Está en la página 1de 27

INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 1 de 3

GUÍA DE CONCEPTUALIZACIÓN, INDAGACIÓN Y APLICACIÓN # 1 Periodo


Asignatura: Ciencias Humanas: Lengua Castellana TERCER
Unidad: SEMÁNTICO: Producción textual, gramática y ortografía
Proyecto Pedagógico Matoneo escolar Grado: octavo
Fecha de trabajo: 18 de Julio Fecha de entrega: 16 de septiembre 2022
TEMAS:
1. Familia léxica:
❖ Campo semántico
❖ Campo léxico
2. Ortografía:

OBJETIVO DE COMPROMISO SOCIAL. DBA. Interactúa en su contexto social y escolar:


participación en la práctica comunicativa: Reflexiona de manera crítica para evitar el matoneo escolar;
entrando en diálogos que lo conlleven a acuerdos de tolerancia, respeto y sana convivencia con los
integrantes de su comunidad.

DBA 4. Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso
de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación

DBA 5: Escucha con atención a sus compañeros en diálogos informales y predice los contenidos de la
comunicación.

I. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN:

CAMPOS LEXICOS, FAMILIA LÉXICA Y CAMPOS SEMÁNTICOS

CAMPO LÉXICO: Agrupación de palabras las cuales están relacionadas entre sí con un tema y que
pueden tener diferente categoría gramatical. Por tanto, las palabras que conforman un mismo campo
léxico pueden ser verbos, nombres, adjetivos, etc., con el rasgo de que todas se refieren a un mismo
tema.
Ejemplos de campo léxico
Para que entiendas mejor qué es el campo léxico, aquí te dejamos una lista con ejemplos:
Campo léxico de familia: madre, padre, hijo, sobrinos, hogar, etcétera.
Campo léxico de león: África, sabana, zoológico, mamífero, carnívoro, etc.
Campo léxico de escuela: profesora, lección, apuntes, libros, estudios, compañeros, etc.

Estas son las características del campo léxico:

Palabras unidas semánticamente: La relación entre las palabras se basa en la semántica, es


decir que, solamente están unidas teniendo en cuenta el significado que poseen.

Palabras de diferentes categorías gramaticales: Las palabras pueden ser de diferentes


categorías gramaticales, es decir que en un mismo campo léxico podemos encontrar verbos,
sustantivos, adjetivos, etc.

Comparten un significado común: Las palabras de un mismo campo léxico no tienen por qué
tener el mismo significado, pero sí que comparten una zona de significación, es decir, tienen algo
que ver. Por ejemplo: Paloma y tórtola no tienen el mismo significado, pero nadie puede dudar
que ambos son pájaros.

Campo semántico: son palabras de la misma categoría gramatical que están dentro de la misma
agrupación de palabras. Es decir, son palabras que tienen un significado similar y que hacen referencia
a una realidad, si bien no la misma, sí que es parecida.

Ojo: no son sinónimos, porque el significado es parecido, pero no es el mismo. Por tanto, no se
pueden sustituir unas por las otras. En lengua castellana existen muchas palabras que forman parte
del mismo campo semántico como, por ejemplo, "muro" y "barrera", ya que ambas hacen referencia a
un eleEmento que impide el paso.

Ejemplos de campos semánticos


Para poder entender mejor este concepto, aquí te dejamos algunos ejemplos de campo semántico que
te ayudarán a comprender mejor a qué nos referimos.

Campo semántico de frutas: peras, manzanas, melón, sandía, uva, etc.


Campo semántico de animales: perro, gato, tigre, león, murciélago, etc.
Campo semántico de vegetación: flores, hierba, árboles, arbustos, etc.

Estas son las características del campo semántico:

No tienen por qué ser de la misma categoría gramatical: Los campos semánticos pueden
estar compuestos por verbos, sustantivos, adjetivos, etc.
Se puede encontrar la hiponimia: La hiponimia consiste en que todas las palabras de un
campo semántico tienen el mismo significado, con algunos matices diferentes, ya que si no
serían sinónimos.
Se puede encontrar una meronimia: La meronimia está formada por palabras que forman
parte de un todo. Las partes de la cara serían una meronimia en el campo léxico, donde la
palabra principal sería “cara”.
Se pueden encontrar estructuras lineales: Las estructuras lineales son las que pasan
consecuentemente con el tiempo, por ejemplo, las distintas etapas de la vida o los días de la
semana

Familia léxica: son las palabras que comparten el mismo lexema y, por ello, vienen del mismo origen.
Estas palabras están relacionadas entre ellas y son palabras derivadas de la misma raíz. Las familias

léxicas están formadas por diferentes palabras que vienen de la palabra primitiva y que se deriva
mediante los procesos de derivación que tiene la lengua española: sufijos, prefijos e infijos.

