Está en la página 1de 6

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA

EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

“LAS PAREDES ANDAN DICIENDO…”


 

MÓDULO 3:
“LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN NUESTRAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS”

TUTOR: Cynthia Peyton. 


 

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellido: 
 García, Viviana Elizabeth. DNI 40.774.848
 Galindo Natali Ivonne DNI: 34312029

AÑO: 2022

Imagen 1: Ubicación: Ciudad Rosario. Barrio Martin, Zona macrocentro de Rosario. Pared
del “Hospital Provincial de Rosario”. Este Hospital atiende además de los pacientes de
Rosario a todos/as las personas de las localidades vecinas, por no contar en sus
territorios con la capacidad de atención completa y de alta complejidad necesaria. La
población en general y la escolar donde se encuentra la escuela donde yo trabajo es
derivada en muchas ocasiones a este Hospital. 
Imagen 2: Ubicación: Ciudad de Villa Gdor Gálvez, Zona centro. Plazoleta cercana a la
escuela. Primer casco histórico de la ciudad. Lugar de concurrencia y encuentro de
muchos niños/as, jóvenes y adultos. Familias. Está entre otros carteles que denuncian
otros temas.
Observaciones: La razón de la selección de las imágenes se basa en plasmar dos
espacios/territorios distintos con sus propias características, donde las familias de la
comunidad educativa transitan. 
Imagen 3: Ubicación: Ciudad de Tartagal, Barrio Lugones, Zona Macrocentro, edificio
Instituto de Educación Media- Tartagal. Escuela pre universitaria.
Imagen 4: Ubicación: Escuela de Educación técnica n° 3135, zona Macro centro.

Imagen 2“NADIE NACE HETERO NI PATRIARCAL”: Es un mensaje que nos invita a


reflexionar y a confrontar el modo que tenemos de ver y pensar el mundo. Pone en relieve
la heteronormativa, heterosexualidad (binarismo), heterogeneidad y el mandato patriarcal
con base en el poder único otorgado al hombre (androcentrismo) desde los espacios
culturales, sociales, económicos y políticos, invisibilizando a la mujer. Este
mensaje reafirma que al nacer son los mandatos culturales y sociales los que nos asignan
una sexualidad, un género y una expresión de género. Es una invitación a desestabilizar
nuestras categorías, nuestras certezas, nuestras ideas, ponerlas en suspenso e introducir
el conflicto como positivo en el marco de la pedagogía transformadora. 
Imegen 3: Enta frase se encuentra en el baño de mujer del INTITUTO DE EDUCACION
MEDIA- TARTGAL. “ En esta imagen claramente se puede observar como alguna alumna
escribió dicha frase en contra del sexo masculino, haciendo hincapié justamente que son
roles asignados directamente a la mujer. La mujer se debe cuidar para no quedar
embarazada mientras los hombres tienen otros roles. La forma de detención de los
estereotipos produce justamente a través de la expresión de género: COMO NOS VEN Y
COMO NOS MOSTRAMOS.

Esta frase se le atribuyen características esencialistas a las identidades femeninas y


masculina, restableciendo la heterónoma y el binarismo sexual.

Retomo un concepto de Raewin Connell: surge el concepto de masculinidad hegemónica


entendido como un modelo de prácticas, es decir, cosas hechas, no solo un conjunto de
expectativas o una identidad, que permite la continuidad del dominio de los varones sobre
las mujeres y legitiman ideológicamente la subordinación global de las mujeres cis a los
varones cis, que reciben así los beneficios del patriarcado.

IMAGEN 4: “A la Camila de 1° B la anda abrazando su compañero y su novio se enojó


con ella” en esta imagen vemos claramente como los alumnos desde pequeños tiene
naturalizados conceptos asignados socialmente, esto es la definición de “VERDADERO
Varón” que va ligado al mandato de heterosexualidad, el varón es macho, agresivo,, y por
ende no permite que nadie pueda abrazar a su novia, como si esta le perteneciera, y seria
de su posición. Podemos observar atravez del mensaje que se ejerció algún tipo de
violencia psicológica ya que por abrazar a un compañero controla lo que hace o deciden
sobre sus vidas, las celan y las alejan de sus amistades, las amenazas y las insultan.

