Está en la página 1de 14

Plan de Clases

1° Clase.
Para comenzar la primera clase nos presentaremos con nuestros nombres y apellidos y les daremos a conocer a
los estudiantes los motivos de nuestra presencia y que seremos practicantes durante seis encuentros. Terminada
la presentación iniciaremos el recorrido del tema de la clase.

Para ello nos introduciremos en el tema central a abordar, en donde le explicaremos a los alumnos ¿qué es un
Partido Político? En primera instancia a través de un afiche con diferentes imágenes y frases que pegaremos en
el pizarrón hablaremos sobre los partidos políticos y sus funciones. Luego le dictaremos la definición de partidos
políticos para que la copien en la carpeta. De esta forma los alumnos deberán armar un mapa conceptual de manera
individual con los temas desarrollados en clase.

Actividad: Armar un mapa conceptual sobre lo entendido en clase en referencia al tema partidos políticos.

Después de esto les repartiremos a los chicos para que trabajen de a dos una imagen de Mafalda con una frase
para que ellos reflexionen que es lo que entendieron de esa frase, para luego hacer una puesta en común entre
todos.

Actividad: Leer la frase que esta junto a la imagen y reflexionar sobre lo que entendieron.
Concluiremos la clase haciendo un repaso de todos los temas en el pizarrón

2°Clase

Daremos comienzo a la segunda clase retomando conceptos de la clase anterior a través de la utilización de lluvia
de ideas, intentando que lo estudiantes recuerden lo trabajado. Las preguntas serán: ¿qué son los partidos
políticos?, ¿Cuáles son sus funciones?

Luego de intercambiar los conocimientos con los chicos daremos inicio al tema central para ello les explicaremos
en el pizarrón el tema de los Sindicatos: ¿que son los sindicatos?, su estructura y los niveles de organización
sindical. Seguido de ello se les repartirá un articulo del diario que habla sobre la lucha de los sindicatos y ellos
deberán contentar en grupo algunas preguntas en referencia al texto. Luego socializaremos las respuestas.

Actividad: Leer el texto y responder las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es el reclamo que hacen de los sindicatos?


2) ¿Que medida o solución proponen los sindicatos para resolver el problema?
3) ¿Que respuesta obtuvieron, frente al reclamo?
Marchas y ollas populares calientan la calle en la
previa de las elecciones
Luego de la resolución de la CGT, que se movilizará el 22 de agosto, en los próximos días movimientos
sociales reclamarán por la pérdida de empleos y el rumbo de la economía.

Líderes sindicales y de movimientos sociales anunciaron esta semana una serie de actos de reclamos. Antes
y después de las PASO habrá marchas, ollas populares y actos que buscarán poner en escena el malestar
con la situación económica. Será un reflejo de una relación cada vez más tirante entre los representantes del
trabajo formal -e informal- y el Gobierno. El avance judicial en causas contra sindicalistas, los despidos y el
temor a medidas de flexibilización laboral tras las elecciones son algunos de los temas que han puesto en
alerta a la CGT. Algunos dirigentes reconocen que las imágenes de la represión en Pepsico también apuraron
la necesidad de avanzar en acciones, mientras que otros sostienen que las medidas vienen madurando desde
antes. Hubo en la semana diferencias respecto a los tiempos e, incluso, pedidos de lanzar una huelga antes
de las PASO. Pero el consenso definió un plan que se escalará hasta la marcha del 22 de agosto.
El calendario comenzará el 26 de julio, con una “marcha de antorchas” en homenaje a Eva Perón. La idea es
que los actos dispersos que organiza cada sindicato converjan en el histórico edificio de la CGT en calle
Azopardo. Contará con la adhesión del Movimiento Evita y otras organizaciones sociales. También se
extenderá el convite a los curas villeros y autoridades de la Pastoral Social. No habrá discursos, sino un video
que compila discursos Evita donde reivindica la
justicia social y el rol de la central de
trabajadores.
Dos días después, habrá un plenario de
secretarios generales que se realizará en un
microestadio cerrado. Se decidió como una
opción a medio camino entre los pedidos de
realizar una marcha o un paro previo a las PASO
y aquellos que pedían esperar para evitar que
cualquier incidente imprevisto, como el que
ocurrió en la marcha del 7 de marzo pasado,
pueda ser capitalizado por el Gobierno.
Ayer se evaluaban las opciones de estadios
cerrados disponibles. Allí, se presentará un
documento con fuertes críticas al Gobierno y se terminará de definir si la marcha anunciada para el 22 de
agosto será acompañada de una nueva huelga general. El objetivo es llevar a cuadros intermedios y
militantes, como una escala previa a la protesta que repita o supere a la de marzo.