Ejemplos de familias léxicas o de palabras


Existen muchos ejemplos de familias léxicas, pero aquí te dejamos algunos muy conocidos:

Familia léxica de libro: librero, librería, libreta, portalibros, libreto, etc.

Familia de palabras de casa: casero, caserío, casita, casino, casucha, etc.

Familia léxica de pan: panadero, panadería, panificadora, empanada, panecillo, etc.

Características de la familia léxica

Las familias léxicas son las que tienen un parecido más significante a la hora de escribir, ya que
todas comparten una raíz en común. Por eso que las familias léxicas tiene unas características que es
importante que conozcas, a fin de identificarlas en un texto.

Estas son las características de la familia léxica:

Lexema: Todas las palabras de una familia léxica están formadas a partir del mismo lexema o
raíz.
Morfemas: Todas las palabras de una familia léxica contienen morfemas que cambian su
significado y aportan matices a la palabra. Si se añaden antes de la palabra son llamados
prefijos, si se añaden después son llamados sufijos y si están insertados en la palabra, se llaman
infijos.
Cambio de significado: El complemento que se añade a la raíz hace que el significado de toda
la palabra cambie, aunque la temática siga siendo la misma.
Otro nombre: A la familia léxica también se le puede llamar familia etimológica.
II FASE DE INGADAGACIÓN Y TRANSFERENCIA LOGRADA:

EJERCICIOS
VÍDEO: CAMPO LÉXICO, CAMPO SEMÁNTICO Y FAMILIA
LÉXICA

1. Escribe palabras que pertenezcan a estos campos semánticos.

HIPERÓNIMO HIPÓNIMOS
Parentesco
Verduras
Instrumentos
Utensilios de cocina

2. Escribe al menos cinco palabras que pertenezcan al campo


léxico de estas palabras:

Guerra
Amor

3. Subraya en cada familia de palabras aquella de la que se derivan


las demás, es decir, el lexema:

• Cabezota, cabecear, cabezón, cabeza, cabecilla.


• Dormir, dormitorio, dormilón, dormida, adormecer.
• Estrellita, estrella, estrellado, estrellar.
• Chocolatería, chocolatero, chocolate, chocolatina.
• Carretilla, carretero, carretera, carro, carreta.
• Caminante, caminata, camino, encaminar.

4. Completa las oraciones con las palabras del campo semántico:

era - edad - período - etapa - época – temporada

• La Media concluyó en el siglo XV.


• En el Museo Romántico se conservan bellos trajes de
.
• La teatral comienza en otoño.
• La última ciclista se celebró en París.
• La Prehistoria abarca un extenso de tiempo.
• La cristiana comienza con Jesucristo.
11. Perfumado, pestilente, fragante, fétido.
Nivel básico
a) Sensaciones d) Olores
◗ Encuentra el campo semántico específico. b) Sentidos e) Visiones
7. Bonito, ballena, pulpo, pejerrey. c) Sonidos
a) Peces d) Mamíferos
b) Animales e) Seres vivos Nivel intermedio
c) Seres marinos
12. Agrupa las palabras según su significado y luego
8. Vasos, baldes, tazones, tinas. señala el campo semántico al que pertenecen.
a) Utensilios d) Vajilla radio – Tierra – narrativo – maullido – licuadora
b) Cosas e) Herramientas – lírico – Marte – ladrido – televisor – aullido
c) Recipientes – épico – Venus – dramático – horno de
9. Rosa, violeta, dalia, azucena. microondas – rugido – Urano
a) Nombres d) Sustantivos a) __________________________________________
b) Vegetales e) Flores Campo semántico_______________________
c) Plantas
10. Tigre, lince, leopardo, jaguar. b)
a) Felinos d) Animales Campo semántico:
b) Fieras e) Mamíferos
c) Bestias
c)
campo semántico:

d)