En el presente trabajo, tomamos dos ciudades diferentes, una al sur de Argentina y las
otras al norte de Argentina, pero pudimos observar que las dos cuentas con las misma
realidades, que aún se sigue asignadno determinados roles sociales tanto para mujeres
como para hombres, y que no se tienen en cuenta los diferentes géneros, sos mujer o sos
hombre, no hay mas! Aun como país no logramos abrir nuestra mente y entender y
ponernos en el lugar del otro, aun no tenemos empatía.

Retomando varios autores: Rubin denunció el “esencialismo sexual”, esta idea se


refiere a que los hombres y mujeres nacen con determinadas cualidades que devienen de
nacimiento y que son naturales y normales. Entendía como aspectos “esenciales” a la
diferencia sexual y la jerarquía entre los hombres y las
mujeres(Poder/patriarcado).Simone de Boudoir desnaturaliza la subordinación de las
mujeres a partir de la premisa “ la biología no es destino” , ni “las mujeres son el segundo
sexo”. Stolke explica que la desigualdad y opresión de las mujeres en relación con los
hombres no dependía de las diferencias sexo-biológicas sino de la cultura y de las
estructuras sociales. Concepto contra el sentido común sexista y androcéntrico de las
sociedades occidentales. Robert Stoller introdujo el concepto de género para
desenmascarar los difusos y tan difundidos determinismos bio-sexuales que legitimaban
la dominación masculina. El feminismo (segunda ola) habla de la vinculación con la idea
de patriarcado por parte de los marxistas, la asociación con la denuncia de la
heteronormatividad en la construcción de desigualdades sexo-genéricas y de la noción de
interseccionalidad. Butler habla del género performativo. Esa repetición que se naturaliza
de ser hombre o mujer producido y reproducido todo el tiempo.
La premisa “nadie nace hetero ni patriarcal” permite repensar la sexualidad, el género y
las expresiones de género. Apartarse de los estereotipos, sus efectos negativos, que
condicionan el Proyecto de vida de las personas Daniel Jone propone re-pensar  las
masculinidades hegemónicas. Deconstruir para poner en suspenso ciertos mandatos.
Las redes del sexo-género y de las lógicas patriarcales invaden nuestras vidas
naturalizando formas desiguales de vinculación. Entre ellas la violencia que sufren las
mujeres niñas/os y a las personas L.G.B.T.I.+ por parte de los hombres por este
patriarcado que subyace y se muestra. Violencia contra la integridad física, psicológica,
sexual, económica y también simbólica. Multicausal desde sus múltiples dimensiones,
reproducidas en diferentes ámbitos que oprimen y discriminan. Se tratan de relaciones de
poder, de construcciones de roles y comportamientos asignados social y culturalmente y
de características de menor prestigio hacia las mujeres, que afecta sus vidas, sus
libertades, su dignidad, su seguridad, el acceso al trabajo, a la educación, etc. 
En cuanto a la imagen 1, retomando lo argumentado con anterioridad lo que se
destaca es está necesidad de ponerle color al chupete (rosa) para asignarle un sexo-
género que seguramente coincidirá con el asignado al nacer (biologista) que garantizará
según la hetero-cisnormativa que será educado dentro de los parámetros “hetero”. Sin la
presencia del color del chupete los demás podríamos suponer que podría ser una niña o
un varón. Pero no dejaron libre esa suposición. Lo otro que denota la imagen es “La
familia”, les mostré la imagen a varias personas de mi entorno y les pregunté que veían.
Todos/as me respondieron “mamá, papá y una hija (niña). Las respuestas se
encuentran fundamentadas en la concepción, todavía arraigada, de la familia hetero/
binaria  dejando por fuera otros formas diversas de ser familia. Cuando las infancias van a
este hospital ven la imagen de lo establecido social y culturalmente, la familia tipo.

BIBLIOGRAFIA:

 Abramowski, Ana y Canevaro, Santiago (2017). Introducción. En A.


