Está en la página 1de 8

NEOLIBERALISMO Y CRISIS EN AMÉRICA LATINA

El Neoliberalismo fue un conjunto de fenómenos políticos, sociales y económicos en


varios niveles complejos. Algunos de estos pueden ser muy abstractos, como creciente
potencia de finanzas, o concretos, como privatización de empresas estatales. El objetivo es
una libertad total del comercio en general, reducir la injerencia del Estado en la economía y
reducir el gasto público.  El neoliberalismo es inseparable de imperialismo y globalización, y
es fundamentado totalmente en capitalismo.

Neoliberalismo surgió como una solución a la crisis económica mundial en la década


de 1970, a través de la escuela monetaria de Milton Friedman. Esta crisis fue causada por el
excesivo aumento de los precios del petróleo. Sin embargo, originalmente el neoliberalismo
fue una filosofía económica que surgió en los años 30 como consecuencia de la Gran
Depresión, que fue una depresión económica mundial. Los instruidos europeos querían
renovar el liberalismo y encontrar un” tercer camino” en la disputa entre el liberalismo
clásico y la planificación económica[ CITATION RAU17 \l 3082 ].

CRISIS DEL NEOLIBERALISMO Y DINAMICAS CONSTITUYENTES EN COLOMBIA

Por Carolina Jiménez Martín

La crisis del capitalismo mundial ha puesto en el mapa de la lucha política una serie
de elementos que requieren ser abordados para avanzar en un horizonte emancipatorio: La
necesidad vital de construir una nueva relación con la naturaleza. La obligación de romper las
jerarquías territoriales y abrir espacios para la definición de unas territorialidades de la
horizontalidad. Ahora bien, pese a que estas discusiones acompañan la reflexión crítica en la
región y a los avances que en términos de movilización social se han dado durante estos años
del siglo XXI, aún no parecen vislumbrarse caminos que realmente permitan la consolidación
de un sujeto social y político capaz de dinamizar una salida popular a la crisis, y que
posibilite avanzar hacia la creación de un orden post-capitalista.

DEBATES SOBRE LOS ALCANCES DEL GIRO A LA IZQUIERDA EN NUESTRA


AMÉRICA

En el último lustro ha emergido un intenso debate sobre los límites y las posibilidades
de transformación al sistema de dominación y acumulación capitalista bajo los gobiernos que
abrieron el denominado Giro a la izquierda en América Latina. En este sentido, procesos
como el boliviano, abren la puerta para salir del neoliberalismo y simbolizan el quiebre de un

Ibeth Lisely Barazorda Barrientos 1


imaginario, y un horizonte de posibilidades restringido a la subalternidad de los sectores
populares. Este tipo de enfoques han dinamizado ciertos debates sobre el Buen Vivir en la
región. Existen lecturas que problematizan la orientación asumida por algunos de los
gobiernos progresistas en la región.

Para estos enfoques, los procesos neo-desarrollistas que se viven en países del cono
sur como Brasil y Argentina, han propuesto correcciones a la doctrina del liberalismo
económico, sin abrir posibilidades para negar los postulados ultraliberales sobre el Estado y
del ultra individualismo sociopolítico, de tal suerte que han generado las condiciones para la
estabilización del capitalismo en crisis y han frenado los avances de la izquierda en la región. 

No obstante, reconocen que propuestas como la boliviana, venezolana y


ecuatoriana, han logrado romper esquemas neocoloniales y de dependencia política que
acompañaron a la región en las décadas anteriores. Pese a la diversidad de miradas
existentes, frente a los límites y las posibilidades que han abierto los gobiernos progresistas
en la región, éstas nos permiten identificar una serie de núcleos problemáticos que son
necesarios abordar en la apuesta por transitar hacia la construcción de una organización social
anti y post capitalista.

 De igual manera, perfilan dos elementos contextuales que requieren ser valorados
para el análisis político de la región. Y por el otro, la centralidad que cobra la lucha por el
territorio y la defensa de la vida, denotando que la vida se constituye en el postulado
ecológico y político fundamental del proceso de resistencia en la región. 

Por el contrario, los movimientos sociales y los sectores políticos de izquierda han


construido diversas lecturas interpretativas sobre las posibilidades y los caminos
emancipatorios que se han tejido en la última década en la región, y aunque el país no ha
experimentado una conducción presidencial con orientación de izquierda, justamente, todo lo
contrario, las últimas administraciones han reforzado el carácter autoritario y ultra liberal del
modelo.

