funciones, entre ellas la de


sujeto, que puede ser reconocido por su concordancia en número y persona con el
verbo principal. A partir de la afirmación anterior, señale la alternativa donde hay
sujeto correctamente subrayado.

A) Mariela, ¿tú has compuesto el himno del colegio?


B) A la hija de Ana le gustan las casas de muñecas.
C) La falda la remendará la costurera del mercado.
D) El Metropolitano será ampliado por el municipio.

3. El sujeto es clasificado como simple, compuesto, complejo, incomplejo, activo o


pasivo. De acuerdo con lo aseverado, en el enunciado Estimados vecinos, por su
contribución con la seguridad ciudadana, Felipe, el hijo del señor Quispe, ha sido
condecorado por el alcalde, el sujeto es clasificado como

A) incomplejo y pasivo. B) complejo y pasivo.


C) complejo y tácito. D) compuesto y complejo.

4. El predicado está constituido por un verbo, que funciona como núcleo de la frase
verbal, y diversas estructuras sintácticas que funcionan como complementos, entre
ellos, atributo, objeto directo, objeto indirecto, c. predicativo y c. circunstancial.
Según lo afirmado, correlacione los complementos verbales subrayados con su
respectiva clasificación. Luego, marque la alternativa correcta.

I. Esta es la universidad más antigua de América.


II. En esa fecha, entregábamos flores a las madres.
III. El chofer nos llevará de la casa a la universidad.
IV. Emilio asiste muy contento a sus clases de fútbol.

a. C. directo (OD)
b. C. indirecto (OI)
c. C. atributo
d. C. predicativo

A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ib, IIc, IIIa, IVd C) Ic, IIb, IIId, IVa D) Id, IIb, IIIa, IVc

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

5. De acuerdo con su significado y estructura, el predicado puede ser clasificado como


nominal o verbal. El primero está constituido por un verbo copulativo, que funciona
como núcleo acompañado, de manera obligatoria, por un complemento atributo. El
segundo está constituido por un verbo predicativo (no copulativo) y, dependiendo del
verbo, por diferentes complementos. De acuerdo con ello, en los espacios en blanco,
escriba la clase de predicado de cada oración.
A) Indudablemente, Luis fue su mejor amigo. ____________________
B) Los ingresantes ahora están en el auditorio. ____________________
C) Alejandra parece la mamá de los bebés. ____________________
D) El expediente fue registrado correctamente. ____________________

6. La oración compuesta es aquella que está conformada por dos o más proposiciones
coordinadas o subordinadas. Marque la alternativa que corresponde a este tipo de
oración.
A) Nila quiere aprender idiomas de la familia pano.
B) En su juventud, solía estudiar por las noches.
C) Debe regresar a su pueblo por su aniversario.
D) Van a ir juntas a la universidad el próximo ciclo.

7. Las oraciones de predicado verbal pueden clasificarse en activas, pasivas,


transitivas, intransitivas, entre otras. Marque la alternativa que correlaciona
adecuadamente la columna de oraciones con la de su clasificación correspondiente.

I) Con el ayuno intermitente, quemas calorías. a. O. intransitiva


II) Daniela se fue del pueblo por sus estudios. b. O. pasiva refleja
III) Por un descuido, se quebraron los huevos. c. O. impersonal
IV) Tras el sismo, se apoyó a los pobladores. d. O. transitiva

A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Id, IIa, IIIb, IVc C) Ic, IIb, IIId, IVa D) Id, IIb, IIIa, IVc

8. El criterio de la actitud del hablante, es decir la intencionalidad, nos permite clasificar


las oraciones en desiderativas, enunciativas, interrogativas, imperativas, dubitativas
y exclamativas. De acuerdo con lo expresado, correlacione la columna de las
oraciones con la de su clasificación y marque la alternativa adecuada.

I) No sé cuánto tardará el despacho a domicilio. a. O. interrogativa


II) En esos años, nuestras abuelas no sabían leer. b. O. imperativa
III) Entonces, dime tu versión de los hechos, Juan. c. O. dubitativa
IV) Tal vez, ahora las clases sean semipresenciales. d. O. enunciativa

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIa, IIIb, IVc C) Ia, IId, IIIb, IVc D) Id, IIc, IIIb, IVa
9. Las oraciones compuestas por coordinación se caracterizan por estar conformadas
por dos o más proposiciones con el mismo valor sintáctico. Las que aparecen sin
nexo son denominadas yuxtapuestas. Señale la alternativa en la que aparece este
tipo de oración compuesta coordinada.
A) Alejandra, sabes bien la razón de mi llamada.
B) Vivimos cerca, pero no nos vemos a menudo.
C) Esporádicamente, cocina y atiende a los niños.
D) Tocábamos con la banda, cantábamos en inglés.
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

10. La oración compuesta coordinada conjuntiva puede ser clasificada según el tipo de
nexo que enlaza las proposiciones. De acuerdo con lo afirmado, el enunciado No
queda cebolla china, luego no podré preparar el arroz chaufa es clasificado como
oración compuesta por coordinación conjuntiva

A) copulativa. B) ilativa. C) explicativa. D) disyuntiva.

LA ORACIÓN

Sintáctica Es una agrupación de una FN y una FV. (bimembre)


DEFINICIÓN Fonológica Tiene entonación.
Semántica Expresa una idea completa.
Ortográfica Termina con un punto.
ESTRUCTURA

SUJETO PREDICADO
Es la función que cumple la FN que Es lo que se dice del sujeto.
designa a la entidad de quien se habla
en la oración.

El algodón pima s / p es muy valorado en el mundo.


La lúcuma s / p le gusta a la hija de Martín.

Clases de sujeto Tácito Pamela, trae el disco externo. (sujeto tú)


Expreso Pamela s/p lleva el disco.
Complejo (con MI) Pamela, la estudiante, s/p lleva el disco.
La estudiante que va allá s/p lleva el disco.
La estudiante de Medicina s/p lleva el disco.
Incomplejo (sin MI) La estudiante s/p lleva el disco.
Simple (1 núcleo) Pamela s/p lleva el disco.

Compuesto (más de Pamela y Lucía s/p llevan los discos.


1 núcleo)

Clases de Predicado nominal


predicado (¿Cómo es/está el Los plátanos están maduros.
sujeto?, ¿qué es/
parece?)
Predicado verbal
(¿Qué hace el Compraremos más plátanos.
sujeto?, ¿dónde
está?)

Complementos Atributo Giuliana está feliz por su nuevo empleo.


del predicado
Predicativo Giuliana camina feliz por la acera.

OD Giuliana compró una revista de diseño.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

OI Giuliana entregó las llaves a Marlon.

CC Giuliana vive muy lejos de la ciudad.

C. agente Giuliana será contratada por el director.

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN

Unimembre ¡Felicitaciones por el ingreso!


(No presenta verbo
flexionado)
estructura
Según su

Bimembre Simple (1 verbo Milagros estudia Ingeniería Civil.


flexionado)
Bimembre Compuesta (más Unos estudian; otros trabajan.
de 1 verbo flexionado)

De predicado nominal El chocolate está caliente, hijo.


gramatical del

(¿Cómo es/está el sujeto?, Aquella anciana fue una gran amiga.


¿qué es/ parece?)
naturaleza

predicado
Según la

De predicado verbal El chocolate está en la tacita de barro.


(¿Qué hace el sujeto?, Aquella anciana fue vacunada ayer.
¿dónde está?)

Transitiva Sus dos hijos aman a su cachorro.


Reflexiva Primero debes amarte a ti mismo.
Recíproca Nuestros abuelos se amaban mucho.
Tipos de oraciones de

Intransitiva La cantante nació en Amazonas.


Activa Don Beto reparará las cañerías.
predicado verbal

Pasiva La cañería será reparada por don Beto.


Pasiva refleja Se quebraron las copas.
Impersonal Defectiva de sujeto
Hace calor.

Propia (se + verbo en singular)


Se notificó a las partes.
Enunciativa La facultad estaba abierta.
Interrogativa Directa total
¿Has leído el capítulo 2 del texto?
Según la actitud del

Directa parcial
¿Qué capítulo te tocó leer, Juan?
hablante

Indirecta total
Dime si has leído el capítulo 2 del texto.

Indirecta parcial

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Ignoro qué capítulo le tocó leer a Juan.


Dubitativa Posiblemente, se reelija a ese congresista.
Exclamativa ¡Qué emoción sentimos al escucharte cantar!
Me encanta cómo decora su jardín la señora
Bárbara.
Imperativa Señor Roberto, abra el local antes del mediodía.
Desiderativa Me agradaría que ganes la apuesta.
Yuxtapuestas Los padres están preocupados: sus hijos aún no
regresan de la universidad.

Conjuntivas Copulativa
Los estudiantes repasan a diario y formulan
preguntas.

Disyuntiva
Los estudiantes redactan resúmenes o
responden cuestionarios.
Oraciones compuestas coordinadas

Distributiva
Los estudiantes ya escuchan la clase, ya realizan
tareas.

Ilativa
Los estudiantes aplicados repasan a diario,
entonces formulan mejores preguntas.

Adversativa
Estos estudiantes no repasan a diario, pero
formulan buenas preguntas.

Explicativa
Los estudiantes son aplicados, es decir, repasan
a diario.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Literatura

. SUMARIO
Literatura hispanoamericana
Nueva narrativa: características. Jorge Luis Borges: Ficciones.
Alejo Carpentier: El reino de este mundo. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad

Literatura peruana
Crónicas. Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y buen gobierno.
Costumbrismo. Manuel A. Segura: Ña Catita.
Romanticismo peruano. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas.

LITERATURA HISPANOAMERICANA

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Características:

 Multiplicidad de voces o puntos de vista: El relato es presentado desde varias


perspectivas.
 Empleo del monólogo interior (o fluir de la conciencia): Técnica que permite al
narrador introducirse en la mente de sus personajes.
 Narración objetiva: El narrador presenta a sus personajes desde el exterior.
 Ruptura del orden lógico y cronológico del relato: Se deja de lado la narración
lineal.
 Participación activa del lector en la reconstrucción del sentido global del texto.
 Experimentalismo lingüístico: Se busca explotar la capacidad expresiva del
lenguaje.
 Incorporación de elementos irracionales (lo onírico, lúdico, fantástico, mítico, etc.).
 Transculturación narrativa: Se retoman tradiciones de la cultura latinoamericana
con el uso de las nuevas técnicas narrativas.
 Cosmopolitismo: Se aprovechan los aportes de los narradores europeos (Kafka,
Joyce) y norteamericanos (Faulkner, Hemingway).
 Realismo mágico o real maravilloso: Se presenta una visión más compleja con la
incorporación de elementos míticos, mágicos e insólitos de la realidad
latinoamericana.

Jorge Luis Borges


(1899-1986)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Nació en Buenos Aires. Residió en Europa entre 1914 y 1921. Desde joven dominó el
inglés, luego el francés y el alemán. En su juventud escribe poesía vinculándose en
España con el ultraísmo. Desde los años 30, se inclina por el cuento y el ensayo. Llega a
ser nombrado director de la Biblioteca Nacional de Argentina. Al final de su vida, pierde la
vista. Obtuvo diversas distinciones, pero nunca le concedieron el Premio Nobel.

Obras
a) Poesía: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925).
b) Ensayo: Historia de la eternidad (1936), Otras inquisiciones (1952).
c) Cuento: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El
libro de arena (1975).

Los cuentos de Borges


Borges destaca como un gran maestro del estilo, caracterizado por la concisión sintáctica
y la densidad semántica. Su narrativa tiende a lo fantástico y se construye sobre la base
de sus lecturas (literarias y filosóficas); no toma en cuenta sus experiencias personales.
Utiliza mucho las referencias bibliográficas apócrifas. Generalmente, sus cuentos
encierran un enigma aparentemente policial (pero en el fondo filosófico). Los personajes
se definen por sus acciones.

Características de sus cuentos

– Preferencia por los temas filosóficos y metafísicos: la ambigüedad entre la realidad y


la ficción
– El tiempo que fluye o se inmoviliza, la relación entre el pasado y el presente
– El caos y el orden: el mundo como realidad sin sentido, como un laberinto
– El azar como un factor central en la estructura del universo
– El valor o la cobardía ante la muerte: el cuchillo como símbolo de la violencia
– El doble, los espejos, como metáforas de la identidad

Ficciones
(1944)

Este libro agrupa dos volúmenes de cuentos: El jardín de senderos que se bifurcan y
Artificios. El primero incluye ocho relatos, entre los que destacan «Pierre Menard, autor
del Quijote» y «La Biblioteca de Babel». El segundo, Artificios está conformado por nueve
relatos, entre ellos «La forma de la espada», «Funes el memorioso» y «El Sur».

Comentario:
Los cuentos de Borges deslumbran por su asombrosa erudición, literaria y filosófica, y su
imaginación superlativa. La trama de impronta fantástica o detectivesca está sometida al
análisis riguroso puesto que cada suceso de la historia corresponde a un plan previo,
cuidadosamente elaborado y premeditado. En la mayoría de los casos, este constante
juego de advertencias se nos revela plenamente al llegar al final del cuento. Sin duda, el
lector advierte un manejo magistral de la técnica narrativa del autor; donde la premeditada
ambigüedad y los constantes equívocos no sirven únicamente para sucesos sorpresivos,
sino, también, responden a un deseo de presentar nuevas y desconocidas fases de la
compleja realidad.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Alejo Carpentier
(1904 -1980)

Nació en La Habana y murió en París. Novelista, ensayista y musicólogo. Hombre de


vasta cultura que influye notablemente en la literatura latinoamericana y es considerado
uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana al plantear lo real
maravilloso como característica de nuestra realidad.

Entre sus novelas destacan:


Ecué – Yamba – O (1933); El reino de este mundo (1949); Los pasos perdidos (1953); El
siglo de las luces (1962).

Características de su obra

– Plantea el concepto de lo real maravilloso, cuyo eje es la tradición africana debido a la


vasta población esclava de raza negra en Haití y el Caribe.
– Aborda temas míticos y mágicos evidenciados en el ocultismo y la hechicería
provenientes de la magia Vudú y representados en la simbología de la metamorfosis
de algunos personajes.
– Plantea el problema de la identidad americana debido a las raíces afroeuropeas en el
Caribe.

El reino de este mundo


(1953)

Argumento: Presenta los pormenores de la revolución haitiana y el periodo de esclavitud


negra a cargo de prósperos colonos franceses. Monsiur Lenormand de Mezy representa
la tiranía del colono europeo y tiene a su cargo varios esclavos, entre los que destacan Ti
Noel y el esclavo manco Mackandal. Este último, capaz de transformarse en distintos
animales, promoverá una rebelión sangrienta a través del envenenamiento de los colonos.
Finalmente es capturado y asesinado. Ti Noel sobrevive y apoya al esclavo Bouckman en
una segunda revuelta, debido a la negativa de los colonos de seguir los edictos de la
Revolución francesa que les obliga a liberar a los esclavos. La rebelión de Bouckman es
aplacada y este será decapitado. Ti-Noel parte a La Habana con su amo, sobrevive a una
peste y, luego de la muerte de su arruinado amo, logra su libertad. En su retorno a Haití
presenciará la toma del poder por el monarca negro Henri Christophe y experimentará su
tiranía, apogeo y su posterior derrocamiento. Asimismo, Ti Noel presenciará la llegada de
los nuevos dueños de la isla (mulatos republicanos) que lo expulsarán de su antigua casa
y lo marginarán. Por ello, con el conocimiento del ocultismo que aprendió de Mackandal,
procede a transformarse en distintos seres, entre los cuales son relevantes el ganso y la
hormiga. Esta experiencia solo consigue defraudarlo, ya que no logra hallar la plenitud de
la vida libre y la comunidad como lo hacía Mackandal. En una tormenta Ti Noel
desaparece y deja el reino de este mundo.

 Tema central: La historia de la revolución negra en Haití.


 Temas secundarios: La tiranía. La esclavitud. La realidad mágica.

 Comentario:
Lo real maravilloso es una tendencia de la narrativa que presenta elementos mágicos
basados en las creencias o mitos de los pueblos hispanoamericanos o culturas
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

trasplantadas en las colonias hispanoamericanas. Este concepto lo planteó Alejo


Carpentier en el prólogo de su novela El reino de este mundo, ya que entre las
múltiples sorpresas que encierra esta novela es el tratamiento de lo real maravilloso.
El mundo mágico pervive en numerosos elementos folklóricos afines a la tradición
africana donde el vudú, los ritos y los bailes son expresiones de una cultura distinta de
la europea. En ese sentido la novela combina los planos de la realidad y el mito.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


(1927-2014)

Nació en Aracataca, en el Caribe colombiano. En 1982 ganó el Premio Nobel de


Literatura. Su obra nos muestra un mundo mágico, maravilloso y, a la vez, cotidiano, así
como aspectos históricos representativos de Latinoamérica. Formó parte del núcleo del
boom. Falleció el 17 de abril de 2014, en México.

Obra

Cuentos: Los funerales de la Mamá grande (1962), La increíble y triste historia de la


cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972).

Novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de
soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del
cólera (1985), El general en su laberinto (1989).

Cien años de soledad

Argumento: Se narra la historia de la familia Buendía a lo largo de un siglo y la evolución


del pueblo de Macondo desde su fundación hasta su destrucción. Los primos José
Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán se han casado pese al temor de engendrar un hijo con
cola de cerdo. Debido a un altercado, abandonan su lugar de origen y fundan Macondo,
un pueblo aislado de la civilización. Los descendientes de los Buendía oscilan entre la
temeridad política y el embeleso del amor apasionado. Uno de ellos, el coronel Aureliano
Buendía, se transforma en un caudillo liberal que se enfrenta a los conservadores. En la
cuarta generación, José Arcadio Segundo Buendía encabeza la huelga contra una
compañía bananera norteamericana en un Macondo modernizado, y se convierte en el
único sobreviviente de una masacre cuidadosamente ocultada. Nace Aureliano Babilonia,
quien tiene un romance con Amaranta Úrsula sin saber que es su tía. De esa unión, nace
un niño con cola de cerdo, quien es comido por las hormigas; de esta manera, finaliza la
estirpe de los Buendía. Asimismo, el pueblo de Macondo desaparece al ser barrido por el
viento.

Temas: La soledad. La historia de la familia Buendía y del pueblo de Macondo.

Comentario
La extremada complejidad de la novela permite que pueda analizarse desde distintos
puntos de vista. A nivel social, la obra es un gran cuadro del modo de ser del poblador
del Caribe colombiano. A nivel histórico, representa diversos pasajes de la historia
colombiana. A nivel mítico, incorpora mitos que son considerados parte de la realidad.
Además, el tiempo adquiere características cíclicas. Este ambiente mítico se logra
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

mediante el uso de la hipérbole de personajes y situaciones. En el nivel psicológico, el


incesto bordea las relaciones de la familia Buendía. La novela comienza y termina con
una relación incestuosa

Cien años de soledad


(Fragmento)

«Fascinado por el hallazgo, Aureliano leyó en voz alta, sin saltos, las encíclicas cantadas
que el propio Melquíades le hizo escuchar a Arcadio, y que eran en realidad las
predicciones de su ejecución, y encontró anunciado el nacimiento de la mujer más bella
del mundo que estaba subiendo al cielo en cuerpo y alma, y conoció el origen de dos
gemelos póstumos que renunciaban a descifrar los pergaminos, no solo por incapacidad e
inconstancia, sino porque sus tentativas eran prematuras. En este punto, impaciente por
conocer su propio origen, Aureliano dio un salto. Entonces empezó el viento, tibio,
incipiente, lleno de voces del pasado, de murmullos de geranios antiguos, de suspiros de
desengaños anteriores a las nostalgias más tenaces. No lo advirtió porque en aquel
momento estaba descubriendo los primeros indicios de su ser, en un abuelo
concupiscente que se dejaba arrastrar por la frivolidad a través de un páramo alucinado,
en busca de una mujer hermosa a quien no haría feliz. Aureliano lo reconoció, persiguió
los caminos ocultos de su descendencia, y encontró el instante de su propia concepción
entre los alacranes y las mariposas amarillas de un baño crepuscular, donde un menestral
saciaba su lujuria con una mujer que se le entregaba por rebeldía. Estaba tan absorto,
que no sintió tampoco la segunda arremetida del viento, cuya potencia ciclónica arrancó
los quicios de las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y
desarraigó los cimientos. Solo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su
hermana, sino su tía, y que Francis Drake había asaltado Riohacha solamente para que
ellos pudieran buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar
el animal mitológico que había de poner término a la estirpe. Macondo era ya un pavoroso
remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando
Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y
empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía,
profetizándose a sí mismos en el acto de descifrar la última página de los pergaminos,
como si estuviera viendo en un espejo hablado. Entonces dio otro salto para anticiparse a
las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo,
antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto,
pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el
viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano
Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era
irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de
soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra».

LITERATURA PERUANA

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

PERIODO COLONIAL
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
Nueva corónica y buen gobierno

El autor es el indígena Felipe Guamán Poma de Ayala. El título completo de esta crónica
es El primer nueva corónica i buen gobierno. Los dos temas que desarrolla el texto y que
lo dividen en dos partes son:
“Nueva corónica” (primera parte): En esta se describe
la cultura milenaria del Perú prehispánico, asumiendo su
culminación con el periodo incaico. Asimismo, el autor
busca enlazar esta tradición con la cultura occidental.

“Buen gobierno” (segunda parte): Se narra la conquista


e imposición de la cultura hispana y propone, también, un
mejor gobierno, debido a los grandes abusos a los que
son sometidos los indígenas por quienes detentan el
poder colonial.

Temas: La crítica sobre los abusos de los colonizadores


españoles contra los indígenas. La propuesta de un buen
gobierno para el virreinato peruano.

Características:
- Se describe el mundo andino prehispánico y colonial
Dibujo 272. ―Seis animales que
los pobres indios de este reino hasta inicios del siglo XVII.
temen: el corregidor, una - Utiliza una pluralidad de lenguas: español, quechua,
sierpe; el español de tambo, latín y aymara.
un tigre; el encomendero, un - Recurre a un lenguaje iconográfico para expresar
león; el padre doctrinante, una diversas situaciones.
zorra; el escribano, un gato; y
el cacique principal, un ratón‖ - Rechaza el mestizaje, evidencia del caos, desde su
(adaptación al castellano cosmovisión indígena.
moderno). - Recoge las tradiciones orales de los pueblos indígenas,
a través de una ortografía y una sintaxis marcada por la
lengua quechua.

Comentario de la obra

El destinatario expreso es el rey Felipe III de España, a quien nunca le llegó el texto. El
manuscrito data de inicios del siglo XVII y fue hallado por Richard Pietschmann en 1908
en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca). Consta de 1189 páginas que incluyen
casi cuatrocientos dibujos a tinta.

Desde su descubrimiento y difusión, se ha tornado en un documento único y valioso para


entender tanto el antiguo Perú, como los procesos de conquista y el inicio del mestizaje.

PERIODO REPUBLICANO
(s. XIX)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

COSTUMBRISMO
Manuel Ascensio Segura
(1805 – 1871)

Nació en Lima. Siguió la carrera militar, peleó en la Batalla de Ayacucho en las filas
realistas. Editó y dirigió los periódicos La Bolsa y El Cometa. Su rival político y literario fue
Felipe Pardo y Aliaga

Obras
Poesía satírica: «A las muchachas», «La pelimuertada»
Teatro: Lances de Amancaes, El Cacharpari (ambos sainetes); El sargento Canuto
(comedia que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón); La saya y el
manto; Ña Catita, etc.

Valoración
Manuel A. Segura es considerado padre del teatro nacional debido a:
a) Su abundante producción dramática.
b) Sus personajes, que son típicos, criollos; pertenecientes a la clase media y a los
estratos populares, propios de la Lima del periodo costumbrista.
c) Sus recursos de lenguaje, ya que utiliza con frecuencia modismos y términos
coloquiales y populares típicos de la Lima de la primera mitad del siglo XIX.

Ña Catita
Género: dramático (comedia), estrenada en 1845. Actos: 4

Argumento
Esta comedia nos presenta el conflicto al interior de una familia de clase media en la cual
la madre, doña Rufina, tiene la intención de casar a su hija, Juliana, con don Alejo, un
hombre aparentemente culto y acaudalado. Los problemas surgen debido a que Juliana
está enamorada de Manuel, un joven de pocos recursos económicos. Además, el padre
de Juliana, don Jesús, se opone al matrimonio con Alejo, pues sospecha de sus
intenciones. En estas circunstancias, cobra importancia la figura de ña Catita, una
alcahueta criolla de avanzada edad, quien intenta sacar provecho de los enredos
amorosos. Finalmente, gracias a la aparición de Juan, recién llegado del Cusco, se
descubre que Alejo ya estaba casado con otra mujer. En consecuencia, ña Catita y Alejo
son expulsados de la casa por don Jesús; doña Rufina reconoce su error y todo regresa a
la normalidad.
Temas
- Las manipulaciones de ña Catita
- El matrimonio concertado por la madre
- La rebeldía de la hija
Rasgos formales
Escrita en verso, predomina el octosílabo

Personajes
Ña Catita: alcahueta o celestina limeña de avanzada edad

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Rufina: madre de Juliana


Jesús: esposo de Rufina y padre de Juliana
Juliana: muchacha enamorada secretamente de Manuel
Manuel: joven pobre y honrado, protegido por don Jesús
Alejo: pretendiente de Juliana, apoyado por ña Catita y que vive de las apariencias
Juan: mensajero que descubre la verdadera identidad de Alejo

ROMANTICISMO PERUANO
Contexto histórico
Se inscribe a fines de 1840, cuando Ramón Castilla llega al poder y la situación política
había alcanzado cierta estabilidad y un modesto desarrollo económico gracias al
pragmatismo y astucia del gobierno de turno. El Romanticismo en el Perú se desarrolló
hasta la Guerra del Pacífico.
Nuestros románticos se identifican con los románticos españoles. En 1848, se publica la
primera novela romántica de la literatura peruana, El padre Horán (escenas de la vida del
Cuzco), de Narciso Aréstegui. En 1851, se da inicio al teatro romántico peruano con la
puesta en escena de El poeta cruzado, de Manuel Nicolás Corpancho. Destacan, en la
poesía, Carlos Augusto Salaverry, autor de Cartas a un ángel; y, en la narrativa, Ricardo
Palma, autor de las Tradiciones peruanas.

Ricardo Palma
(1833-1919)

En su juventud fue partidario de los liberales y, en especial, de José Gálvez. Participa en


el combate de Dos de Mayo, donde se salva de morir. Fue secretario del presidente Balta.
Luego de la guerra con Chile, es nombrado director de la Biblioteca Nacional. El celo y
abnegación con que cumplió su labor hizo que fuera llamado ―Bibliotecario mendigo‖.

Obras
 Históricas: Anales de la Inquisición de Lima, Monteagudo y Sánchez Carrión
 Filológicas y Lingüísticas: Neologismos y americanismos, Papeletas
lexicográficas
 Teatro: Rodil.
 Poesía lírica: gran parte de su obra poética se reúne en Poesías (1887).
 Narrativa: Tradiciones peruanas

Tradiciones peruanas
La tradición es una forma narrativa que combina la leyenda romántica (la cual dota de un
fondo histórico al relato) y el cuadro costumbrista (que arraiga la leyenda en la realidad
nacional). Las Tradiciones peruanas, que se mueven entre lo histórico y ficcional,
constituyen la obra maestra del arte narrativo de Palma.

Partes de la tradición
1. Presentación de la historia o del ambiente.
2. Digresión histórica con datos fidedignos.
3. Desarrollo de la anécdota con giros y frases criollas.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Estilo: Destaca la oralidad, la ironía y el humor.

Comentario
Según José Carlos Mariátegui, las Tradiciones peruanas constituyen una versión
irreverente y sarcástica del pasado colonial. Para Riva-Agüero, Ricardo Palma es un
nostálgico de la Colonia. Se puede decir, sin embargo, que las Tradiciones carecen de
perspectiva histórica, pues no logran rescatar los grandes ejes del devenir nacional, solo
se detienen en lo anecdótico.
EJERCICIOS
1.
«Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los
deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos
desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy
ágiles, voraces. Ese año, cuando Cuéllar entró al Colegio Champagnat. Hermano
Leoncio, ¿cierto que viene uno nuevo?, ¿para el ―Tercero A‖, Hermano? Sí, […] y el
Hermano Lucio lo puso a la cabeza de la fila porque era más chiquito todavía que
Rojas, y en la clase el Hermano Leoncio lo sentó atrás, con nosotros, en esa
carpeta vacía, jovencito. ¿Cómo se llamaba? Cuéllar, ¿y tú? Choto, ¿y tú?
Chingolo, ¿y tú? Mañuco, ¿y tú? Lalo. ¿Miraflorino? Sí, desde el mes pasado,
antes vivía en San Antonio y ahora en Mariscal Castilla, cerca del Cine Colina».

En relación con el fragmento anterior del relato Los cachorros, de Vargas Llosa,
¿qué característica de la nueva narrativa hispanoamericana identificamos?

A) Concurrencia de eventos fantásticos


B) Ruptura del orden cronológico del relato
C) Presencia de elementos real maravillosos
D) Multiplicidad de voces o puntos de vista

2.
«En esos casos Oliveira agarraba una hoja de papel y escribía las grandes
palabras por las que iba resbalando su rumia. Escribía, por ejemplo: ―El gran
hasunto‖ o ―la hencrucijada‖. Era suficiente para ponerse a reír y cebar mate con
más ganas. ―La unidad‖, hescribía Holiveira. ―El hego y el otro‖. Usaba las haches
como otros la penicilina. Después volvía más despacio al asunto, se sentía mejor.
―Lo importante es no hinflarse‖, se decía Holiveira. A partir de esos momentos se
sentía capaz de pensar sin que las palabras jugaran sucio».

En el fragmento citado de la novela Rayuela, de Julio Cortazar, ¿qué característica


de la nueva narrativa hispanoamericana podemos identificar?