Abramowski y S. Canevaro (Comp.), Pensar los afectos. Aproximaciones
desde las ciencias sociales y las humanas. Los Polvorines: Universidad
Nacional de General Sarmiento. Disponible aquí. 
 Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG
UNAM. (Traducción Olivares Mansuy, Cecilia).
 Artiñano, Néstor Aníbal. Masculinidades Y Deconstrucción En El Cuento “El
Marica” De Abelardo Castillo. 2021. Disponible aquí. 
 bell hooks. (2004) “Entender el patriarcado”. En The will to change: men,
masculinity and love, Simon and Schuster. Disponible aquí.  
 Blázquez, Gustavo (2010). De cara a la violencia. Agresiones físicas y
formas de clasificación social entre mujeres jóvenes de sectores populares
en Argentina. Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana, 6,
dic., 10-40. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/15059
 Bonavitta, Paola (2015). El amor en los tiempos de Tinder. Cultura
representaciones sociales, 10 (19), 197-
210. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/70269
 Catuogno, Lucía (2020) “Estereotipos y violencia de género : Estudio de
casos paradigmáticos ante el Comité CEDAW”, Anales de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales; año 17, no. 50, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Disponible aquí. 
 Elizalde, Silvia y Felitti, Karina (2015). “Vení a sacar a la perra que hay en
vos”: pedagogías de la seducción, mercado y nuevos retos para los
feminismos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de género, 1 (2), 1-
32 Disponible aquí. 
 Guevara, E. (2010). Cuando el amor se instala en la modernidad: intimidad,
masculinidad y jóvenes en México. México: UNAM.
 Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica.
Buenos Aires: Katz.
 Lamas, Marta (2018) ¿Denuncia legítima o victimización? México, Fondo de
Cultura Económica.
 Ministerio de Educación de la Nación Leer Imágenes / 2a ed - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2021.
Libro digital, PDF/A - (Derechos Humanos, Género y ESI en la
escuela). Disponible aquí  
 Nancy Frasser. “Más allá del modelo del amo y el súbdito. A propósito del
libro The Sexual Contract de Carole Patema”. En Iustitia Interrupta, pp. 295-
309.
 Palumbo, Mariana; Pensar(nos) desde adentro: Representaciones sociales
y experiencias de género; Universidad Nacional de San Martín; 1; 2017;
80. Disponible aquí.  
 Rita Segato (2016) “Cinco debates feministas. Temas para una reflexión
divergente sobre la violencia contra las mujeres”. En La guerra contra las
mujeres, Traficantes de Sueños. Disponible aquí.  
 Rómoli, Germán. R.A.Z.Y. O La Identidad Masculina Entre Privilegios Y
Disidencias. 2017. Disponible aquí 
 Trebisacce, C. (2020) “Un nacimiento situado para la violencia de género.
Indagaciones sobre la militancia feminista porteña de los años 80”.
Anacronismo e Irrupción.  Revista de Teoría, y Filosofía Política Clásica y
Moderna.  10, Núm. 18 (2020) Disponible aquí.  
 Varela, Cecilia y Daich Debora (col) 2020, Los feminismos en la encrucijada
del punitivismo, Buenos Aires, BiblosSiguiente  
 Britzman, Deborah (2002) “La pedagogía transgresora y sus extrañas
técnicas”, en R. Mérida Jiménez (Ed.), Sexualidades Transgresoras. Una
antología de estudios queer. Ed. Icaria, Barcelona.
 Britzman, Déborah (2016). “¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan
recto” en Revista de Educación. Año 7. Nº 9. Disponible aquí (ver páginas
109 a 120)
 Córdoba García, David (2005) “Teoría queer: reflexiones sobre sexo,
sexualidad, e identidad. Hacia una politización de la sexualidad”, en David
Córdoba García, Javier Sáez, Paco Vidarte (eds.), Teoría queer. Políticas
bolleras, maricas, trans, mestizas. Editorial Egales. Disponible aquí 
 Lopes Louro, Guacira (2000) “La construcción social de las diferencias
sexuales y de género”, en Gentile Pablo, Códigos para la Ciudadanía.
Santillana, Buenos Aires. Disponible aquí 
 Morgade, Graciela (2011) Toda educación es sexual : hacia una educación
sexuada justa / - 1a ed. - Buenos Aires: La Crujía, 2011. Disponible aquí

También podría gustarte