El Triunvirato de San Cayetano, la alianza que integran Barrios de Pie, la Central de Trabajadores de la
Economía Popular (CTEP) y la Corriente Clasista Combativa (CCC) tendrá su propio plan de lucha. En una
reunión realizada ayer se definió organizar la próxima semana ollas populares en todo el país, sin cortes de
calles, en reclamo de que se declare la emergencia nacional alimentaria.
El 7 de agosto, día de San Cayetano, la alianza de organizaciones sociales se propone realizar una gran marcha
desde el santuario de Liniers hasta Plaza de Mayo. Hace un año, una marcha similar marcaba el nacimiento de
esta coalición que se gestó en encuentro promovidos por la Iglesia y el papa Francisco, cercano a algunos
dirigentes que la integran como Juan Grabois de la CTEP. Se invitará a todas las organizaciones sociales y
sindicales, de la CGT y la CTA, a adherir a esta medida. A pesar de que se mantiene la alianza entre los
“Cayetanos” y la CGT, los dirigentes quieren marcar diferencias al activar una medida masiva previa a las PASO.

Luego para reflexionar escucharemos la canción “Homero” de la banda Viejas Locas. La idea es que puedan
reflejar ¿De que tema trata la canción?, ¿En que deberían intervenir los Sindicatos? Explicar con tus palabras
que solución le darías a la problemática de la que habla la canción. Para esta actividad le daremos a cada uno de
los estudiantes la fotocopia de la canción para que la peguen en la carpeta y escriban una pequeña reflexión de
manera individual.
Actividad: Leer la letra de la canción y reflexionar sobre que tema trata la canción, ¿En que deberían intervenir
los Sindicatos? Explicar con tus palabras que solución le darías a la problemática de la que habla la canción.

Cuando sale del trabajo, Homero viene pensando


que al bajar del colectivo, esquivará algunos autos,
cruzará la avenida, se meterá en el barrio,
pasará dando saludos y monedas a unos vagos.

Dobla en el primer pasillo y ve que va llegando,


y un ascensor angosto lo lleva a la puerta del rancho.
Dice que está muy cansado y encima hoy no pagaron
imposible bajarse de esta rutina y se pregunta ¿hasta cuándo?

Se hace difícil siendo obrero hacerse cargo del pan


de tu esposa, tus hijos, del alquiler y algo más.
Poco disfruta sus días pensando en cómo hará,
si en ese empleo no pagan y cada vez le piden más.

Qué injusticia que no se valore eficiencia y responsabilidad,


porque él hoy se mató pensando y es lo mismo que uno más,
Homero está cansado, come y se quiere acostar,
vuelve a amanecer y entre diario y mates se pregunta
¿cuánto más?.

Y es así, la vida de un obrero es así,


la vida en el barrio es así
y pocos son los que van a zafar.
Y es así, aprendemos a ser felices así,
la vida del obrero es así
y pocos son los que van a zafar.

Para finalizar se les dará a cada uno una fotocopia del texto referente a las estructuras del sindicato, con el cual
deberán leer y responder un cuestionario.