A) Incorporación de elementos irracionales como el lenguaje mítico


B) Exploración lúdica de las capacidades expresivas del lenguaje
C) Representación escrita del libre fluir de la consciencia del sujeto
D) Empleo de nuevas técnicas narrativas en el abordaje de la realidad

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3. En el relato «Pierre Menard, autor del Quijote», incluido en la primera parte de


Ficciones, Borges plantea la posibilidad de que Pierre Menard, autor francés de
principios del siglo XX, escribió una novela exactamente igual, palabra a palabra, a
la novela El Quijote, de Miguel de Cervantes. A partir de lo expuesto, marque la
alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre Ficciones, de
Jorge Luis Borges: «La ________ recurrente en el desarrollo de los relatos de este
volumen de cuentos logra exponer ____________».

A) ambigüedad - la complejidad de la realidad


B) densidad semántica - un universo verosímil
C) bibliografía apócrifa – sus fuentes literarias
D) concisión sintáctica - la trama detectivesca

4.
«De noche, en sus barracas y viviendas, los negros se comunicaban, con gran
regocijo, las más raras noticias: una iguana verde se había calentado el lomo en el
techo […]; alguien había visto volar, a medio día, una mariposa nocturna; un perro
grande, de erizada pelambre, había atravesado la casa, a todo correr […]; un
alcatraz había largado los piojos —tan lejos del mar— al sacudir sus alas sobre el
emparrado del traspatio. Todos sabían que la iguana verde, la mariposa nocturna,
el perro desconocido, el alcatraz inverosímil, no eran sino simples disfraces.
Dotado del poder de transformarse en animal de pezuña, en ave, pez o insecto,
Mackandal visitaba continuamente las haciendas de la Llanura para vigilar a sus
fieles y saber si todavía confiaban en su regreso».

Considerando el fragmento citado del libro El reino de este mundo, de Alejo


Carpentier, marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente
enunciado: «En esta novela, lo real maravilloso incorpora ________________ que
se vinculan a las _____________».

A) situaciones imaginarias – múltiples referencias históricas


B) criaturas fantásticas – narraciones orales de origen indígena
C) escenarios realistas – costumbres de la población nativa
D) elementos mágicos – creencias propias de la tradición negra

5.
«Aureliano pidió ayuda a los vecinos. Se necesitaron diez hombres para tumbarlo,
catorce para amarrarlo, veinte para arrastrarlo hasta el castaño del patio, donde lo
dejaron atado, ladrando en lengua extraña y echando espumarajos verdes por la
boca».

Según el fragmento citado de la novela Cien años de soledad, podemos afirmar que
García Márquez recrea ese ambiente mítico y mágico de Macondo porque

A) emplea la hipérbole para describir personajes y situaciones.


B) incorpora sucesos que forman parte de la historia del pueblo.
C) explota al máximo la capacidad expresiva del idioma castellano.
D) describe el modo de ser del habitante del caribe colombiano.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

6.
«El relato, que a tanta gente durante tanto tiempo le pareció fantástico, fue una
revelación para José Arcadio Segundo […] reclutó hombres y compró
herramientas, y se empeñó en la descomunal empresa de romper piedras, excavar
canales, despejar escollos y hasta emparejar cataratas. Fue un sueño delirante,
comparable apenas a los de su bisabuelo... "Ya esto me lo sé de memoria", gritaba
Úrsula. ―Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al
principio‖».

A partir del fragmento citado de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «La
reiteración de las acciones por uno de los integrantes de la familia Buendía

A) evidencia el complejo orden social del pueblo caribeño».


B) permite representar el tiempo mítico y circular de la obra».
C) refleja episodios importantes de la historia colombiana».
D) desarrolla el aspecto psicológico en la alusión al sueño».

7.
«Pestilencia que enviaba Dios en el tiempo de los Ingas, y en este tiempo también
envió Dios su castigo, y en el tiempo del Inga llovió fuego y asoló el pueblo de
Cacha del Collao, y llover arena reventar el volcán de Putina, y asolar la ciudad de
Arequipa, con toda su comarca y término pestilencia de sarampión y virgüelas muy
grandísimas en tiempos de Guayna-Cápac Inga se murió muy mucha gente, y el
Inga dicen que se había metido en una cueva de piedra de miedo de la pestilencia
y de la muerte y allí dentro se murió, temblor de tierra, morir mucha gente con ello».

Del fragmento citado, perteneciente a Nueva corónica y buen gobierno, de Felipe


Guamán Poma de Ayala, se puede deducir que el autor busca enlazar

A) el castigo divino del dios de Occidente con las inconductas del Inca.
B) las similitudes de las diversas pandemias ocurridas en la antigüedad.
C) los sucesos acaecidos en el imperio incaico con la tradición bíblica.
D) la muerte atroz del inca con el entierro de Jesús, en una gran cueva.

8.
JULIANA:
Yo nada temo, Manuel.
Si no me caso contigo,
con nadie me casaré.
En balde opondrá mi madre
a mi elección su poder.
Porque nunca logrará
darme esposo a su merced.
Yo la venero, la aprecio;
mas no al extremo de hacer
la desgracia de mi vida
por mostrarle timidez.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Del fragmento citado perteneciente a la comedia Ña Catita, de Manuel Ascensio


Segura, se puede deducir que el tema desarrollado es

A) la actitud rebelde que asume Juliana en contra de su propia madre.


B) el matrimonio concertado entre Alejo y una joven aristócrata limeña.
C) la imposición de un marido, contraviniendo una costumbre colonial.
D) el carácter manipulador de Manuel para evitar que Juliana se case.

9. La tradición, como forma narrativa constituida por el escritor Ricardo Palma, se


origina a partir de la leyenda romántica, que __________, y el cuadro costumbrista,
el cual __________.

A) expresa el mundo popular – describe las actitudes sociales de la ciudad


B) dota al relato de profundidad histórica – vincula el relato con la realidad nacional
C) muestra de manera exótica la realidad – otorga el tono satírico al estilo del autor
D) tiende a idealizar el pasado colonial – evidencia el carácter oral del relato

10. Respecto a la obra de Ricardo Palma, representante del Romanticismo peruano,


marque la alternativa que completa de manera adecuada el siguiente enunciado:
«Se puede afirmar que las Tradiciones peruanas carecen de una verdadera
___________, pues plantean el pasado desde lo jocoso y lo __________».

A) evaluación crítica – sarcástico


B) perspectiva analítica – popular
C) conciencia criolla – periodístico
D) visión histórica – anecdótico

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Psicología
AFECTIVIDAD Y EMOCIONES
MOTIVACIÓN

Temario:
AFECTIVIDAD Y EMOCIONES 5. Cognición y emoción
1. Definición de afectividad, emoción y 6. Expresión de las emociones
sentimiento. 7. Clases de emociones
2. Función de las emociones. 8. Afectividad y bienestar personal. Manejo
3. Componentes de las emociones. de emociones
4. Neurobiología de las emociones

MOTIVACIÓN 3. Clases de necesidades


3.1. Necesidades Fisiológicas
1. Definición 3.2. Necesidades Psicológicas
2. El proceso motivacional 4. Jerarquía de necesidades de Maslow
5. Motivaciones extrínsecas e intrínsecas

«Las emociones cambian la forma en que vemos el mundo y cómo interpretamos las acciones de los demás»
Paul Ekman

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

1. Definición de afectividad, emoción y sentimiento

El término afecto proviene del latín ―affectus‖, que significa la inclinación hacia
alguien o algo. La afectividad es un conjunto de reacciones que según Palmero y otros
(2011) tienen valencia, es decir puede ser calificada como agradable o desagradable, e
intensidad, que puede ser baja o alta.

La afectividad comprende procesos como las emociones, los sentimientos, los


estados de ánimo y las pasiones; entre ellas existen diferencias de intensidad (emociones
y pasiones), temporalidad (emociones y sentimientos), origen (emoción-estado de ánimo).

Estados Afectivos

Etimológicamente, el término emoción tiene su origen en el latín “movere‖ (que


significa movimiento) y en el prefijo “e‖ (significa fuera, hacia); por tanto, emoción sugiere
acción, movilización hacia fuera. Las emociones son un conjunto de respuestas químicas
y neuronales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo. Las
emociones expresan un estado de excitación y activación psicofisiológica, acompañadas
de respuestas subjetivas y conductuales que impulsan al individuo a la acción, para
cumplir una finalidad adaptativa. La emoción es repentina, de corta duración, intensa e
influenciada por la experiencia.

El sentimiento (del latín “sentire” que significa pensar, opinar, darse cuenta de)
involucra a la conciencia (memoria de trabajo) y a la memoria a largo plazo. Es una
disposición afectiva de evaluación cognitiva hacia personas, objetos y sucesos, por tanto,
es más lento en su desencadenamiento; puede aparecer a partir de una emoción, aunque
también puede surgir independientemente de las emociones. Los sentimientos; se
caracterizan por ser estables, de escasa manifestación corporal, menos intensos y más
duraderos que la emoción.

El estado de ánimo es otra manifestación de la afectividad, que se caracteriza por


presentar una menor intensidad que la emoción, es duradera (horas, días) e
independiente de factores externos (se origina en las sensaciones internas de bienestar-
malestar de la persona).

Las pasiones, comparten la intensidad de la emoción y poseen una mayor


temporalidad, incluso pueden durar más que los sentimientos.

Si bien algunos procesos afectivos nos activan disposiciones psicofisiológicas, de


agrado-desagrado, la vida afectiva no está aislada del campo cognitivo. Implica la
vinculación de procesos cognitivos con estados afectivos que se experimentan a la par,
afectándose mutuamente o con el predominio de alguno. Por ejemplo, cuando estudiamos
un tema académico nuestro nivel de comprensión activa nuestra afectividad, indicándonos
el agrado o desagrado que nos produce el tema.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Emociones Sentimientos

 Son básicas y surgen ante una situación  Son complejos y resultan de la


que aparece súbitamente, produciendo evaluación consciente que hacemos de
reacciones fisiológicas involuntarias. la experiencia emocional.

 Son perceptibles, ya que se exteriorizan  Son imperceptibles, pues prima el


mediante expresiones corporales. componente cognitivo-subjetivo, se
nutren de ideas y pensamientos.

 Son estados afectivos intensos y de corta  Son estados afectivos más estables,
duración (segundos, minutos). más duraderos y menos intensos que
las emociones.

 Constituyen un proceso individual.  Es un proceso interactivo que


involucra a dos o más personas.
Tabla 7-1 Diferencias entre emociones y sentimientos

2. Función de las emociones.

Según Feldman (2005), existen diversas funciones de las emociones, entre las
que destacan:

a. Preparar para la acción. Las emociones actúan como nexo entre los sucesos
del ambiente externo y las respuestas que realiza un individuo. Por ejemplo, si
vemos a un tigre que viene hacia nosotros, nuestra reacción emocional (miedo)
estaría asociada con una excitación fisiológica del sistema simpático que nos
hace huir.

b. Dar forma a nuestro comportamiento futuro. Las emociones sirven para


promover el aprendizaje de información que nos ayudará a elaborar respuestas
adecuadas en el futuro. Por ejemplo, la respuesta emocional que se produce
cuando experimentamos algo desagradable nos enseña a evitar circunstancias
similares en el futuro.

c. Ayudar para regular la interacción social. Las emociones que


experimentamos son evidentes para los observadores, y permiten comprender lo
que estamos pasando y predecir así nuestro comportamiento futuro. Esto a su vez,
favorece que la interacción social sea más eficaz, ya que cuando nos damos
cuenta de la emoción del otro ajustamos nuestra conducta para relacionarnos
mejor.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3. Componentes de las Emociones

La emoción como proceso está constituida por tres componentes: subjetivos,


conductuales y fisiológicos, aunque no existe acuerdo sobre cómo se organizan estos
componentes (Scherer, 1996). Así tenemos:

A) Componentes subjetivos: referidos a la valoración o interpretación de la


situación, a lo que el sujeto experimenta o siente cuando atraviesa un estado emocional.
Constituye la experiencia interna de agrado, desagrado, molestia, felicidad, melancolía,
etc.

B) Componentes conductuales: incluye las expresiones faciales, gestos, tono de


voz, volumen, ritmo, movimientos corporales y acciones dirigidas a una meta (motivación).
Se experimentan durante la experiencia emocional o ante su recuerdo. (Ver Fig. 7.1).

Tristeza Miedo Alegría

Ira Asco Sorpresa

Figura 7-1 Gestos: componentes conductuales de las emociones

C) Componentes fisiológicos: las emociones van siempre acompañadas de


reacciones fisiológicas, involuntarias, como alteraciones en la circulación, cambios
respiratorios, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc. causados por la acción de
secreciones glandulares y de los neurotransmisores. Algunos de los cambios somáticos
en las emociones básicas son los siguientes:

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Emoción Cambios biofísicos

Enojo Incremento del flujo sanguíneo, del ritmo cardiaco, de niveles


noradrenérgicos, etc.

Miedo Palidez por redirección de la sangre del rostro hacia los músculos de las
piernas, piloerección, distención vesical, incremento de niveles
adrenérgicos, etc.

Asco Elevación de la frecuencia respiratoria, aumento de la reactivación


gastrointestinal (produce náuseas que pueden llevar al vómito)

Tristeza Disminución de energía para el trabajo y la relación social

Alegría Aumento de energía

Tabla 7-2 Cambios somáticos producidos por las emociones básicas.

Si las reacciones fisiológicas se prolongan demasiado tiempo o son


desproporcionadas, aumentan los niveles de toxicidad celular pudiendo desencadenarse
enfermedades orgánicas denominadas enfermedades psicosomáticas. Según Tordjman
(2009) existe una interacción entre los estados emocionales y algunas enfermedades
orgánicas.

Actualmente la psico-neuro-inmuno-endocrinología está investigando las relaciones


entre los estados emocionales (psicológicos), el funcionamiento del sistema nervioso, la
actividad inmunológica del organismo y el funcionamiento del sistema endocrino.

4. Neurobiología de las emociones.

Los mecanismos neurobiológicos involucrados en la experiencia emocional son


dirigidos principalmente por el sistema límbico. El sistema límbico es una red neural
decisiva en el proceso de la experiencia emocional. Está compuesto por el área septal,
amígdala, corteza del cíngulo e hipocampo. Mientras el hipocampo participa en la
formación de la memoria de corto plazo, de largo plazo y espacial. La amígdala es
responsable de la vivencia emocional, ayudando a formar el recuerdo emocional.

El Sistema límbico tiene conexiones con diversas estructuras del encéfalo y con el
núcleo anterior del tálamo. Estas conexiones explican la participación del sistema
nervioso autónomo vegetativo (SNAV) en las reacciones emocionales, ya que el
hipotálamo controla la actividad del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino.
El SNA regula la actividad cardiaca, respiratoria, circulación de la sangre, la constricción y
dilatación de vasos sanguíneos, digestión, salivación y sudor; en general, activa la
contracción y relajación de la musculatura lisa de los órganos internos (vísceras). El SNA
se divide en dos ramas: simpática y parasimpática que son antagónicas y sirven para
preparar al organismo en sus respuestas de ataque o huida ante una situación de
emergencia, así como para recuperar la energía y elementos metabolizados por el
organismo. El SNA puede llegar a ser controlado por condicionamiento clásico.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Algunos neurotransmisores que juegan un papel importante en la vida emocional


son: la norepinefrina y la serotonina que facilitan la comunicación entre las distintas áreas
del cerebro que intervienen en el proceso emocional.

Figura 7-2

Asimismo, el sistema límbico mantiene comunicación con el córtex prefrontal, que es el


centro de la evaluación cognitiva, permitiendo así la posibilidad de mantener el control
emocional.

5. Cognición y Emoción.

Los teóricos cognitivistas enfatizan la influencia fundamental que tiene la cognición


sobre las emociones, poniendo énfasis en la percepción entendida como evaluación,
como asignación de valores o estimación de lo que la situación representa para las
personas. Se postula entonces que las reacciones emocionales dependerían de manera
significativa de la evaluación que el individuo realice acerca de la situación que
experimenta en un determinado momento.

VALORACIÓN
ESTÍMULO COGNITIVA EMOCIÓN

El neuropsicólogo Stanley Schachter (1922-1997) señala que las emociones son


producto de una doble evaluación: una de la situación y la otra de lo que está
aconteciendo en el organismo (activación fisiológica).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos


en la experiencia emocional:

1° Activación fisiológica ante un estímulo.


2° La persona percibe esta activación.
3° La persona busca la forma de explicar dicha activación.
4° Identifica la causa en el ambiente.
5° Le pone nombre a la emoción.

Mientras que Richard Lazarus (1922-2002) afirma que las emociones son el resultado de
las siguientes evaluaciones:

a) Evaluación primaria, referida al nivel de amenaza de la situación, el grado en que


pueden afectar nuestro bienestar.

b) Evaluación secundaria, que es la estimación de nuestra capacidad de afronte, de


los recursos que contamos para enfrentar lo sucedido (autoeficacia).

ESTÍMULO

EVALUACION PRIMARIA
¿Esta situación me beneficia o me
perjudica?

EVALUACION SECUNDARIA
¿Qué puedo hacer para
AFRONTARLA?

EMOCIÓN

6. Expresión de las emociones


Uno de los primeros teóricos que describió la expresión de las emociones fue
Charles Darwin (1872), para quien el significado biológico de las emociones consiste en
lograr la supervivencia del individuo y la preservación de la especie; es decir, las
emociones tendrían principalmente una función adaptativa. Afirmó también que las
emociones constituirían fenómenos universales, sustentándose entre otros aspectos en la
universalidad del lenguaje facial y corporal en la expresión emocional.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Las investigaciones transculturales de Paul Ekman (1982) confirman la existencia


de similitud en el lenguaje facial y corporal de diferentes culturas al expresar las
emociones básicas. Por ejemplo, en todos los seres humanos la expresión de la tristeza
incluye inclinación descendente de las comisuras de la boca y mirada baja.

7. Clases de emociones

Clasificar las emociones es una tarea compleja por la naturaleza de cada una de
ellas y los diferentes criterios que priorizan los autores. Por ello, Goleman (2001) señalaba
que sobre este aspecto no hay aún respuestas claras en el debate científico.

Sin embargo, considerando la perspectiva de Fernández-Abascal, Martín y Domínguez


(2001), podemos clasificar las emociones en primarias y secundarias.

A. Emociones primarias: parecen poseer una alta carga genética, en el sentido que
presentan respuestas emocionales preorganizadas que, aunque son modeladas
por el aprendizaje y la experiencia, están presentes en todas las personas y
culturas.

B. Emociones secundarias: emanan de las primarias, se deben en gran grado al


desarrollo individual y sus respuestas difieren ampliamente de unas personas a
otras. Además, cabe señalar que son resultado de la socialización y del desarrollo
de capacidades cognitivas.

A su vez Evans (2002) considera que las secundarias están influenciadas por la cultura
por lo que pueden diferir de un lugar a otro.

CLASIFICACIÓN EMOCIONES

Emociones primarias Miedo, alegría, tristeza, enojo o ira, sorpresa y asco

Emociones secundarias Vergüenza, culpa, orgullo, amor, celos, envidia,


empatía, entre otros
Tabla 7-3. Clases de emociones

EMOCIONES DESCRIPCIÓN

Miedo Se activa por la percepción de un peligro presente e inminente, es una


señal de advertencia de daño físico o psicológico. Implica inseguridad de
la propia capacidad para manejar una situación de amenaza.

Enojo Se desencadena ante situaciones que son valoradas como injustas o


que atentan contra los valores morales y la libertad personal.

Tristeza Es una forma de displacer que se produce por la frustración de un deseo


apremiante. Sus desencadenantes son la separación física o
psicológica, la pérdida o el fracaso; la decepción.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Asco Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a


alguna cosa. Implica una respuesta de rechazo a un objeto deteriorado,
a un acontecimiento psicológico o a valores morales repugnantes.

Alegria Suele desencadenarse por los logros u objetivos alcanzados, por la


congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las
expectativas y las condiciones actuales.

Sorpresa Se da cuando se producen consecuencias o resultados inesperados o


interrupciones de la actividad en curso. Prepara al individuo para
afrontar de forma eficaz los acontecimientos repentinos e inesperados y
sus consecuencias.

Tabla 7-4. Descripción de emociones basado en Marina y López (1996) Fernández Abascal y Domínguez (2001)

Asimismo, Marina y López, Fernández Abascal y Domínguez señalan que el amor es el


afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o idea. Puede implicar dos tipos de
reacción: el amor apasionado (intenso anhelo por la unión con el otro) y el de compañero.
(emoción menos intensa, que combina sentimientos de profundo cariño, compromiso e
intimidad).

Por otro lado, podemos afirmar que la envidia resulta de la comparación negativa de la
propia situación con la de otra persona que percibimos en mejores condiciones. La culpa
se experimenta cuando un acto cometido es percibido como la trasgresión de un
imperativo moral y se caracteriza por una marcada tendencia al autocastigo en aquel que
la experimenta. La vergüenza es una incomodidad sentida por no haber actuado de
acuerdo con las expectativas que se tenía de uno.

8. Afectividad y bienestar personal. Manejo de emociones

El concepto de bienestar personal y salud mental están íntimamente relacionados,


este se define como el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones propias de la vida, puede trabajar de
forma productiva y fructífera siendo capaz de hacer una contribución a su comunidad.

El bienestar corresponde al esfuerzo constante y deliberado por mantener la salud


y lograr alcanzar el nivel más elevado del potencial físico, intelectual, emocional, social y
espiritual del ser humano.

Según el Dr. Rafael Bisquerra, director del Postgrado en Educación Emocional y


Bienestar (PEEB), en la Universidad de Barcelona, es necesaria una educación emocional
refiriéndose a ella como el proceso educativo que tiene el propósito de desarrollar
competencias emocionales. Comienza desde la primera infancia y está presente a lo largo
de toda la vida. El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias
emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia
interpersonal, habilidades de vida y, por ende, bienestar.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Algunas dolencias físicas solo son el resultado de no lograr controlar ciertas


emociones. Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados
depresivos, tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo, potenciar
la capacidad para ser feliz y utilizar el sentido del humor resulta fundamental para evitar
que las tensiones de la vida nos produzcan enfermedades. Por ello, es clave obtener un
mejor conocimiento de las propias emociones para poder desarrollar la destreza de
controlarlas, identificar las emociones de las personas que nos rodean y prevenir los
efectos perjudiciales de las emociones negativas. Además, desplegar habilidades para
generar emociones positivas y para automotivarse.

Manejo de emociones
En ocasiones nuestras emociones al no ser reguladas pueden resultar perjudiciales para
nuestra salud. Es por ello importante aprender a identificar y controlar una emoción
perturbadora, tomando conciencia de cómo se experimenta una emoción de forma natural
y cuándo se vuelve desfavorable y afecta la calidad de nuestro desempeño personal y
nuestras interacciones.

Al manejo de las emociones, se denomina autorregulación emocional, esta se refiere a la


capacidad para controlar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos, lo
cual no implica reprimir sentimientos ni espontaneidad emocional, sino el poder para
elegir la forma de expresar nuestros sentimientos, aprender a ser responsables de
nuestros actos y saber demorar la gratificación en pos de los objetivos propuestos. A
continuación, algunas aptitudes asociadas a la capacidad de manejo de las emociones.

APTITUD
CARACTERÍSTICAS
EMOCIONAL

Adaptabilidad Flexibilidad para manejar cambios y desafíos.

Manejar efectivamente los estados de ánimo y los impulsos


Autodominio
perjudiciales. Evaluar las consecuencias de nuestra reacción.

Exhibir honradez e integridad, ser congruentes entre el pensar y el


Confiabilidad
hablar y actuar por el otro. Actuar éticamente.

Innovación Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información.

Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, no


Escrupulosidad
permitirse excusas.

Tabla 7-5. Características de la autorregulación emocional

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

El

secreto de la existencia humana no solo está en vivir, sino


también en saber para qué se vive (Dostoyevski)

1. Definición

Etimológicamente el término motivación proviene del latín motus, que se relaciona


con aquello que moviliza a la persona para ejecutar una actividad. Se puede definir a la
motivación entonces, como el proceso por el cual el sujeto se plantea un objetivo, utiliza
los recursos adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr
una meta. En la motivación intervienen múltiples variables biológicas y psicosociales que
influyen en la activación, direccionalidad, intensidad y coordinación del comportamiento
motivado, encaminado a lograr determinadas metas.

Entender la motivación humana implica el estudio y análisis de una multiplicidad de


factores que la dinamizan, entre ellos, el concepto de necesidad, considerando el factor
motivacional fundamental. Otras variables motivacionales se ubican en los factores
siguientes:

a) Biológico: Activación, homeostasis, pulsión


b) Conductual: incentivos, reforzadores, hábitos, condicionamientos
c) Cognitivo: objetivos, expectativas, metas, propósitos, retos

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

d) Afectivo: deseo, hedonismo, pasiones, ilusiones, emociones, sentimientos


e) Ético: valores, deber, compromiso

Estos factores motivacionales para que se constituyan como tales deben activar,
mantener y dirigir la conducta hacia una meta.

Figura 7-3

Los indicadores conductuales que permiten reconocer que un comportamiento se


encuentra motivado son:

Indicadores Características
La ejecución de la conducta se inicia en la selección, aproximación o
Elección
alejamiento / evasión de un objetivo que se convierte en meta.
Persistencia La conducta tiene constancia en su ejecución.
La realización de la conducta es inmediata a la aparición de la situación -
Inmediatez
estímulo.
Esfuerzo La realización de la conducta requiere ímpetu.
Tabla 7-6 Indicadores conductuales de la motivación

2. El proceso motivacional
Recordemos que un proceso hace referencia a una serie, secuencia o sucesión de
etapas, tales que la primera de ellas conduce a una segunda, esta a una tercera y
así sucesivamente. En el caso del proceso motivacional, la secuencia sería como la
que se presenta en el siguiente Tabla (14-2).

(1°) Estado motivacional (2°) Conducta motivada (3°) Estado de satisfacción

Desequilibrio energético Proveerse el recurso


Restauración del equilibrio
(necesidades fisiológicas) biológico
Meta propuesta
Conducta dirigida a la meta. Logro
(necesidades psicológicas)
Tabla 7-7 Secuencia del proceso motivacional

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3. Clases de necesidades

Necesidades Subdivisiones
A) Reguladoras: son las necesidades vitales, si no son
satisfechas el individuo muere. Son resultado de estados de
desequilibrio o desregulación, por tanto, cumplen una función
3.1. Fisiológicas: homeostática: mantienen un estado interno equilibrado o
son innatas, constante.
responden a El hambre, la sed, el sueño (necesidad de dormir) son
una ejemplos de necesidades fisiológicas reguladoras.
programación B) No reguladoras: ayudan a la preservación de la especie y a
biológica. mantenerla fuera de riesgo. No cumplen función homeostática,
dependen más de la estimulación externa. Algunas de ellas
son: la motivación sexual, la conducta materna de protección,
el contacto físico y el apego.
A) Personales: determinadas por rasgos de personalidad. Son la
necesidad de:
3.2. Psicológicas:
a. Competencia o autoeficacia (White, 1959).
su origen es
b. Determinación o causación personal (De Charms, 1968).
psicosocial y
c. Afinidad, relación o sociabilidad (Reeve, 1996).
cultural; su
satisfacción
B) Sociales (Mc Clelland, 1987): determinadas por la educación y
preserva la
cultura. Son la necesidad de:
salud mental
a. Poder (dominio).
del individuo.
b. Logro (rendimiento con eficiencia).
c. Afiliación (intimidad).
Tabla 7-8 Clases de necesidades

3.2. Necesidades Psicológicas

A) Personales: Surgen en el sujeto cuando, este, es considerado individualmente.


Distinguimos necesidades de:

Es la necesidad de sentirse capaz, apto para fijarse metas y


a) Competencia cumplirlas. Es una aspiración a ser competente, en el sentido de
autoeficacia.

Necesidad de causación personal, de sentirse uno mismo actor o


b) Determinación agente de su conducta, capaz de decidir por sí mismo. Se
evidencia en personas que aspiran a ser autónomas.

Necesidad de pertenencia a grupos, es tendencia al trato y


c) Sociabilidad relación con personas. Las personas introvertidas experimentan
menos necesidad de relacionarse con los demás.
Tabla 7-9 Necesidades personales

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

B) Sociales: Surgen cuando el individuo se relaciona con otros, durante la


interacción social, son propias del grupo humano en el cual se desenvuelve.
Son necesidades sociales:

 Necesidad de controlar personas, de llevarlas a actuar y conducirse


de una forma que se adecúe con los fines e intereses de uno mismo.
 Tendencia a imponer los objetivos propios.
a) Poder
 Esta necesidad moviliza liderazgo y agresividad.
 Las personas con alta necesidad de poder buscan estatus, autoridad
y reconocimiento social.

 Necesidad de alcanzar objetivos o metas trazadas con criterio de


excelencia. Deseo de destacar y superar obstáculos. En sociedades
occidentales meritocráticas se exalta la necesidad de logro.
 Está formada por un conjunto de pensamientos y afectos
relacionados con el desarrollo personal.
 Se cristaliza en el trabajo, energiza a la persona y la dirige hacia
b) Logro metas elevadas.
 La conducta motivada por la necesidad de logro se caracteriza por:
- Actuación orientada a la excelencia.
- Aceptación de responsabilidad personal.
- Relaciones sociales con personas expertas.
- Necesidad de permanente retroalimentación o feedback.
- Realismo en la fijación de objetivos.

