Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña

ISFODOSU

Sustentante:
Celandy Sánchez Santana
Matricula:
20203-0196
Facilitador:
José Antonio Serrano
Asignación:
Reporte de lectura comentado: Cambios históricos del
capitalismo América Latina y su relación con las
transformaciones del trabajo en el siglo XX y XXI.
Asignatura:
Geografía e Historia de América.
Reporte de lectura comentado: Cambios históricos del
capitalismo América Latina y su relación con las
transformaciones del trabajo en el siglo XX y XXI.

El término "capitalismo" ha sido objeto de intenso debate en la economía


política contemporánea. A pesar de su relativa desaparición de la agenda
pública, su significado y sus implicaciones continúan siendo temas de
interés en el ámbito académico. En este ensayo, exploraremos la evolución
del concepto de capitalismo, su definición y su impacto en América Latina,
considerando diversas corrientes de pensamiento y su influencia en la
región.

El capitalismo se caracteriza por una serie de elementos fundamentales que


incluyen la propiedad privada de los medios de producción, la acumulación
de capital y el predominio del mercado. En América Latina, estas
características se manifiestan de diversas formas, desde la concentración de
la riqueza en manos de unas pocas élites hasta la dependencia económica
de los países de la región en los mercados internacionales.
Perspectivas teóricas sobre el capitalismo

Diversas corrientes de pensamiento han contribuido a la comprensión del


capitalismo. La economía política marxista, por ejemplo, ha destacado la
explotación de la clase trabajadora y la lucha de clases como aspectos
centrales del sistema capitalista. Por otro lado, la teoría de la dependencia
ha subrayado las relaciones desiguales entre los países desarrollados y en
desarrollo, destacando el papel de la dependencia económica en la
perpetuación del subdesarrollo en América Latina. Más recientemente, la
ecología política ha llamado la atención sobre los impactos ambientales del
capitalismo y la necesidad de un desarrollo económico sostenible en la
región.

Impacto del capitalismo en América Latina

El impacto del capitalismo en América Latina ha sido profundo y variado.


Si bien ha habido períodos de crecimiento económico y desarrollo en la
región, también se han exacerbado la desigualdad social, la pobreza y la
degradación ambiental. Las políticas neoliberales impulsadas por
organismos internacionales y gobiernos locales han favorecido la
privatización de recursos naturales, la desregulación del mercado laboral y
la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Esto ha llevado a
un aumento de la desigualdad social y económica en la región, así como a
conflictos sociales y ambientales.

Desafíos y alternativas al capitalismo

Enfrentamos varios desafíos en la búsqueda de alternativas al capitalismo


en América Latina. La desigualdad social y la pobreza siguen siendo
obstáculos importantes para el desarrollo sostenible en la región. Sin
embargo, también existen oportunidades para promover un cambio hacia
modelos económicos más justos y equitativos. Esto incluye políticas de
redistribución de la riqueza, inversión en educación y salud pública, y el
fomento de un desarrollo económico sostenible que respete los límites del
medio ambiente.

Para concluir, el capitalismo sigue siendo un tema relevante en la economía


política contemporánea, especialmente en América Latina. Su impacto en la
región ha sido profundo y variado, exacerbando la desigualdad social, la
pobreza y la degradación ambiental. Sin embargo, también existen
oportunidades para promover alternativas al capitalismo que promuevan un
desarrollo más justo y sostenible en la región. Es fundamental continuar
debatiendo y analizando el papel del capitalismo en América Latina,
buscando soluciones que aborden sus desafíos más apremiantes y
promuevan un futuro más próspero para todos los ciudadanos de la región.

También podría gustarte