Actividad: Responder

1) ¿Qué es un Sindicato?
2) ¿Cómo es su estructura interna?
3) ¿Cuáles son sus objetivos?
Estructuras de los Sindicatos.
Los Sindicatos están regulados por las leyes del Estado. Cada uno de ellos tiene su propio estatuto que
organiza su funcionamiento: establece los organismos que la integran, las competencias de cada uno
y las formas de elección de sus dirigentes. Además, el estatuto define los objetivos de la asociación por
eso puede ser comparado con la Constitución de un Estado.
En la base la estructura de un Sindicato se hallan los delegados de cada lugar de trabajo. Se trata de
un afiliado al Sindicato que es elegido directamente por sus propios compañeros para que los
represente ante la empresa cuando se plantean conflictos o se establecen pedidos o reclamos
específicos. Los delegados también son el nexo entre los trabajadores y las autoridades de los
Sindicatos. Ellos representan a sus compañeros en las Asambleas Gremiales y ante los dirigentes del
Sindicato. En las empresas o lugares de trabajo donde hay muchos empleados se eligen varios
delegados quienes conforman las comisiones internas.
La dirección y conducción de un Sindicato está en manos de organismo llamado comisión directiva, o
también mesa directiva. Sus integrantes son elegidos por los afiliados mediante su voto directo y
secreto. Esta comisión directiva organiza su tarea a través de un conjunto de secretarias con funciones
específicas.

Niveles de Organización Sindical.


La actividad Sindical cuenta con diferentes niveles obrados de organización. Hay por lo tanto
organizaciones de primero, de segundo y de tercer grado.
Las Organizaciones Sindicales de primero grado son aquellas conformadas directamente por los
trabajadores o afiliados de una misma actividad o sector de la producción. Por ejemplo, La unión
Obrera metalúrgica la UOM.
Las organizaciones Sindicales de Segundo grado reciben el nombre de federaciones y están constituidas
por un conjunto de Sindicatos o Gremios de Primer grado de una misma actividad. Por ejemplo: La
confederación de trabajadores de la Educación de la República Argentina CETERA.
Las organizaciones Sindicales de Tercer Grado Son uniones de Federaciones y Sindicatos de diferentes
campos de la actividad laboral. En la Argentina la Confederación General de Trabajo CGT y la Central
de Trabajadores de la Argentina CTA son las dos organizaciones sindicales de este nivel.
Además de su Organización a Nivel Nacional, los Sindicatos de un conjunto de países han dado origen
a Organismos Internaciones que procuran la defensa de sus derechos en forma mancomunada. La
Organización Internacional del Trabajo OIT con Sede en Ginebra Suiza es una Organización en la que
están representado los trabajadores, empleadores y Gobiernos de una importante cantidad de
Estados, incluyendo la República Argentina.

3°clase
Iniciaremos la clase haciendo un repaso de lo hablado en la clase anterior, intercambiando los conocimientos con
los chicos y después daremos inicio al tema central. Desarrollaremos el concepto de estado y los elementos que
lo componen. Para ello le preguntaremos a los alumnos ¿qué entienden por estado? Una vez que conozcamos sus
saberes comenzaremos la explicación del tema y ellos tomaran nota en sus carpetas.

De esta manera daremos comienzo a la actividad y les mostraremos diferentes imágenes de instituciones y ellos
deberán distinguir cuales pertenecen al estado y cuáles no en un cuadro que completaremos todos juntos en el
pizarrón.
Actividad: Identificar cuáles son las Instituciones que pertenecen al Estado.
Instituciones que Pertenecen al Estado Instituciones que no Pertenecen al Estado
La escuela Supermercado
Gendarmería Restaurante
Los bomberos Estación de Servicio
La Iglesia

Continuaremos con otra actividad en donde se les dará un texto para que trabajen de a dos en referencia al Estado
y sus funciones. Por lo que ellos deberán subrayar e identificar el rol y las funciones que cumple el estado. Luego
haremos una puesta en común en referencia a la conclusión a la que llegaron.

Actividad: Subrayar e identificar en el siguiente texto el rol y las funciones que cumple Estado.

Para finalizar la clase les repartiremos un texto que habla sobre las diferentes formas de Estado (Unitario, Federal
y Confederado). Se les hará una breve explicación y luego ellos deberán realizar en grupo de cuatro un cuadro
comparativo en base al texto. Luego debatiremos entre todas las respuestas realizada en los cuadros.
Actividad: Leer el texto y armar un cuadro Comparativo con las diferentes formas de Estado: Unitario, Federal
y Confederado.

4°Clase.
Al inicio de la tercera clase haremos un breve repaso de lo visto en la clase anterior y nos introduciremos en el
concepto de Nación, para ello se repartirá a cada uno un texto que habla sobre los pueblos originarios. Luego lo
leeremos entra todos y en base a la lectura y comprensión del texto deberán responder un cuestionario.