 Necesidad de establecer relaciones interpersonales estables y


agradables, necesidad de amar y ser amado, de dar afecto y de
recibirlo. Se expresa como un interés por la calidad de la relación con
c) Afiliación
las personas con las cuales se vive, se estudia o se trabaja.
 Busca sentirse bien sin herir a nadie.
 Teme la desaprobación ajena y evita activamente el conflicto.
Tabla 7-10 Necesidades sociales

4. Jerarquía de necesidades

El psicólogo Abraham Maslow (1908-1970) propuso que las necesidades humanas


se organizan en una jerarquía piramidal en cuya base se encuentran las
necesidades básicas o fisiológicas que deben satisfacerse primero para lograr la
homeostasis. Sólo si estas necesidades están satisfechas, la persona se ve movida
a satisfacer el siguiente nivel de necesidad. En la cima de la jerarquía se ubica la
necesidad de autorrealización. Esta se satisface cuando el individuo desarrolla todo
su potencial; no se accede a ese nivel por carencias, sino por la necesidad de ser
pleno en el crecimiento personal y colectivo Según Maslow, los primeros cuatro
niveles de la jerarquía son necesidades de déficit o carencia. En cambio, el quinto
nivel de necesidades es de trascendencia.

Pese a la importancia de la teoría de Maslow, la crítica a la misma señala que, no


necesariamente en el hombre deben estar satisfechas las necesidades básicas para que pueda
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

acceder a las necesidades superiores, pues existen personas que priorizan la satisfacción de las
necesidades de niveles superiores en desmedro incluso de las necesidades básicas. Ejemplo:
Las personas que voluntariamente deciden participar en una huelga de hambre por defender
sus derechos. Actualmente, el porcentaje de personas que satisfacen la necesidad de
autorrealización es mayor al 2% planteado por Maslow.

NECESIDADES CARACTERÍSTICAS
Alcanzar al
máximo posible
Autorrealización o nuestro potencial. Ser
autoactualización íntegro y único.
Plenitud intelectual y /o
estética.

Obtención de logros, competencia y


Estima reconocimiento. Confianza y respeto por
parte de los demás.

Necesidad de amar y ser amado; afiliación y


Pertenencia membresía a grupos. Ser aceptado; evitar la
soledad y la alienación.

Seguridad Sentir que el mundo está organizado y es predecible.


Sentirse protegido contra la incertidumbre, a salvo.

Fisiológicas o
Hambre, sed, sexo, descanso, homeostasis
básicas

Figura 7-4 Pirámide de las necesidades humanas de A. Maslow

5. Motivaciones extrínsecas e intrínsecas


Este enfoque de la motivación está basado en la teoría de la autodeterminación de la
personalidad (humanista). Sostiene que es una necesidad inherente del ser humano
experimentar autonomía (elección) y competencia (control). Se plantea que son
nuestros deseos y no las recompensas o presiones externas, las que determinan
nuestros actos (Deci y Ryan, 1985). En esta perspectiva, la motivación se clasifica
en:

Motivación Características
Cuando se realiza una actividad como un medio para lograr premios y/o
evitar castigos. El objetivo anhelado es ajeno o externo al
comportamiento.
Indicadores de motivación extrínseca:
Extrínseca ● El comportamiento está orientado a la obtención de un beneficio
fuera de la actividad misma.
● La conducta es un medio para obtener satisfacción y no un fin. Ejemplo:
Estudiar para obtener una propina.

Cuando se realiza una actividad con el solo propósito de sentirse bien y


Intrínseca eficaz realizándola. Mayormente las dificultades u obstáculos se
convierten en estímulos a superar, en retos y generan satisfacción cuando
son superados.
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Indicadores de motivación intrínseca:


● Se encuentra guiada por valores
● Se orienta a la autosuperación y al desarrollo de aptitudes.
● Experimenta placer por el reto y el desafío.
● Se orienta al dominio de la tarea.
Ejemplo: Estudiar para saber más.
Tabla 7-11 Diferencias entre motivación extrínseca e intrínseca

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

EJERCICIOS

Lea atentamente el enunciado de cada pregunta y señale la respuesta correcta.

1. Estando en clases presenciales en el piso más alto de la universidad, se produjo un


movimiento telúrico. Laura salió corriendo desesperada gritando ¡temblor! En
cambio, Cristina, se quedó petrificada, casi no podía respirar y sentía cómo su
corazón latía rápidamente. En el primer caso se evidencia el componente de las
emociones llamado_____________, mientras que en el segundo caso se menciona
el componente _____________

A) subjetivo – conductual.
B) fisiológico – conductual.
C) conductual – fisiológico.
D) conductual – subjetivo.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. Cada vez que Lucrecia veía a Rodrigo volver de un largo viaje, su corazón palpitaba
con velocidad e iba corriendo a abrazarlo. Sin embargo, ahora que lo tiene a su lado,
y al verlo llegar de trabajar, su reacción no es la misma. Ella se caracteriza por ser
una persona alegre, pero últimamente despierta malhumorada. Del presente caso,
señale lo correcto respecto a los estados afectivos.

I. La reacción de Lucrecia al ver llegar de viaje a Rodrigo es una emoción.


II. La expresión que ella manifiesta al verlo llegar de trabajar es una pasión.
III. Despertar malhumorada corresponde a un estado de ánimo de Lucrecia.

A) Sólo III. B) Sólo I. C) I y II. D) I y III.

3. En su infancia, durante la lluvia en su natal Yurimaguas, Martín, se llenaba de


energía y reía al correr desnudo; ahora como ingeniero, cuando se encuentra con
familiares y le recuerdan este hecho, él se sonroja y cambia de tema. Lo descrito de
la infancia de Martín se relaciona con una emoción que es clasificada como
_____________, mientras que actualmente esos recuerdos los podemos asociar con
una emoción _____________

A) cólera – vergüenza.
B) primaria – secundaria.
C) orgullo – tristeza.
D) secundaria – primaria.

4. En la empresa donde trabaja José han anunciaron un recorte de personal. Al


principio se asustó porque creyó que iba a ser despedido; pero cuando se puso a
pensar en las capacitaciones a la que la empresa lo envió y las acreditaciones
gerenciales que tiene, esbozó una sonrisa y siguió con sus informes. Considerando
la teoría de Lázarus, podríamos afirmar que

A) la evaluación secundaria de José fue desfavorable, pero terminó sus informes.


B) la percepción de una situación amenazante constituye su evaluación secundaria.
C) el tomar en cuenta sus acreditaciones gerenciales es una evaluación secundaria.
D) la consecuencia de una evaluación primaria favorable es la sonrisa de José.

5. Juana, al recibir una llamada de atención en un tono alto, delante de todos sus
compañeros, estuvo en silencio unos minutos y luego estalló en llanto, por lo que
todos dirigieron una mirada crítica al supervisor, quien no tuvo más remedio que
bajar el tono de voz y suspender la reunión. En la respuesta de Juana, podemos
apreciar una falta de la competencia social denominada

A) confiabilidad. B) autodominio.
C) innovación. D) adaptabilidad.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

6. Para Abraham Maslow, el comportamiento motivado estaba asociado con la


satisfacción de una determinada necesidad, y cada una de estas necesidades forma
parte de una jerarquía. Identifique el valor de verdad (V o F) de las siguientes
afirmaciones relacionadas con la necesidad de autorrealización.

I. Aníbal, conocedor de su talento musical, ha decidido dedicarse a tocar la


guitarra eléctrica.
II. Brenda, obtuvo el aumento salarial que le solicitó a su jefe hace varios meses.
III. Sabina, por requerimiento de su hijo, está coordinando la adopción de una nueva
mascota.
A) FFV B) VVF C) FVF D) VFF
7. Alomías, el día de su cumpleaños se enteró que la flor de nacimiento propia del mes
de agosto es el gladiolo y que, sus pétalos en forma de espada fue el símbolo de un
gladiador romano. Por ello decidió tatuarse esta flor en el brazo, para que lo
identifiquen con ella y con lo que significa. En este ejemplo, se evidencia la
satisfacción de una necesidad psicológica _________, denominada ____________.

A) personal – sociabilidad B) social – competencia


C) personal – determinación D) social – logro

8. Reynaldo, desde que empezó a leer el primer tomo de la colección de Historia del
Perú, de Jorge Basadre, no ha dejado de aprovechar cualquier espacio de tiempo
libre para continuar con la lectura de otros tomos. Dante, su vecino, conocedor de la
demanda que tiene esta colección, se encuentra interesado en comprarle la
colección completa, ya que sabe que obtendría un buen precio de reventa. En
relación con este ejemplo podemos afirmar que en Reynaldo se evidencia el tipo de
motivación, denominada ________________, mientras que en Dante se evidencia el
tipo de motivación denominada______________.

A) personal- social B) fisiológica- personal


C) extrínseca- intrínseca D) intrínseca- extrínseca

9. Mateo, durante su clase de Geografía, experimenta muchos deseos de miccionar,


pero el profesor no le permite salir, entonces trata de permanecer quieto en su sitio,
pero empieza a mover las piernas alternativamente, luego se levanta abruptamente y
sale al baño. En el caso enunciado, identifique la conducta motivada.
A) El deseo de miccionar B) El temblor de las piernas
C) El permanecer quieto D) El salir del aula

10. En el caso anterior, identifique qué tipo de necesidad generó la conducta motivada
de Mateo.
A) Fisiológica reguladora
B) Psicológica personal
C) Fisiológica no-reguladora
D) Psicológica de autodeterminación

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Educación Cívica
LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS: CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA. BANCO CENTRAL DE RESERVA. SUPERINTENDENCIA DE BANCA,
SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES, ÓRGANOS
CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS: MINISTERIO PÚBLICO, DEFENSORÍA DEL PUEBLO,
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

1. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Son los diversos órganos establecidos en la Constitución Política, cuyas funciones son
especializadas y se rigen por sus respectivas leyes orgánicas.

ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
LA CONTRALORÍA Es el órgano superior del Sistema
GENERAL Nacional de Control.  Supervisa la legalidad de
DE LA REPÚBLICA la ejecución del
(CGR) Sus funciones están relacionadas presupuesto de la
con el uso adecuado de los República.
recursos del Estado.
 Supervisa las operaciones
Su representante es el Contralor de la deuda pública.
General de la República, quien
es designado por la Comisión  Supervisa los actos de las
Permanente del Congreso, a instituciones sujetas a
propuesta del Poder Ejecutivo, control.
por un período de siete años y
goza de los mismos derechos,  Fiscaliza la ejecución del
prerrogativas y preeminencias presupuesto de las
propias de un ministro de Estado. regiones y
municipalidades.
Puede ser removido por el
Congreso por falta grave.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
LA La SBS es una institución de
SUPERINTENDEN derecho público, cuya autonomía  Su objetivo primordial es
CIA DE BANCA, funcional está reconocida por la preservar los intereses de
SEGUROS Y Constitución Política del Perú. los depositantes, de los
ADMINISTRA- Sus objetivos, funciones y
asegurados y de los
DORAS atribuciones están establecidos
PRIVADAS DE en la Ley 26702. afiliados al Seguro Privado
FONDO DE de Pensiones (SPP).
PENSIONES El Poder Ejecutivo designa al
(SBS) Superintendente de Banca,  Regula y supervisa los
Seguros y Administradoras Sistemas Financieros, de
Privadas de Fondos de Seguros y del Sistema
Pensiones por el plazo Privado de Pensiones.
correspondiente a su período
constitucional. El Congreso  Previene y detecta el lavado
lo ratifica. de activos y financiamiento
del terrorismo.

La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú es la encargada de


recibir, analizar y transmitir información para la detección del
Lavado de Activos y/o del Financiamiento del Terrorismo. Ha sido
incorporada como Unidad Especializada a la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones mediante Ley Nº 29038 de junio del año 2007, y
cuenta con autonomía funcional y técnica.

de Perú

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
EL BANCO  Regula la moneda y el crédito del
CENTRAL sistema financiero
DE RESERVA Es la institución encargada
(BCRP) de preservar la estabilidad  Emite billetes y monedas, siendo
monetaria. el sol la moneda peruana, desde
el 2015.
El BCRP tiene como
máxima autoridad  Administra las reservas
institucional a un Directorio
internacionales a su cargo.
compuesto por siete
miembros, cuyo periodo de
 Informa al país sobre las finanzas
vigencia es de cinco años.
nacionales.
El Poder Ejecutivo designa
 Administra la rentabilidad de los
al presidente y el
Congreso lo ratifica. fondos.

 Efectúa operaciones y celebra


convenios de crédito para cubrir
Cuenta con siete sucursales, lasdesequilibrios transitorios
cuales se ubican en las en la
ciudades de Arequipa, Cusco, Huancayo,
posición Iquitos,
de Piura,
las Puno y
reservas
Trujillo. internacionales.

Las sucursales elaboran información y estudios sobre la


economía regional; llevan a cabo eventos en su jurisdicción como
cursos, seminarios, talleres entre otros, sobre aspectos
económicos y financieros; y aseguran un adecuado nivel, calidad
y composición de circulante (billetes y monedas) en su región.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

El Congreso de la República promulgó en junio del 2021 la Ley 31143 - Ley que protege
de la usura a los consumidores de los servicios financieros.

Esta norma faculta al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a fijar un tope máximo a las
tasas de interés compensatorio en forma semestral para tres tipos de operaciones:
 Créditos de consumo en general

 Créditos de consumo de bajo monto (hasta 2 UIT equivalente a S/. 8 800)

 Créditos para las pequeñas y microempresas

Incurren en delito de usura quienes cobren por encima de dicha tasa.

ÓRGANO NATURALEZA Y FUNCIONES


CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
Organismo autónomo que  Promueve la acción judicial
se encuentra integrado al en defensa de la legalidad.
proceso de administración
de justicia y a la defensa  Vela por la independencia de
de los derechos legales y los órganos jurisdiccionales
constitucionales de la y la recta administración de
sociedad. justicia.

Lo preside el Fiscal de la  Representa a la sociedad en


Nación quien es elegido los procesos judiciales.
por la Junta de Fiscales
Supremos. El cargo dura  Conduce desde su inicio la
tres años, y es investigación del delito.
prorrogable, por Además, propone la
reelección, solo por otros reparación civil.
dos.
 Ejercita la acción penal de
oficio o a petición de parte.

 Emitir dictamen previo a las


resoluciones judiciales en
los casos que la ley
contemple.

¿Sabías que? … los fiscales deberán


excusarse, bajo responsabilidad, de
intervenir en una investigación policial o
en un proceso administrativo o judicial
en que directa o indirectamente tuviesen
interés, o lo tuviesen su cónyuge, sus
parientes en línea recta o dentro del
cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o por adopción, o
sus compadres o ahijados.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

ÓRGANO NATURALEZA Y FUNCIONES


CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
 Defiende los derechos
Órgano autónomo y constitucionales y
colaborador crítico del fundamentales de la
Estado que actúa con persona y de la
autonomía, respecto a comunidad.
cualquier poder público o
privado, en nombre del bien  Supervisa el
común y en defensa de los cumplimiento de los
derechos de la ciudadanía. deberes de la
administración estatal.
Cumple una función El Defensor del Pueblo, es
mediadora, en la medida elegido y removido por el  Supervisa la adecuada
que actúa con la finalidad Congreso con el voto de los prestación de los
de llegar a una solución dos tercios de su número servicios públicos a la
justa para el Estado y el legal. El cargo dura 5 años y ciudadanía.
particular, pero sobre todo no está sujeto a mandato
para este último. imperativo y goza de
inmunidad.

El Defensor del Pueblo, que no desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna.
No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o
exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y
en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.

ÓRGANO NATURALEZA Y FUNCIONES


CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
 Conoce en instancia única la
Es el órgano supremo de Acción de
interpretación y control de Inconstitucionalidad.
la constitucionalidad. Se le
ha confiado la defensa del  Conoce en última y definitiva
principio de supremacía instancia las resoluciones
constitucional, es decir, denegatorias de Hábeas
como supremo intérprete Corpus, Amparo, Hábeas
de la constitución.
Data y Acción de
Cumplimiento.
Se compone de siete
miembros elegidos por el
Congreso de la República  Conoce los conflictos de
por un periodo de 5 años y competencia, o de
gozan de inmunidad. No atribuciones, asignadas por la
hay reelección inmediata. Constitución conforme a ley
(Proceso Competencial).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

ÓRGANO NATURALEZA Y FUNCIONES


CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN

 Como organismo autónomo,  Nombrar, previo concurso


se encargará de la selección público de méritos y
y el nombramiento de los evaluación personal, a los
jueces y fiscales, salvo jueces y fiscales de todos los
cuando éstos provengan de niveles.
elección popular. Se rige por
su Ley Orgánica.  Ratificar a los jueces y
fiscales de todos los niveles
cada siete años. "Los no
 Los miembros de la Junta
ratificados o destituidos no
Nacional de Justicia gozan
pueden reingresar al Poder
de los mismos beneficios y
Judicial ni al Ministerio
derechos y están sujetos a
Público".
las mismas obligaciones e
incompatibilidades que los  Aplicar sanción de destitución
jueces supremos. a los jueces de la Corte
Suprema y fiscales supremos;
 La Junta Nacional de Justicia y, de oficio o a solicitud de la
está conformada por siete Corte Suprema o de la Junta
miembros titulares, de Fiscales Supremos,
seleccionados mediante respectivamente, a los jueces
concurso público de méritos, y fiscales de todas las
por un período de cinco instancias.
años. Está prohibida la
reelección.  Resolver en última y definitiva
instancia las impugnaciones
interpuestas en los procesos
 El concurso público de
disciplinarios seguidos contra
méritos está a cargo de una
jueces y fiscales de todos los
Comisión Especial, que está
niveles.
presidido por el Defensor del
Pueblo.  Extender a los jueces y
fiscales el título oficial que los
acredita.
 Nombrar, ratificar y destituir a
los jefes de la ONPE y la
Reniec.

Directorio de la Junta Nacional de Justicia

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EJERCICIOS

1. Un representante del Poder Ejecutivo sostiene que, ―…en lo que va del año, la
ejecución del presupuesto de los tres niveles de gobierno ha presentado un avance
superior a los años anteriores; por ejemplo, el Gobierno Nacional (S/ 12 451
millones), los Gobiernos Regionales (S/ 5 044 millones) y, los Gobiernos Locales
(S/ 11 048 millones)‖. Tomando en cuenta la información, ¿qué organismo
constitucional es el responsable de verificar y supervisar la legalidad de su
ejecución?
A) El Ministerio Público
B) La Procuraduría del Estado
C) La Contraloría General de la República
D) La Defensoría del Pueblo

2. De acuerdo al artículo 159° de la Constitución Política vigente, el Ministerio Público


conduce desde su inicio la investigación del delito. En tal sentido, esta entidad tiene
A) el monopolio de la acción penal pública, por medio de la acusación para ser
presentada al juez.
B) como principal función supervisar el cumplimiento del Código Procesal Penal en
la administración pública.
C) la ventaja de velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta
administración de justicia.
D) la prerrogativa de juzgar y sentenciar a un acusado cuando este ha sido
encontrado en delito flagrante.
3. Un experto en política monetaria sostiene que la acumulación de reservas
internacionales netas ha permitido enfrentar mejor los efectos negativos de la crisis
financiera internacional en el contexto del Covid-19. A partir de la información
determine, ¿qué entidad es la responsable de administrar los activos
internacionales?
A) El Banco de la Nación
B) El Banco Central de Reserva del Perú
C) El Ministerio de Economía y Finanzas
D) La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

4. La Junta Nacional de Justicia (JNJ) es un organismo constitucional autónomo


integrado por siete miembros titulares, seleccionados mediante concurso público de
méritos, por un periodo de cinco años. Respecto a este organismo, identifique los
enunciados correctos relacionados con sus funciones.

I. Ratificar cada siete años a los jueces y fiscales de todos los niveles.
II. Extender el título oficial a los jueces y fiscales que los acredita.
III. Nombrar al jefe de la ONPE, propuesto por el Poder Ejecutivo.
IV. Aplicar sanción de destitución motivada, a los jueces y fiscales.

A) II, III y IV B) II y III C) I, II, IV D) I, III, IV

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Historia
Sumilla: de las guerras de Independencia a la República Aristocrática
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Inicio de la expedición del Ejército de los Andes


 Dirigido por José de San Martín.
 El objetivo militar fue liberar Chile para luego invadir el
Perú.
Cruzó los Andes en enero de 1817.

Independencia de Chile
Batallas:
 Chacabuco: se llevó a cabo el 12 de febrero de 1817. Alaño
siguiente se proclamó la independencia de Chile.
 Maipú: ( 5/4/1818). Se selló la independencia deChile.
José de San Martín

CAMPAÑA EN PERÚ (1820-1821)


 San Martín planteó una independencia de tránsito pacífico, con una
monarquía constitucional y sin participación popular.
 Cuartel General en Pisco (1820)
 Conferencia de Miraflores, entre representantes de San Martín y el
virrey Pezuela. Terminó en fracaso, los realistas pidieron se respete la
Constitución de Cádiz.
 Expedición de Álvarez de Arenales a la Sierra Central (victoria en
Cerro de Pasco con apoyo indígena) y de San Martín a Huaura.
 Motín de Aznapuquio: nuevo y último virrey fue José de la Serna.
Conferencia de Punchauca. José de la Serna marchó a la Sierra
José de la Serna

INGRESO DE SAN MARTÍN A LIMA


 San Martín, invitado por la Junta de Notables del
cabildo de Lima para frenar los desbordes sociales,
entró a Lima el 12 de julio de 1821.
 Acta de la Independencia: 15 de julio. Manuel
Pérez de Tudela fue el redactor.
 Proclamó la Independencia del Perú el 28 Julio de
1821.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Lectura – Monteagudo durante el


Protectorado
(…) En el Perú, el principal defensor del proyecto monárquico de San Martín fue Monteagudo, quien como
presidente de la Sociedad Patriótica de Lima buscó difundir esta idea entre la opinión pública. La Sociedad
funcionó como un foro de debate político en parte para mitigar la ausencia del Congreso. En la primera
sesión, Monteagudo propuso un certamen de ensayos a realizarse (…) en el cual los participantes debían
reflexionar y responder a la pregunta: “¿Cuál es la forma de gobierno más adaptable al Estado peruano,
según su extensión, población, costumbres y grado que ocupa en la civilización?”.
Rojas, Rolando (2018). Cómo matar a un presidente. Lima;
IEP.

PROTECTORADO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN


IDEAL POLÍTICO: Monarquía constitucional

OBRAS
 Organización del Estado.
POLITICAS  Libertad de imprenta
 Sociedad patriótica de Lima: se debatió el sistema de
gobierno entre Monarquía (Monteagudo) y Republica
(Sánchez Carrión).
 Conferencia de Guayaquil

SOCIALES  Libertad de vientres: hijos de esclavos nacen


libres, pero se mantienen como mano de obra
 Abolición del tributo y la mita, para calmar las masas
populares

 Biblioteca Nacional.
CULTURALES - Creación del himno y la bandera.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE (1822 - 1823)

Objetivos

- Redactar una constitución.


- Establecer el régimen político del Perú: se impuso la República.

Hechos
GOBIERNO DE LA JUNTA GUBERNATIVA Primera Campaña de Puertos
(1822-1823) Intermedios:
Triunvirato presidido por José de la Mar - Fracasó en Torata y Moquegua.
Objetivo: - Motín de Balconcillo: el Congreso,
Acabar con las fuerzas realistas. por presión militar de Santa Cruz,
nombró presidente a José de la
Riva Agüero.

GOBIERNO DE JOSÉ DE LA
RIVA AGÜERO GOBIERNO DE TORRE TAGLE
(febrero 1823 a junio 1823) (julio 1823 a febrero de 1824)

Hechos
Hechos
Fracaso militar en la Segunda Campaña de - Simón Bolívar llegó por invitación del
Puertos Intermedios: Congreso.
El Congreso lo destituyó y nombró a Torre - Promulgó la primera Constitución del Perú.
Tagle como presidente. - Destituido por el Congreso.
- Murió en el Real Felipe.

José de la Riva José Bernardo deTorre Tagle


Agüero

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

 Negociaciones de Riva Agüero y Torre Tagle con los


realistas
 Dictadura de Bolívar

 Batalla de Junín, jefe militar Simón Bolívar


 Batalla de Ayacucho, jefe militar Antonio José de
Sucre.
 Capitulación de Ayacucho. España reconoció suderrota y
Perú se comprometió a indemnizarla.

Antonio José de Sucre

 Congreso de Chuquisaca. Creación de Bolivia,


Sucre primer presidente.
 Congreso Anfictiónico (Panamá). Unir bajo su mando
desde México a Chile creando unaConfederación.
 Federación de los Andes. Unir Gran Colombia, Perú y
Bolivia. Dictadura y Constitución Vitalicia, con y Perú.

 Crisis en La Gran Colombia (levantamiento de


criollos). Retiro de Bolívar.
 Dejó como encargado del gobierno a Andrés de Santa
Cruz quien restableció el Congreso y el Perú separó de
la Federación.
Simón Bolívar

Lectura – Significado de la
Independencia
Aunque hace algunas décadas se volvió popular la tesis de que la independencia en el Perú no había
significado sino un cambio político en la historia del país, sin que implicase una real transformación de su
estructura social y económica, hoy se tiende a considerar que dicha opinión, antes que era acertada
descripción de lo acontecido debería tomarse como una muestra de la decepción que los peruanos tuvieron
con los cambios ocurridos. Sin duda la independencia significó una revolución en la historia del país. No sólo
en el aspecto político, en el que se cambió de modelo político doblemente: escindiéndose del imperio español
y reemplazando la monarquía por la república; en lo social implicó la ruina de la aristocracia de origen
peninsular, ligada al comercio ultramarino, y el ascenso de nuevos grupos, tanto criollos como mestizos, que
mediante la vida política y militar ascendieron socialmente y coparon por varias décadas el gobierno. En el
aspecto económico el esquema tributario y la política de comercio exterior de la nación también se vieron
significativamente modificados.
Tales transformaciones no implicaron, desafortunadamente, un éxito en materia de orden político, progreso
económico, ilustración y justicia social, como era la promesa de la independencia, pero tampoco deberíamos
concluir que el paso de colonia a nación independiente fue solamente un hecho formal sin mayores
consecuencias en la vida cotidiana de la población (…)
Contreras y Zuloaga (2014). Historia mínima del Perú. Madrid, El colegio de México.
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Características Ciclo 2021-II
Políticas:
 Predominio de jefes militares,
Económicas:
quienes se disputaban el control del
Recesión económica pos
Estado PRIMER MILITARISMO (1827 – 1872) independencia
 Inestabilidad política, golpes de
Estado, guerras civiles y cambios
Principales fuentes de ingresos:
constitucionales  tributo indígena y aduanas
 Gobiernos pendulares: liberales y  Modelos económicos:
conservadores  librecambismo y
proteccionismo.

Sociales:
 Ruina económica de la élite Internacionales:
criolla Inicio de la
 Mantenimiento de la esclavitud demarcación de las
y la servidumbre (yanaconaje) fronteras bajolos
principios del Uti
Possidetis y libre
determinación
Mapa del Perú a inicios de la
República

Las rabonas: mujeres que solían acompañar a los


soldados en las marchas militares durante el siglo XIX,
Soldado y la rabona.
encargándose Acuarelade logística: preparaban
de las funciones
de Pancho Fierro.
la comida, reparaban uniformes, armaban las tiendas,
buscaban provisiones, cuidaban de los heridos, etc.
Todo e ello sin descuidar sus deberes de maternidad.
sus deberes de maternidad.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

JOSÉ DE LA MAR
(1827-1829)

 Aplicó medidas proteccionistas en el mercado local.


 Promulgó la constitución liberal de 1828: parlamentarista.
 Ocupación de Bolivia y guerra contra la Gran Colombia
(Convenio de Girón).

PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN


GAMARRA (1829-1833)
 Líder de la oposición conservadora
contra La Mar.
 Firma el Tratado Larrea-Gual y Pando-
Novoa.
 Oposición liberal desde el Congreso e
intentos de golpe de Estado.

La Mariscala

LUIS ORBEGOSO (1833-1835)

 Liberal. Ganó las elecciones, pero afrontó una dura oposición


conservadora.
 Durante la guerra civil de 1834, ocurrió el “Abrazo de
Maquinhuayo” (tregua entre liberales y conservadores).
 En 1835 Felipe Santiago Salaverry se autoproclamó
presidente desde la Fortaleza del Real Felipe.
 Tratado de Auxilios: alianza con Andrés de Santa Cruz(Bolivia).

FELIPE S. SALAVERRY
(1835)

 Se opuso a la Confederación Perú-boliviana.


 Se unió a Agustín Gamarra para luchar contra Orbegoso ySanta
Cruz.
 Derrotado, capturado y enjuiciado luego de la batalla deSocabaya,
fue fusilado.
 Luego de su muerte se estableció la Confederación Perú-boliviana.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
(1836 -1839)

Objetivos:
 Integrar política y económicamente el sur
andino con el altiplano boliviano
 Obtener la hegemonía comercial en el
Pacífico sur, desplazando al puerto de
Valparaíso
 Restablecer el vínculo comercial entre La
Paz y Arica

Origen:
La Confederación se oficializó en el
Congreso de Tacna (1836).

Los estados de la Confederación Perú-boliviana

Características:
 Andrés de Santa Cruz fue designado supremo protector de la
Confederación.
 Se estableció un régimen autoritario en lo político y liberal en lo
económico.
 Base legal: Constitución de 1837. Se adoptó el sistema federal.
 Principales medidas: ruptura del monopolio bilateral con Chile y
aplicación de la política de puertos libres (exoneración arancelaria)
para atraer el capital extranjero, sobre todo británico.
Santa Cruz

Oposición: Lectura
“La posición de Chile frente a la Confederación
 Sector conservador peruano.
Perú-boliviana es insostenible. No podemos
 Países afectados comercialmente: Argentinay,
mirar sin inquietud y la mayor alarma, la
principalmente, Chile.
existencia de dos pueblos confederados(...)
Unidos estos dos Estados, aun cuando no más
sea que momentáneamente, serán siempre más
Campañas restauradoras que Chile en todo orden de cuestiones y
 La primera campaña fracasó y se rindió en circunstancias. […] La Confederación debe
Paucarpata (1837). desaparecer para siempre jamás del escenario de
 La segunda campaña derrotó a la Confederación América.”
en la batalla de Yungay(1839).
Diego Portales, ministro del gobierno chileno (1836).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Muerte de Gamarra en la batalla


de Ingavi – Pintura, 1845 –
Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841)


 Constitución conservadora de 1839
 Declaró la guerra a Bolivia, falleció en la batalla de Ingavi.
 Se inició la venta del guano. Contrato Quiroz (arriendo de islas).