La nación colombiana no ha sido ajena a esta discusión. Por el contrario, los


movimientos sociales y los sectores políticos de izquierda han construido diversas lecturas
interpretativas sobre las posibilidades y los caminos emancipatorios que se han tejido en la
última década en la región, y aunque el país no ha experimentado una conducción
presidencial con orientación de izquierda, justamente, todo lo contrario, las últimas
administraciones han reforzado el carácter autoritario y ultra liberal del modelo. Se asiste
Ibeth Lisely Barazorda Barrientos 2
desde hace poco más de un lustro, a un nuevo momento de la movilización social que
inaugura, lo que algunos autores han denominado, una dinámica constituyente en ascenso con
posibilidad de redefinir el campo del poder constituido[CITATION Est \l 3082 ]

PARAGUAY. EL RETORNO NEOLIBERAL. AVANCES Y TENSIONES DE UN


PROYECTO MÁS DEPENDIENTE Y DESIGUAL

Por Lila Molinier

Su perfil social es el más bajo del bloque Mercosur, y su economía, la más


pequeña, abierta y desigual, con menos del 1% sobre el total del producto interno
bruto, considerando los registros oficiales, pues los niveles estimados de la economía
subterránea son importantes. Desde los ochenta-noventa, con la construcción y operación de
la hidroeléctrica binacional Yacyretâ, aguas abajo del río Paraná, se dieron nuevamente
fuertes lazos de integración subordinada con la Argentina, asociada con la política
energética. EE.UU, Europa y Asia, la economía mundo, forman parte de las relaciones
histórico estructurales que caracterizan a la región de América Latina. Con una población de
más de 6 millones 800 mil habitantes, una estructura joven donde los menores de 20 años
llegan al 45% del total, y la extendida población rural llega al 40% , a pesar de la creciente
migración campo ciudad, el país ganó fama en los últimos años por la recuperación y
crecimiento del PIB desde 2003, a una tasa de 4.5% promedio anual, con fluctuaciones que
han combinado ciclos anuales de crisis y de elevado a menor crecimiento del producto
relacionados con la evolución favorable o desfavorable de la producción y exportación de los
granos oleaginosos y cereales, la carne vacuna, la demanda y los precios internacionales, el
clima, así como de la inversión pública en la producción de los bienes y servicios de
infraestructura económica y social.

En el presente año 2015, la fama de país en crecimiento se mantiene, a pesar de las


expectativas negativas para la agroexportación, particularmente por la crisis de la economía
brasileña. Los aspectos menos recordados y publicitados, sin embargo, son la alta
desigualdad de la estructura productiva y de acumulación de capital, por su concentración en
la producción empresarial para la exportación de rubros agropecuarios en estado
natural, principalmente soja y maíz, y su manufactura industrial de aceites vegetales, harina
de soja, torta expeller y carne vacuna congelada. El considerable crecimiento de la demanda y
de los precios internacionales para la semilla de la soja y la carne, así como de los otros
rubros alimenticios de producción empresarial, desde 2006-2007, tuvo sus efectos sociales y

Ibeth Lisely Barazorda Barrientos 3


ambientales perversos, con la rápida expansión de la frontera agrícola y ganadera por sobre
los campos rurales comunales y forestales, y la estructura de la distribución y tenencia de la
tierra, pública y privada. Por eso, no es casual que los Departamentos con mayor incidencia
de la producción agropecuaria empresarial, sean actualmente los principales expulsores de la
población migrante hacia las ciudades y el exterior, y donde se suceden sistemáticamente los
conflictos sobre la ocupación y posesión de las tierras fiscales, de las comunidades
campesinas e indígenas amenazadas por dicha expansión, como única manera para sobrevivir
como pequeños productores campesinos, ante la falta de ejecución de programas de
distribución de tierras y asistencia para el arraigo de las generaciones jóvenes .