Actividad: Responder el siguiente cuestionario en base a la lectura y comprensión del texto.

Responder:

1) ¿Qué tenían en común estos pueblos originarios para considerarlos como una Nación?

2) ¿De que manera los colonizadores pudieron destruir el concepto de Nación de estos pueblos?

3) ¿Cuál es la causa por la que luchan estos pueblos?

4) ¿Qué fue lo que les reconoció la reforma constitucional de 1994 a estos pueblos?
Los Pueblos Originarios.

Reciben el nombre de pueblos originarios, los habitantes nativos de un país o región en el momento de la llegada
de otros pueblos, quienes mediante la conquista y la colonización se convirtieron en los grupos dominantes del
lugar. Según datos de la ONU, actualmente viven en todo el mundo, desde el Ártico hasta el Pacífico Sur, más de
370 millones de personas que son descendientes de los primeros pobladores.
Cada uno de los pueblos originarios se diferenciaba de los otros y constituía una autentica Nación en el sentido
pleno del término. Estos pueblos tenían y sus descendientes aún tienen, sus propias lenguas, creencias costumbres
y tradiciones. Se relacionaban con la tierra de una manera original y tenían importantes conocimientos vinculados
con el aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales. Cada uno de ellos tenía una historia que los
hermanaba y una conciencia de futuro compartido que los identificaba como naciones.
En la conquista de América, la dominación del territorio incluyo el sometimiento de su población. Millones de
personas murieron víctimas de las armas, del trabajo esclavo y de las enfermedades desconocidas, entre otras
causas. Los que sobrevivieron fueron despojados en su gran mayoría de sus lenguas, de sus creencias, de sus
conocimientos y de su cultura.
Actualmente, los pueblos originarios son una minoría nacional en países como Brasil, Chile o la Argentina. En
otros países de América su presencia demográfica es mucho más relevante, como en Ecuador, Colombia o México
y en algunos Estados llegan a ser mayoría, como en Bolivia o Guatemala. La lucha de estos pueblos se orienta al
reconocimiento de sus identidades, sus formas de vida y su derecho a las tierras, territorios y recursos naturales
tradicionales. Ellos pides que se les restituya los derechos que alguna vez le fueron quitados.
A partir de la reforma Constitucional de 1994, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución nacional reconoce la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos. Por medio de leyes, el congreso debe
garantizar el respeto por sus identidades y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la
personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras aptas y suficientes
para el desarrollo humano y asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afecten. Sin embargo, aún faltan las leyes que permitan concretar estas disposiciones.
Los distintos pueblos originarios que todavía existen siguen manteniendo la condición de naciones.

Continuaremos con un texto que se les repartirá a los chicos para que en grupo de dos identifiquen las diferencias
entre Estado y Nación. Luego haremos un cuadro en el pizarrón entre todos donde se plasmarán las diferencias
obtenidas.
Actividad: Leer el siguiente texto y armar un cuadro comparativo remarcando las diferencias entre los conceptos
de Estado, Nación y Territorio.

Nación y Estado
En lenguaje de todos los días, los términos Estados y Nación se suelen usar de manera indistinta. Como si fueran
sinónimos. Sin embargo, desde el punto de vista de las ciencias políticas y jurídicas son conceptos diferentes. Es
cierto que hay una estrecha relación entre los Estados y las naciones que justifica estas generalizaciones. No
obstante, cada uno de ellos encierra particularidades y características específicas que hace referencia a situaciones
y realidades diversas y que, por lo tanto, es necesario tener en cuenta para distinguirlos.
El Estado es un conjunto de personas que viven dentro de un mismo territorio organizado jurídicamente por medio
de leyes escritas, bajo un gobierno común que ejerce el poder. En cambio, si bien el concepto de Nación también
se relaciona con un grupo social. El vínculo que une a sus integrantes no es de carácter político o jurídico sino
cultural. Una Nación es el conjunto de personas unidos por un vínculo de identidad compartido: tienen el mismo
idioma, las mismas costumbres y tradiciones, los mismos valores y por lo general, la misma religión y la misma
etnia. También es indispensable que sus miembros tengan un pasado histórico que los hermane y un proyecto de
vida en común compartido hacia el futuro.
Es decir, tanto el estado como la Nación se refieren a formas de organización social, pero mientras que el primero
es una organización de tipo jurídica, la Nación es concepto de carácter sociológico. Mientras que las leyes escritas
creadas en un momento histórico determinado dan origen a un Estado, los elementos que unen a los connacionales
son espontáneos, es decir que surgen de la misma convivencia sostenida durante un tiempo, de su misma cultura.
Se crea entre ellos un vínculo de pertenencia por el que la Nación conserva su unidad sin necesidad de norma
jurídicas o pautas impuestas. Por eso a diferencia de los Estados que se crean a partir de una decisión política y
comienzan a existir desde la sanción de la constitución, el surgimiento de una Nación es un proceso histórico que
lleva muchos años, tal vez décadas y seguramente siglos.