ANARQUÍA MILITAR (1841-1845)


Tras la muerte de Gamarra estalló un periodo de gran inestabilidad
política y convulsión social, donde ningún régimen llegó a consolidarse.

EL DIRECTORIO:
MANUEL IGNACIO DE VIVANCO (1843-1844)
 Conservador y autoritario
 Ramón Castilla lo derrotó en la batalla de Carmen Alto paraluego
convocar a elecciones.

Manuel I. Vivanco

PROSPERIDAD FALAZ (1845-1872)

Características

 Altos ingresos económicos para el Estado producto de la venta del guano


 Incremento del gasto público, pero con altos niveles de corrupción
 Fortalecimiento del Estado: mayor presencia en provincias, lo que significó la primera
estabilidad política del país.
 Surgimiento de la oligarquía del guano (plutocracia limeña)
 Inmigración asiática (mano de obra barata) y europea (mano de obra técnica)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

El guano
 El guano fue un fertilizante de gran potencial que atrajo el
interés de países europeos, sobre todo de Inglaterra.
 Ventajas: recurso abundante, con demanda creciente en el
exterior y requería una inversión mínima en mano de obra.

Sistemas de venta
 Arrendamiento de las islas a Francisco Quiroz
 Consignaciones, primero con la Casa Gibbs
 Monopolio con la Casa Dreyfus

Afiche de venta de guanoen


Inglaterra.
RAMÓN CASTILLA (1845-1851)

PRIMER GOBIERNO:
 Primer presupuesto nacional (1846)
 Pago de la deuda externa e interna (1847)
 Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs
 Propició la inmigración de la población china
 Obras: Ferrocarril Lima- Callao
 Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública
 Entra en debate el derecho al voto de los analfabetos

JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1854)

 Tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro con Brasil (1851)


 Contrato para inmigración alemana a la selva
 Escándalo de la consolidación de la deuda interna
 Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de 1854)
Caricatura satírica de Echenique sorbiendo dela
“vaca fiscal”.
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)

 Dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860)


 Guerra contra Ecuador (Tratado de Mapasingue)
 Creación de Loreto y navegación en el río Amazonas
 Alumbrado a gas, agua potable, Mercado Central, etc.
 Ferrocarril Lima-Chorrillos

MIGUEL DE SAN ROMÁN (1855-1862)


 Creó el Sol de Oro. Caricatura de Williez, en alusión a abolición del
tributo indígena y la manumisión de la esclavitud
 Adoptó el sistema métrico decimal.
impulsada por Ramón Castilla durante la Revolución
Liberal de 1854.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

GUERRA CONTRA ESPAÑA Y


EL COMBATE DEL 2 DE MAYO DE 1866

El combate del 2 de mayo de 1866 fue una victoria heroica, dirigida por José Gálvez como
ministro de Guerra (quien perdió la vida en esa misma gesta); sin embargo, luego de este
conflicto, el incremento de la deuda externa fue notable – Pintura del combate, 1866.

Causas:
GUERRA CONTRA  Expansión imperialista europea
ESPAÑA (1865 - 1866)  Interés por la riqueza generada por el guano
 Negativa de España a ratificar la Independencia
 Deuda impaga de la Capitulación de Ayacucho

Antecedentes: Pretexto: incidente


JUAN ANTONIO PEZET (1863 – 1865) en la hacienda
 Firma del Tratado Vivanco-Pareja: compromiso de pagar ladeuda de Talambo.
la Independencia.
 Esto produjo rechazo popular y la sublevación de MarianoIgnacio
Prado.

Desarrollo: Mariano I. Prado


estableció una
MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – 1868) alianza con líderes
 Apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador del sector liberal
 Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso formando con ellos el
“Gabinete de los
 Triunfo final en el Combate del Dos de Mayo Talentos”.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

JOSÉ
(1868-1872)

 Firma del Contrato Dreyfus.


 Plan ferroviario: Henry Meiggs.
 Crisis política producto del triunfo del
Partido Civil (ex consignatarios
peruanos)
 Sublevación de los hermanos
Gutiérrez, quienes buscaron
frenar el ascenso civilista al poder. Grabado que representa el asesinato del presidenteJosé
Balta durante la rebelión de los Gutiérrez.

PRIMER CIVILISMO (1872 – 1879)

MANUEL PARDO Y MARIANO IGNACIO


LAVALLE PRADO
(1872-1876) (1876-1879)
 Dirigió el primer gobierno civil.
 Estancamiento económico.
 Fundó la Escuela de Ingenieros
 Oposición pierolista.
Agrarios y la Escuela de Ingenieros
 José Antonio y Lavalle es enviado a
Civiles y Minas.
Chile para persuadirlos de no iniciar
 Escuela Normal de Mujeres.
una guerra contra Bolivia.
 Censo de 1876.
 Chile le declaró la guerra al Perú el 5
 Nacionalización de las salitreras de
de abril de 1879.
Tarapacá.
 Firmó el Tratado de Alianza
Defensiva con Bolivia.

Caricatura del semanario La


Mascarada (1874) donde se
representa al presidente
Manuel Pardo, en el papel de
Julio César, entrando
Senado, mientras al que en
un personaje anónimo, el
papel de Bruto, está alerta para
darle la estocada homicida. La
caricatura fue premonitoria,
pues años después, ya como
Presidente del Senado, sería
asesinado, coincidentemente,
cuando ingresaba al recinto
senatorial (16.11.1878).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Lectura – Del radicalismo a la


revolución
Varias crisis confluyeron en ese “año terrible” de 1879, parteaguas en la historia de la aún
joven república: a) el agotamiento de un ciclo de prosperidad - iniciado en 1840 – basado
en la exportación del guano; b) el colapso de un proyecto político burgués – basado,
precisamente, en la renta guanera – encabezado por Manuel Pardo, fundador del Partido
Civil, asesinado en noviembre de 1878, y c) el inicio – medio año después de la muerte de
Pardo – de la llamada Guerra del Pacífico que confrontó a la alianza peruano – boliviana
frente a las fuerzas chilenas. Al combate entraría el Perú revestido de la confianza que
provenía de sus mayores recursos humanos y productivos. Cuatro años y medio después
era un país en ruinas, materiales y moralmente. ¿Cómo ese viejo y remoto
subordinado colonial sureño, visiblemente menos dotado, había sido capaz de ocupar el
Perú tras tomar la capital peruana? La respuesta tomaría la forma de una severa
impugnación de la “patria criolla”, de aquella farsesca “república de mentiras” erigida por
las corruptas élites peruanas.
Rénique, José Luis (2015). Incendiar las praderas
LA GUERRA CONTRA CHILE (1879-1883)

Antecedentes: Perú en bancarrota económica y


reducción de su capacidad militar.

Causas:
 Control de los yacimientos salitreros de Tarapacá
(Perú) y Antofagasta (Bolivia)
 Tensiones políticas entre Bolivia y Chile
 Tratado Secreto de Alianza Defensiva con Bolivia

-Santamaría: Vamos mi querida Hilarión; ahora sí que tevendrás


conmigo.
-Prado: ¡Ah Pícaro! ¡Le exige que falte a la fidelidad conyugal!

Caricatura chilena en alusión al tratado defensivo entre Perú y Fronteras de Perú, Bolivia y Chile antes dela
Bolivia. El Barbero (1879). Guerra del Pacífico

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Detonante:
 Nueva política fiscal en Bolivia impuesta por Hilarión Daza (impuesto de los 10 centavos) y la
ocupación chilena de Antofagasta
 Fracaso diplomático de la misión encabezada por José Antonio de Lavalle
 Oficial de guerra contra Perú: 05 de abril de 1879.

CAMPAÑA MARÍTIMA

Combate de
Angamos. Pintura
de Thomas
Somerscales
(2015).

Objetivo: dominio de las líneas de transporte.


Dificultad: superioridad de la flota chilena con la presencia de losblindados
“Encalada” y “O´Higgins”.
 Combate de Iquique: se perdió la fragata “Independencia”. Elmonitor
“Huáscar” dirigido por Grau logró hundir a la “Covadonga”.
 Correrías del Huáscar: pequeñas incursiones a los puertoschilenos y
captura de embarcaciones.
 Combate de Angamos: captura del Huáscar y muerte de Grau.Esta
derrota supuso el fin de la campaña marina peruana.

Miguel Grau
CAMPAÑA TERRESTRE

Tarapacá Tacna y Arica Lima

Derrotas en Pisagua, San


Francisco y Pampa de Derrotas en Los Ángeles, Alto  Fracaso de las
Germania. Victoria en de la Alianza (retiro de negociaciones de paz
Tarapacá Bolivia) y Arica (defendida  Derrotas en San Juan y
por Francisco Bolognesi).
Miraflores
 Gobierno de la Magdalena
Política interna: de FranciscoGarcía Calderón
Piérola dio el golpe de
Estado a Mariano I. Prado.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Batalla del Morro de Arica. Película Gloria del Pacifico (2014)

Resistencia de la Breña Campaña del Norte

En la Sierra Central, Andrés Liderada por Lorenzo Iglesias,


Avelino Cáceres lideró las venció en San Pablo. Miguel
montoneras. Vencieron en Iglesias inició las
Pucará, Marcavalle y negociaciones de paz
Concepción. Fue derrotado en (Manifiesto de Montán).
Huamachuco.

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL(1883 – 1899) Andrés A. Cáceres


Territorios anexados por Chile
Tratado de Ancón (1884)
 Cesión perpetua de Tarapacá a Chile.
 Retención por 10 años de Tacna y Arica.

Consecuencias:
 Económicas: infraestructura destruida y paralización
productiva. Pérdida de los ingresos del salitre al pasar a
manos chilenas.
 Sociales: exacerbó los conflictos entre propietarios,
trabajadores y campesinos.
 Políticas: se fortaleció el caudillismo militar.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Lectura – La expedición Lynch


Asimismo, y aun cuando esta expedición respondió a un objetivo estratégico específico, a
saber, acosar al enemigo desde las márgenes, pareció responder por momentos a una lógica
totalmente distinta. Se trataba simplemente de llevar “consternación y espanto” a la costa
norte del Perú, infligir dolor y provocar destrucción sin más objetivo que la catarsis. Así lo
graficó Ramón Pacheco en El Veintiuno de Mayo, cuando señalaba que la expedición a los
departamentos más ricos de la costa peruana constituía el castigo que Chile infringía a los
peruanos simplemente por su obstinación. En lugar de recibir el trato que normalmente se
dispensaba al guerrero valiente, los insensatos del Rímac solo habían hecho merecedores de la
camisa de fuerza y los azotes que permiten volver en razón, no existiendo más opción que
“inferirles heridas” y hacerles sentir un “punzante dolor”.
Mc Evoy, Carmen (2016). Guerreros civilizadores

Ricardo Manuel Clorinda Matto Daniel Alcides


Palma Gonzáles Prada de Turner Carrión
Lectura – El indígena insurrecto

En 1888, el “verdadero Perú” aparecía, en Prada, como el símil de ese mundo andino inicialmente
avasallado en 1532 y colonizado luego a partir de la imposición de la costeña Lima como capital
virreinal. La reconstrucción de posguerra reactualizaba esa subordinación, no solo porque entregaba
ferrocarriles y recursos naturales al capital extranjero (…) Así, lo que Prada veía tras el fulgor
reconstructor era una “sociedad enferma”. Un malévolo establishment dominado por una “costa
corrompida”. El cual, desde ese “núcleo purulento” que era Lima - gran foco de las prostituciones
políticas y de las mojigangas religiosas – oprimía al “Perú verdadero” a través de una red de poderes
locales articulados por “la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad embrutecedora
del indio”. ¿Merecía llamarse “república democrática” un estado donde “dos o tres millones de
individuos viven fuera de Ley”? ¿Cómo llegar a esa multitud “sana y vigorosa” del “Perú verdadero”
que “dormita” a la espera de “la buena labor y la buen semilla”? Su repudio de la política denota su
falta de sentido práctico. Optará por ser “la voz que clama en el desierto” cuando ve sucumbir su
proyecto partidario ante la desidia y el oportunismo de sus integrantes. Repudia, por ende, las “las
alianzas depresivas” y los “contactos morbosos”, reafirmándose en la necesidad de impulsar la “acción
eficaz, enérgica y purificadora” que procede de la “reforma social”. Rénique,José Luis (2015). Incendiar
las praderas. Un ensayo sobe la revolución en el Perú. Lima: La Siniestra Ensayos.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

SEGUNDO MILITARISMO (1883 - 1895)

Causas: Características generales:


 Derrota en la guerra contra Chile  Crisis económica agravada por la guerra
 Crisis del Partido Civil  Inestabilidad política: guerras civiles.Deterioro de la
hegemonía terrateniente y sublevaciones campesinas
 Retorno del caudillo milita.

MIGUEL IGLESIAS (1883 - 1885)


 Reapertura de instituciones culturales y educativas: BibliotecaNacional,
Universidad de San Marcos y Colegio Guadalupe
 La reimposición de la contribución personal y los “trabajos de la
República” produjeron la rebelión de Atusparia (Huaraz).
 Construcción del muelle y dársena del Callao
 Derrotado por Cáceres en la “Huaripampeada”

PRIMER GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES(1885 -1890)


 Ganó las elecciones con el Partido Constitucional.
 Alianza con el Partido Civil.
 Contrato Grace (1889): a cambio del pago de la deuda
externa, elPerú aceptó entregar concesiones.
 Creación de las Juntas Departamentales 
 Desaparición del billete fiscal y creación del Sol de plata
 Banco Italiano (1889) 
 Firmó el Tratado García – Herrera (1890), con el Ecuador.

El Contrato Grace

La Casa Grace se comprometió a pagar la deuda externa nacional que ascendía a


51 millones de libras esterlinas (1889). A cambio de eso se cedió a los tenedores
de bonos los ferrocarriles por 66 años. La Casa Grace se encargaría de terminar
los ferrocarriles de La Oroya y Juliaca y construir 160 km más. Para
administrarlos fue creada la Peruvian Corporation Limited. Además de los
ferrocarriles, los británicos obtuvieron del gobierno peruano el pago de 33
anualidades de 80,000 libras esterlinas cada una, 3 millones de toneladas de
guano, la libre navegación en el Titicaca y el libre uso de los muelles de
Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita.

REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)


 Chile se rehusó a cumplir el Tratado de Ancón.
 Se promulgó la Ley de Habeas Corpus.
 Concluyó el Ferrocarril Central. Murió en 1894.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES (1894-1895)


La Coalición Nacional (Partido Civil – Partido Demócrata)
lideradopor Nicolás de Piérola (Partido Demócrata). Derrotó a
Cáceres.

SEGUNDO GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 -1899)

Óleo La entrada de Cocharcas (1895) de Juan Lepiani, Museo Nacional de Arqueología, Antropología eHistoria del
Perú – El 17 marzo de 1895, Piérola ingresó por la Portada de Cocharcas liderando la Coalición Nacional que acabó
con el último gobierno de Andrés Avelino Cáceres.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Economía y sociedad
 (1896) a cargo de los asuntos deminas, industrias, beneficencia, higiene,
obras públicas e irrigaciones
 Adopción del patrón monetario de oro: Libra peruana de Oro (1898)
 Inicio del “Boom del caucho” en la Amazonía (Fitzcarrald)
 Crecimiento de la exportación de azúcar por la guerra hispano-
norteamericana
 Reactivación económica
Política
 Reforma electoral de 1895 (voto directo y solo para alfabetos),
excluyó a los indígenas
 Firma del Protocolo Billinghurst – La Torre (1898)
 Misión militar francesa: Escuela Militar de Chorrillos y Servicio Militar
Obligatoriogatorio (SMO)

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 – 1919) Nicolás de Piérola (líder


del partido Demócrata

Lectura. La República Aristocrática: oligarcas, gamonales y el


imperialismo extranjero. .
Desde fines del siglo XIX la oligarquía establece un dominio casi absoluto sobre la
sociedad peruana. Este dominio es ejercido a través de un Estado que excluyó de la
vida política a las grandes mayorías sociales y fue controlado por un grupo social
bastante reducido (...) Para entender los mecanismos de reproducción y
consolidación del poder político es preciso desmontar el funcionamiento del
gamonalismo del interior: esa combinación entre la más dura violencia, el racismo y
las actitudes paternales que caracterizó a su dominio sobre los campesinos. El poder
de los oligarcas se realiza internamente vía confluencia de intereses con estos
hacendados. Hacia el exterior, los oligarcas desempeñan el rol de nexoentre el país y
el imperialismo.
Manuel Burga y Alberto Flores-Galindo (1994). Apogeo y crisis de la República
Aristocrática

Scene with caucheros.


Ernesto Melena and
Car, Reiss ks in the
middle of the jungle of
Samiria. Archivo
Municipalidad de
Maynas

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Lectura: las correrías.


- Explíqueme qué son las “correrías” – dijo Casement.
Salir a cazar indios en sus aldeas para que vengan a recoger caucho en las tierras de la
Compañía. Los que fuera: huitotos, ocaimas, muinanes, nonuyas, andoques, rezígaros o
boras. Cualquiera de los que había por la región. Porque todos, sin excepción, eran reaciosa
recoger jebe. Había que obligarlos. Las “correrías” exigían larguísimas expediciones, y, a
veces, para nada. Llegaban y las aldeas estaban desiertas. Sus habitantes habían huido.Otras
veces, no, felizmente. Les caían a balazos para asustarlos y para que no se defendieran,
pero lo hacían, con sus cerbatanas y garrotes. Se armaba la pelea. Luego había que
arrearlos, atados del pescuezo, a los que estuvieran en condiciones de caminar, hombres y
mujeres. Los más viejos y los recién nacidos eran abandonados para que no atrasaran la
marcha (…)
- ¿Crueldades gratuitas? – lo interrumpió Roger -. Deme algunos ejemplos. El señor
Normand tenía sus excentricidades – murmuró, quitándole la vista -. Cuando alguien de
portaba mal. Mejor dicho, cuando no se portaba como él esperaba. Le ahogaba a sus hijos
en el río, por ejemplo. Él mismo. Con sus propias manos, quiero decir (...) incluso que un
día le diera el capricho de vaciar su revolver en la persona que tuviera más cerca (...)

Vargas Llosa, Mario (2011) El sueño del celta. Lima: Alfaguara.ejemplo. Él mismo. Con
sus propias manos, quiero decir (…) incluso que un día le diera el capricho de vaciar su
revolver en la persona que tuviera más cerca (...)
Vargas Llosa, Mario (2011) El sueño del celta. Lima: Alfaguara.

Eugenio Robuchon (Ingeniero francés), Nativos amazónicos esclavizados durante el auge del
contratado por la Casa Arana, con indios huitotos. caucho (1912) – Foto de libro The Putumayo, the
Foto del Libro Imaginario e imágenes de la época devil's Paradise, de Walter Hardenberg
del caucho: Los sucesos del Putumayo (2009).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 – 1919)

Características:

 Hegemonía política del Partido Civil


 Dependencia económica del capital extranjero inglés, hasta 1914
 Economía agro-minera exportadora (sistema de enganche y correrías)
 Predominio de la oligarquía y el gamonalismo sobre las grandes mayorías
 Exclusión política de la clase media, el proletariado y los indígenas
 Desarrollo del movimiento obrero

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899 - 1903)

o Firma del Tratado Osma-Villazón (con Bolivia)


o Imposición de la Libra peruana de Oro
o Alumbrado eléctrico en Lima
o Código de Minería (favorable a la Cerro de
PascoMinning Company) y Código de Aguas
para la agricultura
o Promoción de la exploración amazónica

MANUEL CANDAMO (1903 - 1904)

 Tranvía Lima-Chorrillos

 Promulgó la Ley de Ferrocarriles.

PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904 - 1908)


o Reforma del sistema educativo: educación
primariagratuita bajo el control del Estado
o Creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios
o Escuelas nocturnas para los obreros
o Reglamento del acceso femenino a las universidades
o Formación del primer gremio obrero, conformado por
lospanaderos “Estrella del Perú”
o Creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones

PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908 - 1912)


 Primer paro general obrero (1911)
 Ley de Accidentes de Trabajo: indemnizaba a los obreros
afectados en los centros laborales
 Tratado Polo – Bustamante, cesión de territorios a Bolivia
 Tratado Velarde – Río Branco, fin del avance de Brasil en
la amazonia peruana
 Creación de la Asociación Pro-Indígena
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Manifestación a favor del candidato Billinghurst en 1912, se aprecia la propaganda electoral “Esto será 5 cts. de
pan si sube Billinghurst – Esto será 20 cts. de pan si sube Aspíllaga”
.

GUILLERMO BILLINGHURST (1912 - 1914)


o Régimen populista y de confrontación con la oligarquía
o Oposición del Congreso controlado por el Partido Civil
o Reglamento General de Huelgas
o Concesión de la jornada laboral de 8 horas para los
obrerosdel Muelle y Dársena del Callao

PRIMER GOBIERNO DE ÓSCAR R. BENAVIDES (1914 -


1915)
 Derrocó a Billinghurst a través de un golpe de
Estadocon apoyo del Partido Civil.
 Estallido de la Primera Guerra Mundial
 Establecimiento del régimen de papel moneda
 Se puso en servicio el Canal de Panamá

SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915 -


1919)
o Incremento de las exportaciones durante la Gran Guerra
o Ruptura de relaciones con el Imperio alemán
o Rebelión de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cuevas)
contra laexpansión de las haciendas y el incremento del
precio de la lana
o Establecimiento de la jornada laboral de 8 horas a nivel
nacionaly el descanso obligatorio dominical
o Reglamentación del trabajo de las mujeres y menores de edad
o Libertad de cultos (aprobado por el congreso)
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EJERCICIOS
1. Para asegurar la independencia de América era necesario derrotar al poder
monárquico en el Perú. Al haber fracasado todos los esfuerzos desde el Alto Perú,
San Martín necesitaba una ruta adecuada para la incursión al corazón del virreinato,
así el plan estratégico de la corriente libertadora del sur fue

A) ingresar con sus tropas por Chile y posteriormente invadir el Perú.


B) utilizar una flota que viaje desde el Atlántico para invadir el sur del Perú.
C) enviar una expedición hacia el norte del Perú e ingresar por Paita.
D) hacer alianzas con pueblos del altiplano para una emboscada en Cuzco.

2. Como resultado de la retirada de San Martín, el control del Perú fue asumido por el
Congreso, sobre el cual recayeron una serie de tareas entre las que podemos
mencionar la culminación de la redacción de una Constitución y la organización de
las denominadas Campañas a Puertos Intermedios por parte del Ejecutivo, las que
tuvieron como objetivo principal

A) derrotar a las tropas realistas concentradas en la sierra sur del Perú.


B) crear una alianza militar con las tropas insurgentes del norte de Chile.
C) reestablecer el poder del monarca absolutista español en sus colonias.
D) fortalecer el comercio con el puerto de Valparaíso en el Pacífico sur.

3. La Confederación Perú-boliviana (1836-1839), liderada por Andrés de Santa Cruz,


tuvo entre sus objetivos la unión de dos países con fuertes vínculos históricos,
económicos, culturales y étnicos, para lo cual

A) estableció un régimen liberal en lo político y autoritario en lo económico.


B) adoptó un sistema federal tripartito gobernado por un protector.
C) fortaleció el monopolio del trigo por parte de Argentina y Brasil.
D) integró la economía regional de toda la cordillera de los Andes.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

4. La imagen que presentamos a continuación forma parte de la caricatura política


producida durante la guerra contra España. En ella se describe lo siguiente:

 A qué venís, ganzos?


 A que interese Vd. en favor nuestro á las repúblicas americanas para hacer la guerra
á los españoles
 ¡Ingratos! si no fuera por ellos, todavía andaríais con tapa- rabo

A partir de estos elementos podemos afirmar que hace referencia a

A) la petición de Chile y Perú a los Estados Unidos ante el conflicto contra España.
B) La rendición chilena frente a la recuperación del poder español en sus ex
colonias.
C) El fin de las relaciones diplomáticas con Bolivia por los terrenos salitreros.
D) El aumento de la corrupción en gobiernos sureños durante la confederación.

5. En el contexto del segundo gobierno de Nicolás de Piérola, se aplicaron reformas en


campos tan diversos como la economía, el sistema electoral, la exclusión de los analfabetos
en su mayoría indígenas; y la formación militar. Estas reformas, en su conjunto, tuvieron
como objetivo

A) acercar el Estado a la población de todo el Perú.


B) integrar los diferentes sectores en su plan de gobierno.
C) eliminar las condiciones para el desarrollo de la República Aristocrática.
D) modernizar el aparato fiscal y administrativo del Estado.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Geografía
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA,
MINERÍA, INDUSTRIA, COMERCIO, TRANSPORTE Y TURISMO

1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1.1. La agricultura peruana

Del total de la superficie del territorio nacional (1 285 215,60 Km2), según el IV Censo
Nacional Agropecuario del 2012, el 30,1% está dedicado al desarrollo de la actividad
agropecuaria.
SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGIÓN NATURAL - 2012
NO
REGIÓN SUPERFICIE AGRÍCOLA
PORCENTAJE AGRÍCOLA
NATURAL (hectáreas) (18,5 %)
(81,5 %)
TOTAL 38 742 465 100 % 7 125 007 31 617 458
Costa 4 441 154 11 1 686 777 2 754 377
Sierra 22 269 271 57 3 296 008 18 973 263
Selva 12 032 040 31 2 142 222 9 889 818
Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

La superficie agropecuaria registrada el 2012, muestra que la superficie agrícola (7 125


007 Has) representa el 18,5%, y la superficie no agrícola (31 617 457 ha) cubre el 81,5 %.

 La superficie agrícola bajo cultivos alcanza las 4 155 678 hectáreas, que es el 58 %
del área productiva, el restante 42 % es área que se encuentra en barbecho,
descanso o no trabajada.
Del total de la superficie agrícola, la mayor proporción se ubica en la región andina,
seguida por la región selvática, luego por la región costeña.

 La superficie no agrícola está compuesta por áreas de pastos naturales en un 57 %,


por montes y bosques en un 35 %.; y otros usos 8 %.

SUPERFICIE CON CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES

 Entre los cultivos transitorios destacan la papa, el maíz amarillo duro, el maíz
amiláceo, arroz, y caña de azúcar.

 Del grupo de cultivos permanentes sobresale el café le sigue el cacao, palto 65,7 mil
hectáreas, vid, espárrago y mango.

 El mayor número de productores agropecuarios están ubicadas en la Sierra con el


63,9 %, le sigue la Selva con 20,3% y finalmente la Costa con 15,8 %. A nivel

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

departamental, el mayor número de productores agropecuarios se encuentran en


Cajamarca, Puno y Cusco.

 En el año 2012, las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5,0 Has.) fueron 1
millón 811 mil, que representa el 81,8 % del total. De otro lado, se observa que, el
número de unidades agropecuarias de tamaño mediano y las grandes unidades
agropecuarias es 16,3 % y 1,9 % respectivamente.

 Por regiones naturales la mayor parte de las pequeñas unidades agropecuarias están
ubicadas en la región de la Sierra comprendiendo el 68,0 % del total. En la Costa 16,4
% y en la Selva de 15,7 %.

1.1.1 AGRICULTURA PERUANA POR REGIONES

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

 Es intensiva, planificada y mecanizada.


 Tiene alta productividad.
 Predominan cultivos industriales y para la
Costa

exportación: caña de azúcar, algodón, vid,


mango y espárragos.
 Utilizan reservorios y obras hidráulicas
para la derivación de aguas y ampliar la
frontera agrícola.
 Predomina superficie agrícola bajo riego.
 Genera divisas. Agricultura intensiva

 Predomina una agricultura extensiva,


limitada y tradicional.
 Cuenta con escaso apoyo financiero
privado o estatal.
Andina

 Se usan tierras de secano (62%) y regadío


(38%).
 En algunos valles interandinos se practica
la agricultura intensiva donde predominan
cultivos como papa, maíz, cebolla, etc.
 Enfrentan sequías y heladas.
Agricultura extensiva

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

 En la selva alta, se practica una


agricultura intensiva en los valles
longitudinales y en las terrazas fluviales.
 Produce: café, arroz, cacao, té, coca,
tabaco, palma aceitera, paltas y frutas
utilizadas como materia prima en la
industria.
Amazónica

Cultivo de cacao
 En la selva baja, predomina una
agricultura extensiva con cultivos
permanentes, migratorios y estacionales.
 Se practica en las terrazas:
Palma aceitera, y árboles frutales en los
altos.
Los cultivos de plátanos, maíz, yuca y
frijol principalmente en las restingas,
mientras que el arroz predomina enAlmacigo
los de arroz en los barriales
barriales.

1.1.2. Principales regiones productoras

PRODUCTOS REGIÓN PRODUCTORA


Café Junín, San Martín, Cajamarca y Cusco
Caña para azúcar La Libertad, Lambayeque y Lima
Arroz San Martín, Piura, Lambayeque y Amazonas
Maíz amarillo duro San Martín, Loreto, Lambayeque e Ica
Maíz amiláceo Cajamarca, Cusco, Apurímac y Huancavelica
Algodón Ica, Piura y Ancash
Vid Piura, Ica, Lima y La Libertad
Mango Piura, Lambayeque, Ancash e Ica
Espárragos Ica, La Libertad, Lima y Ancash
Páprika Lima, Arequipa, Piura e Ica
Papa Puno, Huánuco, Cajamarca y Cusco
Quinua Puno, Cusco y Junín
Cebolla Arequipa, Ica, Lambayeque y Lima
1.2. La ganadería en el Perú
La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de las especies
animales para el consumo humano, como materia prima para la industria y como
fuerza de trabajo. Es de fundamental importancia para el área rural y la seguridad
alimentaria del país.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Según los resultados del IV Censo Agropecuario la población pecuaria es la


siguiente:

 Sector vacuno

a) La raza predominante de vacuno es la de


criollos, seguida por la raza Brown Swiss, la
Holstein, Gyr/Cebú y otras razas con 4,8%.
El 73,2% del ganado vacuno se concentra
en la sierra, el resto en la selva y costa.
La región que alberga el mayor número de
cabezas de ganado vacuno es Cajamarca
seguida de Puno, Ayacucho y Cusco.
Ganado vacuno
 Sector lanar

a) La raza de ovino que concentra mayor


población es la de criollos, seguida de las
razas Corriedale, Hampshire Down y Black
Belly.
c) Las razas predominantes de alpacas son
Huacaya, Suri y cruzados.

