Está en la página 1de 20

Profesorado Universitario en Letras

Sociología de la Educación
Año 2022

EJE 2: El capitalismo-patriarcal-colonial como contexto y texto de las


prácticas educativas y musicales

Guía de Texto:

● SVAMPA, Maristella (2005) Hacia el nuevo orden neoliberal. En “La sociedad


excluyente. La argentina bajo el signo del neoliberalismo”. Taurus. Buenos
Aires - Argentina.

En La sociedad excluyente, la Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Maristella


Svampa toma como marco de su análisis la historia nacional reciente,
particularmente las tres últimas décadas del siglo XX. Es en dicho período cuando
surge, se desarrolla y consolida en el país una matriz social de nuevo tipo, de
carácter excluyente. Ello, producto de la dinámica de polarización y fragmentación
social que implicó la forma de acumulación capitalista que en aquellos años se
impuso; la cual se combinó a su vez con una serie de profundas transformaciones
políticas y sociales.
Para la autora, esta nueva sociedad excluyente, centrada en la primacía del
mercado, se contrapone a un modelo societal capitalista que denomina nacional-
popular, el cual tuvo preeminencia durante varias décadas en la historia nacional y
cuya máxima expresión ubica en los años de los primeros gobiernos peronistas
(1946-1955).
Entre los principales rasgos de este modelo de integración social, destaca: una
política económica de fomento de la industria orientada al mercado interno; una
concepción del Estado como agente de cohesión social a través del gasto público y
de ampliación de derechos sociales; una fisonomía social caracteriza por una
tendencia a homogeneidad y movilidad social ascendente visible, por ejemplo, en la
expansión de las clases medias.
Ante los signos de crisis y agotamiento del modelo de integración social, ya durante
el gobierno peronista de Estela Martínez de Perón (1974-1976) se promueven
políticas tendientes a lograr cambios en el orden económico que preanuncian
aquellos que más decididamente impuso a sangre y fuego, desde el 24 de marzo de
1976, la última Dictadura Militar, en beneficio de los grandes grupos económicos
nacionales y extranjeros.
El terrorismo de Estado y las bases económicas que legó la Dictadura minaron a tal
punto los pilares del modelo llamado nacional-popular, que intentos posteriores de
restablecerlo, como durante el gobierno de Alfonsín, fueron modestos y fallidos. Los
80´, la “década pérdida” terminaría con un visible incremento de la “pobreza
estructural” y la aparición de una “nueva pobreza” que afectaría a los sectores
medios.
Así y todo, no es sino hasta el año 1989 que comienza el fin un ciclo político-
económico, tanto a nivel nacional como internacional, con el colapso de los
socialismos reales y el fin del mundo bipolar, se abriría un amplio espacio político-
ideológico que sería ocupado por el neoliberalismo.

Es entonces cuando el gobierno de Menem profundiza aún más la liberalización de


la economía, emprende un descomunal proceso de restructuración del Estado
(privatizaciones, reducción del gasto público, descentralización administrativa) y
promueve una serie de reformas laborales centradas en la flexibilización y
precarización laboral. La pauta general de la “modernización excluyente” menemista
fue el incremento de la productividad, con escasa generación de empleo y deterioro
creciente de las relaciones laborales. Asimismo, la apertura de las importaciones y
el Plan de Convertibilidad condujeron a una “reprimarización de la economía.”
Además de su reforma vía privatizaciones, dos rasgos fuertes de la nueva forma
estatal fueron, por un lado, un creciente asistencialismo; y por otro, un reforzamiento
del sistema represivo, con la mira puesta en el control de las poblaciones humildes y
la criminalización y represión del conflicto social. Así, frente a la pérdida de
integración de las sociedades y el creciente aumento de las desigualdades, el
Estado aumentó considerablemente su poder de policía.
En un plano más estrictamente político, otra serie de transformaciones tuvieron un
lugar central en la conformación de la nueva sociedad excluyente. Por ejemplo, la
consolidación del sistema de partidos desde 1983 y el acercamiento cada vez mayor
entre los sectores económicamente dominantes y los partidos mayoritarios. El nuevo
orden liberal puso fin a la recurrente distancia entre sistema de poder y sistema
político en Argentina. Por los demás, ya desde los 80´ se tornó cada vez más
evidente la disociación entre una democracia representativa y una democracia
sustantiva.
Para finalizar, las transformaciones de los 90´ desembocarían en un inédito proceso
de descolectivización de vastos sectores sociales, es decir, la pérdida de los
soportes colectivos que configuraban la identidad del sujeto (sobre todo, referidos al
mundo del trabajo y la política) y el ingreso en un período de “individualización” de lo
social.

Objetivos de lectura:
- Identificar las características sociales, políticas y económicas del modelo
societal capitalista “nacional popular”.
- Identificar las características centrales de lo que la autora denomina “nueva
sociedad excluyente”.
- Analizar las políticas de reforma en el Estado que, en el marco de este nuevo
tipo de sociedad, se impulsaron.
- Comprender las consecuencias sociales de la aplicación, en el contexto
Argentino, de las políticas neoliberales.

Sugerencias de reflexión:
- ¿Cómo te/les parece que pueden haber afectado los cambios sociales y
políticos propios del modelo neoliberal argentino en el ámbito de las escuelas
y de los docentes en tanto trabajadores/as?
- ¿Sentís, pensás que las transformaciones relatadas por la autora han
afectado de algún modo tu historia familiar y/o personal? ¿Por qué? ¿En qué
sentido?

También podría gustarte