Nación y Territorio.
El territorio es un elemento imprescindible de todo estado, ya que las leyes establecidas por las autoridades tienen
validez dentro de los limites. Si bien en sus orígenes la mayoría de las naciones necesitan un espacio físico común
en donde sus miembros pudieran compartir aquellos elementos que los consideraron como grupo, lo cierto es que
una vez establecida la identidad nacional, el elemento territorio deja de ser indispensable para su existencia,
aunque favorece el mantenimiento de la cultura y de los proyectos.
La situación más habitual es que haya coincidencia entre estado, Nación y Territorio, es decir que los integrantes
de una nación habiten todos juntos en el territorio de un mismo estado. Sin embargo, en la realidad existen
diferentes experiencias.

Al final de la clase les repartiremos a cada uno un texto que hace referencia al Nacionalismo, en el cual deberán
completar el significado de la palabra Nacionalismo según corresponda.
Actividad: Completar los espacios en blanco del siguiente párrafo con la palabra que corresponda.

Actividad: Completar los espacios en blanco del siguiente párrafo con la palabra
que corresponda.
Durante la historia moderna, _____________ que considera la creación del
_____________nacional como indispensable para realizar las aspiraciones sociales,
______________ y culturales de un pueblo. _________________ se caracteriza ante
todo por el sentimiento de comunidad de un pueblo, sentimiento basado en un
origen, un ____________ y una religión comunes. Antes del siglo XVIII, momento
en que el nacionalismo se conformó como un movimiento específico, los Estados
estaban basados en vínculos _____________ o dinásticos: los _____________debían
lealtad a su Iglesia o a la familia _______________. Inmersos en el ámbito del clan,
la tribu, el pueblo o la provincia, la gente extendía en raras ocasiones sus intereses al
espacio que comprendían las ______________ estatales.
(Religioso- lenguaje- el nacionalismo-ciudadanos- económicas-gobernante-
fronteras-movimiento- estado)

5° Clase
Iniciaremos el tema del día que es “Gobierno”. Para ello se les dará a los estudiantes una caricatura que hace
alusión al tema, y se les preguntara que entienden ellos por gobierno las respuestas dadas serán escritas en el
pizarrón y se comenzara a explicar el concepto de gobierno en el pizarrón, el cual ellos deberán copiar en sus
carpetas para que les quede como apunte. Cuando ellos terminen la actividad se les propondrá que interpreten la
caricatura y que debatan que les significa la imagen y lo plasmen en una hoja que luego leerán para la clase.
Por consiguiente, se les explicara a los alumnos a través de un afiche los diferentes tipos de Gobierno.
Les daremos una fotocopia que contendrá diferentes imágenes de formas de Gobierno. En la misma ellos deberán
distinguir a que forma de Gobierno corresponde y completar que tipo de gobierno es. La actividad será realizada
de manera individual.

Actividad: Completar según el tipo de Gobierno según Corresponda.

GOBIERNO ___________________

GOBIERNO_____________

GOBIERNO _____________
Finalmente haremos un repaso general a través de cuadro de todos los temas que completaremos entre todos,
pensando en la evaluación que se tomara en la última clase.
Partidos Sindicatos Estado Nación Gobierno
Politices

6 ° Clase
Se les tomara a los alumnos una evaluación en la que tendrán que desarrollar los contenidos vistos. La evaluación
se dividirá en dos partes y constará de dos temas.

También podría gustarte