 Sector porcino Ganado ovino

 En el Perú existen 3.4 millones cerdos a nivel nacional, el 67,2% son de la raza
criollo, el resto son mejorados.
 El departamento de Lima registra la mayor producción.
 El consumo de carne de cerdo en el Perú creció 230% entre 2008 y 2018.

 Sector avícola
La cantidad de pollos de engorde ha ido aumentando los últimos años, entre enero a
setiembre del 2019 la producción alcanzó 590 millones 782 mil 219 unidades. Las
principales regiones productoras de carne de pollo para febrero 2019 han sido: Lima,
55,4%; La Libertad, 18,3%; Arequipa, 10,4%; e Ica, 4,6%.

Para el año 2018 el consumo per cápita de carne de pollo alcanzó los 50,3
kg/hab/año.

1.3. Acuicultura en el Perú

La acuicultura es la actividad que consiste en


el cultivo y producción de especies acuáticas
como peces, moluscos, crustáceos y plantas;
realizada en un medio seleccionado y
controlado, abarcando su ciclo biológico
completo o parcial, en ambientes hídricos
naturales o artificiales, tanto en las aguas
marinas como en las continentales.
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Nuestro país, cuenta con un alto potencial acuícola basado en sus condiciones
climáticas e hidrológicas y en la variedad de especies que posee.

Las principales especies cultivadas son: trucha arco iris (zonas altoandinas
langostinos (Tumbes, Piura), camarón de río (Arequipa), tilapia (selva alta, costa
norte), gamitana, paco, boquichico (zonas tropicales).

2. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

2.1. La pesca en el Perú


Es una actividad económica extractiva que captura en su medio natural, como
mares, lagos y ríos, a los recursos hidrobiológicos (peces y otras especies acuáticas
como crustáceos, moluscos, entre otros), con el propósito de utilizarlos como
alimentos o como materia prima para diversas industrias.

Recursos hidrobiológicos del Perú

2.1.1. Pesca marítima: Según la Ley General de Pesca N° 25977 la clasifica de la


siguiente manera.

PESCA ARTESANAL O DE MENOR ESCALA PESCA INDUSTRIAL O DE MAYOR ESCALA


Se realiza desde las 0 millas hasta las 5
millas marinas. Es realizada por
Se realiza desde las 5 millas hasta las
personas naturales y pequeñas
200 millas marinas.
empresas. El desembarque se desarrolla
en pequeños puertos, caletas y playas.
Sus productos extraídos se destinan
Abastece de materia prima a la
preferentemente al consumo humano
industria pesquera y al mercado
directo; abasteciendo al mercado interno
externo. Genera divisas.
y genera trabajos colectivos.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

La extracción se realiza sin el empleo y/o Emplea embarcaciones mayores de


con empleo de embarcaciones de hasta treinta (30) toneladas métricas de
treinta (30) toneladas métricas de capacidad de bodega.
capacidad de bodega.

Los principales puertos de desembarques en el año 2019 fueron: Chicama (28.5


%), Chimbote (17.5 %), Pisco (11.7 %), Coishco (8.7 %), Callao (8.2 %), Bayóvar
(6.3 %), Tambo de Mora (5.5 %) y otros cinco puertos (13.6 %).
Las especies más extraídas son la anchoveta, caballa, pota (desde el año 2018,
Perú pasó al segundo lugar en producción a nivel mundial), langostino, atún, pulpo,
merluza, pejerrey, concha de abanico, concha navaja y lisa.
2.1.2 Pesca continental
Se practica en las lagunas, lagos y ríos que albergan una gran variedad de fauna
nativa, migratoria e introducida.
Destaca la extracción del camarón que se concentra en
los ríos Pativilca, Cañete, Ocoña y Camaná; en la
En los ríos costeños
desembocadura del río Tumbes destaca la crianza de
langostinos.
La pesca es limitada, con una mayor concentración en el
En los ríos y lagos
lago Titicaca, con especies como: trucha, carachi, suche e
andinos
ishpi.
Abastece el mercado local con especies como el paiche,
En los ríos y lagos
zúngaro, sábalo, doncella, boquichico, carachama,
amazónicos
corvina, liza, dorado, bagre, chambira, etc.

Camarón de río Paiche

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2.2. MINERÍA
La minería es una actividad económica extractiva que consiste en la obtención
selectiva de los minerales metálicos y no metálicos, además de otros materiales de
la corteza terrestre. Dependiendo de la cantidad de mineral extraído y de los
capitales invertidos, las actividades mineras se clasifican en tres grupos:
s

PEQUEÑA MINERÍA
 Llamado también pequeña escala y
minería artesanal.
 Invierte capitales nacionales
relativamente pequeños.
 Se orienta a la explotación en canteras
de minerales no metálicos.
 Extrae menos de 350 toneladas de
material al día.
MEDIANA MINERÍA

 Invierte medianos capitales.


 Explota yacimientos, principalmente,
subterráneos.
 Se limita básicamente a la extracción
de minerales.
 Extrae hasta 5,000 toneladas de
minerales cada día. a

GRAN MINERÍA
 Explota yacimientos a tajo abierto.
 Se dedica a la exploración, desarrollo,
concentración, fundición, refinación,
extracción, procesamiento y exportación
de minerales a gran escala.
 Extrae más de 5000 toneladas de
material al día.

2.2.1. Los recursos mineros del Perú

El Perú como país polimetálico, es uno de los países que goza de una larga tradición
minera en América Latina y el mundo, puesto que existen más de 40 tipos de
metales, explotándose unos 16. Cerca del 99 % de la producción corresponde al
cobre, oro, plata, plomo, zinc, hierro, estaño y molibdeno; debido a la demanda en el
mercado internacional.
En el ranking mundial, el Perú se posicionó nuevamente en el segundo lugar como
productor de cobre, plata y zinc; en el cuarto lugar como productor de plomo y
molibdeno; y en el sexto lugar como productor de oro y estaño. Asimismo, a nivel
latinoamericano destacó como primer productor de oro, zinc y plomo, y por ubicarse
en el segundo lugar como productor de cobre, plata y molibdeno.
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Unidad minera Antamina


2.2.2 Principales unidades mineras
Las unidades mineras con mayor volumen de extracción al año 2019 fueron:

UNIDAD
METAL REGIÓN METAL UNIDAD MINERA REGIÓN
MINERA

Cerro Verde Arequipa Antamina Áncash


Antamina Áncash Uchucchacua Lima
Cobre Cuajone Moquegua Plata Arcata Arequipa
Las Bambas Apurímac Animon Pasco
Antapaccay Cusco Pallancata Ayacucho
Antamina Ancash Estaño San Rafael Puno
San
Junín Animon Pasco
Zinc Cristóbal
Animón Pasco Colquijirca Pasco
Cerro Lindo Ica Raura Lima
Alto Plomo
Milpo Pasco
Chicama La
(Barrick Libertad Cerro Lindo Ica
Misquichilca)
Poderosa Atacocha Pasco
Oro Ica
Chaquicocha Hierro Marcona
Chaupiloma
Cajamarca Cerro Verde Arequipa
Sur,
Cuajone/Toquepala Moquegua/Tacna
Ch.Norte y Molibdeno
Antamina Áncash
Ch.Oeste .
Las Bambas Apurímac
(Yanacocha)
Fuente: Anuario Minero 2019, Ministerio de Energía y Minas

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2.2.3. Los hidrocarburos líquidos


EL PETRÓLEO
Los principales yacimientos de petróleo se localizan en la región amazónica
(Corrientes, Aguas Calientes, Shiviyacu, etc.), seguida de la costa (Talara, La Brea,
Órganos, Zorritos, etc.) y el zócalo norte. El petróleo, que se explota en la selva del
Perú, es trasladado a la costa a través del oleoducto nor peruano.
El Oleoducto principal
El Oleoducto Norperuano inicia su recorrido en la Estación 1, en San José de
Saramuro (Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al sureste de
Iquitos, luego continua hacia el oeste, a lo largo del río Marañón, hasta la Estación 5,
punto de confluencia del Ramal Norte, el oleoducto continúa su recorrido hasta
alcanzar el desierto de Sechura, en el departamento de Piura, donde se levanta el
Terminal de Bayóvar.
Oleoducto Ramal Norte
Se inicia en la Estación Andoas, culminando su recorrido en la Estación 5 del
Oleoducto Principal. Durante su recorrido, el oleoducto norperuano pasa por los
departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

Las refinerías más importantes son:

 Talara (Piura).
 La Pampilla (Ventanilla-Callao).
 Iquitos y Shiviyacu (Loreto).
 Pucallpa (Ucayali).
 Conchán (Lima).
 El Milagro (Amazonas).

Refineria de Talara

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EL GAS NATURAL

Se encuentra, por lo general, en depósitos subterráneos profundos, ya sea asociado con


hidrocarburos líquidos (petróleo) o en forma pura.
Los principales yacimientos son:
 Camisea: Lotes 56 y 88. Está ubicada en el distrito de Megantoni, provincia de La
Convención (Cusco). Es operada desde el año 2004 por la concesionaria liderada
por Pluspetrol que lidera la producción nacional de gas natural.
 Kinteroni y Sagari: El lote 57 se ubica entre las provincias de Satipo (Junín),
Atalaya (Ucayali) y La Convención (Cusco), operada por Repsol.
 Aguaytía: Lote 31-C. Operada por Aguaytia Energy en el departamento de Ucayali.
 Talara: Lote Z-2B, operada por Savia Perú en el departamento de Piura.
El transporte de gas natural empieza en Camisea (Cusco) y el gasoducto recorre
también los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima a lo largo de 700
Km. El gas natural es transportado a Lima (principal centro de consumo), donde se
utiliza para fines residenciales, industriales y para generar electricidad.

2.2.4. Impacto de la minería peruana


El sector minero se sitúa como el principal aportante al total de exportaciones
nacionales, generando el mayor ingreso de divisas y las mayores inversiones.

Dentro de los principales metales de exportación se encuentra, en primer lugar, el


cobre, segundo lugar el oro y en tercer lugar el zinc. En cuanto a los principales
destinos de exportaciones de los productos mineros metálicos, encontramos a China
ocupando el primer lugar, seguido por Estados Unidos y Suiza.

Si consideramos a las exportaciones de minerales no metálicas, las principales


partidas son: fosfatos de calcio naturales sin moler; placas y baldosas de cerámica
sin barnizar; y vidrio de seguridad templado.

La minería trae grandes beneficios económicos al país; sin embargo, ocupa


directamente al 1,2 % de la PEA. Además, genera una significativa fuente de empleo
indirecto para los demás sectores económicos.
El 98 % de mineras informales explotan yacimientos de oro debido a que su valor se
mantiene y está en aumento.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3. LA INDUSTRIA PERUANA

La industria es una actividad económica que implica la transformación en serie de


materias primas en productos manufacturados, mediante la aplicación de procesos
tecnológicos que le agregan mayor valor. Se convirtió en el motor de desarrollo
económico a partir del siglo XIX.

Para el logro de esta actividad se requiere de factores productivos como materia


prima, tecnología, fuentes energéticas, trabajo, capital, mercado y tener en cuenta
los desechos.

La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como


Lima, que concentra el 52,8% del total, Arequipa 6,2 %, Junín y La Libertad con
4,4 % cada una, Puno con 3,1 %, Piura con 3 % y Cusco con 2,9 %.

Entre las principales industrias tenemos:

3.1. Industrias derivadas de la minería

MATERIAS
INDUSTRIAS PRIMAS DERIVADOS UBICACIÓN
UTILIZADAS
Minerales Fundición y refinería
Concentrado y barra
metálicos de La Oroya (Junín)*,
Metalúrgica
Ilo (Moquegua)
Azufre Ácido sulfúrico
Cajamarquilla (Lima)
Base o Pesada

Fierro corrugado, mallas,


alambres, clavos, ángulos Aceros Arequipa
estructurales y aceros (Arequipa e Ica)
Siderúrgica Hierro
especiales destinados a la Siderperú (Chimbote
elaboración de piezas - Ancash)
para maquinarias
Brea, gasolina, kerosene, Conchán (Lima),
Petróleo y plástico, diesel, ron La Pampilla (Callao)
Petroquímica
gas natural abonos, pinturas, gas Melchorita (Cañete),
líquido (licuefacción), etc Talara (Piura)
Máquinas y aparatos de
Modasa (Motores
molinos de anillo, cables
Diésel Andinos)
eléctricos de cobre, bolas
Lima.
Bienes de equipo

para molinos de fundición


SIMA: (Servicios
de hierro; puentes,
Metal- Industriales de la
Acero construcciones navales;
Mecánica Marina) en Callao,
palas mecánicas,
Chimbote e Iquitos
excavadoras y
cargadoras; material de
Mepsa (Metalúrgica
transporte y carrocerías,
Peruana) Lima
etc
Materiales Caliza, yeso, Cemento, ladrillo, loseta, Atocongo (Lima),
de mármol, mosaico, aparato sanitario Chilca (Lima),

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Construcción arcilla, Andino (Junín),


granito, Pacasmayo (La
puzolana, Libertad),
etc Yura (Arequipa)

3.2. La industria eléctrica


En el Perú, la energía eléctrica es obtenida principalmente por dos métodos;
mediante centrales hidroeléctricas, aprovechando la energía cinética del agua y
mediante centrales térmicas (combustión de petróleo y gas). En el Perú el 50%
de la producción de electricidad proviene de 83 centrales hidroeléctricas, el
48% de 47 centrales térmicas y el 2% de centrales que hacen uso de recursos
energéticos renovales (eólicas, solares y de biomasa).

En cuanto al uso de la energía eléctrica en el país, más de la mitad de la


producción de electricidad es utilizada en el sector industrial, una cuarta parte
por el sector residencial y el resto por el sector comercial y alumbrado público.

PRINCIPALES CENTRALES ELÉCTRICAS DEL PERÚ

Áreas
CENTRALES UBICACIÓN
SEIN
Huallanca Río Santa - Ancash
Central Carhuaquero Río Chancay - Cajamarca
Hidroeléctrica
Norte Gallito Ciego Río Jequetepeque - Cajamarca
Central Térmica Jaén Cajamarca
Central Eólica Talara Piura
Huinco, Huampaní, Matucana
Moyopampa, Callahuanca Río Rímac - Lima
Central
Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo
Centro
y Restitución. Río Mantaro - Huancavelica

Chilca I y II Lima
Central Térmica
Kallpa Lima
Charcani V Río Chili - Arequipa
Central Machu Picchu Río Urubamba - Cusco
Hidroeléctrica Río Inambari- Puno
San Gabán
Sur
Central Eólica Wayra I Ica
Central Térmica Ilo I y II Moquegua
Central Solar
Rubí Moquegua

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALLAHUANCA

3.3. Industria ligera o de consumo

Elabora sus productos principalmente utilizando materias primas y productos


semielaborados de: origen marino, agrícola y ganadero.

a) Industrias derivadas de la pesca

MATERIA
INDUSTRIA DERIVADOS UBICACIÓN
PRIMA
Harina y Aceite:
Anchoveta, Chimbote, Chicama,
Harina
Atún, Bonito, Chancay, Callao y Pisco.
Pesquera Aceite
Jurel, Caballa,
Conservas
Perico, Merluza Conservas: Chimbote,
Paita, Coishco y Callao

b) Industrias derivadas de la agricultura y ganadería

INDUSTRIA MATERIA PRIMA DERIVADOS UBICACIÓN


Semilla de
Oleaginosa algodón, aceituna, Aceite doméstico Lima, Ica y Piura
fruto de palma

Molinera Trigo y maíz Harina, fideo, etc. Lima y Piura

Azúcar, La Libertad,
Azucarera y
Caña de Azúcar. chancaca, papel, Lambayeque y
derivados
ron Lima
Algodón, lana de
ovino, alpaca. Se Tela y prendas
Textil Lima y Callao
incluye la fibra de vestir.
sintética, etc.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Leche
Arequipa, Lima y
Lechera Leche evaporada,
Cajamarca
queso, yogurt
Carne de vacuno, Salchicha,
Embutido porcino, ave, salame, hot dog, Lima y Callao
equino, pez, etc. jamón, etc.
Cuero, Piel de vacuno, Calzado, cartera, Lima, La Libertad,
peletería y ovino, caprino y casaca, correa, Arequipa, Cusco,
derivados reptiles billetera, etc Cajamarca y Puno
Gaseosa,
Uva, cebada, refrescos de Lima, Arequipa, e
Bebidas
maíz y frutas frutas, pisco, Ica
cerveza y vino

c) Industria derivada de la actividad forestal

INDUSTRIA MATERIA PRIMA DERIVADOS UBICACIÓN


Iquitos,
Maderera Árbol maderero Tabla, tablones
Pucallpa

d) La industria de productos farmacéuticos

En la industria farmacéutica se producen medicamentos de diversas


clases con materia prima nacional e importada. Actualmente producimos y
envasamos en el país la mayor parte de las medicinas, productos
cosméticos y de limpieza.
La industria
farmacéutica
peruana se dedica
a la fabricación de
medicamentos,
productos
nutricionales y
naturales.

4. EL COMERCIO

El comercio es la actividad de compra y venta que contribuye al intercambio y


abastecimiento de productos y servicios para la satisfacción de necesidades. Las
actividades comerciales se clasifican en:

4.1. El comercio interno

El comercio interno es el intercambio de productos que se realiza al interior de


un país. Según los volúmenes de la transacción, puede ser mayorista o
minorista. En el caso del Perú, la actividad comercial se distribuye de manera
desigual y depende de factores como la cantidad de población y su nivel de
ingresos, el tipo de espacios donde se produce (urbano o rural), y en el caso
del espacio urbano, el tamaño o importancia de las ciudades. El centralismo ha
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

ocasionado que el mayor flujo comercial se encuentre en la capital y que esta


sea la sede de los principales centros de comercio.

En el Perú, los espacios de comercio interno son variados, tenemos los


mercados tradicionales, supermercados, grandes almacenes, centros
comerciales y el comercio ambulatorio.

4.2. El comercio externo

El comercio exterior o internacional es el que se realiza entre los países. El


Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur) es el encargado
de los temas de comercio exterior del Estado peruano y la promoción del
turismo en el Perú. Este comercio se materializa a través de las:

 Importaciones o compras de productos de un país extranjero.


 Exportaciones o ventas de productos nacionales a otros países.

Los productos que nuestro país exporta se clasifican en 2 grupos:


a) Productos tradicionales: su exportación es permanente y generan la
mayoría de las divisas, en especial los productos mineros, los que
representan mayor capital y volumen de exportación:
MINERALES

CAFÉ

HARINA DE PESCADO
PETRÓLEO

b) Productos no tradicionales: son los productos que se exportan en poco


volumen, pero tienen un mayor valor agregado, y entre ellos figuran:

ESPÁRRAGOS PLÁSTICO ARTESANÍA MADERA

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Producto 2019 2020 Var. %

Productos tradicionales
Cobre t15 022,5 11 199,8 -25,4
Oro 3 435,5 2 682,7 -21,9
Cobre refinado 2 066,2 2 136,2 3,4
Plomo 1 654,6 1 635,2 -1,2
Zinc 2 157,1 1 558,5 -27,7
Harina de pescado 1 004,1 758,8 -24,4
Molibdemo 911,2 747,6 -18,0
Derivados de petróleo 1 953,8 726,9 -62,8
Hierro 684,9 654,3 -4,5
Productos no tradicionales
Uvas frescas 830,8 952,2 14,6
Arándanos 710,9 851,1 19,7
Paltas 603,5 626,6 3,8
Zinc sin alear 370,4 285,0 -23,0
Mangos y mangostanes 229,8 270,0 17,5
Espárragos 282,1 264,8 -6,1
Mejillones, veneras, congelados 338,4 254,0 -24,9
Alambre de cobre refinado 204,8 190,6 -6,9
Fosfatos de calcio 222,8 184,2 -17,3
Jibias y calamares 215,7 153,3 -28,9
Los demás cítricos 102,7 147,1 43,3

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

5. EL TRANSPORTE EN EL PERÚ

5.1. El transporte terrestre

5.1.1. Carreteras: según el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) las carreteras


se dividen en:

5.1.1.1 Red Vial Nacional: conformada por 03 ejes longitudinales y 20 transversales


que constituyen la base del SINAC con una longitud total de 26,436 Km.
(2015).

a. Los ejes longitudinales: son tres los ejes longitudinales, los mismos que
se dividen con trayectorias hacia el norte y sur respectivamente, uniendo
ciudades costeñas, andinas y selváticas (7948 Km)

 Carretera longitudinal de la Costa


(Carretera Panamericana)

Tiene una longitud de 2 634 km., inicia su recorrido en el centro del


Intercambio Vial Santa Anita, en el departamento de Lima y termina en las
fronteras con el Ecuador, (Puente Internacional Aguas Verdes) y al sur
con Chile (en el punto La Concordia).
Forman parte de esta carretera las autopistas que comprenden los tramos
de Lima-Pisco (240.9 Km) y Ancón-Huacho (98 Km).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

 Carretera Longitudinal de la Sierra

Con una longitud de 3,505 km., inicia su recorrido en la Repartición de La


Oroya, en el departamento de Junín y termina en el norte en la frontera
con el Ecuador en Vado Grande, distrito de Ayabaca, provincia de Piura,
al sur termina en Bolivia - Puente Desaguadero, provincia de Chucuito -
Puno.

 Carretera Longitudinal de la Selva (Arq. Fernando Belaúnde Terry)

Tiene 1,809 km, inicia su recorrido en el centro del Puente Reither, distrito
de Chanchamayo, departamento de Junín, llegando hasta Satipo; une la
frontera norte con el Ecuador con la provincia de San Ignacio en
Cajamarca y por el sur-este con Bolivia.

MAPA VIAL DEL PERÚ

b. Ejes Transversales
La Red Vial Nacional Transversal tiene una longitud de 9 063 km., se
extiende comunicando la costa con el ande y la selva, interconectando la
Red Vial Nacional Longitudinal.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

 Carretera Olmos - Corral Quemado (Manuel Mesones Muro): se inicia


en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, atraviesa el abra de
Porculla, llegando hasta el puente Corral Quemado, provincia de
Utcubamba - Amazonas; lugar en el que se une con la carretera
longitudinal de la Selva.

 Carretera Central: empieza en el intercambio vial La Menacho en Lima,


pasando por el abra de Anticona, llega hasta La Repartición, en La Oroya,
donde se vincula con la carretera Longitudinal de la Sierra.

 Carretera Los Libertadores: parte desde la carretera Panamericana sur,


en la provincia de Pisco, pasa por Huancavelica, prolongándose hasta el
distrito de Soco, provincia de Huamanga - Ayacucho.

 Carretera Interoceánica Sur: parte de Iñapari (Madre de Dios), en la


frontera con Brasil, hasta el distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi -
Cusco. A partir de este lugar esta carretera se abre en tres ramales, que
llegan hasta los puertos de Marcona (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo
(Moquegua).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

C) Carreteras de enlace y ramales: son aquellas que unen algún centro poblado
de la costa con la región andina o viceversa. Son de poca extensión,
comunicando a algunas ciudades con las carreteras longitudinales o
transversales (9 425 Km.)

5.1.1.2 Red Vial departamental o regional: constituyen la red vial


circunscrita a la zona de un departamento, uniendo las principales capitales.
Articula básicamente la red vial nacional y vecinal (29 029.62 km).

5.1.1.3 La Red Vecinal: articula las capitales de provincias con capitales de


distritos y estos entre sí, con centros poblados, redes viales nacionales y
regionales (94 135.66 km).

5.1.2. Red ferroviaria: según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la red


ferroviaria comprende 1 691 km. y está conformada por:

a) El Ferrocarril del Centro: Concesionado a la empresa Ferrovías Central


Andina S.A., es el principal medio de transporte de minerales de la región
central del país, recorriendo los departamentos de Pasco, Junín y Lima, cuyos
principales tramos son:

- Callao - La Oroya
- Callao - Cerro de Pasco
- Callao – Huancayo

El Ferrocarril del Centro tiene un tramo entre las ciudades de Huancayo a


Huancavelica, conocido como ―Tren Macho‖ con un recorrido de 128,7 km.

RED FERROVIARIA DEL PERÚ

b) El Ferrocarril del Sur y Sur Oriente: Concesionado a la empresa Ferrocarril


Trasandino S.A., que administra, y da mantenimiento a la vía férrea y a Perú

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Rail e Inca Rail que operan y utilizan la línea pagando una tarifa por ese
servicio. Este ferrocarril incluye las dos redes siguientes:

 La red ferroviaria del Sur: con 855 km de extensión, transporta pasajeros y


carga, esta red incluye las siguientes secciones:

Tramo Matarani – Arequipa y Mollendo


Tramo Arequipa – Juliaca
Tramo Juliaca – Puno
Tramo Juliaca – Cusco

 La red ferroviaria del Sur-Oriente: con 134 km de extensión transporta


pasajeros nacionales y extranjeros, comprende el tramo desde Cusco
hasta la Hidroeléctrica de Machupicchu.

5.2. Transporte aéreo

El transporte aéreo es el más moderno y rápido, por su alto costo es usado


principalmente para el transporte de pasajeros.

Los aeropuertos internacionales más importantes del Perú son:

 El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Callao): es el principal


aeropuerto del Perú, debido a que concentra la mayoría de vuelos
nacionales e internacionales del país.

 El Aeropuerto Internacional Velasco Astete (Cusco): es el segundo


más importante del Perú. Cuenta con vuelos nacionales e internacionales.

 El Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa): se


localiza a 8 km. de la ciudad de Arequipa. Cuenta con vuelos nacionales e
internacionales.

 El Aeropuerto Internacional Cnel. FAP Francisco Secada Vignetta


(Loreto): es el principal terminal aéreo de la amazonia peruana y puerta
de entrada a la ciudad de Iquitos, la que no es accesible por vía terrestre.

 El Aeropuerto Internacional Cap. FAP David Abensur Rengifo


(Ucayali): se localiza en Pucallpa y es la principal entrada al río Ucayali,
el cual se conecta con la ciudad de Iquitos luego de confluir con el río
Amazonas.
 El Aeropuerto Internacional Cap. FAP Carlos Martínez de Pinillos (La
Libertad): brinda vuelos nacionales y constituye la principal puerta de
entrada para los turistas que visitan la ciudad de Trujillo y las ciudadelas
de Chan Chan.

 El Aeropuerto Internacional Cap. FAP Guillermo Concha Ibérico


(Piura): se encuentra ubicado a 2 km del centro de Piura y a 130 km
del balneario de Máncora – Perú. Es uno de los más importantes de Perú,
ya que recibe destinos nacionales, como también algunos vuelos
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

internacionales. Piura es la segunda región más poblada del país, por lo


que recibe más de 600 000 personas al año.

AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ - CALLAO

5.3. Transporte acuático

El transporte acuático es el que se realiza a través del mar (marítimo), río


(fluvial), y lago (lacustre), donde los puertos constituyen las áreas competentes
para la llegada y salida de barcos.

Los puertos marítimos, por su utilización comercial, pueden ser:

 Puerto Mayor, que es utilizado para el comercio nacional e internacional.


 Puerto Menor, que solo se utiliza para exportar.
 El primer puerto marítimo del Perú es el Callao.

El transporte fluvial es el medio más importante en la Amazonía. Los


principales ríos navegables son: Amazonas, Ucayali, Huallaga y Marañón. En
algunos de estos ríos suelen verse peque-peques, botes con motor fuera de
borda, embarcaciones pesadas llamadas chatas y barcazas.

El transporte lacustre se realiza en el lago Titicaca, en Puno.

Costa Norte: Talara, Paita


Costa Central: Salaverry, Chimbote, Callao y San
Marítimos
Martín
Principales
Costa Sur: Matarani e Ilo
puertos
Fluvial Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado
Lacustre Puno

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

PUERTO LACUSTRE – PUNO

6. EL TURISMO EN EL PERÚ

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través del Vice-Ministerio


de Turismo, pone a disposición del usuario información relevante sobre este sector;
para fomentar la inversión turística se ha propuesto:

 mejorar los servicios turísticos.


 proteger al turista.
 generar una conciencia turística en la población.
 propiciar la diversificación de los productos turísticos conjuntamente con las
regiones en armonía con los principios del turismo sostenible.

En los últimos años la realidad turística del Perú está cambiando, tenemos gran
porcentaje de visitantes internacionales, provenientes principalmente de
Sudamérica.

Principales actividades turísticas:

 turismo de aventura, prácticas extremas de deportes, caminatas, etc.


 turismo cultural, conocimiento de sitios y monumentos arqueológicos.
 turismo gastronómico, aprovechamiento del arte culinario.
 turismo terapéutico, aprovechamiento de las fuentes termales, arcillas etc.
 turismo vivencial, consiste en realizar atractivas e interesantes acciones en
contacto con los pobladores locales.
 turismo rural comunitario, se desarrolla en el medio rural, de manera planificada
y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas
para beneficio de la comunidad.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Los atractivos turísticos más concurridos en nuestro país son:

 Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco)


 Valle Sagrado de los Incas (Cusco)
 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (Cusco)
 Museo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán (Lambayeque)
 El Valle del Colca y el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa)
 Las líneas y geoglifos de Nasca (Ica)
 Reserva Nacional de Tambopata (Madre de Dios)
 Reserva Nacional de Paracas e Islas Ballestas (Ica)
 Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Lima)
 Parque Nacional de Huascarán (Ancash)
 Monumento Arqueológico de Pachacámac (Lima)
 El Circuito Mágico de las Aguas (Lima)

Sacsayhuaman - Cusco

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

RESERVA NACIONAL DE PARACAS E ISLAS BALLESTAS – ICA

EJERCICIOS
1. La agricultura es una actividad milenaria correspondiente al sector primario, que
consiste en el cultivo de diversas especies de forma extensiva e intensiva. En
relación a esta última, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados.