Tal como sucedió en las economías del bloque del Mercosur, el crecimiento de la
producción y exportación de productos alimenticios y materias primas industriales formó
parte del aumento de la demanda asociada con la industrialización creciente de las economías
asiáticas emergentes y la especulación financiera y monetaria global, en el contexto de la
crisis desatada en los EE. Los picos de crecimiento del PIB en Paraguay, de 13% y 14%, no
son sostenibles en el corto ni el mediano plazo, por la dependencia existente de la demanda
internacional y la inversión especulativa en el agronegocio, asociada con la complementación
de la oferta brasileña, y las condiciones climáticas, entre otros aspectos. También el sector de
la construcción está creciendo, fundamentalmente, con la incorporación de la inversión
extranjera que busca de mayores niveles de rentabilidad y seguridad de la inversión, en
alianza o no con el capital local. Los negocios inmobiliarios han aumentado en zonas
exclusivas de la capital, así como en las ciudades fronterizas, Ciudad del
Este, Encarnación, que forman parte a su vez, de los Departamentos geográficos donde se
desarrollan los agronegocios.

Las importaciones dirigidas a la triangulación comercial bajo el régimen de «turismo


de compra», particularmente orientado al Brasil, que estuvo en auge en el decenio de los
noventa y del dos mil, se encuentran en franca caída debido al relajamiento de la política de
protección del mercado interno en dicho país. Por otro lado, a pesar de la recuperación y el
crecimiento, el modelo de desarrollo del capital, concentrado y desigual, no genera
suficientes fuentes de trabajo e ingresos, ni empleo digno, con lo cual reproduce la pobreza y
exclusión social. Esta débil política tributaria y fiscal afecta considerablemente la promoción
y la sostenibilidad de las políticas públicas, tanto económicas como sociales. Las intenciones
y el propósito de cambiar dicho modelo de desarrollo desde el Estado fueron planteadas
justamente por el gobierno colorado de Nicanor Duarte Frutos, de la recuperación
Ibeth Lisely Barazorda Barrientos 4
económica, pero el que logró instalar algunas reformas, fue el siguiente, el de la alternancia
política, Fernando Lugo y la Alianza Patriótica para el Cambio.

LA TRAMA DEL FRACKING. CONSIDERACIONES SOBRE EL ROL DE LOS


HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES EN EL MARCO DE LA CRISIS
GLOBAL, ECOLÓGICA Y ENERGÉTICA

Por Gabriela Roffinelli

La comunidad científica internacional acuerda que las alteraciones climáticas están


directamente relacionadas con el calentamiento global, que es un aumento de la temperatura
media de la superficie terrestre provocada por la concentración de los gases de efecto
invernadero en la atmósfera. Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente
más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. 

Asimismo, reconoce que las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto


invernadero, dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado desde 1750 debido a
la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles, la producción industrial y la
deforestación. La matriz energética, que sostiene al sistema capitalista mundial, en más de un
80% se basa en la implementación de recursos fósiles no renovables.

Sin embargo, son pocos los esfuerzos políticos y los recursos económicos a nivel
global que se dirigen al desarrollo de fuentes energéticas alternativas y renovables, como
pueden ser la eólica o la solar. La propia Agencia Internacional de Energía en su último
informe advirtió que durante las próximas décadas «la matriz energética mundial continuará
sustentándose en los recursos fósiles causantes de la emisión de gases de efecto invernadero
responsables del cambio climático. Esto encaminará al mundo por la senda de una elevación
de la temperatura media global a largo plazo de 3,6 C.» No sólo la matriz energética global
continuará sustentándose fundamentalmente en petróleo, gas y carbón, sino que se prevé que
en los próximos veinticinco años la demanda de energía mundial crecerá alrededor de un
37%. De modo que la máxima responsabilidad del calentamiento global no responde a
fenómenos naturales, sino a la acción humana. No la acción humana en sentido genérico, sino
a la acción del hombre que se realiza bajo determinadas relaciones sociales, las relaciones
sociales capitalistas de producción, reproducción y consumo.

Ibeth Lisely Barazorda Barrientos 5


EL ROL DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES EN EL TABLERO
MUNDIAL

Los auspiciosos informes de las corporaciones acerca del éxito de la producción


comercial del shale son utilizados por el gobierno de EUA para impulsar ese tipo de
explotación fuera de sus fronteras, en países periféricos controlados por las grandes
compañías petroleras internacionales , con el objetivo estratégico de asegurarse el acceso de
esos recursos imprescindibles para el desarrollo del mundo capitalista en un escenario de
fuerte pugna global, principalmente con Rusia y China, de graves implicancias para los
pueblos y la naturaleza. Y subrayaba la necesidad de aumentar la producción petrolera de
América Latina, especialmente en Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina. La estrategia de
EUA y sus aliados consiste en asegurarse el acceso y el control de los hidrocarburos
convencionales y en propagar la explotación de los no convencionales a través de las grandes
corporaciones hidrocarburíferas en los países periféricos. Y de esta forma, disminuir la
capacidad de maniobra de los países tradicionalmente proveedores nucleados en la OPEP, en
cuanto a su capacidad de poner restricciones a los volúmenes exportables y mantener precios
internacionales competitivos.

