Está en la página 1de 2

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana II
Nombre: Felipe Pérez
Curso: Sociología 4. Semana: 3
López Segrera Francisco 2016. Situación actual y perspectivas del posneoliberalismo (Capítulo
II) en América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. 1a
ed .Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2016.
En el texto se plantea que, a pesar de la significativa reducción de la pobreza y el crecimiento en
los índices de bienestar social, los proyectos posneoliberales de la región han perdido
hegemonía frente a la nueva derecha, debido a la incapacidad de profundizar sus políticas
transformadoras y la falta de una alternativa clara al modelo neoliberal.
Para el autor, los gobiernos posneoliberales se enmarcan en la izquierda que el denomina
“nacional popular y pos neoliberal”, qué, frente a la caída de la URSS y la caída del socialismo
del Este de Europa, se plantea una nueva forma en la búsqueda del poder, dejando a un lado la
insurrección armada para dar paso a la vía electoral como camino de llegada al poder.
El autor plantea que el proyecto posneoliberal se expandió a lo largo de Sur América y Centro
América a partir de 1998, tomando como primer exponente al caso de Venezuela. A lo largo de
la primera década del 2000, el socialismo del siglo XXI vence en las urnas en Brasil, Argentina,
Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Paraguay y el Salvador.
El modelo posneoliberal, según el autor, se caracteriza, con distintos matices y particularidades
en cada caso, por dinamizar la economía nacional a través de la intervención del estado en
sectores estratégicos, procesos de redistribución de la riqueza a través del control sobre el
excedente económico producto de los altos precios de las materias primas, grandes inversiones
en el sector público, priorizando salud y educación y un esfuerzo significativo en la búsqueda de
la integración regional.
Considero importante destacar la importancia que le atribuye el autor al Foro Social de Porto
Alegre. En el texto se menciona que existe la iniciativa por parte de los gobiernos
posneoliberales de generar teoría y pensamiento contrahegemónico, se intenta definir al
socialismo del siglo XXI y se crean instituciones para promover y desarrollar nuevas formas de
entender lo político y lo económico. Esta iniciativa para el autor, tiene como punto clave el Foro
Social de Porto Alegre y es vital en la búsqueda de integración regional.
Estos procesos de redistribución de la riqueza y de inversión pública se reflejan en la
disminución de la pobreza, pobreza extrema, analfabetismo, incrementando los índices de
bienestar social en todos los países progresistas. La clase media aumento considerablemente y
se integro a sectores tradicionalmente marginados de la política y la economía.
A pesar de los avances logrados por los gobiernos posneoliberales, estos no representaron un
cambio en el modelo neoliberal, el fortalecimiento del extractivismo y la dependencia hacia el
precio de las materias primas en el mercado internacional derivaron en el debilitamiento de los
mecanismos de redistribución de la riqueza a partir de la caída de los precios y la baja demanda
del mercado internacional. Esto a su vez derivó en el debilitamiento de los gobiernos
progresistas en la región.
En los casos de Argentina y Brasil es mas notorio, ya que existió un cambio de régimen. El
golpe de estado hacia Dilma Rousseff y la victoria de Macri en las urnas. En los casos de
Venezuela, Bolivia y Ecuador, el autor plantea que el debilitamiento se manifiesta en la perdida
de alcaldías importantes y en el rechazo popular a la continuidad de las figuras mas
representativas de los modelos posneoliberales de los respectivos países.
El autor suma a la caída de los precios del petróleo otras variables que favorecieron al
debilitamiento de los gobiernos posneoliberales de la región. Entre estos factores podemos
contar los escándalos por casos de corrupción que se han manifestado como denominador
común en los gobiernos posneoliberales, la falta de una cultura revolucionaria en las clases
favorecidas por los procesos de redistribución y la falta de una alternativa clara frente al modelo
neoliberal que se pretendía superar.
La incapacidad de los modelos posneoliberales para continuar con sus procesos de
redistribución y la falta de un modelo alternativo, no dependiente del extractivismo, representan
el principal problema para los gobiernos del socialismo del siglo XXI.
El autor menciona que para algunos críticos, la caída del precio de las materias primas implica
el fin del ciclo, resalta la crítica hacia el carácter extractivista pero se mantiene en una posición
renovadora, para el la posibilidad de evidenciar estas contradicciones en el ultimo intento, por
parte de la izquierda en el poder, de proponer un modelo alternativo al neoliberalismo nos
presenta la oportunidad de visibilizar los errores cometidos y la necesidad de replantear las
formas de oposición y lucha frente al neoliberalismo.
Comentario:
Considero necesario resaltar el tema de los centros de investigación y la producción de
pensamiento contrahegemónico. La necesidad de una base social armada conceptualmente se
evidencia tras la falta de apoyo hacia los procesos posneoliberales en la mayoría de los casos
con excepción de Bolivia y Venezuela.

También podría gustarte