I. La mayor superficie agrícola intensiva se encuentra en la región andina.


II. Destaca la producción de monocultivos como el camote y el maíz.
III. Esta actividad dispone de reservorios y sistemas de riego tecnificados.
IV. Utiliza principalmente insumos tradicionales para la fertilización de los campos.

A) FVFV B) FFVF C) VVFF D) FVVF

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. La industria consiste en la transformación de materias primas e insumos mediante la


aplicación de procesos tecnológicos. Respecto a esta actividad en el país,
establezca el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. La industria molinera en Lima usa como materia prima las semillas de algodón
y frutales.
II. La siderúrgica ubicada en Áncash emplea insumos acerados para elaborar
maquinaria pesada.
III. El mayor desarrollo de la industria textil se concentra en la ciudad de Lima y
Callao.
IV. La Pampilla y Conchán son refinerías que contribuyen al desarrollo de la
industria petroquímica.

A) VFVV B) VFFV C) FFVV D) FVVF

3. En el marco de la reactivación económica del país, el turismo se convierte en una


gran alternativa y para ello es importante el empleo de carreteras. Si un turista desea
ir de Lima a conocer Chan Chan y otro tiene pensado partir de Pisco a la ciudad de
Huamanga debe desplazarse, respectivamente, por las carreteras

A) Mesones Muro y Longitudinal de la selva.


B) Interoceánica Sur y Vía Los Libertadores.
C) Longitudinal de la Sierra y Mesones Muro.
D) Longitudinal de la Costa y Vía Los Libertadores.

4. El transporte que facilita el traslado de pasajeros en menor tiempo es el aéreo, el


cual se caracteriza por ser el más moderno y tener un costo elevado. Respecto a
este tipo de transporte, determine la relación correcta entre los aeropuertos
internacionales y los enunciados relativos a su ubicación.

I. Alejandro Velasco Astete a. Es la principal puerta de entrada a la


Amazonia peruana.

II. Alfredo Rodríguez Ballón b. Es el principal aeropuerto del Perú,


localizado en el Callao.

III. Cnel. FAP Francisco c. Se localiza a 8 km. de la ciudad de


Secada Vignetta Arequipa.

IV Jorge Chávez d. Es el segundo más importante del Perú,


ubicado en Cusco.

A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ic, IIb, IIIa IVd D) Id, IIc, IIIb, IVa

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Economía
EL SISTEMA FINANCIERO

Conjunto de instituciones financieras y empresas, que canalizan recursos financieros, de


agentes económicos con superávit hacia agentes deficitarios; cumplen un rol de
intermediación. Están regulados por normas legales, cuya labor es asumida, en el caso
peruano, por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Es el proceso por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios (con


liquidez) hacia los agentes deficitarios (que no tienen liquidez) y que están dispuestos a
pagar una compensación.

Sistema Financiero

Intermediación directa Intermediación indirecta

Mercado de Valores Sistema bancario Sistema no bancario

- Mercado Primario - Banco de la Nación - Cofide


- Mercado Secundario - Banca comercial - Cajas Municipales
- Cajas rurales
- Cooperativas de Ahorro
- Edpymes
1. INTERMEDIACIÓN DIRECTA

Se realiza a través del mercado de valores. Con la apertura al mercado actualmente se


ha ampliado a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que manejan los
fondos de jubilación con los que realizan inversiones de bolsa y otros.

2. INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

Se realiza a través del sistema bancario y el no bancario (Financieras, Seguros, Cajas,


Banca Popular, Cooperativas, Derramas, Etc.).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EL CRÉDITO

Es una operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma
de dinero a otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello pagarlo,
comprometiéndose a su devolución y al pago de un valor adicional denominado interés.
El crédito surge de un contrato entre las partes.

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO


A) RECOMPENSA PARA EL PROPIETARIO DEL CAPITAL
Según la teoría neoclásica, el consumo diferido se hace con la esperanza de alcanzar
un mayor consumo futuro.
B) APROVECHAMIENTO PARA EL QUE DISPONE DEL CRÉDITO
El capital es un haber durable que se posee bajo la forma de moneda ahorrada,
mientras que el crédito es la disposición de ese capital a título precario del cual se
trata de sacar un beneficio al transformar una deuda en un haber.
C) DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO
Los capitales inactivos, mientras que no se puedan usar en la propia empresa, se
colocan en los bancos y éstos los prestan a los que los necesiten, obteniendo un
beneficio de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.

CLASES DE CRÉDITO

1) POR EL DESTINO DEL CRÉDITO

A) DE PRODUCCIÓN
El que se usa como un capital para la producción de bienes o servicios (comercio,
etc.) toma la forma de un préstamo.

B) DE CONSUMO
El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el extranjero.
También lo puede hacer directamente el vendedor de bienes de consumo que ofrece
productos ―a plazos‖, es decir diferentes plazos diferidos a futuro, pago paulatino.

2) POR LA GARANTÍA EXIGIDA

A) REAL
Cuando se exige una garantía material para otorgar el crédito, se puede dividir en:

a) PRENDARIOS
Cuando se exige un bien mueble en calidad de prenda.

b) HIPOTECARIOS
Cuando se exige un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.

B) PERSONALES
Cuando se considera como garantía sólo la solvencia económica y moral del que
solicitó el crédito.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

INSTRUMENTOS DE CRÉDITO
Son los documentos en los que consta el crédito. Los préstamos o la parte de una
propiedad materializada en un documento en el que conste su valor y si es destinado
al comercio es un instrumento de crédito que se denomina título-valor.

CLASES
Están normados en la ley de títulos-valores (ley Nº 27287) vigente desde el 17 de
octubre del 2000. La ley determina los títulos-valores específicos y los principales son:

A) LETRA DE CAMBIO
Es una promesa de pago en una fecha determinada y a favor de un tercero, cuyo
nombre ha de figurar en la letra. Quien emite la letra se llama librador y a quién
está obligado a pagar librado. La letra es negociable y se puede endosar, es decir,
transmitir a terceros. Corresponde al ámbito comercial e industrial.
B) PAGARÉ
Es otro título valor mediante el cual, una persona (librado) se compromete a pagar
al tenedor del pagaré una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada
previamente. A diferencia de la letra de cambio, quien emite el pagaré es el deudor,
y no el acreedor. Este tipo de documento corresponde al ámbito financiero.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)


Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue
creado el 9 de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú y transformado en el
Banco Central de Reserva del Perú el 28 de abril de 1931.

OBJETIVO
Según la Constitución Política del Perú de 1993, la finalidad del BCRP es preservar la
estabilidad monetaria. Este objetivo consiste en mantener la tasa de inflación anual
baja dentro de un rango establecido por la autoridad monetaria. Actualmente el rango
meta de inflación se encuentra alrededor del 2% con un margen ±1%.

FUNCIONES DEL BCRP

A) Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Ejemplo: determinar la


tasa de encaje legal.

B) Administrar las reservas internacionales a su cargo. Ejemplo: vender dólares que


tiene como parte de las reservas internacionales.

C) Emitir billetes y monedas. Ejemplos: aumentar la cantidad de billetes o monedas


en circulación o reponer las que estén deterioradas.

D) Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Ejemplos: la


publicación de la información económica-financiera a través de la Nota Semanal
o el Reporte de Inflación.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

SISTEMA TRIBUTARIO

Conjunto de instituciones, normas y principios que sirven de instrumento para la


transferencia de recursos de las personas y empresas al Estado, con el objeto de
sufragar el gasto público.

LOS TRIBUTOS
Son las aportaciones obligatorias de los residentes de un país pagadas al Estado a
través de leyes específicas para que financie su actividad.

CLASES

I. LOS IMPUESTOS

Pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas residentes en el


país y que no originan una contraprestación directa a favor del contribuyente por
parte del Estado.

CLASES

1. DIRECTOS: Son aquellos que gravan las propiedades y los ingresos de las
personas naturales (trabajador dependiente o independiente) y jurídicas
(empresas).

CLASES

A) IMPUESTO A LA RENTA

Se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos.

a) 1ra Categoría: Sector inmueble. Grava las rentas del arrendamiento o sub –
arrendamientos provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes
muebles.

b) 2da Categoría: Sector financiero y ventas de inmuebles. Grava los intereses


por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias.

c) 3ra Categoría: Grava las rentas provenientes de la actividad comerciales,


industriales, servicios o negocios.

d) 4ta Categoría: Grava los ingresos de los trabajadores independientes por el


ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.

e) 5ta Categoría: Grava los ingresos de los trabajadores dependientes obtenidas


por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

B) IMPUESTO PREDIAL

El Impuesto Predial es un tributo de periodicidad anual que grava el valor de los


predios urbanos y rústicos (0.2% al 1%).

C) IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

Se impone sobre el valor total (incluye acabados) del vehículo sujeto al impuesto.
Es el 1.5%, 2.5% y 3.5% del valor total del vehiculo.

D) IMPUESTO DE ALCABALA

Grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos


(3%) a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad.

2. INDIRECTOS: Son aquellos que no están relacionados con la capacidad


adquisitiva del contribuyente y cuyo responsable de pago es la empresa o
vendedor.

CLASES

A) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)


Se aplica al valor de un bien o servicio de consumo masivo al momento de su
venta corresponde al 18% del precio de venta final.

B) IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC)

Impuesto que se aplica a la venta de algunos productos (bienes o servicios) que


el Estado considera que son prescindibles o de lujo. Ejemplo: el cigarrillo, licores
de marca, gasolina.

C) IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES (ARANCEL)


Es el Impuesto que se aplica a los bienes que se compran en el extranjero, y que
ingresan al país, previo pago de dicho impuesto.

IMPUESTOS PROGRESIVOS Y REGRESIVOS

IMPUESTO PROGRESIVO: Cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el


porcentaje de impuestos sobre la base.
IMPUESTO REGRESIVO: Cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el
porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

II. CONTRIBUCIONES
Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales. i.e. Son pagos que se
hacen al Estado y que genera para el contribuyente ciertos beneficios futuros.
Ejemplo: Construcción de carreteras.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

III. TASAS
Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, la prestación efectiva del Estado
de un servicio público individualizado en el contribuyente. Ej: El pago por partida de
nacimiento, de matrimonio, para postular a una universidad pública etc.

CLASES

1. ARBITRIOS. Son los que se pagan por la prestación o mantenimiento de un


servicio público.
2. DERECHOS. Son los que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. Ej.: pago por derecho de
admisión en las universidades, pago por DNI.

3. LICENCIAS. Son las que se pagan por la autorización para la realización de


actividades de provecho particular. Ej.: Funcionamiento de circos.

PRESIÓN TRIBUTARIA: Indicador económico que mide la proporción de la riqueza


generada en el país (impuestos / PBI) que será destinada al Estado a través del
sistema de tributación.

EXONERACIÓN TRIBUTARIA: Es la exclusión o la dispensa legal de la obligación


tributaria, establecida por razones de orden público, económico o social.

EVASIÓN TRIBUTARIA: Consiste en evitar el pago de todo o parte de los tributos.


Formas:

a) No declarando el verdadero monto.


b) Incrementando las deducciones.
c) No pagando las obligaciones.

ELUSION TRIBUTARIA: Es una herramienta legal mediante el cual un contribuyente


reduce su obligación tributaria mediante contratos u operaciones que, pese a que no
son ilegales, pero, atentan contra el espíritu de la fiscalización tributaria.

LA SUNAT

La superintendencia Nacional de Administración de Aduanas y Administración Tributaria,


es una institución pública descentralizada adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas,
cuenta con personería jurídica de derecho público.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

Documento conforme a la Ley en el cual se registran los ingresos y los egresos Fiscales,
que tendrá el Estado durante un año fiscal. Es elaborado por el MEF y debe ser
aprobado por el congreso hasta el 30 de noviembre de cada año.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

ESTRUCTURA

1. INGRESOS

A) INGRESOS CORRIENTES
Conformado por el aporte directo de las personas naturales y jurídicas al Estado.
 Ingreso Tributario: Impuestos, contribuciones y tasas.
 Ingreso no Tributario: rentas, multas, sanciones, moras y recargos.

B) INGRESOS DE CAPITAL

Son los que provienen de las regalías por el uso productivo de factores reales o por
la rentabilidad resultante de la inversión en activos financieros internos y externos;
transferencias de capital, beneficios de empresas públicas, intereses por RIN., etc.

2. EGRESOS

A) GASTOS CORRIENTES

Los gastos corrientes están referidos a los pagos por concepto de remuneraciones
y cargas sociales devengadas por funcionarios públicos, gastos por la adquisición
de bienes y servicios y por transferencias.

B) GASTOS DE CAPITAL
Gastos de Inversión Pública en infraestructura nacional (carreteras, irrigaciones,
colegios, hospitales, Hidroeléctrica, etc.).

C) LOS SERVICIOS DE LA DEUDA

Considera las operaciones de administración de los pasivos tales como canjes de


deuda antigua por nueva deuda, las amortizaciones de la deuda externa y pago de
intereses, recompra de deuda, emisión de bonos.
RESULTADO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL

1) DÉFICIT PRESUPUESTAL: Cuando los egresos superan a los ingresos, y el


gobierno tiene la necesidad de equilibrar su presupuesto mediante el
endeudamiento.

2) SUPERÁVIT PRESUPUESTAL: Cuando los ingresos superan a los egresos de tal


forma que se incrementa el ahorro nacional.

3) EQUILIBRIO PRESUPUESTAL: Cuando existe igualdad entre los egresos y los


ingresos.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

ANEXO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA

Eficacia: Alude a la forma más conveniente de utilización de los recursos para alcanzar el
objetivo de producción deseado. Responde, por consiguiente, a la pregunta sobre la
combinación óptima de recursos para conseguir una determinada finalidad.

Eficiencia: Se refiere al uso de los recursos que suponga un menor consumo de los
mismos, esto es, se alude al menor coste que implica el logro del objetivo deseado.

Especialización: Concentración de esfuerzos en un conjunto particular de tareas para


permitir que se utilicen de la mejor manera las capacidades y los recursos productivos.

Equidad: Relacionada con la justicia social. No es dar a cada uno lo mismo, sino lo que
se merece y necesita. Tiene que ver con la igualdad de oportunidades.

PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

A lo largo de la historia, la sociedad independientemente de su grado de evolución,


desarrollo económico y sistema de organización política o social se ha planteado un
conjunto de cuestiones económicas básicas que no puede eludir y que ha de resolver de
alguna manera:

Determinar los bienes y servicios a producir y sus cantidades,


¿Qué producir? en función de los recursos que se cuente y las necesidades que
se tenga que satisfacer.

Organización de los factores productivos y determinación de los


¿Cómo producir?
agentes económicos intervinientes en el proceso productivo.

¿Dondé producir? Localización territorial de los procesos productivos.

Momentos y tiempos adecuados para el uso de los factores de


¿Cuándo producir? producción y los procesos productivos.

Como se repartirán y quienes se beneficiarán de los bienes y


¿Para quíen producir? servicios producidos.

DEMANDA DE DINERO
Cantidad de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero
(que cumple la función de medio de cambio y depósito de valor) en un momento
determinado.
Cuando baja el tipo de interés, aumenta la cantidad demandada de dinero.
Cuando aumenta el tipo de interés, disminuye la cantidad demandada de dinero.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Motivos por los que se demanda dinero


- Transacciones: Cumplir con pagos y obligaciones.
- Ahorro: Precaución ante gastos imprevistos o transacciones en el futuro.
- Especulación: Invertir el dinero para obtener más dinero.
- Activo financiero: Depósito de valor.

OFERTA DE DINERO

Cantidad de dinero en circulación en la economía de un país.


Comprende:
- Billetes y monedas en modeda nacional.
- Depósitos a la vista en moneda nacional.
- Depósitos de ahorro y a plazos y otros valores en moneda nacional.
- Depósitos y otros valores en moneda extranjera.

TIPOS DE INTERÉS
 Tasa de interés activa: Precio que cobra una persona o institución crediticia por el
dinero que presta.

 Tasa de interés pasiva: Precio que una institución crediticia tiene que pagar por el
dinero que recibe en calidad de préstamo o depósito.

EJERCICIOS
1. El dólar bajó al término de las operaciones de este lunes 27 de diciembre y se cotizó
en S/ 3,974; conforme a información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
De esta manera el precio del tipo de cambio cayó un 0,71%, con respecto al cierre
del viernes 24 de diciembre (S/ 4,0025). Expertos consultados aseguraron que el
retroceso en la cotización del dólar se debe principalmente a factores internos como

A) el incremento de la tasa de referencia. B) la política del gobierno.


C) la aprobación del presupuesto. D) el incremento de las inversiones.

2. En el Perú, la tasa promedio que cobran los bancos por otorgar créditos es de
12,40%, mientras que a los ahorristas les pagan una rentabilidad de 1,06%. Es decir,
el spread es de 11,34%, esto debido a que el mercado financiero

A) es libre B) es competitivo.
C) es oligopólico. D) está concentrado.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3. Las empresas beneficiarias de Reactiva Perú tendrán hasta el 15 de julio para


solicitar la reprogramación de sus créditos, que incluye un periodo de _________del
capital.

A) repago e intereses. B) amortizaciones menores.


C) gracia mayor. D) desembolsos e intereses

4. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que el Gobierno


prevé cobrar una tasa mayor del Impuesto a la Renta a las personas con ingresos
mayores a S/ 300.000 anuales, esto en línea con la reforma tributaria, que no aprobó
el Congreso, lo cual hubiera incrementando el impuesto

A) regresivo B) gradual C) escalonado D) progresivo.

5. Ante la mejor perspectiva que se tiene sobre los ingresos del Gobierno para este
año -se espera alcanzar los S/ 167.258 millones- en el presupuesto público para el
año fiscal 2022, el cual sería financiado con un menor nivel de endeudamiento

A) interno y publico. B) interno y externo.


C) interno y privado. D) externo y privado.

6. La minera Antamia pagó S/ 800 millones al Estado peruano por el concepto de


deuda tributaria. La sanción a la empresa obedece a una presunta ―depreciación
acelerada‖ que detectó la Sunat respecto a los años 2013, 2014 y 2015, con lo cual
le permitía a la empresa pagara:

A) impuestos fijos. B) impuestos escalonados.


C) impuestos fraccionados. D) menos impuestos.

7. Desde la entrada en vigencia del decreto de urgencia 127-2020, el cual establece el


otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector
privado, entre el 2020 y este año se han logrado subsidiar 342.777 empleos
pertenecientes a 45.531 empresas privadas, lo cual implicó un desembolso de
S/ 363 millones 091 mil 200, según el último reporte del MTPE, este monto
corresponde a un subsidio

A) indirecto. B) directo.
C) al empleo. D) a la producción.

8. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó ayer el padrón de


trabajadores formales que recibirán el bono extraordinario de S/ 210. Este apoyo
económico alcanzaría a alrededor de 3 millones de trabajadores formales, y esta
contabilizado en el PGR (presupuesto general de la Republica), como gasto

A) sanitario. B) complementario.
C) corriente. D) promocional.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

9. Juan y Carlos han decidido independizarse e iniciar un emprendimiento juntos,


ambos han trabajado en el sector servicos y han comprobado que la comida no tiene
pierde, la interrogante que están teniendo es sobre los tipos de platos a elaborar:
menús, platos a la carta o una mezla de ambos. Del texto se puede inferir, que el
problema económico a responder es

A) ¿Cómo producir? B) ¿Qué producir?


C) ¿Cuándo producir? D) ¿Para quién producir?

10. El Banco Central de Reserva del Perú es autoridad monetaria encargada de diseñar
y ejecutar la política monetaria que rige el país, es así que, como parte de sus
acciones al inicio del año decidio reducir la tasa de interés referencial. Tomando en
cuenta lo anterior, esta acción dentro del mercado
A) incrementaría la demanda de dinero.
B) reduciría los instrumentos de crédito.
C) aumentaría las tasas activas.
D) disminuiría la masa monetaría.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Filosofía
ÉTICA Y DILEMAS ÉTICOS

I. ÉTICA
ETIMOLOGÍA: La palabra ―ética‖ proviene del vocablo griego êthos, el cual hace
referencia a las costumbres o comportamientos.

DEFINICIÓN: La ética es una disciplina filosófica que tiene como objetivo estudiar y
reflexionar sobre las acciones realizadas por los hombres a partir de la consideración de
nociones como bueno y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto; es decir, busca
explicar las razones por las que los hombres realizan determinadas valoraciones de
carácter ético o moral.

Los temas importantes abordados por la ética son: el bien, la libertad, la felicidad, el acto
moral, la norma moral, la persona moral, los juicios morales, los valores morales y los
dilemas éticos.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

La preocupación de la ética es por el sentido de la vida y por la aspiración de un ideal de


vida basado en las acciones buenas y virtuosas; mientras que la moral se orienta por un
modo de vida fundamentado en normas, deberes u obligaciones.

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA

A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de
su época y han planteado propuestas éticas que sirven de modelo para orientar la
conducta de los hombres de todos los tiempos. A continuación, presentamos algunos
planteamientos éticos y morales relevantes en la historia de la filosofía.

Edad Antigua

SÓCRATES

El principal objeto de estudio para Sócrates fue la dimensión ética del


hombre. Por esto, uno de los principales temas que abordó fue el de la
virtud (areté), que definió como aquello que cada uno debe hacer de
acuerdo con su naturaleza racional. De aquí se entiende también que
tomara como una regla de conducta la famosa frase del templo de
Delfos: “¡Conócete a ti mismo!”.

Su propuesta plantea que la sabiduría nos conduce al conocimiento del bien. En la


doctrina ética de Sócrates el saber y la virtud coinciden; de esta manera, el que conoce el
bien actuará con rectitud, mientras que aquel que ignora el bien, actuará mal, es decir, sin
virtud. Por ello, este planteamiento ha recibido el nombre de intelectualismo ético.
ARISTÓTELES

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Según Aristóteles todas las cosas y las acciones persiguen un fin (ética
teleológica), el cual es buscado por ser considerado un bien. En este
sentido, el fin supremo al que aspiran todos los seres humanos es la
felicidad (ética eudemonista). Sin embargo, aunque todos los hombres
estén de acuerdo en que el fin de la vida es la felicidad, la mayoría de
ellos no se pone de acuerdo en torno al modo de vida que nos conduce
a ella: vida placentera, vida de prosperidad material, vida ética o vida
contemplativa.
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles considera que la vida ética consiste en que las
acciones sean guiadas por la razón, que suele identificar la virtud en el término medio
entre dos extremos (teoría del justo medio). De este modo, por citar un caso, la valentía
es la virtud ubicada entre los dos extremos: la temeridad y la cobardía. Además,
Aristóteles pensaba que la felicidad superior se logra a través de la vida contemplativa, es
decir, cuando los hombres aspiran a la contemplación de los primeros principios.
Edad Moderna

IMMANUEL KANT
Kant logró influir notablemente en el devenir filosófico de la ética y la
moral con su Critica de la Razón Pura. Cuestionó las concepciones
morales que hacen énfasis en las ventajas o desventajas que
podemos recibir al realizar acciones buenas o malas, justas o injustas.
Así, desde su perspectiva, no podemos sostener que una acción es
buena porque nos hace felices o porque nos genera placer. Trata de
fundamentar una moral universal válida para todos los seres
humanos. Según la ética kantiana el Bien es la buena voluntad, un
acto puro y desprendido que no espera recompensa o ventajas.
Dicha teoría moral tiene que basarse en el imperativo categórico, el cual funciona como
el criterio a tener en cuenta por el ser humano al momento de decidir libremente
(autonomía) qué acciones son correctas e incorrectas. El imperativo categórico es la ley
moral fundamental que guía al acto bueno en sí; manda u obliga sin ninguna condición:
―Debes hacer A, simplemente porque debes hacer A‖. Por el contrario, el imperativo
hipotético recomienda una acción como medio para un fin: ―Si quieres A, haz B‖.
Las dos formulaciones que puede adoptar el imperativo categórico se pueden resumir así:
a) Actúa como crees que deberían actuar todos los hombres (ley universal).
b) No consideres a ningún hombre como un medio, sino siempre como un fin en sí mismo
(dignidad humana).
JOHN STUART MILL
El ideal ético del utilitarismo es la felicidad general, es decir, no la
felicidad personal sino su interés por lograr el bienestar de la mayoría.
Stuart Mill fue el continuador del filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham
quien dijo que todos los placeres son iguales y de lo que se trata es de
calcular cuál produce más felicidad y menos dolor. El principio ético de Mill
es que ―la mejor acción es la que produce la máxima felicidad del mayor
número de individuos posible‖.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

LA PERSONA MORAL

Es todo ser humano que actúa con conciencia y libertad, y que por ello asume la
responsabilidad moral de sus actos. Toda persona moral debe orientar sus acciones
al bien y a cumplir las normas morales.

Toda persona moral posee:

a) Conciencia moral

Es la capacidad que nos permite distinguir las acciones buenas de las malas.

b) Libertad moral

Es la capacidad que nos permite tomar decisiones autónomas, es decir, sin coacción
externa.

c) Responsabilidad moral

Es la capacidad para asumir las consecuencias de nuestros actos.

Diferencia entre persona inmoral y persona amoral

PERSONA INMORAL PERSONA AMORAL

Persona que carece de una o más


Persona que tiene conciencia, libertad y
características de la persona moral, es
responsabilidad; no obstante, transgrede
decir, conciencia, libertad y
una norma moral. Por ello, es
responsabilidad. Por ello, no es
responsable de sus actos.
moralmente responsable de sus actos.

Ej.:
Ej.:
 Un infante que rompe un billete.
 Mario (teniendo conciencia,
 Una persona con alteraciones
libertad y responsabilidad)
mentales que camina desnuda por
decidió engañar a su esposa.
las calles.

II. DILEMAS ÉTICOS

DEFINICIÓN:
La profesora uruguaya Verónica Gaínza en Aportes para la construcción y aplicación
de dilemas éticos sostiene que un dilema ético «es una narración breve, a modo de
historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad, pero
conflictiva a nivel moral y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del
conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.
Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto
protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual solo existen dos

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

opciones (A) o (B), siendo ambas soluciones factibles o defendibles. El individuo se


encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se
pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección».

DILEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS

EL ABORTO INDUCIDO

Es la interrupción del embarazo de manera deliberada. Aunque esta práctica es


muy antigua, de lo que se trata es de analizar y fundamentar racionalmente si
las personas que la realizan llevan a cabo una acción moral o inmoral.

Postura en contra del aborto: El cristianismo considera que la persona


empieza su existencia en el momento mismo de la concepción y que, en
consecuencia, la práctica del aborto es inmoral, pues atenta contra el primer
derecho fundamental que tiene toda persona: el derecho a la vida.
Representante: Robert Spaemann.

Postura a favor del aborto: Según el filósofo australiano Peter Singer, las
personas que cuestionan el aborto se basan en el siguiente argumento:

Premisa 1 : Es malo matar a una persona inocente.


Premisa 2 : Un feto humano es una persona inocente.
Conclusión : Por lo tanto, es malo matar a un feto humano.

La crítica de Peter Singer a este argumento consiste en: Primero, distinguir


los conceptos de hombre (es el miembro de una especie biológica) y persona
(es un ser que posee autoconciencia y racionalidad y que, en virtud de ellas,
goza de determinados derechos). Segundo, reconocer que el feto, aunque es
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

un ser humano, en el sentido que pertenece a la especie humana, no es una


persona, ya que no posee ni racionalidad ni autoconciencia. Por lo tanto, si el
feto no es una persona, no posee derecho a la vida. De ahí que los padres, que
si son personas, y, por lo tanto, tienen derechos, puede elegir abortarlo.

LA EUTANASIA

La eutanasia es el acto médico que consiste en causarle la muerte a un


paciente que sufre una enfermedad en etapa terminal por petición de este o de
sus familiares.

Postura a favor: Los partidarios de la eutanasia suelen argumentar que las


personas tienen el derecho a ser libres y, por lo tanto, pueden elegir sobre su
propia vida. En este sentido, solo el sujeto puede decidir hasta cuándo la vida
es deseable y compatible con la dignidad humana y no puede ser forzado a
seguir viviendo en contra de su voluntad.

Postura en contra: Los que se oponen a la eutanasia suelen argumentar que


el primer derecho y el fundamental es el de la vida por lo que admitir la
eutanasia atenta contra del derecho más básico que posee todo ser humano.
Asimismo, desde la perspectiva cristiana la eutanasia está en oposición al
quinto mandamiento: ―No matarás‖, ya que la eutanasia es un suicidio de parte
de la persona que quiere morir y un homicidio por parte del médico que la
practica.

ANEXO: “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA”

 Mito y filosofía: La aparición de la filosofía supuso una crítica a la forma tradicional


(mitológica) en que los griegos antiguos explicaban la realidad y los fenómenos de
la naturaleza. Por ello, la filosofía significó “el paso del mito al logos”, es decir, el
abandono del mito y su reemplazo por una forma racional de explicación.

 Filosofía presocrática: Se caracterizó porque los filósofos de este periodo


buscaron determinar cuál había sido el primer elemento del cosmos, es decir, aquel
que da origen a todo lo que existe (arjé). Este elemento también representa el
fundamento y fin de la realidad, es decir, el elemento constituyente de todas las
cosas. Cada uno de los filósofos presocráticos tuvo una respuesta distinta acerca
de cuál sería dicho elemento.