En este contexto, se comprende que los objetivos estratégicos de las potencias


centrales lideradas por EUA consisten en la expansión de las explotaciones de hidrocarburos
no convencionales en los países periféricos, diversificando, de esta forma, las fuentes de
recursos fósiles y minerales estratégicos disponibles bajo su órbita de control. El gobierno de
EUA impulsa la explotación del shale oíl y gas en los países periféricos con intención de
reestructurar la geopolítica energética global. " "El Departamento de Estado organizó
conferencias sobre fracking desde Tailandia a Botswana En consecuencia, para
2012, Chevron tenía grandes concesiones de esquisto en Argentina, Australia, Canadá, China
y Sudáfrica, así como en Europa del Este. Su sucesor, John Kerry continúo con la tarea
iniciada por Clinton "Según Kerry, Estados Unidos ha incrementado la inversión en su
iniciativa de gas de esquisto y tiene previsto ampliarlo a 30 países más, de Camboya a Papúa
Nueva Guinea. " Tras la crisis de Crimea, el gobierno de Obama también ha estado
presionando a los países de Europa del Este para acelerar sus iniciativas de fractura hidráulica
a fi n de ser menos dependientes de Rusia.

Por tanto, la estrategia para romper la dependencia energética con los países
nucleados en la OPEP consiste en extender la producción de los combustibles no

Ibeth Lisely Barazorda Barrientos 6


convencionales en países dependientes bajo control de las CPI. Si bien la baja del precio de
petróleo podría estar relacionada con una manipulación orquestada por EUA y su aliado
Arabia Saudita, dirigida contra Rusia, Irán y Venezuela cuyos presupuestos nacionales
dependen casi exclusivamente de la renta petrolera, afecta también a la industria del shale que
mantiene altos costos de producción que le quitan rentabilidad. Sostiene que "la demanda de
energía mundial va a crecer un 37% hasta 2040" Será necesario invertir unos 900 000
millones USD anuales hasta la década de 2030 en el desarrollo de la exploración y
producción de petróleo y gas para satisfacer la demanda prevista, pero subsisten muchas
incertidumbres sobre si esa inversión llegará o no a tiempo –sobre todo, una vez que se
estabilice la producción estadounidense de petróleo de formaciones compactas a principios de
la década de 2020 y cuando más tarde su producción total empiece a decaer. La complejidad
y la fuerte inversión de capital que requiere el desarrollo de yacimientos de aguas profundas
brasileños, la dificultad a la hora de reproducir la experiencia estadounidense del petróleo de
formaciones compactas fuera de Norteamérica, las cuestiones no resueltas acerca de la
previsión de crecimiento de la producción de arenas petrolíferas canadienses, las sanciones
que restringen el acceso ruso a las tecnologías y a los mercados financieros y –por encima de
todo– los desafíos políticos y de seguridad en Irak, podrían contribuir a una escasez de
inversiones inferiores al nivel requerido.

La situación en Oriente Medio es una preocupación crucial, dado que el crecimiento


de la producción de petróleo depende cada vez más de esta región, sobre todo para los países
asiáticos, que en 2040 importarán dos de cada tres barriles de crudo comercializados
internacionalmente." En síntesis, en 2013 la IEA planeaba que, ante el declive de la
producción de gas y petróleo convencional, el aumento de la producción del shale gas y oíl
permitiría satisfacer cómodamente la creciente demanda mundial.[ CITATION Roj15 \l
3082 ]

BIBLIOGRAFÍA

Estrada, J. (2014). “Dinámicas populares y perspectivas constituyentes”. Revista izquierda,


41. Obtenido de www.espaciocritico.com/sites/all/fi les/izqrd/n0041/izq0041_a02.pdf

RAUTIO, S. (07 de Diciembre de 2017). El neoliberalismo en América Latina. Obtenido de


blogs.helsinki.fi: https://blogs.helsinki.fi/temashispanicos/?author=13470

Rojas Villagra, L. (2015). NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA. Asuncion: Clacso.

Ibeth Lisely Barazorda Barrientos 7


Ibeth Lisely Barazorda Barrientos 8

También podría gustarte