◗ Precisa el nombre del campo semántico al que b) campo


husmear, semántico:
enojar, fisgonear, curiosear.
◗ pertenecen
Completa estoslosconjuntos
siguientesde
grupos de palabras:
palabras con tres elementos más, luego
c) inmiscuirse, escribe en doler,
intervenir, las líneas superiores el
entrometerse.
16.
campo semántico de cada conjunto.
14. C.S.  tres, cinco, siete: C.S.  C.S.  C.S. héroe.
d) solitario, paladín, defensor,
sombrero, camisa, falda:
cebiche, ocopa, escabeche: 18. Escribe cuatro palabras que formen parte de los
◗ Paco ◗
esgrima, natación, fútbol:
Asía ◗ Paracas ◗
siguientes campos semánticos: Dora
◗ ◗ ◗ ◗
◗17. Paty ◗ América ◗ Chimú
a) Países asiáticos: ◗ Darío
,
◗ cerveza, vino, pisco:◗ ◗ ◗,
◗ Pepe ◗
príncipe, barón, duque: Oceanía ◗ Mochica ◗ Doris
◗ Zeus, Poseidón, Ares:◗ ◗ ◗
b) Capitales europeas: ,
delfín, ballena, cachalote: ,
15. C.S.  C.S.  C.S.  C.S. 
c) Danzas colombianas: ,
,
◗ escritorio ◗ margarita ◗ tristeza
◗ ◗ ◗
◗ silla ◗ azucena ◗ temor
◗ ◗ ◗
◗ armario ◗ rosa ◗ amor
◗ ◗ ◗

19. En la siguiente sopa de letras, busca los elementos del campo semántico de países. Luego escríbelos.

A L E M A N I A A N O P A J 1. A 11. C
I O L A D A L A M E T A U G 2. J 12. C
L C E L I H C L A K A I A Q 3. I 13. E
A I A B E O I I E A I V D A 4. E 14. C
T XR C T S B N I M R I A Ñ 5. N 15. R
I E S P A M I S J N T L N A 6. G 16. E
U M I R O A U H K Ñ S O A P 7. B 17. K
R GB L F R G I L O U B C S 8. I 18. P
E S O D I N U S O D A T S E 9. C 19. M
P CH I N A U G A R A C I N 10. B 20. P
USO ORTOGRÁFICO DE LA G O LA J

El uso de los fonemas G y J muy frecuentemente se confunden, es importante tener en cuenta las
reglas de ortografía para que su uso sea correcto dentro de la escritura.

Se escriben con G las palabras que contiene la sílaba gen, excepto Avejentar: gente, sargento,
agenda.
Se escriben con g las palabras que empiezan por geo (tierra): geografía, geológico.
Se escriben con g las palabras que terminan en logia: filología, apología.
Se escriben con g los verbos terminados en ger, gir, excepto tejer y crujir: proteger, rugir…
Se escriben con j los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene g, ni j: conducir – conduje,
reducir- reduje.
Se escriben con j las palabras terminadas en eje, jerìa, jero; excepto los verbos cuyo infinitivo
lleva g por terminar en ger (protege) : hereje, conserjería cerrajero.
Se escriben con j las palabras terminadas en aje: garaje, traje.
Se escriben con j las palabras que comienzan por eje: ejército, ejecutar.

1. Completa las frases de la izquierda con las palabras escritas correctamente de la columna de la
derecha:
Ayer fuimos a ___ un _________ postal Recoger/recojer, jiro /giro
Por fin me he podido comprar el _________ que Trage/traje, elegido elegido
había ____
Nos encantó aquel ________ que era espacio Paraje/parage, protegido/protegido
____________
Compramos los billetes en la ___________ de Agencia/ajencia, viajes/ Viages
__________
Ese __________ siempre __________ caminos Ginete/jinete, elige/elige
solitarios
__________ una ______________ del equipo Escojio/escogió, insijnia/insignia
favorito
El _________________ me entregó un Conserje/conserge, mensage/mensaje
______________
También tenía escritos los ___________ de la Márgenes/marjenes, ajenda/agenda
____________
Sus _______________ me dejan poco Exigencias/exigencias, marjen/margen
___________ de error
_____________ algunas dificultades con los Surgieron/surjieron; jerdarmes/gendarmes
_____________
2. Subraye la palabra correcta de cada una de las formas verbales que se encuentran en el siguiente
cuadro, consulta las reglas para el uso de la g y de la j en caso de duda.