 Filosofía helenístico-romana: Se caracterizó por la aparición de diversas


escuelas filosóficas cuyo objetivo era alcanzar la felicidad. Algunos de los filósofos
de estas escuelas (epicúreos, estoicos y escépticos) interpretaron la felicidad como
ataraxia (tranquilidad del alma). Representantes: Diógenes, el cínico; Pirrón de
Elis; Epicuro de Samos y Zenón de Citio.

 Filosofía medieval: Se centró en el estudio de Dios, por lo que la filosofía se puso


al servicio de la teología. Consta de dos periodos: Patrística y Escolástica. La
Patrística estuvo influida por el pensamiento platónico y representó una defensa
del cristianismo. Su máximo representante es San Agustín, quien planteó que el
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

hombre posee libre albedrío por lo que es responsable moralmente de sus actos.
La Escolástica estuvo influida por el pensamiento aristotélico y su máximo
representante fue Santo Tomás. Los dos problemas de la filosofía escolástica se
resumen en las preguntas: ¿Cómo se relacionan la fe y la razón?, ¿una es superior
a la otra? y ¿Existen los universales (esencias de las cosas particulares)?

 Filosofía de David Hume: Representa un empirismo radical ya que, a diferencia


de Locke, Hume consideró que las impresiones y el recuerdo de estas (las ideas)
constituyen lo único que podemos conocer. Debido a esto, cualquier idea que no
provenga de las impresiones debe ser desechada como falsa, como ocurre con la
idea de causalidad y la idea de sustancia.

 El giro copernicano de Kant: Cuando Kant plantea que nuestras categorías y


nuestra intuición sensible determinan lo que conocemos, quiere decir que el sujeto
tiene un papel preponderante en la configuración del conocimiento, por encima del
objeto. Esto representa un giro, ya que antes se consideraba que el objeto era el
elemento principal y el sujeto solo un elemento pasivo en el proceso cognoscitivo.

 Filosofía contemporánea: Algunos de los filósofos más destacados del siglo XX


son Heidegger, Wittgenstein y Kuhn. La obra más relevante de Heidegger es Ser y
tiempo, en la que presenta una concepción particular de la existencia en relación
con el Ser, por lo cual este filósofo es considerado parte de la tradición
existencialista. Uno de los conceptos que desarrolla es el de hombre como dasein
(ser-ahí). Wittgenstein desarrolló la teoría figurativa del lenguaje. Esta es uno de
los pilares del ―giro lingüístico‖ y constituye una crítica a los fundamentos
metafísicos de la tradición filosófica, ya que plantea que la filosofía no es una
doctrina. Kuhn desarrolló un nuevo enfoque epistemológico al proponer que la
ciencia avanza en función del cambio de paradigmas. El paradigma es una matriz
de explicación que incluye métodos de explicación y supuestos teóricos.

 Hermenéutica: Corriente filosófica que plantea que el hombre es en esencia un ser


que interpreta y que toda interpretación involucra tres elementos: texto, intérprete e
interpretación. Estos constituyen un ―círculo hermenéutico‖, ya que nunca se
alcanza un interpretación definitiva de algo. Asimismo, considera que la
conciencia histórica es el privilegio del hombre del siglo XX, ya que este, a
diferencia del hombre de épocas anteriores tiene plena conciencia de la relatividad
de su interpretación. Su principal representante es Hans-Georg Gadamer.

 Filosofía posmoderna: Corriente filosófica que surge con la publicación de La


condición posmoderna de Lyotard. En esta obra el autor sostiene que el proyecto
moderno ha fracasado, ya que nuestra época se caracteriza por la incredulidad
hacia los grandes relatos (metarrelatos) que inspiraron la modernidad, los cuales
se sostenían en las ideas de progreso, razón universal y emancipación del hombre.
Por tanto, todas las grandes teorías y doctrinas que sostenían y daban sentido a la
vida del hombre moderno no tendrían lugar en la época actual, que se caracteriza
por asumir que la verdad es una cuestión de perspectiva.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

GLOSARIO

Bien: En la ética tradicional es la felicidad, la virtud o el placer como objetivos finales de la


vida humana.
Eudaimonía: La felicidad, según la filosofía aristotélica.

Valor moral: Es el ideal del bien y constituye el fundamento del deber y de la moral. Nos
permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

Norma moral: Es la ley o el mandato que regula la conducta.

Acto moral: Es la realización del valor y de la norma moral en la vida misma. En el


ámbito de la moral se presentan tanto actos buenos como malos.

Dilema: Está compuesto del prefijo ―di‖ que significa dos y el sustantivo ―lemma‖ que es
sinónimo de temas. Es una situación que obliga a optar entre dos alternativas.

Eutanasia: Está compuesta del prefijo ―eu‖ que significa bien y la palabra ―thanatos‖ que
significa muerte. En la antigua Grecia esta palabra hacía referencia al buen morir, en el
sentido de morir sin sufrimiento.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Cuando nos enfrentamos a la definición de los valores existe la tentación fácil de expresar
lo que se quiere, el deber ser y no la realidad. Sin embargo, lo que verdaderamente hay
que identificar son los valores presentes, los que se practican a diario, los que
caracterizan a la organización. Con más frecuencia de la que nos imaginamos, la visión,
la misión y los valores de una organización son exactamente iguales a los de mil más. Es
como si esas definiciones fueran un simple ―recetario‖ para enmarcar y lucir en las
paredes de las oficinas y no el reflejo de la esencia, del credo y de las prácticas cotidianas
de quienes conformamos la organización.
Bueno sería hacernos una vez más estos interrogantes: ¿Si hemos reflexionado sobre
cuál es nuestra misión en la vida? ¿Si tenemos clara su visión? ¿Si los valores que
predicamos pueden ser apreciados y reconocidos por cualquier persona que esté a
nuestro lado? Dejo para vuestra reflexión un texto puesto en la red por Jürgen Klari:
―Le preguntaron al gran matemático árabe Al Khawarizmi sobre el valor del ser humano y
respondió:
Si tiene ética su valor es igual a 1.
Si además es inteligente, agréguele un cero y su valor será 10.
Si también es rico, súmele otro cero y será 100.
Si por sobre todo eso es, además, una bella persona, agréguele otro cero y su valor será
1,000.
Pero si pierde el 1, que corresponde a la ética, perderá todo su valor, pues solamente le
quedarán los ceros‖.

Tomado de: [http://www.inifeec.gob.mx/ap/El%20valor%20de%20ser%20humano.pdf]

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

1. Según lo mencionado en el texto, la ética

A) es un valor que exige una práctica diaria.


B) llama a la tolerancia entre las personas.
C) es compatible al valor de las matemáticas.
D) funciona como principio o axioma moral.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Durante un incendio en su casa, Daniel salió huyendo despavorido, sin importarle
que sus padres y hermanos estuvieran dentro. Una vez afuera solo esperó a que los
demás salieran. En cambio, Roberto, el hermano menor de Daniel, se quedó en la
casa asegurándose de que todos salieran. Incluso regresó a su cuarto para sacar su
laptop y algo de ropa, pero cuando quiso salir no pudo, por lo que los bomberos
tuvieron que entrar a rescatarlo.

Según la ética aristotélica, ninguno de los hermanos fue virtuoso ya que no actuaron
conforme

A) al justo medio. B) a la ética griega.


C) a la moral clásica. D) al deber moral.

2. Víctor es un candidato que compite para ganar la alcaldía de su localidad y ha


decidido ofrecer regalos a una gran cantidad de vecinos para ganar más votos y
asegurar su triunfo. De otro lado, los feligreses de una iglesia han repartido regalos a
los niños más pobres de la comunidad por Navidad.

Si comparamos las intenciones del candidato y de los feligreses, podemos afirmar


que estos últimos han realizado una acción buena desde la perspectiva

A) de la ética de Aristóteles.
B) del criterio utilitarista de Mill.
C) de la ética autónoma de Kant.
D) del intelectualismo ético socrático.

3. En uno de sus proyectos, Elías plantea que para reinsertar a los presos a la
sociedad es conveniente desarrollar una reeducación en valores y hacer que estos
reflexionen acerca de lo que es bueno y sepan distinguirlo de lo que es malo. Para
él, esa sería la solución para que no vuelvan a delinquir.

La forma de pensar de Elías es compatible con el

A) principio de utilidad de Mill.


B) justo medio de Aristóteles.
C) intelectualismo ético de Sócrates.
D) imperativo categórico de Kant.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

4. Estados Unidos anunció que está a favor de levantar las patentes de las vacunas
contra el COVID-19. Por su lado, la presidenta de la Comisión Europea anunció que
la institución está lista para conversar sobre esta propuesta. Sin embargo, los
laboratorios pioneros que desarrollaron las vacunas se muestran reticentes.

De acuerdo con la ética utilitarista, la propuesta de liberar las patentes es

A) adecuada, pues es beneficiosa para quienes se vacunen.


B) ilegal, ya que afecta a una gran parte de los laboratorios.
C) buena, ya que beneficia a los laboratorios descontentos.
D) correcta, porque se busca el beneficio de la mayoría.

5. En Génesis 22:2 se lee: ―Toma ahora tu hijo, tu único hijo, Isaac, a quien amas, y
vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo
te diré‖.

Este episodio bíblico nos presenta una ocasión para reflexionar filosóficamente
acerca de

A) la relevancia y significado de la libertad moral.


B) los efectos de las ceremonias de los judíos.
C) la obediencia a Dios por parte de Abraham.
D) los designios de la conciencia bíblica divina.

6. «En varios países de la región comienzan a aparecer proyectos de ley para legalizar
la eutanasia y el suicidio asistido. Actualmente es legal en los Países Bajos y en
Bélgica desde 2002, en Luxemburgo desde 2009, en Canadá desde 2016. Y
después de recientes aprobaciones en Nueva Zelanda y España, aparecen
diferentes proyectos en Chile, Uruguay y Perú… En Colombia está despenalizada
desde 1997… la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud impartir una
directriz para conformar comités cuya función sea garantizar ―el derecho a la muerte
digna de pacientes en fase terminal que lo soliciten‖».

Tomado de: [https://dialogopolitico.org/debates/eutanasia-un-debate-complejo/]

Del texto se deduce que para defender la eutanasia el principal argumento es que

A) solo un galeno puede causar la muerte a un paciente.


B) la eutanasia ya ha sido legalizada en diversos países.
C) el derecho más básico del ser humano es el de la vida.
D) las personas tienen derecho a elegir sobre sus vidas.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

7. Un profesor señala que el debate filosófico entre empiristas y racionalistas


demuestra que, aunque se tengan dos posturas disímiles, siempre se pueden
encontrar puntos de coincidencia. ―En este caso, ambos planteamientos filosóficos
veían al ser humano como el centro y elemento más importante en el fénomemo del
conocimiento, lo cual fue refutado posteriormente‖, concluye.

La última idea expresada por el profesor alude al

A) impresionismo sostenido por Hume.


B) giro copernicano defendido por Kant.
C) criticismo racionalista del siglo XIX.
D) problema de la existencia de la verdad.

8. El maestro zen Linji afirmaba que, por muchas discusiones que uno pueda tener por
descubrir la verdad nunca se debe perder el estado de calma, que es la fuente de
toda vida plena. El maestro Linji no imagina una vida feliz sin antes haber
conseguido que nuestra alma estuviera en calma.

Se puede afirmar que lo expuesto por el maestro Linji coincide con

A) el espiritualismo antropocéntrico propuesto por Max Scheler.


B) la defensa del libre albedrío por algunos teólogos medievales.
C) la noción aristotélica de virtud entendida como término medio.
D) el planteamiento de algunas escuelas del periodo helenístico.

9. ―Una de las características de nuestro tiempo, y que es poco resaltada, reside en


nuestra conciencia histórica. A diferencia de épocas lejanas, nosotros nos sabemos
parte de un momento histórico específico que ha de pasar y desde el cual podemos
hacer una interpretación siempre relativa‖, dice un profesor de literatura en una
conferencia.

El planteamiento anterior se asemeja mucho a lo expresado por

A) la filosofía hermenéutica del siglo XX.


B) el existencialismo de Martin Heidegger.
C) las nuevas corrientes epistemológicas.
D) autores posmodernos como Lyotard.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Física
CORRIENTE ELÉCTRICA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

1. Concepto de corriente eléctrica

La corriente eléctrica es un flujo de cargas eléctricas debido a una diferencia de


potencial entre dos puntos de un conductor. Por ejemplo, en el conductor mostrado
en la figura el flujo neto de carga eléctrica es hacia la derecha porque el potencial
eléctrico en el punto A es mayor que el potencial eléctrico en el punto B. En el
interior del conductor debe existir un campo eléctrico E , el cual realiza trabajo sobre
los portadores de carga eléctrica (positiva/negativa).

(*) OBSERVACIONES:

1º) En un conductor sólido, la corriente eléctrica se debe al movimiento de


electrones libres. En los fluidos conductores (líquidos y gases) la corriente se
debe al movimiento de iones positivos y/o negativos.

2º) La corriente eléctrica que se describe en la teoría se llama corriente


convencional. Debe entenderse como la que tiene dirección opuesta al
movimiento de los electrones libres, es decir, la que tiene la dirección del
movimiento de las cargas positivas (véase la figura).

3º) La corriente eléctrica que se estudia aquí se llama corriente continua, porque
tiene una sola dirección.

2. Intensidad de corriente eléctrica (I)

Cantidad escalar que indica la cantidad de carga eléctrica que pasa por un
conductor en un intervalo de tiempo. Se expresa por:

c arga eléctrica neta


I
int ervalo de tiempo
q
I
t

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Unidad S.I. : Amperio  A 


3. Resistencia eléctrica

Propiedad de los conductores que indica la oposición que manifiesta un conductor


cuando pasa una corriente eléctrica por él.

Para un conductor rectilíneo, como el mostrado en la figura, la resistencia eléctrica


(R) es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional al área
de su sección transversal:
L
R
A

(Unidad: Ohm  )

: resistividad eléctrica del material conductor


L: longitud del conductor
A: área de la sección transversal del conductor

(*) OBSERVACIONES:

1°) En general, la resistividad eléctrica depende de la naturaleza del conductor y


de la temperatura. Se puede considerar constante en el rango de temperatura
entre 15 °C y 25 °C.

2°) Los resistores son objetos conductores de forma cilíndrica que tienen bandas
de colores. Su representación esquemática es como se muestra en la figura.

4. Ley de Ohm

proporcional a la corriente (I) que pasa por él.

V  RI

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

R: resistencia eléctrica del metal (constante de proporcionalidad)

(*) OBSERVACIÓN:

La gráfica del voltaje en función de la intensidad de la corriente eléctrica en un


conductor que satisface la ley de Ohm es una línea recta inclinada cuya pendiente
es:
V
tan   R
I

5. Potencia eléctrica (P)


Indica la rapidez con que la energía eléctrica se transforma en calor u otra forma de
energía. En particular, en un conductor eléctrico:
P  IV

(Unidad S.I.: Watt  W)

(*) OBSERVACIONES:

1º) Para un conductor metálico que satisface la ley de Ohm V = IR, se obtienen
las fórmulas equivalentes:

P  I2R
( V)2
P
R

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2º) La potencia calorífica disipada en una resistencia eléctrica es:

Q
P
t

Q: cantidad de calor disipado en la resistencia eléctrica

6. Efecto Joule

Expresa el requerimiento de la ley de conservación de la energía para el caso en


que parte de la energía eléctrica se transforma en calor (véase la figura):
La cantidad de calor (Q ) disipado en un resistor eléctrico (R) al pasar una corriente
eléctrica (I) durante un intervalo de tiempo (t) es:

Q  I2Rt

O también:

( V)2
Q  t
R

7. Conexiones de resistores

7.1) Resistores en serie

Considérense tres focos cuyas resistencias son R 1, R2 y R3. Cuando el extremo de


uno de ellos se conecta con el extremo del otro, como muestra la figura, se dice
que los focos están conectados en serie. (Véanse las figuras).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

(*) OBSERVACIONES:

1º) La ley de conservación de la carga requiere:

I1 = I2 = I3

2º) La ley de conservación de la energía requiere:

V = V1 + V2 + V3

3º) La resistencia equivalente (RE) del sistema es:

RE  R1  R2  R3

7.2) Resistores en paralelo

Considérense tres focos cuyas resistencias son R1, R2 y R3. Si los extremos de de
ellos resistencia se conectan simultáneamente entre sí a un mismo potencial
(+ o –), se dice que están conectados en paralelo. (Véanse las figuras).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

(*) OBSERVACIONES:

1º) La ley de conservación de la energía requiere:

V1 = V2 = V3

2º) La ley de conservación de la carga requiere:

I = I1 + I2 + I3

3º) La resistencia equivalente (RE) del sistema se determina a partir de:

1 1 1 1
  
RE R1 R2 R3

8. Fuente de fuerza electromotriz (fem)

Dispositivo que permite mantener una diferencia de potencial entre dos puntos de un
circuito eléctrico. Por ejemplo, una batería es una fuente de voltaje que suministra
energía eléctrica a un circuito.
La fem de una fuente de voltaje (denotada por ) se define por:

trabajo
fem 
c arga eléctrica

W

q

(Unidad: voltio V)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

(*) OBSERVACIONES:

1º) En una batería ideal se ignora su resistencia interna (r = 0), como muestra la
figura (a). Si la batería se recorre de menor (–) a mayor potencial (+), la
diferencia de potencial (VB – VA) es:

V  VB  VA  

2°) En una batería real se considera su resistencia interna (r  0), como muestra la
figura (b). Si la batería se recorre de menor (–) a mayor potencial (+) y la
resistencia interna se recorre de mayor a menor potencial, la diferencia de
potencial (VB – VA) para este caso es:

V  VB  VA    Ir

9. Medidores eléctricos

9.1) El amperímetro

Mide la intensidad de la corriente eléctrica. Se conecta en serie con un resistor,


como muestra la figura. En un amperímetro ideal la resistencia interna se
considera nula (r = 0) y mide exactamente la intensidad de la corriente eléctrica
(I) que pasa por el resistor.

9.2) El voltímetro

Mide la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito. Se conecta en


paralelo con un resistor, como muestra la figura. En un voltímetro ideal la
resistencia interna se considera infinita (r = ) y mide exactamente la diferencia
de potencial (V) entre los extremos del resistor.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

10. Leyes de Kirchhoff

10.1) Regla de los nudos

Es el requerimiento de la ley de conservación de la carga eléctrica a cualquier


nudo de un circuito eléctrico. Por ejemplo, en la figura se cumple: I1 + I2 = I3.
En forma práctica se expresa así:

La sumatoria de las corrientes que entran en un nudo es igual a la sumatoria


de las corrientes que salen del nudo.

I(entrantes)  I(salientes)

10.2) Regla de las mallas

Es el requerimiento de la ley de conservación de la energía a cualquier malla


de un circuito eléctrico. Por ejemplo, en la figura se tienen tres mallas ABEFA,
BCDEB y ABCDEFA. En forma práctica se expresa así:

La sumatoria algebraica de las fems () de una malla es igual a la sumatoria


algebraica de los voltajes (IR) en cada resistor de la malla.

 ()   ()IR
Se usa (+), cuando el sentido de la fem y el sentido de la corriente coinciden
con el sentido de recorrido de la malla.
Se usa (–), cuando el sentido de la fem y el sentido de la corriente son
opuestos al sentido de recorrido de la malla.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

(*) OBSERVACIONES:

1º) Las flechas de las corrientes en cada resistor se pueden dibujar con
sentido arbitrario, siempre que se cumpla la regla de los nudos.
2º) En cada malla se puede elegir arbitrariamente un sentido de recorrido
(horario/antihorario)

MAGNETISMO

1. Polos magnéticos

Son los extremos de una piedra metálica llamada imán. Se denominan polo Norte
(N) y polo Sur (S), como se indica en la figura.

Ley de los polos: polos magnéticos de igual nombre se repelen y polos magnéticos
de nombres contrarios se atraen. (Véanse las figuras).

La interacción (atracción/repulsión) entre polos de imanes se llama fuerza


magnética, y se dice que el imán crea un campo magnético en el espacio que lo
rodea.
Un campo magnético en el entorno de un imán se representa gráficamente por
líneas de fuerza o líneas de inducción magnética, como se muestra en la figura.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

(*) OBSERVACIONES:

1°) Las líneas de inducción magnética son cerradas y nunca se interceptan.

2°) Por convenio las líneas de fuerza del campo magnético o líneas de inducción
magnética se dibujan saliendo del polo norte e ingresando al polo sur, como muestra
la figura.

3°) Los polos magnéticos de un imán son inseparables. No existen imanes con un sólo
polo magnético, llamados monopolos magnéticos. Cada vez que se dividan se
obtendrán otros imanes más pequeños (véase la figura).

2. Definición de campo magnético ( B )

Se dice que existe un campo magnético en una región del espacio cuando una
partícula con carga eléctrica en movimiento (véase la figura) o una corriente eléctrica
experimenta una fuerza magnética.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

La magnitud del campo magnético (B) se define:

fuerza (magnitud) fuerza (magnitud)


B 
(c arga eléctrica)  (rapidez) (corriente eléctrica)  (longitud)

 N N 
 Unidad S.I.: C  m / s  A  m  Tesla  T 
 

3. Campo magnético producido por una corriente rectilínea muy larga

La magnitud del campo magnético B producido por una corriente rectilínea muy
larga es directamente proporcional a la intensidad de la corriente eléctrica (I) e
inversamente proporcional al radio de circulación (r) del campo magnético:

0I
B
2r

o = 4  10-7 Tm/A: permeabilidad magnética del vacío

La dirección de circulación del campo magnético ( B ) se determina con la siguiente


regla de la mano derecha (véase la figura anterior):

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Si el pulgar extendido indica la dirección de la corriente eléctrica, los dedos


flexionados indicarán el sentido de circulación de B .

(*) OBSERVACIONES:
1°) La corriente eléctrica y el campo magnético no están en el mismo plano.
Representando la corriente saliente perpendicularmente del plano con , y
aplicando la regla de la mano derecha, la circulación del campo magnético se
describe en sentido antihorario, como muestra la figura (a). Análogamnete,
representando la corriente entrante perpendicularmente al plano con  , la
circulación del campo magnético se describe en sentido horario, como muestra la
figura (b).

2º) La dirección del campo magnético B en un punto de la línea de inducción se indica


con una vector tangente a la circunferencia, el cual es perpendicular al radio vector r
(véanse las figuras anteriores).

4. Campo magnético producido por una corriente circular

La magnitud del campo magnético B producido por una corriente circular en su


centro es directamente proporcional a la intensidad de la corriente (I) que conduce e
inversamente proporcional a su radio (R):

 0I
B
2R

o = 4  10-7 Tm/A: permeabilidad magnética del vacío

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

La dirección del campo magnético producido por esta corriente se determina por la
siguiente regla de la mano derecha (véase la figura):

Si los dedos flexionados indican el sentido de circulación de la corriente, el pulgar


extendido indicará la dirección del campo magnético B .

(*) OBSERVACIONES:

1º) Toda espira con corriente eléctrica es un imán. La cara con el campo magnético
saliente es el polo norte y la cara con el campo magnético entrante es el polo sur
(véase la figura).

2°) La corriente eléctrica y el campo magnético no están en el mismo plano. Si la


corriente circula en sentido antihorario, aplicando la regla de la mano derecha, el
campo magnético es saliente del plano y se representa con , como muestra la
figura (a). Análogamente, si la corriente circula en sentido horario, aplicando la regla
de la mano derecha, el campo magnético es entrante al plano y se representa con
 , como muestra la figura (b).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

3°) Campo magnético en el centro de un segmento de corriente circular:

    I
B    0
 2  2R

: ángulo central limitado por el segmento circular


R: radio del segmento circular

5. Fuerza magnética sobre una partícula cargada

La magnitud de la fuerza magnética (FM) que experimenta una partícula cargada se


expresa por:
FM  qvBsen

q: magnitud de la carga eléctrica de la partícula


v: rapidez de la partícula
B: magnitud del campo magnético
: ángulo entre v y B

La dirección de la fuerza magnética se determina por la regla de la mano derecha.


En las figuras (a), (b) y (c) se muestran tres formas equivalentes:

(a) Si los dedos extendidos de la mano derecha indican la dirección de v y se


flexionan hacia el vector B , el pulgar indicará la dirección de FM .
(b) Si el dedo índice extendido tiene la dirección de v y el dedo medio tiene la
dirección de B , el pulgar extendido indicará la dirección de FM .
(c) Si el dedo pulgar extendido tiene la dirección de v y los otros dedos extendidos
tienen la dirección de B , la palma indicará la dirección de FM .

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

(*) OBSERVACIONES:

1°) La fuerza FM es siempre perpendicular al plano donde se encuentran los vectores v


y B.
2°) Si v y B son perpendiculares entre si ( = /2):

FM  qvB

(magnitud máxima)

3°) Si v y B son paralelos ( = 0) o antiparalelos ( = ): FM = 0

4°) Si v = 0 ó q = 0: FM = 0

6. Trayectoria de una partícula cargada en un campo magnético uniforme

Cuando una partícula cargada ingresa a una región donde existe un campo
magnético uniforme B con una velocidad v perpendicular a la dirección del campo
magnético.realiza MCU (vèanse las figuras).

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Despreciando el peso de la partícula respecto a la fuerza magnética la segunda ley de


Newton requiere:

mv 2
qvB   m2R
R

v: rapidez tangencial de la partícula


: rapidez angular de la partícula
m: masa de la partícula
R: radio de la circunferencia

7. Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica rectilínea

La magnitud de la fuerza magnética resultante que experimenta el conductor recto


que transporta corriente, situado en un campo magnético uniforme B está dada por:

FM  ILBsen

L: longitud del conductor


I: intensidad de corriente eléctrica
: ángulo entre B y la dirección de la corriente

La dirección de la fuerza magnética sobre un conductor que transporta corriente se


determina usando la regla de la mano derecha, como se muestra en la figura.

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si B es perpendicular al conductor ( = /2), la magnitud de la fuerza magnética es


máxima:

FM  ILB

2°) Si B es paralelo a la dirección de la corriente en el conductor ( = 0 ó ), la


magnitud de la fuerza magnética es: FM = 0.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

8. Fuerza magnética entre dos conductores rectilíneos paralelos muy largos

La magnitud de la fuerza magnética de atracción o repulsión (F M) por unidad de


longitud (L) entre dos conductores restilíneos, paralelos muy largos es directamente
proporcional al producto de las intensidades de corriente que pasan por los
conductores e inversamente proporcional a la distancia entre ellos:

FM 0 I1I2

L 2 d

o = 4  10-7 Tm/A: permeabilidad magnética del vacío


d: distancia entre conductores
I1, I2: intensidades de corriente eléctrica en los conductores

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EJERCICIOS
1. Por la sección transversal de un conductor metálico circula una corriente cuya
intensidad varía con el tiempo según la gráfica adjunta. Determine el número de
electrones que atraviesa la sección transversal desde t = 2 ms hasta t = 4 ms.

A) 1, 875  1012 I(mA)

B) 1 900  1010
2
C) 1 875  1010

D) 1 800  1010 t(ms)


4

2. El nicromo es una aleación de níquel y cromo utilizada en aplicaciones de calefacción,


por ejemplo, las tostadoras eléctricas, porque tienen una resistividad muy alta y se
calientan cuando pasa la corriente eléctrica. Se tiene un alambre de nicromo de 0,20
mm de diámetro y 75 cm de longitud. Determine la resistencia eléctrica.
(

A) 24 Ω B) 18 Ω C) 36 Ω D) 42 Ω

3. Tres resistencias iguales asociadas en serie disipan 9 W cuando se conectan a una


fuente de voltaje ε. Si se asocian en paralelo y se conectan a la misma fuente de
voltaje, determine la potencia disipada.

A) 4 W B) 18 W C) 81 W D) 27 W

4. En la figura adjunta, el amperímetro ideal marca 4 A. Determine la diferencia de


potencial entre los terminales a y b.

12

9
a A b

4

A) 36 V B) 34 V C) 56 V D) 48 V

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

5. Tres resistencias se conectan a dos fuentes formando una malla, tal como se
muestra en la figura, Determine la lectura del amperímetro ideal.

A) 2 A 2 20V 2

B) 3 A
C) 4 A i
A

D) 1 A 8V

6. Dos conductores paralelos de gran longitud y perpendiculares al plano del papel,


transportan corriente eléctrica de intensidad 3A cada uno. Determine la magnitud del
campo magnético resultante en el punto P.

A) 8  10–7 T

B) 3  10–7 T

C) 6  10–7 T

D) 9  10–7 T

7. Un alambre muy largo se ha doblado tal como se muestra en la figura. Si por el


alambre círcula una corriente de intensidad 5 A, determine la magnitud del campo
magnético en el punto ―O‖. (R = 10 cm)

A)

B)

C)

D)

8. ¿Cuál de los esquemas mostrados en la figura representa correctamente la


orientación de los vectores velocidad (V), campo magnético (B) y fuerza magnética
(F), para una carga eléctrica negativa?

B
B B B
A) B) C) D)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

9. La figura muestra un conductor recto situado en la región de un campo


magnético homogéneo de 4 mT, si la fuerza magnética que experimenta es de
magnitud 0,6 mN. Determine la longitud L del conductor

B
I=0,5 A
P 37° Q

A) 20 cm B) 30 cm C) 40 cm D) 50 cm

10. Una partícula con carga eléctrica q- = 0,2 mC y peso despreciable se mueve con
rapidez de 3.105 m/s entre dos alambres paralelos muy largos que conducen
corriente eléctrica. Si cada alambre genera un campo magnético de magnitud
B=2 mT en la posición de la partícula. Determine la magnitud de la fuerza
magnética resultante sobre la partícula.