Protegéis protejeis Surjiras surgirás


Tejemos tejemos Tragiste trajiste
Acogen acojen Dirigiremos dirijiremos
Raje rage Exigiremos exijiremos
Aleje alege Emergìa emerjía
Dijeron digeron Cruje cruge
Reduje reduge Predijeron predigeron
Surgio surjio Corregisteis correjisteis
Condugimos condujimos Introdugimos introdujimos
Rugían rujian Tradujeron tradugeron
Fingieron finjieron Trabaje trabage
Dijisteis digisteis Cogeaban cojeaban
Mujian mugían Sustrajeras sustrageras
Traje trage Eligieron elijieron
Protegiendo protejiendo Escogiste escojiste
Recogerán recojeran Digimos dijimos

3. Complete la palabra utilizando G o J según el caso:

__enial __ emelo
__ ersey __esuita
__ eranio __eque
__ eometrìa cosmolo__ia
__ ilguero __ efe
__eroglífico __ ìcara
__erente __erez
__ inebra __ iraban
Astrolo__ia tan__ente
__ eneroso __ enial
__ inete __ estación
__ erarquia __itano
__eologìa __eringa
4. A. Escriba un párrafo de mínimo cinco renglones utilizando tres palabras que involucren
las REGLAS PARA EL USO DE LA G Y LA
INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 1 de 3
GUÍA DE CONCEPTUALIZACIÓN, INDAGACIÓN Y APLICACIÓN # 1 Periodo
Asignatura: Ciencias Humanas: Lengua Castellana TERCER
Unidad: SINTÁCTICO: Literario, poético, estética del lenguaje.
Proyecto Pedagógico Matoneo escolar Grado: Octavo
Fecha de trabajo: 18 de Julio Fecha de entrega: 16 de septiembre 2022
TEMAS:
1.La reseña
Guía para el análisis de una obra literaria
2. La poesía: Verso, Ritmo, Rima, Sinalefa. Métrica.

LA RESEÑA
TÍTULO: En esta sección, el autor puede colocar un título corto que describa la obra objeto de la
reseña, que se relacione con el contenido, que impacte al lector y lo motive a leerla. Se recomienda
evitar la palabra “reseña” en los títulos, así como el nombre de la obra original sin acompañarlo de otras
palabras. Por ejemplo: en vez de utilizar “Reseña de Bodas de sangre” y sea más original y juegue con
enunciados como “Bodas de sangre: La poesía de la violencia”

ENCABEZADO: En este apartado se identifica la obra reseñada, ya sea teatral, un libro, artículo,
películas, etc. Incluyendo datos como: autor-director, título, editorial-compañía discográfica, número de
páginas, lugar y año de edición, ente otros.Estos deben ordenarse de acuerdo con las normas de
citación para referencias bibliográficas (APA, ICONTEC). Por ejemplo, siguiendo con la obra Bodas de
Sangre, la ficha técnica sería:

Título: Bodas de Sangre


Autor: Federico García Lorca
Editorial: Cátedra
Fecha de publicación: 1933
Año de edición: 2007
N.º de páginas: 17
TIPOS DE RESEÑAS

Reseña crítica: Es un tipo de texto argumentativo que describe, comenta y evalúa una obra.

Reseña descriptiva: Es aquella que hace la sinopsis descriptiva de los contenidos de un texto.

Reseña literaria: Forman parte del género literario del ensayo o de la crítica en el sentido que forman
parte de los textos escritos para disertar sobre otros textos (ficción, o de poesía).
Reseña analítica. Este tipo de reseñas es más orientado al ámbito científico, aunque es aplicable a todas
las áreas. En esta se hacen evaluaciones pertinentes de manera argumentada, para luego establecer
recomendaciones.

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR UNA RESEÑA


LITERARIA

Ficha bibliográfica: Nombre, autor, editorial, lugar y fecha de edición.


Presentación: Género literario al que pertenece, - en este caso narrativo fantástico, - público al
que se dirige la obra – infantil, juvenil, adultos-.
Breve información sobre el autor: Otras obras interesantes que haya escrito.
Resumen del argumento: – no dar demasiados detalles ni interrumpir la narración en un punto
álgido, para crear suspenso.
Personajes: Breve descripción de los protagonistas y de los antagonistas. - si los hubieras.
Valoración personal: de la historia y de los personajes.
Recomendaciones: ¿A qué tipo de lector puede gustarle? ¿Qué has aprendido con la lectura?
¿Quévalores defiendes?
Ejemplo de Reseña:

El Popol Vuh. Libro sagrado de los mayas.


Autor: Desconocido.
El libro “El Popol Vuh” nos narra acerca de los orígenes del mundo y de la cultura maya. En este
semencionan las tradiciones, costumbres y leyendas de esta importante cultura que habitaba en
la península de Yucatán y los países de Guatemala y Bélica

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA LITERARIA.

1. Título de la obra.
2. Biografía del autor. Vida y obra del autor.
3. tema y argumento de la obra. Comprende un aspecto importante en la vida del hombre o de la
sociedad que se muestra y crítica a través de los elementos de la historia. Es la sucesión de los
hechos más importantes, narrados con las propias palabras.
4. Listas de personajes.
5. Resúmenes y comentarios (síntesis de la obra).
6. Temas esenciales de la obra. Los que más se identifican (amor, violencia, guerra religión.)
7. Localización geográfica. Lugar donde se desarrollan los hechos.
8. Tiempo histórico de la obra. Época.
9. Contexto histórico. La obra comprende como la situación política, social, económica, cultural, los
cuales pueden brindar luces para un mejor análisis de la obra.
10. Apreciación personal de la obra y autor.
11. Bibliografía. Comprende los textos consultados para ampliar el análisis de la obra y de su autor.

II. FASE DE APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA LOGRADA. Actividades o taller.

1. Leer la obra Flor de Fango. Autor: José María Vargas Vila. Tener en cuenta la guía de análisis para
la obra literaria.

2. analiza el cuento de Blanca Nieves y los siete enanitos. Escribe una reseña del cuento para que lo
lean tus compañeros. Tener en cuenta: partes de una reseña; instrucciones para realizar una reseña

Reseña
Datos del texto reseñado:

Introducción
Resumen
Síntesis: Estructura del texto de
referencia

Valoración crítica

Conclusión
III FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN: La poesía: Verso, Ritmo, Rima, Sinalefa. Métrica

.
QUÉ ES LA POESÍA
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por
medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser
humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto
en verso como en prosa. Características de la poesía

CARACTERISTICA DE LA POESIA:

Se puede escribir en verso o en prosa.


Tiene ritmo y rima.
Hace uso de elementos de valor simbólico.
Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.
La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del poeta.

LA RIMA: la rima es la repetición de una serie de fonemas o sonidos al final de dos o más versos
tomados a partir de la última sílaba tónica.

EL RITMO: Es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión


planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del
acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la
poesía. En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una
composición rítmica
TIPOS DE RITMOS:
Ritmo silábico: determinado por la misma sílaba. Español tiene ritmo silábico porque cada
sílaba española tiende a durar casi el mismo número de milisegundos. No es fácil identificar
la sílaba tónica.
Enunciado: cualquier sonido, frase, o cláusula que tenga sentido.
Ritmo acentual: Se basa en el número de acentos tónicos que se dan a intervalos
típicamente equidistantes.
QUE ES UN VERSO: Los versos son cada una de las líneas que constituyen un poema. Las palabras
que lo componen cuentan con una estructura, una cadencia (métrica) y una medida determinada.
Los versos cuentan con un ritmo interno, una rima final y un número ya fijado de sílabas.

TIPOS DE VERSO SEGÚN MEDIDA, RIMA O ACENTO: Los versos a su vez pueden clasificarse
según su medida, según la presencia de rima o no y según su disposición acentual. Estudiaremos a
continuación estas tres formas de clasificación:

TIPOS DE VERSO SEGÚN SU MEDIDA: Dentro de clasificación se distinguen los diferentes tipos de
versos según el número total de sílabas de un verso:

Versos de arte menor: son los que tienen 8 sílabas o menos


Versos de arte mayor: son los que tienen más de 9 o más sílabas.
1. En primer lugar, veremos la ley de Acentos Finales: Esto se aplica a la última palabra de cada verso:

TIPO DE PALABRA VARIACIÓN

Aguda +1 (se cuenta una sílaba


más de los que tiene)

Grave  (se mantiene igual)


-1 (se cuenta una sílaba
Esdrújula
menos de las que tiene)

LA MÉTRICA: Es el número de sílabas que tiene un verso, pero teniendo en cuenta unas
reglas:
Si el verso termina en una palabra aguda o es monosílaba, se suma una sílaba
más. Ejemplo: Ya te vas para no volver. Sería: YA-TE-VAS-PA-RA-NO-VOL-VER (8+1).
Si el verso termina en una palabra llana, no se suma ni se resta. Ejemplo: En el
corazón tenía. Sería: EN-EL-CO-RA-ZÓN-TE-NÍ-A (8).
Si el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba. Ejemplo: Se lo dijo
como médico. Sería: SE-LO-DI-JO-CO-MO-MÉ-DI-CO (9-1=8).