A) 0,12 N B) 0,18 N C) 0,20 N D) 0,24 N

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La membrana celular de una célula viva separa el interior de su entorno. Una serie
de canales denominados canales iónicos penetran en la membrana permitiendo el
paso de materiales hacia el interior y hacia el exterior de la célula (ver figura). Un
canal se abre durante 1 ms y permite el paso de 1,1x10 4 iones de potasio con
ionización simple durante este tiempo. Determine la intensidad de la corriente
eléctrica en el canal. (e= 1,6x10-19 C)

A) 1,8 p A B) 1,5 m A C) 0,15 A D) 1,8 A


Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. Para el circuito que se muestra en la figura, determine la intensidad de la corriente


eléctrica que proporciona la fuente

A) 3 A +
V = 14V
B) 4 A
8 4
C) 0,3 A 2

D) 0,6 A

3. En el circuito mostrado en la figura. Determine la potencia que disipa la


resistencia de 4 Ω.

A) 15 W 2Ω

B) 18 W
26V 2Ω 3Ω 4Ω
C) 17 W
A
D) 14 W

4. Oersted, distinguido por sus estudios realizados acerca del electromagnetismo,


demostrando junto con André Marie Ampere, que al circular una corriente eléctrica
en un alambre, produce un campo magnético en torno a dicho conductor,
conociéndose a partir de entonces este fenómeno, como campo magnético. De lo
expuesto se muestra en el siguiente grafico a dos conductores paralelos de gran
longitud. Determine la magnitud del campo magnético en el punto .

A)
B)
C)
D)

5. Por un conductor alineado con el eje Y, circulan 1020 electrones en 8 s. Determinar la


longitud de dicho conductor, si estando en la región de un campo magnético
homogéneo de 0,5 T en la dirección del eje Z, actúa una fuerza magnética de
magnitud 2 N.

A) 4 m B) 2 m C) 1 m D) 0,5 m

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Química
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

La Química Orgánica es una parte muy importante de la Química, estudia las sustancias
constituyentes de los seres vivos, donde el elemento carbono es la base en la estructura
de todos los compuestos orgánicos.

El progreso de la química orgánica ha sido espectacular y en la actualidad el número de


compuestos orgánicos conocidos es muy elevado, ya que a los numerosos compuestos
de origen biológico hay que añadir un número aún mayor obtenidos por síntesis. En los
últimos años se ha logrado sintetizar incluso hormonas y enzimas de compleja estructura
molecular.
En los compuestos orgánicos, el átomo de carbono está hibridizado.

1. TIPOS DE HIBRIDACIÓN DEL ÁTOMO DE CARBONO

HIBRIDACIÓN sp3 sp2 sp


1orbital 2s 1orbital 2s 1orbital 2s
COMBINACIÓN + + +
3 orbitales 2p 2 orbitales 2p 1orbital 2p
2 orbitales
4 orbitales híbridos 3 orbitales híbridos
RESULTANTE híbridos sp y 2
sp3 sp2 y 1 orbital p puro
orbitales p puros
GEOMETRÍA Tetraédrica Triangular Lineal
ÁNGULO 109º 120º 180º
Doble Triple
Simple
ENLACE 1 enlace sigma () y 1 1 enlace sigma ()
(1 enlace sigma)
enlace pi () y 2 enlaces pi ()
Metano CH4 Eteno C2H4 Etino C2H2
H H
H
EJEMPLO I H–C≡C–H
C═ C
H–C–H
I H H
H
Alcanos o Alquinos o
TIPO DE Alquenos o etilénicos
parafínicos acetilénicos
COMPUESTO (INSATURADO)
(SATURADO) (INSATURADO)

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. TIPOS DE CARBONOS
Los carbonos pueden ser primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios según
el número de enlaces sigma (σ) con otro u otros átomos de carbono.

primario terciario
CH2 CH3 Br

CH3 CH C CH2 C CH2 Cl

CH3 CH2 CH3

CH2Cl
cuaternario
secundario
3. ISOMERÍA: CLASIFICACIÓN
ISÓMEROS: compuestos que presenta la misma fórmula global pero diferente
estructura y por lo tanto corresponde a compuestos diferentes.

ISOMERÍA

PLANA ESPACIAL

CADENA POSICIÓN COMP. FUNC. GEOMÉTRICA

CIS TRANS
I. ISOMERÍA PLANA
A) Isómeros de cadena

a) CH3 CH CH2 CH3 b) CH3 CH2 CH2 CH2 CH3

CH3
pentano
2-metilbutano

Fórmula global C5 H12


B) Isómeros de posición
1 2 3 1 2 3
a) CH CH2 CH3 b) CH3 CH CH3
2

OH OH

propan-1-ol propan-2-ol

Fórmula global C3 H8 O

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

C) Isómeros de compensación funcional


a) CH CO CH3 b) CH3 CH2
3

propanona propanal

Fórmula global C3 H6 O

II. ISOMERÍA ESPACIAL

Isómeros geométricos

Br CH3 CH3 CH3


C=C C=C
CH3 Br Br Br
a) TRANS b) CIS
CH
trans 2,3 –2 dibromobut – 2 – eno cis 2,3 – dibromobut – 2 – eno
CH2 CH2
Fórmula global: C4H6Br2

4. TIPOS DE REACCIONES

a) REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN

CH3  CH3(g)  Cl2(g) CH3  CH2Cl(g)  HCl(g)


b) REACCIÓN DE ADICIÓN

CH2  CH2(g)  H2(g) CH3  CH3(g)


c) REACCIÓN DE ELIMINACIÓN

OH

CH3 CH CH3(l ) CH3 CH CH2(g ) + H2O( v)

d) REACCIÓN DE COMBUSTIÓN (completa)

CH2  CH2(g)  3O2(g) 2CO2(g)  2H2O(v)  calor

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS


(ORDENADA SEGÚN PRIORIDAD DECRECIENTE)

CLASE FÓRMULA PREFIJO SUFIJO


ÁCIDO CARBOXÍLICO R – COOH CARBOXI – ÁCIDO – OICO
ÉSTERES R – COO – R ALCOXICARBONIL – OATO DE ALQUILO
AMIDAS R – CONH2 CARBAMOIL – – AMIDA
NITRILOS R – CN CIANO – – NITRILO
ALDEHÍDOS R – CHO ALCANOIL –, FORMIL – – AL
CETONAS R – CO – R OXO – – ONA
ALCOHOLES R – OH HIDROXI – – OL
FENOLES Ar – OH HIDROXI – – OL
AMINAS R – NH2 AMINO – – AMINA
ÉTERES R–O–R OXA–ALCOXILO – ------------------
ALQUENOS R–C=C–R ALQUENIL– – ENO
ALQUINOS R–C≡C–R ALQUINIL– – INO
ALCANOS R–R ALQUIL– – ANO

HIDROCARBUROS, ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS

I. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS: cadena abierta o cerrada.

a) Alcanos. Todos sus carbonos tienen hibridación sp3 y se unen mediante


enlaces simples (enlaces ).

Son llamados también hidrocarburos saturados y sus reacciones son de


sustitución.

b) Alquenos. Contiene como mínimo dos carbonos con hibridación sp2, unidos por
un doble enlace formado por un enlace  y un enlace .

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

c) Alquinos. Tienen como mínimo dos átomos de carbono con hibridación sp que
se unen por enlace triple formado por un enlace  y dos enlaces .

A los alquenos y alquinos se les conoce también como hidrocarburos insaturados,


presentan enlace  y presentan reacciones de adición.

II. HIDROCARBUROS ALCANOS Y RESTOS ALQUILOS

HIDROCARBUROS ALCANOS RESTOS ALQUILOS

METANO CH4 METIL CH3 –

ETANO CH3 – CH3 ETIL CH3 – CH2 – , (C2H5 – )

PROPIL CH3 – CH2 – CH2 –

PROPANO CH3 – CH2 – CH3 ISOPROPIL CH3 – CH –


I
CH3

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

BUTIL CH3 – CH2 – CH2 – CH2 –

SEC–BUTIL CH3 – CH2 – CH –


I
BUTANO CH3 – CH2 – CH2 – CH3
CH3

ISOBUTIL CH3 – CH – CH2 –


ISOBUTANO
I
CH3 – CH – CH3
CH3
I
CH3
TERT- BUTIL I
CH3 – C – CH3
I
CH3

III. NOMENCLATURA DE ALCANOS

1. Determinación de la cadena principal (la que contenga el mayor número de


átomos de carbono consecutivos) y asignar el prefijo respectivo. En el ejemplo,
la cadena más larga tiene siete carbonos.

2. Identifique los sustituyentes unidos a la cadena principal, en este caso hay un


resto etilo y tres grupos metilo.

3. Numere los carbonos de la cadena de modo que dé el número más bajo para el
primer sustituyente.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

4. Como en la estructura no hay enlaces múltiples ni otros grupos funcionales


presentes, el sufijo es ano.

5. El nombre se da con una sola palabra, donde primero van los sustituyentes en
orden alfabético y con su respectivo localizador, luego la raíz que indica el
número de carbonos terminado en ano.

El nombre del alcano es 3 – etil – 2,3,6 – trimetilheptano.

Si existen varios sustituyentes iguales se anteponen los prefijos di, tri, tetra, etc.
para indicar el número de estos.

Cuando se alfabetizan los sustituyentes no tome en cuenta los prefijos que


especifican el número de un tipo de sustituyente (di, tri, tetra, etc.), los que tienen
guiones (n –, sec –, tert –, etc.) pero sí se deben considerar los prefijos iso, neo y
ciclo.

IV. NOMENCLATURA DE ALQUENOS

1. Se busca la cadena continua más larga que contenga al enlace doble y se


coloca el sufijo – eno.

2. Se numeran los carbonos de la cadena empezando por el extremo que está más
cerca al doble enlace.

Se indica la posición del doble enlace. Si hay más de un doble enlace, se


antepone el prefijo di, tri, etc. antes de la terminación – eno. (heptadieno)

3. Se completa el nombre, nombrando e indicando la posición de los restos o


sustituyentes, como en los alcanos.

4. Si las posiciones de los dobles enlaces son equivalentes la menor numeración


corresponde al carbono que tenga un sustituyente más próximo.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

5. Cuando un compuesto es nombrado como un cicloalqueno, la numeración


comienza por el carbono del doble enlace y tiene lugar por todo el anillo, de
forma que los dos átomos del doble enlace estén contiguos. No es necesario
utilizar el número -1- para indicar la posición del doble enlace.

3 – metilciclopenteno

V. NOMENCLATURA DE ALQUINOS

1. Se nombran al igual que los alquenos cambiando la terminación – eno por – ino.

2. Si el alquino posee ramificaciones, se toma como cadena principal la cadena


continua más larga que contenga al triple enlace, el cual tiene preferencia sobre
las cadenas laterales a la hora de numerar.

3. Cuando hay varios enlaces triples, se especifica el número de ellos con los prefijos
di, tri, etc.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EJERCICIOS
1. Los compuestos orgánicos son aquellos que presentan al carbono como elemento
principal en sus estructuras, estos se encuentran en diversos materiales de uso
cotidiano como la gasolina, medicamentos, entre otros. Con respecto al carbono y
los compuestos orgánicos, seleccione la proposición INCORRECTA.
A) En los compuestos orgánicos, los átomos se unen mayormente por enlace
covalente.
B) El carbono presenta covalencia y tetravalencia.
C) El carbono tiene la capacidad de formar cadenas de diversos tamaños.
D) Los compuestos orgánicos son termoestables y malos conductores de
electricidad.

2. El multifideno es una feromona sexual producida


por el alga marina marrón. Con respecto a su
estructura que se muestra, seleccione la
secuencia correcta de verdad (V o F).
I.Presentan solo tres carbonos con hibridación sp2.
II.Los carbonos ―A‖ y ―B‖ son secundarios.
III.Presenta once enlaces sigma y tres enlaces pi C – C.

A) VVV B) FVF C) FVV D) VFV

3. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados por átomos de carbono e


hidrógeno y pueden clasificarse según su cadena o tipo de enlace. Para los
siguientes compuestos, seleccione el valor de verdad (V o F) de cada proposición.

I. (I) es aromático, cíclico, ramificado e insaturado.


II. (II) es alifático, acíclico, lineal y saturado.
III. (III) es alicíclico, ramificado e insaturado.

A) VFV B) VFF C) FVF D) FVV

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

4. Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente
estructura. Al respecto, establezca la correspondencia: estructuras – tipo de
isomería.

a. ( ) son isómeros de posición.

b. ( ) son isómeros de comp. funcional.

c. ( ) son isómeros de cadena.

d. ( ) son isómeros geométricos.

A) cdab B) dcba C) cbad D) adbc


5. Las reacciones de los compuestos orgánicos se pueden dividir, principalmente, en
tres tipos: adición, sustitución y eliminación. Con respecto a las siguientes
reacciones:

i.

ii.

iii.

seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F).


I. (i) es de adición y el producto es un alcohol.
II. (ii) es de eliminación y el producto orgánico es una cetona.
III. (iii) es de sustitución y el producto orgánico es un hidrocarburo.

A) VVV B) VFF C) FVV D) VFV


Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

6. Las reglas dadas por la IUPAC son de suma importancia, pues son las bases que
permiten asignar nombres a los compuestos orgánicos. Al respecto, seleccione el
nombre de los siguientes compuestos:

A) 3 – etil – 5 – isohexilnonano.
5 – bromo – 2 – etil – 1 – metilciclohexano.
B) 5 – isobutil – 3,3 – dimetilnonano.
1 – bromo – 4 – etil – 3 – metilciclohexano.
C) 5 – butil – 7 – etil – 3,3 – dimetilnonano.
4 – bromo – 1 – etil – 2 – metilciclohexano.
D) 5 – butil – 3 – etil – 7,7 – dimetilnonano.
1 – bromo – 4 – etil – 5 – metilciclohexano.

7. Los alquenos están presentes en la naturaleza, por ejemplo, el eteno es un


compuesto que controla el crecimiento de las plantas, la germinación de las semillas
y la maduración de los frutos. Con respecto a los siguientes alquenos, seleccione el
nombre de cada compuesto.

A) 7 – bromo – 5 – etil – 2 – metiloct – 4 – eno.


3 – bromo – 6 – cloro – 5 – metilciclohexeno.

B) 2 – bromo – 4 – etil – 7 – metiloct – 4 – eno.


1 – bromo – 4 – cloro – 5 – metilciclohex – 2 – eno.

C) 2 – bromo – 4 – etil – 7 – metiloct – 4 – eno.


6 – bromo – 3 – cloro – 4 – metilciclohexeno.

D) 7 – bromo – 5 – etil – 2 – metiloct – 4 – eno.


6 – bromo – 3 – cloro – 4 – metilciclohexeno.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

8. Los alquinos son hidrocarburos insaturados que


contienen uno o varios enlaces triples en la cadena
carbonada. Con respecto al alquino que se muestra,
seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F).

I. Presenta cuatro carbonos con hibridación sp.


II. Su nombre es 5 – ciclopropil – 4 – etilhepta – 2,6
– diino.

III. Se requiere cuatro moles de átomos de H para


su saturación completa.

A) VFF B) VFV C) FVF D) FVV

9. Los eninos son hidrocarburos que contienen enlaces dobles y triples a la vez. Al
respecto, seleccione el nombre de los siguientes compuestos:

A) 4 – butilhex – 5 – en – 2 – ino hex – 2 – en – 5 – ino.

B) 3 – butilhex – 1 – en – 4 – ino hex – 2 – en – 5 – ino.

C) 4 – eteniloct – 2 – ino hex – 4 – en – 1 – ino.

D) 3 – butilhex – 1 – en – 4 – ino hex – 4 – en – 1 – ino.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. El pentanol es un compuesto que se utiliza en la fabricación de lacas, pinturas,
barnices, plásticos, explosivos, entre otros. Para los siguientes isómeros, seleccione
la secuencia correcta de verdad (V o F).

I. (b) y (d) son isómeros de posición.


II. (a) y (b) son isómeros de cadena.
III. (b) y (c) son isómeros de compensación funcional.

A) VVF B) VFV C) FFV D) FVF

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

2. Los grupos funcionales presentes en los compuestos orgánicos son responsables de


sus propiedades. Al respecto, seleccione la alternativa que contenga la relación
correcta entre fórmula – función orgánica.

I. R – COOH (a) Aldehido


II. R – CHO (b) Cetona
III. R – CO – R´ (c) Ácido carboxílico

A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIb, IIIa

3. Los haluros de alquilo son compuestos orgánicos derivados de los alcanos en los
que uno o más átomos de hidrógeno se han sustituido por halógenos. Con respecto
al nombre de los siguientes haluros, seleccione el valor de verdad (V o F) de cada
proposición.

(a) 1 – bromo – 2,3 – dimetilciclopentano (b) 2 – cloro – 2 – metilhexano

I. El compuesto (a) presenta dos carbonos secundarios y tres carbonos terciarios.


II. La fórmula global del compuesto (b) es C7H14C𝓁.
III. El compuesto (a) presenta siete enlaces sigma carbono – carbono.

A) FVF B) VFV C) FFV D) VVF

4. Una reacción característica de alquenos y alquinos es la adición de átomos en los


carbonos insaturados. Para los compuestos que se muestran, seleccione la
secuencia correcta de verdad (V o F).

I. El nombre de (I) es 1,3 – dimetilciclopenta – 1,3 – dieno.


II. El nombre de (II) es 3,4,7 – trimetilocta – 1,5 – diino.
III. Para saturación completa de (I) se requiere dos moles de H2.
IV. La combustión completa de (II) requiere doce moles de O2.

A) FVFV B) VFVF C) VVVF D) VVFV

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

Biología
DETERMINACIÓN DEL SEXO

Al formarse el huevo o cigoto

SISTEMA XY

MACHOS HEMBRAS
HETEROGAMÉTICOS XY HOMOGAMÉTICAS XX

HERENCIA LIGADA AL SEXO

Los experimentos de Morgan con la mutación White de Drosophila le permitieron


identificar la herencia ligada al cromosoma X. En la figura se muestran dos posibles tipos
de cruzamientos (macho White con hembra silvestre a la izquierda, macho silvestre con
hembra White a la derecha), así como la descendencia F1 y F2 de cada uno de estos
cruces. Estas proporciones se explican por la presencia del locus White en el cromosoma
X

HEMBRA DE OJOS ROJOS x MACHO DE OJOS BLANCOS

XR XR Xr Y

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II
HERENCIA LIGADA AL SEXO

No cumple las proporciones mendelianas.


Herencia Ginándrica.
Genes ubicados en la región no homóloga del X.
Hembras y machos pueden resultar afectados.

GENÉTICA DEL SEXO

EN HUMANOS

HERENCIA HERENCIA LIGADA HERENCIA


PARCIALMENTE AL SEXO RESTRICTA AL SEXO
LIGADA AL SEXO Región diferencial Región diferencial del
Región homóloga de cromosoma X cromosoma Y
los cromosomas X e Y

Ceguera para los Hemofilia, Daltonismo Hipertricosis y


colores Retinitis y Ceguera nocturna Síndrome de solo
pigmentosa células de Sertoli

Cualquier alteración en el número y/o en la morfología de los cromosomas constituye una


mutación cromosómica que se origina durante la meiosis o en las primeras divisiones del huevo, lo
que provoca una anomalía de número o estructura de los cromosomas.
Las anomalías cromosómicas sexuales son defectos genéticos que generalmente se producen por
duplicación y/o pérdida de los cromosomas sexuales.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

ANOMALÍAS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES

SÍNDROMES

TURNER: 45, XO/ mujer estéril, cuello alado, retraso mental y baja estatura.
KLINEFELTER: 47, XXY/ varón estéril, ginecomastia, estatura elevada.
METAHEMBRA: 47, XXX/mujer con cierto retraso mental, fértil y de talla elevada.

MUTACIÓN Cambio en una característica y que se


puede trasmitir a la descendencia (línea
germinal)

PUNTIFORME Se altera un par de bases del DNA

CROMOSÓMICA Se altera la estructura o el número de los cromosomas

HEMOFILIA

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

DALTONISMO

CARIOTIPO DE SINDROME DE TURNER.


CARIOTIPO DE UN VARON NORMAL Nótese la falta de un cromosoma sexual

CARIOTIPO DEL SINDROME DE KLINEFELTER.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

La INGENIERÍA GENÉTICA es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN


de un organismo a otro. La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas
biotecnológicas, entre las que destacan:

1. La tecnología del ADN recombinante: con la que es posible aislar y manipular un


fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en otro.
2. La secuenciación del ADN: Técnica que permite saber el orden o secuencia de los
nucleótidos que forman parte de un gen.
3. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR): con la que se consigue aumentar el
número de copias de un fragmento determinado de ADN por lo tanto, con una
mínima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite
para un estudio determinado.

La BIOÉTICA surgió en 1971 como un intento de establecer un puente entre la ciencia


experimental y la humanidad, con la finalidad de formular principios que permitan afrontar
Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

con responsabilidad, a todo nivel, las posibilidades enormes que ofrece la tecnología y
que atañen a la vida en general, abarcando no solo el ámbito médico y biológico, sino
también los aspectos relacionados con el ambiente y la defensa de los animales.

EXPERIMENTOS DE REDI EXPERIMENTOS DE MILLER- UREY

EXPERIMENTOS DE PASTEUR

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

TEORÍAS EVOLUTIVAS

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

DE VRIES: Propone la Teoría de las mutaciones


La definición que en su obra de 1901"La teoría de la mutación" Hugo de Vries dio de la
mutación (del latín mutare = cambiar) era la de variaciones hereditarias discontinuas que
provocan cambios amplios. No consideró a la selcción natural como la principal causa de
la evolución.

DOBZHANSKY: Teoría moderna de la evolución (Neodarwinismo)


El Neodarwinismo es la teoría o corriente científica que engloba a las teorías de la
evolución que de alguna manera mantienen la esencia de la Teoría Darwinista, es decir,
variaciones aleatorias de los individuos y la selección natural.

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

1. PALEONTOLOGÍA.
2. ANATOMÍA COMPARADA
a. Los órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, pese a
que tienen estructuras diferentes. Por
ejemplo, las alas de una mosca y las alas de
una paloma son órganos análogos.

b. Los órganos homólogos son aquellos que


tienen la misma o parecida estructura
interna, pese a que pueden estar adaptados
a realizar funciones muy distintas. Así, por
ejemplo, son órganos homólogos las alas de
un ave y los brazos de un hombre.

3. EMBRIOLOGÍA COMPARADA
4. BIOQUÍMICA COMPARADA
5. CITOGENÉTICA COMPARADA
6. BIOGEOGRAFÍA
ESPECIACIÓN
Se da por:
1. Aislamiento geográfico
2. Aislamiento reproductivo
3. Aislamiento genético

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

PATRONES DE LA EVOLUCIÓN

1.- Extinciones en masa

2.- Radiación Adaptativa

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVIENTES


TAXONOMIA
Reino
Phylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
NOMENCLATURA BIOLÓGICA

Sistema binomial (Lineo)


Género especie

LOS REINOS DE LA VIDA

LOS DOMINIOS DE LA VIDA

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

EJERCICIOS
1. Una pareja de esposos, que no manifiestan ningún trastorno de coagulación, tienen
un hijo hemofílico, condición que habría heredado de sus padres. Ellos deciden
recurrir a un genetista para que les explique cómo es posible que, siendo ellos
sanos, su hijo resulte hemofílico. Con base a lo informado ¿Cuál de las siguientes
proposiciones responde a esta situación?

A) Ambos padres son portadores


B) La madre es portadora
C) El padre es portador
D) El padre es el responsable

2. Luciano acude al médico oculista, como requisito para obtener su licencia de


conducir. El profesional le informa que, lamentablemente, que no es apto para
obtener dicha licencia ya que no podrá diferenciar los colores del semáforo. ¿Cuál
será el problema ocular que presenta Luciano?

A) Miopía B) Daltonismo
C) Astigmatismo D) Ceguera parcializada

3. La genética del sexo fue descubierta a partir de los experimentos realizados por
Thomas Morgan, quién llevó a cabo una serie de cruces con un organismo vivo, en
donde el carácter analizado se presentaba en diferentes proporciones, tomando en
cuenta el sexo de quien presenta el carácter. Estos experimentos le permitieron
ganar el premio Nobel de Medicina en 1933. ¿Qué modelo biológico fue usado por
Morgan?

A) Pisum sativum B) Zea mays


C) Drosophila melanogaster D) Allium cepa

4. Haciendo un estudio oftalmológico preliminar en niños de un centro educativo, se


descubre que Pepito es daltónico, al igual que su padre. Su progenitor se siente muy
afectado por haberle trasmitido dicho trastorno; sin embargo, el médico responsable
de dicho estudio le manifiesta que él no tiene ninguna responsabilidad en ello. ¿Cuál
de las siguientes alternativas está en relación a lo manifestado por el médico?

A) El padre trasmite a su hijo el cromosoma Y.


B) El alelo responsable es dominante.
C) El padre lo adquirió luego de nacer su hijo.
D) No se trata de un trastorno hereditario.

5. ¿Cuál es el principio bioético en donde se plantea abstenerse intencionadamente de


realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros?

A) No maleficiencia B) Autonomía
C) Justicia D) Beneficiencia

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

6. En los últimos años se habla mucho de los organismos genéticamente modificados


(OGM), como productos del desarrollo de la genética, y sobre todo de la ingeniería
genética. Tal es así, que estos OGM pueden ser empleados en el campo de la
salud, la agricultura, la ganadería, entre otros. ¿Cuál de las siguientes alternativas
corresponde a la base de producción de los OGM?

A) El genoma
B) El ARN mensajero
C) El ADN recombinante
D) Los cromosomas

7. Como resultado de un análisis citogenético se detecta un bebé varón con síndrome


de Down (trisomía del par 21), a pesar de que, en su cariotipo, el número total de
cromosomas es normal. ¿Cuál de las siguientes fórmulas cromosómicas
corresponde al bebé?

A) 47, XY, +21


B) 46, XY, -21
C) 46, XY, +21, -15
D) 47, XXY

8. Si un varón en edad reproductiva manifiesta no disyunción en sus cromosomas


sexuales durante la meiosis I, producirá gametos en los cuales el 50% tendrá a los
dos cromosomas sexuales juntos (XY) y un 50% sin los mismos. ¿Qué tipo de
síndromes originarían estos gametos si fecundan ovocitos normales,
respectivamente?

A) Klinefelter y metahembra
B) Turner y Dowm
C) Down y Turner
D) Klinefelter y Turner

9. A lo largo del tiempo se ha tratado de conocer como se originó la vida y ante ello han
surgido diversas teorías. Hubo una que perduró siglos y sostenía que ―La vida surge
de la materia inanimada o sustancias en putrefacción¨. Esta teoría fue propuesta por

A) Sócrates. B) Pitágoras. C) Copérnico. D) Aristóteles.

10. La teoría sobre el origen de la vida denominada quimiosintética o de la evolución


química fue planteada por Alexander Oparín, quien propuso que la atmósfera de la
tierra primitiva era diferente a la actual y que estuvo conformada por metano,
amoniaco, vapor de agua, e hidrógeno, gases que dieron origen a las primeras
moléculas orgánicas precursoras de la vida. ¿Quiénes lograron evidenciar
experimentalmente la base de esta teoría?

A) Miller y Urey B) Watson y Crick


C) Hardy y Weinberg D) Redi y Spallanzani

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

11. Entre las teorías que explican la evolución hubo una denominada ―La teoría de la
mutación‖ de 1901, donde se define a las mutaciones como variaciones hereditarias
discontinuas que provocan cambios amplios. Asimismo, señala que estas
mutaciones podían ser favorables o desfavorables y que aquel organismo que
tuviese una mutación favorable sobreviviría a diferencia de aquel que tuviese la
mutación desfavorable. Esta teoría fue planteada por

A) Pasteur. B) Lamarck. C) De Vries. D) Dobzhansky.

12. Linneo propuso el sistema de nomenclatura binomial, a fin de nominar a los seres
vivos mediante nombres científicos dejando de lado los nombres comunes dados en
los lugares donde estos existen, evitado así todo tipo de confusión. De acuerdo a las
primeras reglas establecidas por Linneo, ¿Cuál sería el nombre científico,
correctamente escrito, del ―gallito de las rocas‖?

A) Rupicola peruvianus B) rupicola peruvianus


C) Rupicola peruvianus D) Rupicola peruvianus

13. El esqueleto más antiguo de un homínido hallado hasta ahora, que vivió hace 4,4
millones de años en lo que hoy es Etiopía, corresponde a una hembra de 1,20
metros de altura y 50 kilogramos. Según los científicos, este fósil es lo más cercano
que tenemos al momento en el que nuestra rama evolutiva se separó de la rama de
los simios. Sus restos fueron hallados en 1992, y luego de estudios exhaustivos
fueron presentados en el 2009. Lo descrito corresponde al

A) Ardipithecus ramidus.
B) Australopithecus afarensis.
C) Homo neanderthalensis.
D) Orrorin tugenensis.

14. Para poder entender el proceso evolutivo se requiere de evidencias que lo


corroboren. Aquella evidencia que es mostrada a través del análisis comparativo de
cromosomas de las especies, es conocida como

A) anatomía comparada.
B) genética comparada.
C) citogenética comparada.
D) biología molecular comparada.

15. La especiación, se da como consecuencia de un aislamiento geográfico, el cual


conlleva a un aislamiento reproductivo. Finalmente, este aislamiento reproductivo
trae como consecuencia

A) la especiación.
B) un aislamiento genético.
C) la desaparición de la especie.
D) la evolución.

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-II

16. En un museo donde se describía a través de maquetas la evolución del hombre,


ocurrió un accidente por el cual las maquetas se desprendieron de la pared que las
sostenía. Para volverlas a ordenar se tomó en cuenta el orden cronológico. ¿Cuál es
el orden cronológico correcto en los siguientes homínidos?

A) Australopithecus – Homo habilis – Homo erectus


B) Homo habilis – Homo erectus – Australopithecus
C) Homo erectus – Homo habilis – Homo sapiens sapiens
D) Australopithecus – Homo habilis – Homo sapiens neanderthalensis

Semana 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105

También podría gustarte