En segundo lugar: debemos tomar en cuenta las Licencias Poéticas: La más importante de ellas es
la Sinalefa:

SINALEFA:
Una sinalefa es una unión que se da entre dos o más vocales que pertenecen a palabras distintas, la
cuales están una al lado de la otra. Por ejemplo, “Pedro estuvo caminando” presenta sinalefa entre la
vocal “o” de “Pedro” y la vocal “e” de “estuvo”. Esta unión puede darse con fines métrico-poéticos para
lograr que un verso tenga cierta medida. Ejemplo:
Ejemplo:
# Sílabas
Preciosa tira el pandero 8

Sinalef
Y corre s i na d e t e n e r s e 8

El viento hombrón la persigue 8

Sinalef
Con u n a ae s p a d a caliente 8

Sinalef
a
Este enlace entre vocales se da independientemente de que la segunda palabra empiece con una “h”.
Por ejemplo, “María hizo su tarea” presenta sinalefa entre la vocal “a” y la vocal “i”. Si separamos en
sílabas quedaría así: Ma/rí/a_hi/zo su tarea. El signo “_” denota la unión de las vocales.
Características de la sinalefa
La sinalefa presenta algunas características que hacen posible su funcionamiento. A continuación, se
describen cada una de ellas:
– La regla principal
La sinalefa consiste en la formación de una sola sílaba a través de la unión de la última vocal de una
palabra con la primera de la que le sigue.
Ejemplo
– Juana_estaba_acostada.
– Si separamos en sílabas sería así: Jua/na_es/ta/ba_a/cos/ta/da. 7 sílabas.
Ejemplo
– El ocaso_estaba roto_en dos.
Tal y como se puede ver la “o” se une con la “e” y viceversa formando dos sinalefas perfectas, sin
importar que son dos vocales cerradas.
Ejemplo
Imaginemos que necesitamos un verso octosílabo y escribimos: “Cantando allá va María”.
Si separamos en sílabas nos queda así: Can/tan/do/ a/llá/ va /Ma/rí/a, y suman un total de 9 sílabas.
Sin embargo, si aplicamos la sinalefa entre “cantando” y “allá” se logra disminuir en uno el número de
sílabas y se logra el objetivo: Can/tan/do_a/llá/va/Ma/rí/a, 8 sílabas.

IV.FASE DE INDAGACIÓN Y TRANSFERENCIA LOGRADA:

Práctica en Clases

1. Conteo de las sílabas


1. Aplique : 2. Ley de acentos finales
3. Licencia poética (sinalefa)

1) “Detente, sombra de mi bien esquivo,


imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo”

2) Si no es, pues, para amar o ser amada


sola o casada, súbdita o primera
la mujer no ha nacido para nada.
3) Los brazos eolios se mueven al paso
del aire violento que forma al pasar
ruidos de pluma, ruidos de raso,
ruidos de agua y espuma de mar.
4) Mi casa hacia los fondos
tendía su vergel
allí canales hondos
entre abejas y miel.

5) Y si pongo mi mano
–como ella ponía-
en el negro plano.

6) Desde el fondo de ti y arrodillado


un niño triste, como yo, nos mira.

Recordatorio:

Hablante lírico: voz ficticia creada por el autor/a para expresar su mundo interior, ideas,
pensamientos, emociones, sentimientos)
Objeto lírico: es la persona, objeto, animal, paisaje o situación que inspira al hablante lirico a
expresar su estado de ánimo.
Motivo lírico: es el tema del cual se trata la obra lírica, es la idea o concepto que da origen a la
obra lírica.

Selección múltiple: Indicaciones: marca con una línea oblicua (X) la alternativa que consideres
correcta.
Texto N.º 1
“Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida.
¿Sabes tú dónde va?”

1.- En el texto anterior se expresa(n) fundamentalmente:

I. Acontecimientos
II. Descripciones
III. Sentimientos

A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. I y II.

2.- ¿Cuál es el estado de ánimo que predomina en el texto?:

A. El entusiasmo.
B. La tristeza.
C. La felicidad.
D. La angustia.
3.- En el texto el hablante:

A. Describe al ser amado.


B. Solo habla de sí mismo.
C. Describe el ambiente que lo rodea.
D. Dialoga con su amada.

TEXTO N° 2
Tuve el amor, lo mismo.
que una paloma, blanco, Dejé al amor volar
en la prisión enhiesta y él me dejó volando...
de mi engreída mano. Quedó abierta la cárcel
de mi elevada mano.

Mi gesto era apacible; Apacible es mi gesto;


sonreían mis labios; se sonríen mis labios;
mis ojos, sus dulzuras estoy firme vacío
le daban al ocaso... y dulce abandonado.
Juan Ramón Jiménez: Antología poética.

Buenos Aires: Losada, 1944.

4. ¿Cómo es el amor que se plantea en el poema?


A. Prisionero.
B. Engreído.
C. Apacible.
D. Blanco.

5. ¿Qué sentimiento se presenta junto al amor?


A. Desesperación.
B. Encierro.
C. Tristeza.
D. Enojo.

6. ¿Quién es el hablante lírico del poema?


A. Una mujer despechada
B. Un hombre prisionero
C. Un hombre enamorado
D. Una persona desesperada

Indicaciones: Luego de leer el texto lírico que te presentaremos a continuación, responde lo más
completamente posible las preguntas que te realizaremos:
TEXTO Nº3

Tengo un gran resfrío,


Y todo el mundo sabe
cómo los grandes resfríos
Alteran el sistema total del universo
Nos enfadan con la vida

Y hacen estornudar hasta a la metafísica.


He perdido este día,
dedicado a tenerme que sonar.
Me duele indeterminadamente la cabeza.

¡Triste condición, para un poeta menor!


Hoy, en verdad, soy un poeta menor.

(Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa)


7.- Hablante lírico: …………………………………………………

8 motivo lírico: ……………………………………………………

9 objeto lírico: ……………………………………………………

10¿Cuál es la enfermedad que padece el hablante lírico?

11 ¿Por qué considera que la enfermedad altera el sistema del universo?


TEXTO Nº4

Poco sé de la noche
pero la noche parece saber de mí,
y más aún,
me asiste como si me quisiera,
me cubre la existencia con sus estrellas.
Tal vez la noche sea la vida
y el sol la muerte.
Tal vez la noche es nada
y las conjeturas sobre ella nada y los seres que la viven nada.
Tal vez las palabras sean lo único que existe
en el enorme vacío de los siglos que nos arañan el alma
con sus recuerdos. (La noche, Alejandra Pizarnik)

12 Hablante lírico: ………………………………………………


13 Motivo Lírico…………………………………………………
14 Objeto lírico: ………………………………………………….

15 ¿Por qué la voz enunciadora afirma que la noche parece saber de ella?

16 ¿Por qué razón el hablante piensa que las palabras son lo único que existe?

17 explique los siguientes versos Tal vez la noche sea la vida/ y el sol la muerte.
INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 1 de 4
GUÍA DE CONCEPTUALIZACIÓN, INDAGACIÓN Y APLICACIÓN # 3 Periodo
Asignatura: Ciencias Humanas: Lengua Castellana TERCER
Unidad: PRAGMÁTICO: Interpretación textual, ética de la comunicación y sistemas
simbólicos.
Proyecto Pedagógico Matoneo escolar Grado: octavo
Fecha de trabajo: 18 de julio Fecha de entrega: 16 de septiembre 2021

TEMAS:
1. Técnicas de grupo: El Panel, El foro Y El Phillips

I. OBJETIVO DE COMPROMISO SOCIAL. DBA.


Interactúa en su contexto social y escolar: participación en la práctica comunicativa: Reflexiona de
manera crítica para evitar el matoneo escolar; entrando en diálogos que lo conlleven a acuerdos de
tolerancia, respeto y sana convivencia con los integrantes de su comunidad.

DBA 6. Comprende y produce textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en


situaciones de comunicación.

II FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN:

TÉCNICAS GRUPALE

También podría gustarte